Page 3 of 7
1 2 3 4 5 7

CLADE: 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, a celebrarse el 20 de noviembre, invitamos a todos/as para celebrar un Día de Acción Regional por la Educación.

Por: CLADE 

En el marco del aniversario de 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, a celebrarse el 20 de noviembre, invitamos a todos/as para celebrar un Día de Acción Regional por la Educación.

Este momento de agenda pública es especialmente relevante, teniendo en cuenta que el Comité de los Derechos del Niño de la ONU (CDN) hizo un llamado a los Estados que firmaron la Convención, para que presenten promesas renovadas y compromisos claros con el cumplimiento de este tratado, dando un plazo hasta el 20 de noviembre. En nuestra región, hasta el momento, apenas contestaron Chile y Ecuador. UNICEF también hizo un llamado similar a los Estados.

En este contexto, para el día 20 de noviembre y más allá, nos gustaría invitarlas/os a sumarse a las siguientes líneas de acción:

Mensajes y diálogo con autoridades

Enviar mensajes y cartas a sus gobiernos o dialogar con autoridades en sus países, demandando que contesten a los llamados del CDN y de UNICEF. En estas comunicaciones, pueden destacar sus demandas y recomendaciones para la educación y otros derechos previstos en la Convención (en el caso de Chile y Ecuador, sería importante verificar qué fue presentado y hacer incidencia al respecto, especialmente confrontando los compromisos de los gobiernos con las realidades);


Twittazo por el derecho a la educación

Participar el día 20 de noviembre, en 3 diferentes horarios (11:00, 16:00 y 21:00 – horario GMT-3), de un Twittazo por el derecho a la educación, compartiendo en estos horarios, por Facebook, Twitter e Instagram, mensajes sobre el derecho a la

educación con el hashtag #LaEducaciónQueNecesitamos y etiquetando a la CLADE (@redclade en Facebook y Twitter; @red.clade en Instagram)


Diálogo Virtual

Mira este diálogo virtual, que fue transmitido por el canal de Youtube de la CLADE. Con la presencia de autoridades y activistas de América Latina y el Caribe, se discutieron los desafíos y propuestas para la garantía del derecho humano a la educación y al cuidado en la primera infancia en la región.

El evento marcó el lanzamiento de la campaña “Derechos desde el principio: educación y cuidado en la primera infancia”.


Participar de LaEducaciónQueNecesitamos para el Mundo que Queremos

La iniciativa tiene por objetivo reunir las voces y propuestas de adolescentes y jóvenes de la región, sobre cómo debe ser la educación para un mundo mejor. Pueden apoyar divulgando la iniciativa a colectivos de estudiantes y jóvenes con los que tengan contacto para que se sumen; otra posibilidad es, en cada país, crear espacios de diálogos con estudiantes, adolescentes y jóvenes, recogiendo y divulgando sus opiniones, o invitar a que lo hagan directamente, desde la elaborac

Comparte este contenido:

30 aniversario de los Derechos del Niño: ¿Qué ha cambiado en tres décadas?

Por: https://www.dw.co

Desde hace 30 años existe la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. Todos los países la han ratificado, a excepción de EE. UU. ¿Qué significa para los niños de todo el mundo?

Los derechos de los niños fueron acordados hace ya 30 años por los Estados miembros de las Naciones Unidas, en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) de 1989. Desde entonces, los países que han ratificado la Convención deben presentar un informe al Comité de los Derechos del Niño de la ONU cada cinco años.

Indicadores positivos, pero no para todos

A excepción de Estados Unidos, todos los países del mundo han ratificado la CDN. ¿Han mejorado las condiciones para los niños en los últimos 30 años? «Si miramos alrededor del mundo, con un margen considerable, diríamos que sí hay muchos hechos positivos», dice a DW Rudi Tarneden, portavoz de prensa de la sede alemana del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef.

«Hay indicadores globales, como la mortalidad infantil, que se han reducido a la mitad en los últimos 30 años, con más niños que van a la escuela que nunca», afirma. «El trabajo infantil está disminuyendo y cada vez menos niños se casan a escala mundial», añade.

Sin embargo, según Tarneden, el 30 aniversario de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño no es una celebración que se pueda festejar en todo el mundo. «Si se observa más en detalle, nos damos cuenta rápidamente de que existen diferencias extremas detrás de estos promedios, y es cierto que los derechos de los niños son, para millones de ellos, en realidad, muy abstractos, y aún tienen poco que ver con sus vidas», critica.

Actualización digital para los derechos del niño?

Marc Dullaert, fundador de la Children’s Rights Foundation, comparte con Tarneden sus sentimientos encontrados sobre el aniversario: «La Convención sobre los Derechos del Niño es positiva para llevar a cabo un procedimiento formal con el fin de hacer cumplir los derechos del niño».

Sin embargo, echa de menos, en la convención actual, especialmente los derechos digitales para los niños. «La importancia de Internet y las redes sociales para los derechos del niño apenas se toma en cuenta en la convención», señala en entrevista a DW. «Hoy en día, es importante que los niños tengan derecho a un Internet seguro, a acceder a Internet, para que tengan acceso a la información», asegura.

