Page 7 of 7
1 5 6 7

BID aprueba US$100 millones para electrificación rural en Bolivia

www.iadb.org/07-09-2016

Apoyo al incremento de la cobertura rural y extensión del sistema de transmisión

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó US$100 millones para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población de bajos ingresos en Bolivia que no tiene acceso o tiene acceso limitado a la electricidad mediante la ampliación y mejora de la cobertura del servicio eléctrico.

La prioridad del proyecto es incrementar el acceso a la energía eléctrica en el área rural de Bolivia, facilitando la integración de la población a servicios públicos y sociales, contribuyendo al uso productivo de la energía, y a la reducción de los niveles de pobreza.

Los objetivos específicos son incrementar la cobertura del servicio eléctrico en el área rural, fomentando el consumo de energía eléctrica a través de usos productivos en el área rural, con un enfoque de género. Además, busca incrementar la capacidad de transmisión de energía eléctrica para atender la demanda en zonas de ampliación de cobertura, apoyando a reducir las emisiones de CO2 asociadas al uso de combustibles fósiles en sistemas aislados.

Entre 2001 y 2015, la cobertura de electrificación rural se incrementó de 25 por ciento a 66 por ciento, con la conexión de 1,3 millones de hogares. Sin embargo, se estima que aún existen 375 mil hogares sin electricidad, de los cuales un 86 por ciento están en áreas rurales, mayormente en comunidades indígenas y de bajos recursos.

Para lograr la cobertura universal se requieren inversiones por US$1.900 millones. El 90 por ciento de los hogares rurales sin electricidad podrían conectarse a la red, y 10 por ciento se cubrirían mediante fuentes alternativas de energía.

La población beneficiaria del programa corresponde a aproximadamente 35.000 hogares rurales sin electricidad que serán conectados a través de redes eléctricas de distribución, y aproximadamente 19.000 hogares adicionales en el área de influencia directa de la línea de transmisión Padilla-Monteagudo-Camiri. Asimismo, se pretende incentivar el uso productivo de la electricidad en por lo menos 1.400 hogares de las áreas rurales.

El costo total del programa es de US$100 millones. El programa cuenta con recursos del Capital Ordinario del BID por US$85 millones con un periodo de amortización de 30 años, 60 meses para desembolso y tasa de interés basada en LIBOR. Adicionalmente, US$15 millones serán financiados con recursos del Fondo de Operaciones Especiales (FOE) con un periodo de amortización de 40 años, 60 meses para desembolso y tasa de interés de 0.25 por ciento.

Acerca del BID

El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.

Comparte este contenido:

Ecuador: Comunidades rurales del sur de Ecuador se benefician de proyectos estratégicos de minería responsable

América del Sur/Ecuador/12 de Agosto de 2016/Autor: Jorge Barona/Fuente: Andes

Los días de padecimiento para María Elena Álvarez quedaron en el pasado. En sus recuerdos están presentes esos episodios cuando ella y sus vecinos tenían que sacar a sus enfermos en medio de caminos polvorientos hasta un centro de salud lejano en la capital provincial.

En la actualidad, en su parroquia San Gerardo, ubicada a unos 40 kilómetros al este de Cuenca, capital de la provincia de Azuay (sur andino) las calles de tierra se convirtieron en avenidas adoquinadas, con señalización y bordillos.

Las viviendas dejaron de utilizar agua que conseguían de pozos para dotarse de agua potable y sus descargas domiciliarias cuentan con un debido tratamiento gracias a las redes de alcantarillado instaladas en la localidad.

“Estamos agradecidos con el cambio que tiene nuestra comunidad, tenemos servicios y dejamos de ser olvidados por décadas y ahora vivimos dignamente”, expresa con alegría Álvarez, madre de familia y habitante de esta apacible localidad de 1.300 habitantes, que en su gran mayoría se dedican a la agricultura y ganadería.

