Page 6 of 7
1 4 5 6 7

Argentina: Educación ya planifica las colonias de invierno.

América del Sur/Argentina/28.02.2017/Autor y Fuente: http://www.surenio.com.ar/

 

El subsecretario de Políticas Socioeducativas y Educación Integral, Pablo Gattamora, estuvo acompañando durante la semana las actividades artísticas y culturales presentadas en la Escuela Provincial N°4 “Remolcador Ara Guaraní” en el marco de las colonias de vacaciones que lleva adelante el Gobierno provincial.

“Esta es una propuesta de trabajo en conjunto planificada con la Gobernadora y los diferentes ministros” comentó el Subsecretario y agregó que “en este momento estamos trabajando con el Ministerio de Salud en las colonias de vacaciones y con sus equipos estamos realizando una revisación de la libreta sanitaria y control de vacunas”.

Gattamora comentó que, además “trabajamos con el INFUETUR y con el Ministerio de Desarrollo Social, quienes vienen desarrollando charlas y talleres didácticos sobre los derechos del niño” puntualizó.

“Esto es muy positivo y cada año nos proponemos mejorar y de hecho este año implementamos los campamentos que hace muchos años no se hacen a nivel provincial y están trabajando con todos los ministerios codo a codo para los niños” explicó Gattamora agregando que “se ve el efecto que causa en familias y niños, es por ellos que ya vamos a empezar a planificar las colonias de invierno 2017”.

Por otro lado, a través del Ministerio de Desarrollo Social se llevaron a cabo talleres de promoción de los Derechos del Niño en las colonias de vacaciones, y estuvieron a cargo de la Directora Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia, Paola Quiroga, quien comentó que “esta articulación con la Dirección Provincial de Educación Física dependiente del Ministerio de Educación, tiene como fin generar un trabajo interministerial para los talleres de promoción de los derechos del niño”.

Quiroga adelantó que estos talleres se van a realizar “en los campamentos, a fin de ir generando espacios de reflexión y juegos con los chicos para poder pensar juntos sobre los derechos”.

Por su parte, la directora Provincial de Capacitación, Promoción y Formación de Derechos, Andrea Reynoso, remarcó que “los chicos participan mucho en los talleres de derechos y tiene momentos de debate donde comentan sus experiencias” y agregó que “trabajamos en reconocer cuando un derecho está siendo respetado y cuando está vulnerado”.

Fuente: http://www.surenio.com.ar/2017/02/educacion-ya-planifica-las-colonias-invierno

Imagen: http ://www.surenio.com.ar/wp-content/uploads/2017/02/educacion-404×270.jpg

Comparte este contenido:

Barranquilla y Panamá firmaron acuerdo de cooperación

Colombia/06 de Febrero de 2017/El Universal

Los alcaldes Alejandro Char Chaljub y José Blandón Figueroa, firmaron un acuerdo para establecer mecanismos que contribuyan al desarrollo económico, social y cultural de Barranquilla y Panamá.

En desarrollo del acuerdo, las dos administraciones distritales trabajarán con el objetivo de crear las condiciones adecuadas para el intercambio de experiencias, conocimiento mutuo e identificación de desafíos y problemas comunes en los cuales la cooperación se constituya en una de las herramientas.

El alcalde Alejandro Char destacó los beneficios que tendrán tanto Panamá como Barranquilla en lo que respecta a la experiencia en la organización de los Juegos Centroamericanos y del Caribe y otros asuntos de ciudad.

“Nuestro alcalde hermano quiere conocer cómo transcurre la organización de los Juegos Centroamericanos de Barranquilla, dado que en Panamá realizarán los mismos Juegos en el 2022. Barranquilla se pone desde ya a su disposición para sumar nuestras experiencias para que estas justas sean de la mejor manera. Queremos evaluar también los avances de Panamá en asuntos de espacio público, movilidad y asuntos de cultura y turismo, nos interés tener esa experiencia directa del alcalde”, señaló el mandatario distrital.