Con el fin de mejorar dicho asunto, su organización lanzó un ‘país digital’ para niños y adolescentes de todo el mundo en septiembre de 2019, el Estado de la Juventud (State of Youth). En esa plataforma, los jóvenes de 13 a 24 años pueden reunirse, debatir y votar sobre temas. Los resultados se transmiten luego a los responsables políticos. El siguiente paso es la elaboración de una declaración acerca de la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático, en diciembre de 2019. Otros temas, como la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, también se debatirán en línea en el Foro Global de Niños y Jóvenes.

«Es por eso que fundamos este primer Estado digital sin fronteras, un Estado ni político ni religioso en el que los jóvenes pueden participar activamente», explica Marc Dullaert. El fundador de KidsRights fue el primer Defensor del Menor en los Países Bajos y es el expresidente de la Red Europea de Defensores de los Niños (ENOC).

Índice de derechos del niño

Desde 2013, esta fundación internacional ha publicado su índice anual KidsRights sobre el respeto a los Derechos del Niño. Este se elabora en colaboración con la Escuela de Economía Erasmus y el Instituto Internacional de Estudios Sociales de la Universidad Erasmus, de Rotterdam. Los datos proceden de las estadísticas de la ONU sobre mortalidad infantil y esperanza de vida, de los datos estadísticos sobre educación, salud y protección infantil, y la ejecución social de la Convención sobre los Derechos del Niño.

No siempre son los países industrializados ricos los que obtienen los mejores resultados. En 2019, Nueva Zelanda terminó en el puesto 16, y el Reino Unido incluso en el lugar 170, de los 181 países. Tailandia y Túnez, en los puestos, 14 y 15 respectivamente. «Países como Túnez, por ejemplo, se encuentran entre los primeros 20 de la lista. Túnez es un país pobre, pero  ha integrado los derechos del niño en la legislación nacional, proporciona fondos presupuestarios para los derechos del niño, y las generaciones futuras son parte de la agenda política», aclara Dullaert.

«El índice KidsRights muestra que incluso los países pobres pueden hacer mucho por los derechos del niño, es una cuestión de voluntad política y enfoque», afirma.

Hlib Rzheutsky, de Ucrania. «Todos los niños tienen derecho a tener un nombre y a ser atendidos por sus padres o padres adoptivos. El derecho que más me gusta es el de expresar la propia opinión, que uso constantemente», dice Hlib Rzheutsky, de Ucrania.

Países ricos, niños pobres

Alemania obtiene muy buenos resultados en ese índice: en quinto lugar detrás de Islandia, Portugal, Suiza y Finlandia. Sin embargo, eso no significa que todos los niños en Alemania estén bien, dice Rudi Tarneden de Unicef Alemania: «Si, por ejemplo, observas las grandes ciudades de Alemania, en el área del Ruhr, donde en una gran ciudad como Essen, casi el 30 por ciento de todos los niños crece en un hogar en el que sus padres reciben asistencia social, entonces puedes imaginar lo que eso significa», dice Tarneden.

Hace treinta años, cuando se aprobó la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, los países ricos pensaban que los Derechos del Niño eran un problema para los países más pobres. Sin embargo, «sabemos que incluso en los países ricos hay muchos niños que están en desventaja y no tienen oportunidades para desarrollar sus habilidades», subraya.

La situación es aún peor para muchos niños que sufren pobreza extrema, advierte Tarneden. Hoy, la mitad de los niños en todo el mundo, vive en grandes ciudades, a menudo al margen de la sociedad y en condiciones muy precarias. «En barrios pobres, en barrios marginales, donde las condiciones de vida son muy malas y donde los derechos del niño apenas juegan un papel», señala el experto.

Según él, hay muchas tendencias negativas en la actualidad que influyen en el respeto a los derechos de los más pequeños: las violaciones de los derechos del niño en las zonas de guerra y conflicto se han duplicado en los últimos diez años. Además, se han sumado nuevos problemas como el cambio climático, y continúan los problemas como la pobreza y el subdesarrollo. En general, los menores son víctimas reiteradamente de las violaciones de sus derechos.

*Fuente: https://www.dw.com/es/30-aniversario-de-los-derechos-del-ni%C3%B1o-qu%C3%A9-ha-cambiado-en-tres-d%C3%A9cadas/a-51321502

Comparte este contenido:

El compomiso histórico con los derechos infantiles

El compomiso histórico con los derechos infantiles

La Convención sobre los Derechos del Niño es el tratado más ratificado del mundo. 196 Estados han firmado su cumplimiento que Unicef promueve mundialmente.

El 20 de noviembre de 1989, la Asamblea General de la ONU proclamaba la Convención sobre los Derechos del Niño. Es el tratado internacional subscrito por un mayor número de Estados (196). Recoge 54 artículos que establecen las bases para el desarrollo de un modelo social para la salud, supervivencia y progreso de la sociedad humana. Lo hace a partir del reconocimiento y actuación a favor de los seres humanos menores de 18 años, seres con derecho pleno al desarrollo físico, mental y social y con derecho a expresar sus propias opiniones.