Esta transformación se produjo como resultado de la política del gobierno ecuatoriano que beneficia con atención prioritaria a las zonas de influencia de proyectos estratégicos como hidroeléctricas, explotación petrolera, extracción minera, entre otros de aprovechamiento responsable de recursos naturales.

La localidad, que es tomada como modelo de desarrollo integral, cuenta con un moderno y equipado centro de salud que acabó con los inconvenientes que debían soportar los lugareños en busca de atención primera de salud.

Este compendio de obras es apenas una parte de los 107 proyectos de desarrollo social que ha desarrollado el gobierno en la provincia del Azuay, a través de la empresa pública Ecuador Estratégico, como regalías anticipadas por dos importantes proyectos de minería que se emprenden en esta provincia.

Uno de los proyectos mineros es Río Blanco, cuya fase de explotación se inicia al mediodía de este jueves con características de mediana minería y a cuyo acto inaugural acudirá el vicepresidente de la República, Jorge Glas.

El otro proyecto, que aún está en etapa de exploración, es Loma Larga, ubicado cerca de la comunidad de San Gerardo.

Byron Pinos, administrador en Azuay de la empresa Ecuador Estratégico, explica que la inversión, solo en Azuay, producto de los beneficios anticipados por la minería es de 30,5 millones de dólares en obras como salud, educación, servicios básicos, saneamiento ambiental, telecomunicaciones y electrificación.

Esta Agencia visitó algunas obras emblemáticas que corresponden al centenar de proyectos de Ecuador Estratégico en Azuay. Una de ellas es el moderno centro de salud tipo B ubicado en la parroquia Molleturo, ubicada a 67 kilómetros al noroeste de Cuenca.

Este centro, inaugurado por el presidente Rafael Correa en octubre de 2015, atiende a un promedio diario de 80 pacientes, quienes antes debían viajar a lejanas localidades como Cuenca, Guayaquil o Machala para recibir atención médica.

Hoy pueden acceder gratuitamente a servicios sanitarios a través de cuatro consultorios de medicina general, otro de medicina familiar y otros dos de obstetricia. Así también se benefician de odontología, vacunación, laboratorio, farmacia, áreas de emergencia, sicología, ecografía, entre otras especialidades, reseña América Yunga, coordinadora del centro.

La trabajadora de salud comenta que si antes los habitantes de Molleturo tenían que salir de su comunidad en busca de salud ahora más bien esta parroquia recibe a decenas de personas de localidades cercanas de otras provincias como El Oro y Guayas.

Esto lo corrobora Lauro Galarza, morador del recinto Aguas Calientes. “La atención es de primer nivel, a este centro de salud acudimos personas de 72 comunidades”, expresa y confiesa que antes viajaba a Naranjal (Guayas), pero ahora los doctores de ese cantón los derivan a Molleturo por la calidad de atención que se brinda en esta nueva unidad del servicio de salud pública.

“Trabajar en minería, petróleo, con recursos estratégicos es beneficioso para el país porque las actuales técnicas garantizan que sea mínima la afectación ambiental, pero si contrastamos con el enorme beneficio para poblaciones como Molleturo, abandonadas por décadas, son evidentes los resultados”, manifiesta Pablo Bustamante, vocero de Ecuador Estratégico.

La obra del centro de Salud de Molleturo, que es uno de los 19 proyectos ejecutados en la zona, representó una inversión de 2 millones de dólares y beneficia a 12.000 habitantes del sector, que es un área de influencia del proyecto minero Río Blanco.

Molleturo queda atrás y el recorrido continúa hacia la comunidad de Victoria del Portete, parroquia rural situada a 30 kilómetros al sur de Cuenca. Allí, en medio de los verdes pastizales, tradicionales casas de campo, y las empinadas montañas andinas, sobresale la Unidad Educativa del Milenio que lleva el mismo nombre de la comunidad.