El alcalde de Panamá, José Blandón Figueroa, destacó el apoyo que le brindará Barranquilla en lo que respecta a la organización de los Juegos Centroamericanos y dijo que esperan compartir temas logísticos y requerimientos.

“Las ventajas de esta relación con Barranquilla son importantes, esta ciudad será sede el próximo año y nosotros lo seremos en 2022, y esperamos poder compartir con todo el equipo encargado de la organización para conocer toda la parte logística y ver los requerimientos de ODECABE, aprendiendo de la experiencia de Barranquilla seguramente nos ayudará a hacerlo mejor”, apuntó Blandón Figueroa.

Las iniciativas comunes y proyectos apuntarán a promover visitas técnicas e institucionales de los respectivos gobiernos con el fin de afinar el conocimiento y la experiencia de ambas ciudades.

También se comprometieron en promover la participación de las instituciones económicas, culturales y educativas de Barranquilla y Panamá en la consecución de los objetivos establecidos en el acuerdo.

Acordaron que se organizarán y facilitarán encuentros de expertos, autoridades y representantes de diversas entidades, con el fin de identificar temáticas para la construcción de futuros acuerdos de cooperación y el desarrollo de planes de acción.

El acuerdo firmado no conlleva gastos presupuestales para ninguna de las ciudades y cualquier soporte financiero para las acciones que se deriven de él se decidirá libremente por las partes.

Fuente: http://www.eluniversal.com.co/regional/barranquilla-y-panama-firmaron-acuerdo-de-cooperacion-245935

Comparte este contenido:

El debate acerca de los niños y la tecnología

13 de diciembre de 2016/Fuente: semana

Qué defienden quienes dicen que los celulares, los computadores y las tabletas son beneficiosas para los menores y qué argumentan los que consideran estos aparatos perjudiciales.

La tecnología cada vez se adentra más en el mundo de las personas: en los hogares, en los trabajos, en las escuelas, en el día a día. Por eso es común ver a la gente dedicarle varias horas al día a sus celulares, sin darse cuenta del tiempo que invierten en esta actividad. Muchas veces los padres tratan de impedir que sus hijos más pequeños tengan contacto con la tecnología, ya que consideran que puede ser dañina para su desarrollo. Y por más que lo intenten es difícil, porque en cualquier lugar sus hijos se van a encontrar con aparatos que les van a llamar la atención: televisores, ipads, celulares, computadoras, videojuegos, etc.

Marc Prensky es una eminencia de la educación en Estados Unidos y se ha caracterizado por defender las bondades de la tecnología. Para él, a algunos padres no les gusta que sus hijos utilicen computadores o celulares porque ellos no los tuvieron en su infancia y no entienden que los tiempos han cambiado: “Tú no tenías computadores cuando eras un niño, entonces no entiendes lo que es crecer con uno. Es su vida, son sus tiempos. Tenemos que ser muy cuidadosos en no adoptar actitudes de otras épocas que ya no se adecuan a las de la actualidad y no imponer esa visión anticuada a los niños”.

Prensky acuñó los términos de ‘nativo digital’ e ‘inmigrante digital’. Los nativos digitales son los niños que nacieron en años en que la tecnología abundaba y por lo tanto aprovecharon los recursos tecnológicos que les brindaba la sociedad, mientras que los inmigrantes digitales se refiere a las personas que nacieron en una época en la que había poca tecnología, por tal motivo no tuvieron la oportunidad de explorarla.

Para Prensky la tecnología es un recurso que brinda grandes oportunidades para acceder al conocimiento y no hacer uso de ella es desaprovechar innecesariamente una valiosa herramienta. “La razón por la que leemos libros es para aprender sobre el comportamiento humano. Entonces, ¿por qué no aprender, pero haciendo uso de los diferentes formatos disponibles? Los libros han evolucionado, así que, no es una cuestión de dejar de leer libros, sino de combinar todas las posibilidades que ofrece la tecnología para leer un libro”.