Pero ahora que se cumple el 30 aniversario de la Convención, la propia agencia de las Naciones Unidas, UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), que tiene el mandato de promover y defender los derechos de los niños de todo el mundo, constata los retos pendientes para el pleno cumplimiento de tales derechos. “Es nuestra responsabilidad exigir a los gobiernos, las empresas, la sociedades y a nosotros mismos hacer todo lo que esté en nuestras manos para hacer realidad los derechos de la infancia”, señala la presidenta de UNICEF Catalunya, Anna Folch.

En 190 países y territorios, UNICEF desarrolla programas de protección de la infancia, de salud y educación. Una de sus actuaciones principales es la preparación y respuesta ante emergencias humanitarias. “UNICEF está presente antes durante y después de las emergencias, y es nuestra cadena mundial de suministros y nuestra presencia local la que permite trabajar de forma rápida allí donde se nos necesite. Podemos enviar suministros básicos para la supervivencia a prácticamente cualquier lugar del mundo en 72 horas”, explica Folch. UNICEF responde a más de 300 emergencias al año.

Para Catalunya, UNICEF ha preparado el informe No hay que despistarse, un plan de implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 en clave de infancia. ¿Y qué hacer individualmente para contribuir al cumplimiento de los derechos de niños y niñas? Además de hacerse socio de UNICEF (más de 50.000 personas en Catalunya ya lo son), se pueden realizar donaciones puntuales y colaborar en campañas como Por todos mis compañeros, una propuesta de participación abierta a la aportación de ideas desde el aula para mejora del entorno más próximo, el municipio o el mundo.

DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA INFANCIA

ARTÍCULO 7. DERECHO A SER REGISTRADO

Al nacer, ser registrados como ciudadanos

Todos los derechos que recoge la Convención sobre los Derechos del Niño en sus 54 artículos se consideran ineludibles para garantizar una infancia digna en cualquier rincón del planeta, pero el derecho a ser registrado, recogido en el artículo 7 de la convención, es primordial para que puedan implementarse el resto de derechos en una persona, a recibir asistencia sanitaria, a acudir a una escuela, a ser protegidos de todo abuso o explotación, a no casarse antes de la edad legal, protegerlo del trabajo infantil y de ser arrestado y tratado como adulto en el sistema de justicia o del reclutamiento forzoso en las fuerzas armadas. En la inscripción del nacimiento aparecen los datos básicos que nos identifican como personas únicas y singulares (nombre, sexo, dónde y cuándo nacimos, nombre de nuestros padres, etc.). Un certificado de nacimiento puede respaldar la trazabilidad de los niños no acompañados y separados y promover una migración segura. Sin embargo, según un informe de UNICEF, los nacimientos de casi 230 millones de niños menores de cinco años en todo el mundo nunca se han registrado oficialmente. Uno de cada tres menores de cinco años, mayoritariamente en Asia meridional y África Subsahariana.

ARTÍCULO 24. DERECHO A LA SALUD

Dos de cada tres niños no se alimentan bien.

Alimentación inadecuada y falta de vacunas son dos puntales de riesgo de enfermedad infantil. En los tres primeros meses de 2019 se registraron más de 110.000 casos de sarampión en todo el mundo, casi un 300% más que en el mismo período del 2018. Y según el último informe de UNICEF sobre el estado mundial de la infancia, 1 de cada 3 menores de 5 años -200 millones de niños y niñas- están desnutridos y 2 de cada 3 menores entre los 6 meses y los 2 años no reciben alimentos que potencien un crecimiento rápido del cuerpo y el cerebro, lo cual puede perjudicar a su desarrollo cerebral, interferir en su aprendizaje, debilitar su sistema inmunitario y aumentar el riesgo de infección y muerte. En Catalunya, según la Enquesta de Salut de Catalunya (ESCA 2017-18), un 31,2% de niños y niñas de 0 a 17 años tienen exceso de peso. De ellos, el 20,3% sufre sobrepeso y el 10,9%, obesidad. En el resto del Estado y según el informe Malnutrición, obesidad infantil y derechos de la infancia en España –de UNICEF y Fundació Gasol-, un 35% de los niños y niñas de 8 a 16 años tiene exceso de peso por una dieta inadecuada o hábitos no saludables, como no hacer ejercicio habitualmente o pasar demasiado tiempo delante de pantallas.

ARTÍCULO 28. DERECHO A LA EDUCACIÓN

303 millones de niños sin escolarizar

1 de cada 3 niños de entre 5 y 17 años que viven en países afectados por conflictos o desastres –104 millones– no van a la escuela, una cifra que supone más de un tercio de la población mundial sin escolarizar. En total, 303 millones de niños de 5 a 17 años no asisten a la escuela en todo el mundo, según el informe de UNICEF Futuros Robados: jóvenes y sin escolarizar analiza la situación educativa de los niños y jóvenes desde la edad preescolar hasta la secundaria superior en todos los países, incluidos los afectados por emergencias humanitarias. Según las tendencias actuales, el número de jóvenes de 10 a 19 años aumentará a más de 1.300 millones en 2030. Proporcionar a estos futuros trabajadores una educación de calidad y mejores perspectivas de empleo se traducirá en mayores beneficios económicos y sociales. Uno de los pilares del trabajo de UNICEF en conflictos y desastres naturales es la educación. En Sudán, Bangladesh, Siria, UNICEF ha hecho posible que un niño en la escuela durante una emergencia sea un niño que, al menos por unas horas, vuelve a ser solo un niño. En Catalunya, el reto es velar para que todos los niños y niñas terminen sus ciclos de enseñanza primaria y secundaria, sin discriminación.