Este centro educativo, que alberga a más de 1.200 estudiantes pero tiene capacidad para acoger a otro número similar en jornada vespertina, se constituye en uno de los principales centros del austro ecuatoriano.

Nelly Jadán, rectora, explica que esta unidad educativa, que se inauguró a fines de 2015, ofrece a sus alumnos un bachillerato general unificado pero también uno técnico en la especialidad de elaborados en lácteos. Esto debido a que las comunidades beneficiadas con esta obra se dedican en su mayoría a la ganadería.

Al momento el colegio tiene una planta donde se enseña a los jóvenes a hacer productos saborizados que se comercializan en la zona, pero la proyección es incrementar la producción para que llegue a otros planteles de la provincia y del país, expresa la titular del colegio que cuenta con una planta docente de 60 maestros.

La comunidad Victoria del Portete es otra de las beneficiadas del proyecto de explotación minera Loma Larga. Los habitantes en su gran mayoría dicen estar satisfechos con los adelantos que experimentan las comunidades aledañas, que ahora cuentan con infocentros, que son espacios donde se accede gratuitamente a internet.

“Antes era impensable tener internet por aquí”, dice Fausto Tacuri, morador del sector, al señalar que ahora él y muchos de sus vecinos de este sector, que tiene una alta incidencia de migración, se puede comunicar con sus familiares que viven en el extranjero.

“Las políticas públicas en cuanto a manejo de la responsabilidad social de los sectores estratégicos son inéditas y han sido reconocidas por organismos internacionales”, expresa Pinos, al recordar que hace 10 años las poblaciones cercanas a los proyectos petroleros, mineros, hídricos o eléctricos solo se quedaban con la contaminación, pobreza y problemas sociales.

Inauguración de proyecto de mediana minería en Ecuador

Con la construcción de la mina del proyecto Río Blanco, en el sector de Molleturo, Ecuador inaugura este jueves la mediana minería.

El proyecto está a cargo de la empresa de capital chino Junefield Resources Ecuador y se estima que en el interior de este yacimiento existen unas 605.000 onzas de oro y 4.307 millones de onzas de plata con una producción estimada de 240.000 toneladas de mineral al año.

Las autoridades del Ministerio de Minas han realizado exhaustivos estudios que han determinado que no existe impacto en los acuíferos de la zona. Allí se mantendrán estrictos controles que permitan ejecutar la explotación con responsabilidad social y ambiental.

Se prevé que la mina genere alrededor de 400 fuentes de empleo directo y otras 1.100 indirectos y se estima una inversión en los 11 años de operación de 90 millones de dólares.

El yacimiento de Río Blanco es uno de los cinco proyectos mineros estratégicos del país. Los otros son Mirador, Fruta del Norte, Loma Larga y Panantza San Carlos, todos en la zona austral de Ecuador.

 Fuente: http://www.andes.info.ec/es/noticias/comunidades-rurales-sur-ecuador-benefician-proyectos-estrategicos-mineria-responsable.html

Comparte este contenido:

Mover los índices

Por: ENRIQUE DEL VAL BLANCO

En realidad, dentro del eslogan gubernamental de Mover a México, lo que se está buscando es mover los índices para mejorar en el papel la situación real de los mexicanos, ya que en la actualidad, a través del esquema tradicional y la restricción de recursos, es imposible cumplir con lo que establece la Constitución.

Continúa la controversia en torno a la decisión del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de modificar la forma con la cual elaboró y aplicó la encuesta que serviría de base al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) para su medición de la pobreza y que, supuestamente, en el transcurso de la semana pasada debió haberse publicado.

El secretario ejecutivo del Consejo ya declaró que no lo harán, hasta que se hayan puesto de acuerdo con el Inegi y tengan información clara sobre dichas modificaciones, lo cual provocará varios problemas.

