Page 12 of 37
1 10 11 12 13 14 37

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 3 de marzo de 2019: hora tras hora (24×24)

3 de marzo de 2019 / Autores: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 3 de marzo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – El presidente del Consejo Asesor de la OEI reflexiona sobre las reformas educativas en Iberoamérica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302761

01:00:00 – Radio FAPA. Somos escuela 326. Decreto de convivencia (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302441

02:00:00 – Panamá: Sistema educativo está colapsado

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302765

03:00:00 – El sitio del magisterio (Artículo de Manuel Gil Antón)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302447

04:00:00 – Paraguay: Organizaciones de sociedad civil presentan Observatorio Educativo Ciudadano (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302752

05:00:00 – Entrevista a el docente argentino finalista del premio Nobel de educación +Info (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302630

06:00:00 – Libro: Sistematización de materiales educativos para la prevención del embarazo adolescente, Chile (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302933

07:00:00 – Hilos de Twitter sobre educación que te harán reflexionar (Artículo de Miriam Egea)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302627

08:00:00 – Libro: Nuevos desafíos en educación. Una mirada interdisciplinaria (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302937

09:00:00 – Pedagogías críticas y educación popular – Seminario virtual CLACSO (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302681

10:00:00 – Libro: Educadores con perspectiva transformadora (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302945

11:00:00 – Ecuador: ‘Revolución educativa’ y Educación Popular (Artículo de Rosa María Torres)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302685

12:00:00 – ¿Cuánto cuesta el material escolar en Chile y en otros países de la región?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302916

13:00:00 – El Lado Educativo De Youtube

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302900

14:00:00 – Perú: Solo 6 de 48 lenguas originarias están incluidas en el plan nacional educativo del país

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302910

15:00:00 – Ignorancia política, ¿otro fallo del Sistema Educativo? (Artículo de Mireia Long)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302688

16:00:00 – Argentina: Congreso de Ajedrez educativo y discriminación a las ajedrecistas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302903

17:00:00 – Pablo Poó: “Hay mejores métodos de evaluación que los exámenes tradicionales”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302919

18:00:00 – Nicaragua supera a sus docentes para reforzar sistema educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302768

19:00:00 – Estrategias para impartir clases de forma dinámica (Artículo de Jesús Falcón)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302444

20:00:00 – España: Castellón estrena una nueva edición de la Muestra Internacional de Cine Educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302756

21:00:00 – 30 aniversario de lucha del CNTE (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302633

22:00:00 – Costa Rica: FARO da giro radical a 30 años de evaluación educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302748

23:00:00 – Infografía: El uso de las Redes Sociales como Estrategia Pedagógica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302928

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Francia: La Semana del Aprendizaje Móvil se focalizará en el uso de la Inteligencia Artificial para el desarrollo sostenible

Redacción: Virtual Educa

La UNESCO, en colaboración con socios tales como la Unión Internacional de Telecomunicaciones y la Fundación Profuturo organizará una edición especial de la Semana del Aprendizaje Móvil, del 4 al 8 de marzo de 2019, en la sede de la UNESCO en París (Francia).

El evento, de cinco días de duración y titulado “Inteligencia Artificial (IA) para el Desarrollo Sostenible”, empezará con la Conferencia Mundial – Principios de la IA : ¿hacia un enfoque humanista?, seguida por un día de Foro político y Talleres, dos días de Simposio Internacional y media jornada de Laboratorios de estrategia.

El 8 de marzo, a finales de la Semana del Aprendizaje Móvil, los participantes serán invitados a celebrar el Día Internacional de la Mujer, específicamente participando en un debate sobre las Mujeres en la IA, que tendrá lugar en la sede de la UNESCO.

Durante toda la semana, todos los sectores del programa de la UNESCO y otros socios internacionales organizarán exposiciones y muestras sobre los usos innovadores de la Inteligencia Artificial en la educación y más de 20 talleres.