ARTÍCULO 19. DERECHO A LA PROTECCIÓN

Protección ante cualquier tipo de violencia

El artículo 32 apunta a la protección de todo menor de edad, una protección que incluye desde los trabajos peligrosos para la salud o el que les impide ir a la escuela, a la violencia en el propio hogar o el acoso cibernético. Se calcula que 151,6 millones de niños y niñas son víctimas del trabajo infantil. Casi la mitad (72,5 millones) ejercen alguna de las peores formas de trabajo infantil, como esclavitud, trata, trabajo forzoso o reclutamiento para conflictos armados. En el Día Mundial contra el trabajo infantil UNICEF siempre recuerda que la educación es clave para frenar esta tendencia y ayuda a los países a elaborar y aplicar programas integrales para hacer frente al trabajo infantil, desde el marco jurídico y político, para aumentar la capacidad de los gobiernos para promover el cambio social positivo y desafiar las normas culturales que respaldan el trabajo infantil. Y mucho más cercano es el ciberacoso, otro tipo de violencia contra la infancia que 1 de cada 3 jóvenes en 30 países dice haber sufrido. Según otro informe de UNICEF, cerca de 300 millones de niños de 2 a 4 años en todo el mundo (3 de cada 4) son habitualmente víctimas de algún tipo de disciplina violenta por parte de sus padres o cuidadores.

ARTÍCULO 38. DERECHO A LA PROTECCIÓN ESPECIAL EN CASO DE CONFLICTO

La infancia en conflictos armados

El artículo 38 de la Convención defiende la protección especial en caso de conflicto. En la actualidad, hay más países envueltos en luchas internas o internacionales que en los últimos 30 años. Acción Humanitaria para la Infancia 2019 destaca la urgencia de proteger a los niños en situaciones de crisis contra las amenazas que ponen en peligro sus vidas, bienestar y dignidad. Cuando los niños crecen en una situación de conflicto, sus cicatrices físicas son fáciles de ver, pero sus cicatrices mentales están ocultas y tardan mucho más tiempo en curarse. El estrés tóxico causado por la experiencia o la presencia de eventos traumáticos puede tener un impacto devastador en el aprendizaje, el comportamiento y el desarrollo emocional y social de los niños. Cada año, los programas humanitarios de UNICEF proporcionan a millones de niños que viven en situaciones de conflicto y de otro tipo de emergencias servicios para salvarles, como mantener a las niñas seguras construyendo instalaciones de saneamiento separadas por género, bien iluminadas, y asegurar que van a la escuela. En 2018, UNICEF y sus aliados prestaron servicios de salud mental y apoyo psicosocial a más de 3,1 millones de niños y cuidadores.

ARTÍCULOS 12 Y 13. DERECHO A EXPRESAR SU PROPIA OPINIÓN

Libertad de expresión en lo que les afecta

El derecho a los niños a ser escuchados, también conocido como el derecho a participar, ha sido uno de los grandes aportes de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) para potenciar el rol político y social de la infancia y adolescencia pero, a su vez, ha sido uno de los principios de dicha Convención que más dificultades ha encontrado en el momento de ser ejercido por los niños, niñas y adolescentes. Aunque la CDN cumpla sus 30 años de vigencia este año, muchos adultos siguen pensando que los niños no son capaces de tener sus propias opiniones, que sean coherentes y expresarlas libremente y tomar decisiones.

La comprensión que tengan los niños y niñas de los derechos dependerá de su edad y los progenitores deben adaptar los temas que conversan con ellos, de la misma manera en que responden a sus preguntas o emplean métodos de disciplina adaptados a la edad y la madurez de cada niño. UNICEF, en colaboración con corporaciones locales y con otras entidades de infancia, abre espacios de participación para que sus propuestas lleguen a quienes toman las decisiones sobre políticas públicas. Actualmente, más de 11.000 niños y niñas están organizados en estructuras locales, como son los órganos o consejos de participación infantil y adolescente, en al menos 274 localidades reconocidas como Ciudades Amigas de la Infancia. Y estos niños y niñas han conseguido articularse para, trabajando con una misma metodología desde sus pueblos y ciudades, articular consensos y propuestas comunes, que están listas para ser escuchadas en la institución más importante: el Congreso de los Diputados. La Convención sobre los Derechos del Niño no impone a los niños la obligación de participar, sino que establece el derecho a hacerlo, sin obligar a ningún niño a asumir responsabilidades para las que no esté preparado ni tomar decisiones sobre temas de consecuencias imprevisibles o de los que no tenga información suficiente. En ese sentido, la CDN establece que para garantizar un desarrollo saludable, es importante propiciar que los niños asuman compromisos gradualmente, según su madurez.