Una de las cosas a aclarar, frente a comentarios al respecto, es la afirmación de que a muchos de los críticos “nos gustaría que siguiera habiendo muchos pobres”. No se trata de eso. De lo que se trata es de que los datos recabados reflejen la realidad y, sobre todo, que puedan ser comparables, por ejemplo en el tiempo, cosa que por lo visto ya no será posible. Una de las grandes dudas es quién dio la orden a los entrevistadores de regresar a preguntar y de orientar las respuestas.

Ahora, a partir de este mes, la Sedesol está distribuyendo la que ha denominado como “la cartilla social”, un documento más que, de acuerdo con la información proporcionada a los medios de comunicación, contendrá lo que reciben los beneficiarios de los diversos programas sociales. Se busca, dicen, que los receptores puedan “monetizar” el apoyo de distintos esquemas y, de esta manera, obtener una “focalización” más precisa de la política social y la “mejor captación” del ingreso, ya que han encontrado que hay personas que no declaran lo que obtienen a través de los diversos programas. Por cierto, la Real Academia de la Lengua proporciona dos acepciones de la palabra “monetizar”. La primera es “dar curso legal como moneda a billetes de banco” y la segunda, “hacer moneda”. No sabemos a cuál se refieran.

Por otro lado, nos hemos enterado que se pretende que el último año de permanencia de los pequeños en los Centros de Desarrollo Infantil, conocidos como Cendis, sea considerado como primer año de educación preescolar. Como si la educación preescolar pudiera ser impartida por cualquier persona. Esta decisión es bastante grave ya que, según los expertos internacionales y nacionales, esta etapa del desarrollo infantil es básica en su formación y desarrollo.

En la propuesta curricular para la educación obligatoria 2016, presentada esta semana por la SEP, se menciona que en la educación preescolar se deberá atender lenguaje y comunicación, inglés, pensamiento matemático, etc. ¿Dónde están los maestros capacitados para dar estas lecciones en los Cendis? La propuesta es buena, pero la realidad es otra.

Asimismo, para abatir el inmenso rezago educativo que existe en el país y que, según las fuentes oficiales, alcanza a más de 30 millones de mexicanos, se realizará un examen y con que la persona haya tomado cualquier curso, ya sea, por ejemplo, de plomería o carpintería, se le otorgaría el certificado de primaria o secundaria

Es decir, en realidad, dentro del eslogan gubernamental de Mover a México, lo que se está buscando es mover los índices para mejorar en el papel la situación real de los mexicanos, ya que en la actualidad, a través del esquema tradicional y la restricción de recursos, es imposible cumplir con lo que establece la Constitución, por ejemplo, sobre la obligatoriedad de la educación preescolar desde hace ya más de 10 años y la solución que han encontrado para cumplir es la comentada líneas arriba. Una solución heterodoxa y ¡el índice mejorará irremediablemente!

Es una lástima y, sobre todo, es muy peligroso que se instrumenten estas opciones para destacar y presumir que la pobreza, la desigualdad y la educación obligatoria han mejorado sensiblemente. No hay país que con las condiciones económico-sociales como las que hoy tenemos aquí lo haya logrado. Por eso, la original solución mexicana es la mejor: cambiemos y movamos los índices.

Tomado de: http://www.excelsior.com.mx/opinion/enrique-del-val-blanco/2016/07/30/1107980
Imagen: https://www.google.com/search?q=Mover+los+%C3%ADndices&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjL9ZbfzqXOAhVHXh4KHYtDAxwQ_AUICCgB&biw=1366&bih=623#tbm=isch&q=evaluaci%C3%B3n+en+mexico&imgrc=AAyNDOD_YA4M8M%3A

Comparte este contenido:

EEUU: Así podemos enseñar a los niños a sentir empatía (según Harvard)

Estados Unidos/02 junio 2016/Fuente: Hola

La prestigiosa universidad americana ya elaboró un informe en 2014 apuntando a las dificultades de las nuevas generaciones para empatizar con quienes son diferentes o poner la felicidad de los demás por delante de la propia