  • Lunes 4: Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Inteligencia Artificial
  • Martes 5: Foro político y Talleres
  • Miércoles 6 y jueves 7: Simposio
  • Viernes 8: Laboratorios de estrategia y Día Internacional de la Mujer

Descargar programa

Fuente: https://virtualeduca.org/mediacenter/la-semana-del-aprendizaje-movil-2019-se-focalizara-en-la-aplicacion-de-la-inteligencia-artificial-en-el-ambito-educativo/

 

Comparte este contenido:

La UNESCO celebra la primera conferencia mundial para promover una Inteligencia Artificial humanista

28 Febrero 2019/UNESCO

La Inteligencia Artificial (IA) cambia la forma en que aprendemos, trabajamos y vivimos juntos. Con objeto de asegurar que todo su potencial se use al servicio del desarrollo sostenible de la humanidad, la UNESCO lidera una reflexión internacional para explorar las acciones necesarias para conseguirlo.

La conferencia mundial “Principios para la IA: ¿Hacia un enfoque humanista?, que se celebrará el 4 de marzo de 9.30 a 19.00 horas en la Sede de la UNESCO, tiene por objeto fomentar el diálogo entre todas las partes interesadas de los sectores público y privado, la comunidad técnica, los medios de comunicación y el mundo universitario, la sociedad civil y las organizaciones internacionales y regionales.

Al tiempo que los avances de la inteligencia artificial acaparan la actualidad, crece la preocupación de que la revolución tecnológica que ya está en marcha se apodere de las vidas y medios de subsistencia de las personas. ¿Hasta qué punto debemos permitir que las máquinas decidan por nosotros? ¿Quién escribe los valores y prioridades en los algoritmos de las máquinas? Si un error de cálculo de la inteligencia artificial causa un accidente, ¿quién es responsable?, ¿cuáles son los límites, si los hay, de la inteligencia artificial?

“La inteligencia artificial es la nueva frontera de la humanidad. El principio que la rige no es llegar a ser autónoma ni sustituir a la inteligencia humana, pero debemos asegurarnos de que se desarrolle a través de un prisma humanista”, afirma Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, que inaugurará la Conferencia.

El encuentro reunirá a ponentes internacionales tanto del sector público como del privado, tales como Cédric Villani, ganador en 2010 de la Medalla Field (la más alta distinción en matemáticas); Nanjira Sambuli, de la Fundación Web y miembro del Panel de Alto Nivel sobre Cooperación Digital del Secretario General de las Naciones Unidas junto con Philip Dawson, Jefe de Políticas Públicas de Element AI; Terah Lyons, Directora Ejecutiva de la Asociación para la IA; Sy Lau, Vicepresidente Ejecutivo Senior de la compañía Tencent.  (ver programa).

La conferencia se declina en torno a cuatro sesiones plenarias temáticas: desafíos y oportunidades de la IA, universalidad de la IA, hacia una inteligencia artificial ética y centrada en el ser humano y nuevas arquitecturas de la cooperación internacional en inteligencia artificial.

Al término de la conferencia, y como seguimiento a esta tendrá lugar la Semana de la UNESCO del Aprendizaje Móvil, que finaliza el 8 de marzo y que este año se centrará en la Inteligencia Artificial y el Desarrollo Sostenible.

La UNESCO ha venido realizando una serie de reflexiones sobre la inteligencia artificial: el 22 de enero acogió un debate sobre la ética de las nuevas tecnologías, y el 12 y 13 de diciembre de 2018 celebró un foro sobre la inteligencia artificial en África. La labor de la UNESCO en este ámbito refleja la creciente conciencia de que la IA puede ayudar a abordar muchos de los desafíos de la humanidad los relacionados con la educación, las ciencias, la cultura, los medios de comunicación, el acceso a la información, la igualdad de entre hombres y mujeres y la mitigación de la pobreza. Pero para aprovechar estas oportunidades, la debe desarrollarse en torno a los derechos y valores reconocidos universalmente.

Fuente: https://es.unesco.org/news/unesco-celebra-primera-conferencia-mundial-promover-inteligencia-artificial-humanista

Comparte este contenido:

Rafael Garesse: «Nuestra responsabilidad es cuidar nuestra docencia y la investigación universitaria»

Por: Noelia García.