Fuente de la Información: https://www.elperiodico.com/es/mas-personas/20191112/el-compomiso-historico-con-los-derechos-infantiles-inalineables-7720629

Comparte este contenido:

La educación a través del juego

Por: Vicent Orti. 

El 20 de noviembre del 2019 se celebrará el 30 aniversario de la Convención de los derechos del niño. Dentro del artículo 31 aparece que «Los Estados miembros reconocen el derecho del niño y la niña al descanso y al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes». Así, entre los elementos fundamentales que reconoce aparece el juego.

El juego es un elemento que forma parte de la especie humana. Cualquier ser humano, independientemente del lugar de origen, tiene tendencia a jugar ya que el juego es natural o espontáneo, donde los participantes son libres de participar y siempre va asociado a la diversión.

Además de la diversión, el juego también es una forma de aprender y desarrollarse. Aprender a pactar y respetar unas normas, aceptar al resto de jugadores, desarrollar las habilidades y capacidades motrices, etc., son elementos que forman parte de la idiosincrasia del juego.

Dentro de la programación del II Congreso Internacional Los juegos en la historia, organizado por la Universitat Jaume I, el Instituto Ramon Muntaner y la asociación La Tella, que se ha desarrollado los días 8 y 9 en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la UJI y que ha acogido alrededor de 100 participantes de África, América, Asia y Europa se celebra, hoy en Sant Mateu, el festival MaestratGames que pone punto final al congreso. El festival Maestrat Games es la parte lúdica del congreso y está abierta a personas de todas las edades de manera que los asistentes podrán practicar juegos tradicionales de diferentes territorios explicados por asociaciones provenientes de diferentes regiones españolas e incluso internacionales. Tiene una especial cabida el encuentro de bolos con la presencia de 10 entidades que nos explicarán diferentes modalidades de este juego. Junto con estos destacamos juegos de carácter tradicional como la pelota valenciana, el boli dali, juegos de bureo, talleres de autoconstrucción de juguetes mediante la utilización de las cañas, exposiciones de juguetes antiguos y de fotografías antiguas sobre juegos practicados en el Maestrat, etc. También hay un espacio vinculado a actividades de relajación y de conocimiento corporal con un taller de yoga impartido por un experto internacional de la India y de un taller de tai-chi.

En este congreso internacional se han tratado las posibilidades educativas, sociales y terapéuticas de las manifestaciones lúdicas dentro del ámbito escolar así como en el tiempo libre y la necesidad de preservar éstas porque forman parte del patrimonio inmaterial de la humanidad.

El congreso se ha estructurado en tres grandes bloques temáticos, teniendo todos ellos el juego como eje central. En un primer bloque se ha tratado la importancia de preservar el juego como elemento del patrimonio inmaterial de la humanidad y de los valores culturales que aportan en cada una de las zonas donde se practicaban. Los juegos se desarrollan en las diferentes culturas y van ligados a su patrimonio. A menudo, van acompañados de un vocabulario específico y expresiones que tienen sentido dentro del mismo, canciones, elementos rituales, etc. También se ha valorado la evolución lúdica vinculada a la interculturalidad donde, a través de las migraciones y los intercambios culturales, algunas manifestaciones lúdicas se han difundido a lo largo del mundo. Estas manifestaciones, en ocasiones, han acabado suplantando manifestaciones lúdicas de las propias sociedades acogedoras provocando la desaparición de las propias. Las actividades deportivas modernas han sido una de las actividades colonizadoras que han provocado el abandono o desaparición, de aquellas manifestaciones más tradicionales. Aun así, otros factores de carácter tecnológico como la televisión, los juegos electrónicos, las redes sociales, etc., y aspectos sociales como la reducción del número de hijos/as por familia, la evolución del espacio público, los vehículos a motor, la aparición de numerosas actividades extraescolares, etc., han contribuido a modificar la ocupación del tiempo libre por parte del ser humano, especialmente de los niños/as, y que ha provocado la desaparición del juego tradicional.

La importancia del juego para la salud también ha sido tratada, no solo su utilización como elemento de liberación de energías y tensiones, sino también las posibilidades para combatir enfermedades como el retraso del deterioro mental en personas de edad avanzada o enfermedades mediante la utilización de los juegos de mesa. Dentro de este bloque, y también vinculado a los aspectos didácticos, se han presentado algunas comunicaciones relacionadas con la inclusión de alumnado con enfermedades y trastornos específicos siendo el juego un elemento que permite su desarrollo favoreciendo una mejor inclusión.

El bloque del juego como elemento didáctico y herramienta para el aprendizaje, también ha formado parte del congreso. En él no solo se han tratado las posibilidades del juego para desarrollar los aspectos motrices del niño sino las posibilidades de la utilización de la pedagogía del juego para potenciar el desarrollo y asimilación de conceptos vinculados a otras áreas curriculares que tienen, a priori, una marcada concepción teórica. Esta pedagogía lúdica favorece el interés del alumnado al mismo tiempo que permite el aprendizaje y consolidación de los contenidos educativos establecidos por el marco escolar.