Una palabra que suele aparecer a menudo cuando hablamos de prevenir los casos de bullying en lugar de ‘curarlos’ es la empatía, uno de los pilares de las relaciones humanas, y que nos hace ponernos en la piel del otro para entender mejor a quienes son diferentes. Crear un entorno de aceptación y empatía en el que los niños aprendan a gestionar sus emociones y las de otros es una de las tareas de los educadores, pero también de los padres, un aspecto que ya sacó a la luz la Universidad de Harvard hace dos años al publicar un infrome sobre la manera en que empatizan los niños en las sociedades occidentales, y cómo en pleno siglo XXI muchos de los valores que los niños adquieren a través de de los padres ponen la satisfacción personal por delante del bien común y del cuidado del otro, con un índice de preferencia del 80% en el primer caso frente al 20% en el segundo.

ninos-empatia-01VER GALERÍA

Este orden de prioridades, apuntaba ya entonces la prestigiosa universidad americana, puede suponer un peligro para los adultos del mañana, que crecen en un mundo hiperconectado y global; según Harvard, con la falta de empatía a menudo vienen de la mano otras actitudes o comportamientos como la crueldad o la falta de respeto, dos de las bases del acoso escolar que se produce en los colegios, también entre los españoles: uno de cada diez niños en España sufre bullying según los datos de Save the Children.

Al hilo de sus conclusiones, la Universidad de Harvard listaba cinco maneras para ayduar a los padres, al margen de las normativas y protocolos de los centros escolares, a desarrollar la empatía en los niños. ¿Sabes cómo ayudar a los más ‘peques’ de la casa a ponerse en la piel del otro?

1. Empatiza con tus hijos y conviértete en un modelo para otros

Como en muchos otros aspectos del crecimiento infantil, los niños aprenden de lo que ven en los mayores, y en los primeros años de vida este círculo se reduce casi exclusivamente a los padres. Ponerse en la piel de los hijos desde la perspectiva de un adulto les ayuda a desarrollar un lazo basado en la confianza y el respeto, que sirve como pilar para que ellos mismos conecten y empaticen con otros. Algunas formas de mostrar empatía en casa: primero, entender a los hijos, hacerles preguntas y sintonizar con sus necesidades físicas y emocionales, además de entender y respetar su individualidad e interesarse genuinamente por sus vidas (¿qué has hecho hoy en el colegio? ¿has aprendido algo interesante? ¿cómo te gustaría pasar el resto del día?).

La empatía, además, también se aprende viéndonos interactuar con los demás, por ejemplo en la manera en que tratamos a las personas que trabajan en una tienda o un restaurante.

2. Haz del cuidado de los otros una prioridad

Para enseñar a los niños a saber valorar a los otros y mostrar compasión por quienes están en una situación diferente, es importante que, desde chiquitines, nos escuchen y vean hacer del bienestar de los demás una prioridad. Un ejemplo de cómo esto se nos pasa esto por alto es el mero hecho de que, al convertirnos en padres, los niños se convierten siempre en lo primero: les ponemos por delante en prácticamente cualquier situación, aunque muchas veces los niños no lo saben, ni se den cuenta. Es igualmente importante hacerles entender que el mundo no gira alrededor suyo, por ejemplo insistiéndoles con las tareas para que ayuden en casa, o animándoles a portarse bien con los demás incluso cundo están de mal humor.

3. Crea situaciones en las que los niños pongan en práctica su empatía

Aprender a empatizar con lo demás es como todo: requiere práctica. Si animamos a los niños para que sintonicen con las situaciones y circunstancias de los demás, acabará convirtiéndose en algo rutinario que se hace casi por instinto en lugar de ser una excepción. Un ejemplo: si resolvemos los conflictos en el seno familiar con una reunión, podemos aprovechar para que los niños se pongan en la piel del otros, escuchar lo que tienen que decir con la misma atención que prestaríamos a un adulto y pedirles que hagan lo mismo con los demás.