 

Por otro lado, Jenny Radesky, doctora de la Universidad de Boston, lideró un estudio del Hospital Infantil CS Mott de la Universidad de Michigan que fue publicado por JAMA Pediatrics. En la investigación se analiza el impacto de la tecnología en los niños y se afirma que los padres usan todo tipo de aparatos electrónicos (desde televisores y videos hasta otros con los que se puede interactuar como celulares y tabletas) para calmar a los hijos que tienen comportamientos difíciles y para que hagan tareas, coman, se acuesten a dormir y se comporten en público.

“Hemos percibido que, cuanto menos control y más frustración tienen los padres sobre el comportamiento de sus hijos, estos eran más propensos a su vez a emplear los dispositivos móviles para ayudarles a calmar a sus hijos”, señala Redesky como una de las conclusiones del estudio, en el que hicieron parte 144 niños entre 15 y 36 meses de familias de escasos recursos.

Para Redesky que un niño use constantemente estos aparatos puede traerle consecuencias, por ejemplo, dificultades para resolver problemas, desinterés por otras actividades, no socializar y falta de autocontrol. ¨Si estos dispositivos se convierten en un método habitual para calmar y distraer a los niños, ¿ellos serán capaces de desarrollar sus propios mecanismos de autorregulación?”.

Redesky afirma que otros estudios han demostrado que “el incremento del tiempo que pasan los niños delante de la tlevisión puede llegar a obstaculizar el lenguaje de los niños pequeños y el desarrollo social, en parte debido a que reducen la interacción humano-humano”. Pero así como asegura que la tecnología puede ser contraproducente para el desarrollo de un menor y que no debe ser utilizada como un método para calmar a un niño.  Sin embargo, hay un punto en el que coincide con Prensky, cuando afirma que hay que aceptar que la tecnología ha invadido el mundo y, por lo tanto, se debe buscar el método en que “se pueda utilizar como una herramienta para aumentar la conexión entre padres e hijos.

Fuentes:http://www.semana.com/educacion/articulo/es-mala-la-tecnologia-para-los-ninos/509150

Imagen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2016/10/18/499448_1.jpg

Comparte este contenido:

La Nueva Juventud Latinoamericana: Cómo actúa, como piensa, cómo siente.

Por: Alejandro Fierro

La juventud latinoamericana se ha convertido en el gran objeto de deseo de todas las opciones políticas que pugnan por el poder. La media de edad del subcontinente es inferior a los 25 años. Millones de personas se incorporan continuamente a los censos electorales de sus respectivos países. En Latinoamérica, a diferencia de Europa, los y las jóvenes deciden elecciones.

Pero está juventud no sólo es relevante en términos cuantitativos. Su importancia cualitativa radica en que se ha convertido en difusora del sentido común de esta época. La Latinoamérica que piensan, que perciben y que anhelan los jóvenes se termina por convertir en la idea hegemónica de Latinoamérica.

El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica viene analizando en diferentes artículos[1] los rasgos distintivos de esta nueva juventud, muy especialmente en los países que han tenido gobiernos progresistas en este comienzo de siglo y, por tanto, han experimentado un enorme avance. Este informe condensa de forma sucinta y ágil las principales características de estas personas que más que futuro son ya presente latinoamericano.