Fuente del artículo: https://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/opinion/educacion-traves-juego_1256823.html

Comparte este contenido:

Día del Niño: la infancia es una ventana de oportunidades

Por: Luisa Brumana.

En los últimos 30 años, un cambio social radical posicionó a los chicos y chicas como sujetos de derecho en vez de objetos de protección.

Garantizar la participación de los niños, las niñas y adolescentes es un desafío para los adultos que en los últimos 30 años vivimos un cambio social y cultural radical impulsado por la Convención sobre los Derechos del Niño, que posiciona a los chicos y a las chicas como sujetos de derecho. Esta afirmación, los niños y a las niñas son sujetos de derecho, cambia la manera en que el mundo interpela a las personas de 0 a 18 años que dejan de ser objetos de protección, como establecía el antiguo paradigma tutelar, que presuponía que los niños necesitan de un adulto que tome decisiones por ellos.

A partir de la adopción de la Convención sobre los Derechos del Niño, que este año cumple su 30° aniversario, las sociedades reconocen que los niños y las niñas son personas en crecimiento, llenas de potencialidades, que ganan autonomía en forma progresiva y que tienen derechos que les garantizan el acceso a la salud, la educación, la inclusión social, la protección frente a la violencia, para tener un buen comienzo en la vida y un desarrollo pleno durante la segunda década, que es la adolescencia.

30 años es mucho y a la vez muy poco en el desarrollo de un tratado internacional de derechos humanos que revolucionó la manera en que entendemos a la infancia y la adolescencia. Los niños y las niñas no son “adultos pequeños” como se creyó durante muchos años. No aprenden en el trabajo, aprenden en la escuela.No “moldean el carácter en la calle” o en el mundo adulto: los chicos y las chicas necesitan de espacios de juego y socialización con sus pares en los que aprenden a compartir, a interactuar en grupo, a disfrutar del tiempo libre. Las cosas que aprendemos durante la infancia dejan huella para toda la vida.

La Convención sobre los Derechos del Niño establece el derecho a participar, a que los chicos y las chicas expresen sus opiniones en la familia, en la escuela, en sus lugares de pertenencia, sobre los temas que los involucran, y a que estas opiniones sean tenidas en cuenta. Y en sintonía con otros tratados de derechos humanos, explicita el derecho a asociarse con fines culturales, deportivos o políticos siempre y cuando esas asociaciones o grupos estén sólo integradas por niños, niñas o adolescentes.

Los derechos humanos cobran sentido cuando nos apropiamos de ellos, los ejercemos, los revindicamos, los exigimos, los vivimos y aún más, desde edades tempranas. El Día del Niño es una fecha simbólica, que cambia de un país a otro, pero nos recuerda (donde sea que estemos) que la infancia es una ventana de oportunidades, un momento en la vida que no se repite más y que tiene derechos especiales que necesitamos, como sociedad y como individuos que la integran, garantizar para que estos primeros años en el mundo, sean equitativos para todos. Una misma “línea de largada” o como decimos en UNICEF, para cada niño, para cada niña, una oportunidad.

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/sociedad/dia-nino-infancia-ventana-oportunidades_0_ZjNxwu4oe.html

Comparte este contenido:

África: Niños sin cuentos de hadas

África/09 Agosto 2019/Cubahora

Próximamente cumplirán 60 años de la aprobación por la ONU de la Declaración de los Derechos del Niño, ocasión para revisar cómo se comporta la humanidad al respecto…

Naciones UnidasUnión Africana y diversas organizaciones no gubernamentales (ONG), coinciden en la necesidad de erradicar el empleo del niño soldado, desterrar definitivamente de la realidad política el uso de menores en contiendas bélicas.

La historia recoge muchos sucesos que involucraron el reclutamiento y uso de tales criaturas en conflictos armados; un caso fue en la Edad Media de la llamada Cruzada de los Niños, en 1212, y en la época contemporánea en el curso de la Segunda Guerra Mundial.

Sin embargo desde la década de los años 70 del siglo pasado –coincidiendo con un incremento de la carrera  armamentista y la Guerra Fría- surgió un fuerte movimiento contra la conscripción de niños soldados, los “kadogos” (pequeños, en swahili), quienes resultan dobles víctimas de los disensos armados, situación arraigada en el contexto africano.

A principios de año se estimó que aún decenas de miles de menores en África son obligados a ejercer como militares y al respecto una  ONG, ChildSoldiers International, denunciaba que ese abuso persistía en al menos siete países subsaharianos, además precisó que: “Los continuos disturbios en Somalia, Sudán del Sur, República Democrática del Congo, República Centroafricana y otros países hacen que los niños estén cada vez más expuestos al reclutamiento”.

Por definición, niño soldado es aquel que participa en acciones militares como combatiente, como escudos humanos o con fines de propaganda y suelen usarse también como porteadores, espías, mensajeros, personal de patrulla y esclavos sexuales o su presencia puede constituir una ventaja política en caso de un contrincante prevé presionar a su rival en una mesa de negociaciones.