4. Ayúdales a ampliar sus miras

No se trata tanto de tener mucha o poca empatía, sino de a quién la dirigen y por qué. A menudo nos resulta más sencillo empatizar con quién tenemos más cerca, como familia y amigos, además de a quienes se parecen más a nosotros (sólo hay que sintonizar las noticias para darse cuenta). Ampliar estas miras es una labor que requiere algo de páctica, y que recae en los padres y educadores el trasladarla a los niños, para que aprendan a sentir y entender los conflictos también de quienes son diferentes. Las mismas noticias pueden servirnos en esta tarea, generando conversaciones donde intentemos entender cómo viven los niños de otros países del mundo o en situaciones distintas o de desigualdad.

Este punto es especialmente importante a a hora de prevenir casos de bullying porque ayuda a los niños a detectarlos y a sintonizar con quienes estén siendo tratados de forma injusta por ser diferentes.

5. Enseñales a gestionar sus emociones

Según Harvard, los niños que no muestran empatía no es que carezcan de ella: es que existe alguna otra emoción que la bloquea. Por ejemplo, enfado, vergüenza o envidia. Si enseñamos a los más pequeños a identificar y gestionar estas emociones, al mismo tiempo que aprenden a rechazar estereotipos, se ‘libera’ de manera natural la empatía hacia los otros. Podemos empezar, por ejemplo, ayudándoles a poner nombre a sus emociones más difíciles, como la frustración o la tristeza.

Fuente:

http://www.hola.com/ninos/2016060186145/educacion-ninos-empaticos-harvard/

Comparte este contenido:

UNRISD: Social Policy and Development

UNRISD (United Nations Research Institute for Social Development)  research and policy analysis are at the forefront of progressive international development thinking that has reasserted the centrality of social policy in development strategies. UNRISD understands social policy as public interventions that aim to guarantee adequate and secure livelihoods, income and well-being, and that enable all individuals to strive for their own life goals. This is a purposefully broad definition that goes beyond interventions designed only to protect the most vulnerable. UNRISD research has demonstrated, for example, the transformative role that state-led social policy can play in development contexts, and has shown that social welfare is tightly bound to economic progress, as well as the role of social policy in strengthening citizenship, political participation and social cohesion.

The contemporary challenge is to build on the expansion of social policies and programmes related to the MDGs, which have largely focused on ameliorating problematic outcomes of development processes, to generate a more transformative approach to social policy that responds to the global challenges of inequality, conflict and unsustainable practices, and identifies and addresses structural inequalities and their drivers.

The UNRISD Social Policy and Development Programme examines how social policies can be instrumental to economic development, and financed in a sustainable and progressive way, while maintaining their intrinsic goals of protection, equity and social inclusion.

Projects

New Directions in Social Policy: Alternatives from and for the Global South

Politics of Domestic Resource Mobilization for Social Development

Towards Universal Social Security in Emerging Economies: Process, Institutions and Actors

Linking Social Protection and Human Rights

Making International Development Cooperation Effective

Migration and Health in China

South-South Migration and Development: What Role for Social Policy and Regional Governance?

Social Policy in Mineral-Rich Countries: Harnessing Natural Resource Wealth for Social Development

Mobilizing Revenues from Extractive Industries: Protecting and Promoting Children’s Rights and Well-Being in Resource-Rich Countries

Political Economy of Social Pensions in Asia

Social Policy as a Key to Sustainable Development

Strategies for Integrated, Coordinated and Equitable Social Protection

Strengthening Social Protection in Six Asian Countries

Health Systems as Social Institutions: Progress towards Health in All Policies

Employment-Centred Poverty Reduction and Social Policy in Rural Tanzania: Policy and Institutional Change

Photo credit: UN Photo/JC McIlwaine.

Comparte este contenido:
Page 7 of 7
1 5 6 7