  • Superan a sus progenitores en todos los indicadores sociales y económicos: educación, renta disponible, sanidad, acceso a las nuevas tecnologías, disponibilidad de ocio y cultura…
  • Normalización de derechos (sanidad, educación, vivienda, alimentación) que para sus predecesores eran privilegios. 
  • Autopercepción como clase media. Escasa identificación como clase popular y mucho menos como pobres.
  • Altísimo nivel aspiracional basado en su capacitación educativa. La educación es concebida como un medio para la realización de su proyecto vital.
  • Imaginario urbano y moderno. Decidida mirada internacional. Ya no viven en sociedades autárquicas, cerradas sobre sí mismas. Se consideran parte del mundo contemporáneo. Muchos de ellos han visitado otros países, algo que para la generación anterior estaba vedado.
  • Utilizan esta mirada internacional para establecer la comparación sobre los aspectos ineficientes de sus países.
  • Normalización del consumo habitual y masivo de ocio y recreación.
  • Es la generación digital. Combinan las redes sociales con la televisión digital terrestre. Incorporan el acceso a las nuevas tecnologías como un derecho básico asimilable a la educación o la sanidad. Usan los medios más para el entretenimiento y las relaciones sociales que para la información.
  • No impugnan los nuevos sistemas políticos latinoamericanos que alumbró el siglo XXI, pero sí exigen que estos funcionen con eficiencia y satisfagan sus demandas. Son más republicanistas que revolucionarios.
  • Exigen certezas y seguridad en sus relaciones con la administración pública, tradicionalmente surcadas por el clientelismo, la corrupción o el nepotismo.
  • Los hitos fundacionales de los procesos de emancipación comienzan a ser brumas de un pasado cosificado en historia.
  • Tampoco comparten el lenguaje épico e hipermilitante que en muchas ocasiones se utiliza tanto desde la izquierda como por la derecha. En general, muestran una fatiga creciente por la lucha partidaria que se traduce en una desafección de la política.
  • La construcción de un nuevo marco de convivencia se basó en la participación de las mayorías populares, hasta entonces ajenas a la política. Los jóvenes, beneficiarios de ese marco, regresan al mito de la democracia representativa en detrimento de la protagónica.
  • Sacralizan los formalismos de las democracias liberales de origen burgués, desde las elecciones concebidas como tótem democrático hasta la exacerbación de la libertad de prensa por encima del derecho a la información o la obligación a la veracidad.

[1] Para ampliar el análisis se puede consultar “Juventud y derecha en América Latina”, por Ava Gómez y Alejandro Fierro (http://www.celag.org/juventud-y-derecha-en-america-latina-por-alejandro-fierro-y-ava-gomez/); “Los cachorros de la derecha”, por Alejandro Fierro (http://www.celag.org/los-cachorros-de-la-derecha/), y ¿Una Generación X latinoamericana?, por Alejandro Fierro (  http://www.celag.org/una-generacion-x-latinoamericana/ )

Fuente: http://www.celag.org/la-nueva-juventud-latinoamericana-como-actua-como-piensa-como-siente/

Comparte este contenido:

México tiene la inversión más baja en educación por alumno: UNAM

México/14 de Noviembre de 2016/Alcaldes

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, afirmó que México tiene el gasto por alumno más bajo de todos los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), pese a que una educación de alta calidad necesita de un financiamiento sostenible.

Por ejemplo, en 2013 Luxemburgo y Suiza invirtieron 21 mil 320 y 19 mil 52 dólares, respectivamente, para brindar desde educación primaria hasta superior a sus alumnos; en tanto, México destinó tres mil 387 dólares, que representan apenas la tercera parte del gasto promedio por estudiante de los países miembros de la OCDE, que fue de 10 mil 493 dólares.

Al participar en el foro Tijuana Innovadora, el rector planteó la necesidad de ampliar la cobertura en educación superior, pues actualmente sólo se atiende a una tercera parte de la población en edad de cursar estos estudios.

Graue señaló que la educación promueve el desarrollo social, pues a mayor nivel educativo, las personas obtienen mejores ingresos. Además, favorece la seguridad y permite que haya más posibilidades de tener un futuro más equitativo y justo.

Sin embargo, dijo el rector, el panorama es poco alentador, pues en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2017, instituciones educativas como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y diversas universidades estatales han sufrido recortes.

Sobre el escenario de la investigación en México, dijo que también es complicado, pues el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) sufrió una disminución del 23.2 por ciento y hay compromisos que no puede dejar de atender, como preservar y promover el crecimiento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), las becas a estudiantes de programas reconocidos, las cátedras Conacyt, así como la contratación de jóvenes investigadores.

Ante empresarios y emprendedores de Tijuana, Baja California y San Diego, California, Graue Wiechers insistió en la necesidad de impulsar la investigación encaminada a resolver los complejos problemas de la sociedad, los cuales deben ser atendidos de manera multidisciplinaria, además de impulsar la innovación y la obtención de patentes.

Finalmente, expuso que menos del 10 por ciento de las patentes que se otorgan en el país son para investigadores nacionales, mientras que en otras naciones como la India o Brasil los científicos obtienen el 22 y 18 por ciento, respectivamente.