En los conflictos bélicos no convencionales, es decir en los que se abandonan las normas tradicionales de guerra, la señalada figura adquiere atributos tales como el de zapador involuntario y/o atacante suicida, fórmulas muy aplicadas por la secta terrorista BokoHaram, creada en el 2002 y que desde 2009 enfrenta militarmente al gobierno federal de Nigeria.

Esa facción insurgente, considerada como uno de las más peligrosas y mortales de África, nutre sus filas con el alistamiento forzados de menores obligados a seguir a sus jefes, quienes  les advierten que cualquier desobediencia conlleva a graves represalias contra los familiares. Deben cumplir ciegamente  las órdenes impartidas por muy irracional que sean.

Una prueba de cómo opera ese grupo armado ocurrió en 2014, cuando secuestró a unas 200 escolares en la localidad de Chibok. El jefe de esa formación extremista de confesión islámica, Abubakar Shekau, amenazó con venderlas a traficantes y de entregarlas a la tropa, en caso de no utilizarlas como importante carta  de cambio en negociaciones con el gobierno.

La exacerbación de la violencia criminal perpetrada por los niños soldados se manifestó en la guerra en Sierra Leona (1991-2002), en la cual esos pequeños fueron ejecutores de las decisiones de los mandos del Frente Revolucionario Unido, de  Foday Sankoh, y quienes se encargaban de saquear poblados y amputar órganos de los opositores entre otras operaciones.

Otro caso de notable maldad es el llamado Ejército de Resistencia del Señor (LRA), del excatequista Joseph Kony, que operó fundamentalmente en el norte ugandés, pero luego en regiones de Sudán del Sur, República Centroafricana y Congo Democrático, su estilo de incorporación era  mediante el rapto y su método de convencimiento la tortura marcadamente contra las mujeres que rechazaban la conscripción forzada de sus hijos.

Se presume que hoy el LAR –un concentrado de criminales de guerra- esté disperso y declinando, mientras sus víctimas reclaman que se haga justicia en todos los sentidos.

Desde el genocidio  ruandés de 1994, tanto grupos de  integrantes de las comunidades hutus y tutsis huyeron a la actual República Democrática del Congo (RDC)  antes Zaire, y se establecieron en los alrededores del oriental Parque Nacional de Virunga, donde operan  grupos armados como los Maï-Maï, de entre 20 000 y 30 000 efectivos, gran parte de ellos menores de edad.

Algunos estudiosos opinan que en África, el uso de adolescentes en guerras y conflictos tribales es común y lo señalan como parte de un universo de problemas que requiere una solución integral  como es el asunto de la pobreza, la ignorancia, la inseguridad y la falta de opciones para escapar de las situaciones de conflictos.

El problema de los niños soldados en alguna forma afecta a todo el continente y lo más alarmante es que esas criaturas por lo general  no conocen  otro estilo de vida que la ofrecida por la guerra, están desprovistos de cariño y poseen una obsesión fría por la muerte, pero resultan muy útiles para los adultos que les someten por su lealtad y lo inflexible que puede a ser su conducta por falta de madurez o como consecuencia de manipulaciones.

Según organizaciones de auxilio, en los últimos 10 años, 65 000 menores fueron liberados o rescatados, se estima que de ellos más de 20 000 correspondieron a la RDC, pero esa estadística solamente expone una parte del dilema, debido a las dificultades para acceder a los  escenarios correspondientes para obtener informaciones más confiables.

Sin ser el principal factor que estimule al  enrolamiento infantil, uno de ellos es la radicalización de los grupos armados, los cuales asumen ideologías violentas con las que los menores se dejan envolver y arrastrar, explicó a Inter Press Service la investigadora SiobhanO’Neil.

A los niños soldados  se les separa de las familias por largos períodos; dejan se socializarse con sus parientes y la comunidad de procedencia, son tratados brutalmente y se les somete a la continua exposición a la violencia, todo lo cual les causa problemas psicológicos y perturbaciones emocionales, así como sufren trastornos del sueño, adicciones anormales, problemas con la alimentación, ansiedad y temor por su futuro, informan expertos que trataron a esas víctimas.

EN SUSPENSO

El próximo mes de noviembre se cumplirán 60 años de la aprobación por la ONU de la Declaración de los Derechos del Niño, una buena ocasión para pasar revista a cómo se comporta la humanidad para contrarrestar el fenómeno porque queda mucho por hacer, principalmente hay que colocar los intereses económicos detrás de la seguridad de la infancia en todo el planeta.

La interrogante principal es cómo resolver totalmente el problema de la conscripción infantil en el continente africano; lo primero sería acabar con los conflictos armados, a lo cual se debe aspirar algún día, pero mientras cesan definitivamente el asunto es poner coto al menos parcial a las causas que lo generan, las que configuran el mosaico del subdesarrollo en el caso del continente, donde además de los conflictos propios se le unen los exógenos, porque es el gran pastel del cual otros siempre comieron sin recato.

Actualmente en el mundo hay más 300 mil  niños y niñas soldado que sufren guerras cada vez más brutales y en la mayoría de los casos pasan a ser combatientes involuntarios por hambre, por falta de seguridad o de objetivos en la vida.