Fuente: http://www.alcaldesdemexico.com/notas-principales/mexico-tiene-la-inversion-mas-baja-en-educacion-por-alumno-unam/

 

Comparte este contenido:

Cuba: Perseverancia que no entiende de límites

Centro América/01 de noviembre de 2016/Fuente: granma.cu

Hace ocho años, Mercedes decidió responder al llamado que hizo nuestro presidente Raúl Castro a los profesores jubilados, convirtiéndose así en maestra ambulante.

De constancia, pa­ciencia y amor, sabe Mercedes Za­mora Aguilera. No importa cuántas veces sea preciso compartir la lección o buscar la manera más amena y a la vez comprensible de aprenderla, las horas dedicadas al­bergan la recompensa del conocimiento adquirido.

Cada semana llega hasta las ca­sas de pequeños con necesidades educativas especiales —que re­quieren de su ayuda como parte del proceso de aprendizaje—, con la certeza de que en este incesante camino de enseñanzas, siempre es posible «dar más».

Hace ocho años, Mercedes decidió responder al llamado que hizo nuestro presidente Raúl Castro a los profesores jubilados, convirtiéndose así en maestra ambulante. «Rein­corporarme, en esta va­riante, ha sido muy gratificante después de la jubilación», asegura.

Durante su trayectoria laboral atesoró gran experiencia en la en­señanza especial, lo cual le ha sido de gran ayuda. Tras graduarse de la Escuela de Formación de Maes­tros Antón Makarenko, dedicó los primeros años a la educación primaria. Y en Mariel —mu­nicipio donde reside hace algunos años— se desempeñó como directora de varios centros de este tipo hasta que en 1987 asume esa mis­ma función en la Escuela Especial Ca­milo Torres, donde se mantuvo en esa tarea hasta su jubilación en el 2005.

«Fue todo un reto porque no era de esa especialidad. Obtuvimos lo­gros en la preparación laboral de los niños, que es la esencia de es­tos centros: preparar al pequeño para la vida, y que no se vea limitado en su desarrollo social».

Luego hizo la Licenciatura en Educación Especial, lo cual «me sir­vió para hacer un mejor trabajo. Tuve que prepararme a fin de orientar adecuadamente, tanto a los pro­fesores, como a los padres. Hi­ci­mos una labor maravillosa de vinculación de la familia a la escuela; las reuniones de padres las convertíamos en un intercambio de apren­dizajes», manifiesta.

Cuando decide retomar el ejercicio profesional, tuvo a su cargo tres niños con necesidades educativas especiales: Jonathan, José Iván y Dariel. «No sabían leer ni escribir, por lo que empezamos desde cero. Trabajé con ellos durante cuatro cursos escolares. El apoyo de la familia es fundamental en este proceso», insiste.

Eran dos frecuencias a la semana con cada uno. «A Jonathan lo integramos en quinto grado a la primaria Protesta de Baraguá, le di­mos seguimiento, y orientábamos al maestro».

Posteriormente, Mercedes tuvo que viajar por razones personales y a su regreso, en septiembre del 2014, se responsabiliza con la atención a otros tres niños: Melany, Dianik Laura, y un pequeño también llamado Jonathan. Trabajó con ellos tanto en la estimulación del lenguaje, como en la motora y afectiva. Recibían las asignaturas Len­gua Española y Matemática.

«Ha sido una experiencia muy grande. Me siento realizada, me es­timula. Por ellos he seguido trabajando, siento que con mi ayuda pueden lograr avances en el aprendizaje, como sucedió con los niños anteriores. No nos podemos dar por vencidos».

En este momento continúa con los dos últimos pupilos, y se suma nuevamente José Iván. «Hay que ser perseverantes en la vida, fueron algunas de las palabras de Fi­del en la inauguración de la escuela donde comencé mi trayectoria laboral. Y esas palabras han representado una guía para mí, en el desarrollo del trabajo educativo», reflexiona.