Pese a que  el Protocolo Opcional a la Convención de los Derechos del Niño, que entró en vigor en 2002 y lo ratificaron más de 120 Estados, que elevó de 15 a 18  años la edad mínima para el reclutamiento forzoso y la participación en combate, eso no bastó para transformar realidades en los ambientes de guerra, pues aunque desde 2004 disminuyó significativamente el número de niños soldado, se debe más al fin de algunos conflictos que a la voluntad de la comunidad internacional, un ente decisivo en el asunto.

Fuente: http://www.cubahora.cu/del-mundo/africa-ninos-sin-cuentos-de-hadas

Comparte este contenido:

CLADE: Organización Mundial para la Educación Preescolar realiza su 71ª Asamblea y Conferencia Internacional

América del Sur/ Brasil/ 05.08.2019/ Fuente: redclade.org.

 

Durante el evento, se presentó el estudio “El Derecho a la Educación y al Cuidado en la Primera Infancia: Perspectivas desde América Latina y el Caribe”, realizado por CLADE, OMEP Latinoamérica y EDUCO

Entre los días 22 y 26 de julio pasado se ha realizado en la Ciudad de Panamá la 71ª Asamblea y Conferencia Internacional de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP), bajo el lema “Identidades y Culturas en la Educación de la Primera Infancia”.

El evento contó con la presencia de profesionales y activistas de 37 países de los 5 continentes, entre ellos 13 países de América Latina y el Caribe.

Durante la Asamblea Mundial, que tuvo lugar los días 22 y 23 de julio, se renovaron autoridades del Comité Ejecutivo Mundial de la OMEP, por lo que la Presidencia Mundial estará a cargo, a partir del 1º de enero de 2020, de la pedagoga argentina Mercedes Mayol Lassalle; mientras que la Vicepresidencia Regional para América Latina será ejercida por la profesora chilena Desirée López de Maturana.

En la Asamblea, se aprobó por unanimidad la Declaración Mundial “¡Renueva Tus Compromisos! Treinta Años después de la adopción de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). La declaración apunta hacia desafíos importantes para la realización del derecho a la educación y al cuidado en la primera infancia en todo el mundo, como las diferentes formas de discriminación, la pobreza, las desigualdades, y contextos de migración, conflictos armados, desastres y crisis relacionadas a los cambios climáticos.

Foto: OMEP

Señala, así mismo, que – de acuerdo con la CDN – todas las niñas y niños tienen derecho a jugar, a la salud, la educación y la atención. Además, que la educación depende de buena formación y respeto a las educadoras y educadores que actúan en esta etapa educativa, y que las niñas y niños tienen derecho a expresarse sobre los asuntos que le dicen respecto, siendo ciudadanas y ciudadanos con derecho a participar en el desarrollo de nuestras sociedades y por un futuro sostenible, como establecen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

“La educación es un derecho humano fundamental de toda persona, y la base para la realización de todos los demás ODS y derechos. Ahora es el momento de que los Estados Parte renueven sus compromisos, redoblen sus esfuerzos y adopten todas las medidas posibles para cumplir los derechos de todos los niños y niñas, especialmente para los más vulnerables y los niños en riesgo. Hacemos un llamamiento a todos los gobiernos para que asuman medidas inmediatas para garantizar a los/as niños/as una vida segura y que cada uno/a se desarrolle al máximo, sin dejar a nadie atrás”, afirma la declaración .

Asimismo, en el primer día de la Asamblea (22 de julio), se presentó el estudio El derecho a la educación y al cuidado en la primera infancia. Perspectivas desde América Latina y el Caribe, una iniciativa de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) – Vicepresidencia Regional para América Latina, con el apoyo de la Fundación Educación y Cooperación EDUCO.

A lo largo de los tres días de la Conferencia Mundial (24 a 26 de julio), se reflexionó sobre la diversidad de las identidades presentes en la atención y educación de la primera infancia, y sobre las culturas en las cuales el desarrollo se hace posible. Tratar la diversidad y pluralidad en las formas de ser niño/a, de cada familia y de cada educadora o educador, significó reconocer variados modos de educar, vivir y desarrollarse, poniendo en valor a la educación desde el nacimiento en todos los ámbitos donde vive y crece la infancia. Para ello, se ofrecieron 14 conferencias centrales, 11 simposios con más de 40 especialistas internacionales, más de 70 presentaciones individuales y 40 posters que cubrieron el tema desde la perspectiva de todas las regiones y continentes del mundo.

La CLADE participó tanto en la Asamblea como en el Congreso Internacional de la OMEP. En este marco, se realizó una reunión entre la coordinación de desarrollo institucional de la CLADE, presente en el evento, y miembros de la OMEP de América Latina y el Caribe que también participaban en el encuentro. En esta reunión, se discutió sobre maneras de estrechar relaciones entre miembros de CLADE y OMEP Latinoamérica, con el objetivo de fortalecer los procesos de incidencia comunes y ampliar el intercambio de informaciones y conocimientos, entre las dos redes.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/organizacion-mundial-para-la-educacion-preescolar-realiza-su-71a-asamblea-y-conferencia-internacional/

 

Comparte este contenido:
Page 3 of 7
1 2 3 4 5 7