«Yo sí puedo, y lo puedo hacer bien», es el lema que comparte Mercedes con cada estudiante, como un mecanismo incentivador del conocimiento que juntos construyen.

Fuente: http://www.granma.cu/cuba/2016-10-30/perseverancia-que-no-entiende-de-limites-30-10-2016-21-10-13

Imagen: www.granma.cu/file/img/2016/10/medium/f0070861.jpg

Comparte este contenido:

México: Invertir en educación pública es determinante para el futuro

América del Norte/México/Octubre de 2016/Fuente: Revista Proceso

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, consideró que la inversión en educación pública es determinante para el futuro de nuestro país.

“Es apostarle al desarrollo social, a creer en nosotros mismos y en la construcción de un México justo, próspero, educado y tolerante”, preció Graue al recibir el Premio Crónica 2016, otorgado a la UNAM en la categoría de Comunicación Pública.

Luego de señalar que en las instituciones públicas de educación superior se atiende a cerca del 71% de los alumnos de nuevo ingreso, el rector sostuvo que, por mucho, es en las instalaciones de la UNAM “donde se cultiva la inteligencia nacional y se finca el desarrollo de nuestra nación”.

En el auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología e Historia, Graue destacó el peso de las instituciones públicas al señalar que los otros galardonados también son miembros de éstas.

Linda Manzanilla Naim, egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) e integrante del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM, obtuvo el galardón en el rubro de Academia; el flautista Horacio Franco, del Conservatorio Nacional de Música, en Cultura, y el investigador Pablo Rudomín Zevnovaty, del Instituto Politécnico Nacional, en Ciencia y Tecnología, puntualizó.

En un comunicado, la UNAM precisó que al recibir el premio, el rector aseguró que al comunicar sus quehaceres, la institución académica rinde cuentas al país al que se debe. “La UNAM es una institución pública, autónoma, nacional y mexicana, comprometida con los problemas que aquejan a la sociedad, y su propósito es formar profesionistas útiles, realizar investigación de calidad y difundir los beneficios de la cultura”, apuntó.

A la par de sus tareas sustantivas, prosiguió, ha adquirido el compromiso adicional de comunicarle al país y a la comunidad internacional lo que sucede todos los días en sus aulas, laboratorios y en sus distintos recintos.

“La tarea no es fácil. Las nuevas plataformas informativas y la cantidad de noticias de interés general que produce la Universidad en investigaciones, descubrimientos, actividades deportivas y culturales, y las variadas opiniones o reacciones de nuestros académicos ante la coyuntura política y social de lo cotidiano, hacen de este reto un trabajo apasionante e inagotable”, indicó.

Previo a que recibiera la distinción –otorgada por el periódico La Crónica de Hoy–, se transmitió un video en el que se abordaron algunas de las tareas de comunicación en la Universidad, como la creación en 1937 de la Dirección de Difusión Cultural, y con ella la Radio Universitaria Nacional, hoy Radio UNAM.

GacetaUNAM, por su parte, fue fundada por Henrique González Casanova en 1954, y con más de 60 años se ha convertido en uno de los ejes de difusión más importantes de la Universidad, tanto en su versión impresa como digital. Ha publicado más de 80 mil notas y cuenta con 60 millones de ejemplares editados y distribuidos.

También está TV UNAM, y más de 135 revistas y publicaciones periódicas en las distintas áreas del conocimiento, además de la comunicación cultural que cada día incluye nuevas aplicaciones tecnológicas.

“Todas estas plataformas que conforman la labor de comunicación de la institución son el vínculo entre los miembros de nuestra comunidad universitaria con México y el mundo. Comunicar nuestros quehaceres es una forma más de rendirle cuentas al país al que nos debemos”, expresó el rector.

El premio, concluyó, es para todos aquellos que editan, escriben, dirigen, producen y difunden la información universitaria, y para los investigadores, profesores, trabajadores y estudiantes que le dan contenido a las distintas publicaciones.

Fuente: http://www.proceso.com.mx/457660/invertir-en-educacion-publica-determinante-mexico-graue

Comparte este contenido:
Page 6 of 7
1 4 5 6 7