Rafael Garesse Alarcón, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Facultad de Medicina de la UAM, fue elegido rector de la Universidad Autónoma de Madrid –fundada en 1968– en mayo de 2017. Tras casi año y medio, el rector apuesta por un sistema de ayudas económicas que permitiera acceder a la educación superior a todos los jóvenes. Esta universidad celebra su 50 aniversario «afrontando un importante cambio de época y lo hacemos con entusiasmo, con ambición y con un alto sentido de responsabilidad», indica Garesse.

¿Cuáles son los principales retos futuros de la universidad española?

Nuestro sistema educativo se encuentra en un fuerte proceso de modernización impulsado por las nuevas demandas de la sociedad. La internacionalización de los sistemas de enseñanza superior obliga a las universidades a competir en un mundo global en docencia, en investigación y en transferencia del conocimiento. Es necesario crear un ecosistema en el que convivan una docencia de alta calidad y un elevado dinamismo, una investigación competitiva que afronte tanto la generación de conocimiento básico, guiado por la curiosidad, como los grandes retos sociales, y una transferencia del conocimiento a la sociedad que genere impacto social. La universidad debe asumir además plenamente su papel de liderazgo social en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en la formación de su estudiantado en valores éticos y solidarios. Estamos ante un periodo de retos y desafíos que tenemos que afrontar con exigencia y rigor. Y todo este proceso de cambio conlleva un profundo debate sobre la gobernanza de las universidades y su modelo de financiación.

Uno de los cambios más notables es el que se produce en el mercado laboral. ¿Cómo afronta la UAM el desafío de adaptar sus programas académicos a lo que demanda el mercado?

Este cambio social continuo no puede llevarse a cabo sin abordar la actualización constante de nuestra oferta docente. Somos plenamente conscientes de las necesidades que tienen nuestros estudiantes, jóvenes que viven en un mundo de cambios vertiginosos dominado por la tecnología, los avances de la ciencia y la diversidad social. La Universidad Autónoma de Madrid aborda este gran reto con una oferta creciente de cursos abiertos online, los denominados MOOC’s, mejorando constantemente nuestras herramientas para la innovación docente y ampliando la oferta de dobles grados y de grados más abiertos, que ofrecen mayores posibilidades a los estudiantes para que elaboren su propio itinerario formativo. Además estamos poniendo en marcha una amplia oferta de cursos dirigidos a distintos sectores públicos y privados de nuestra sociedad, porque somos muy conscientes de que la formación a lo largo de toda nuestra vida será esencial en un futuro muy cercano.

En los últimos tiempos hay quienes consideran que el buen hacer de la universidad española está cuestionado. ¿Está de acuerdo con esta afirmación?

En el contexto en el que vivimos, con cambios disruptivos a todos los niveles, creo que las instituciones educativas son cuestionadas en cierto modo, al igual que lo son muchas otras en ámbitos como la economía, la sanidad o la política. Necesitamos definir con claridad qué se espera de la universidad en una sociedad que evoluciona a un ritmo tan acelerado, y teniendo en cuenta que la educación superior está en el centro del triángulo del conocimiento. Somos el motor del desarrollo social. Esta responsabilidad es especialmente notable para las universidades investigadoras públicas de tipo generalista, entre las que se encuentra la UAM, que deben tener un impacto global en todos los ámbitos del conocimiento. Nuestra responsabilidad es cuidar al máximo nuestra docencia, nuestra investigación y nuestro compromiso con la sociedad en unas condiciones de máxima exigencia.

¿Cree que sobran universidades en España?

El número de universidades en España en términos comparativos, por millón de habitantes, es similar o inferior a la que tienen la mayoría de países europeos o un país como Estados Unidos. Por tanto, considero que no sobran universidades. Lo que caracteriza a nuestro sistema universitario es su homogeneidad, particularmente en el sistema público, que está compuesto en su inmensa mayoría por universidades investigadoras y generalistas que comparten objetivos muy similares. La puesta en marcha del Espacio Europeo de Educación Superior a finales de los años 90 y la creación de la ANECA en 2014 fue el sello definitivo para la homogeneización. Las diferencias existentes en la actualidad están en cierta medida condicionadas por las Comunidades Autónomas, de las que depende la financiación. La creatividad, la flexibilidad, y con ella la autonomía, en la práctica han casi desaparecido.

La cuestión no es por tanto el número de universidades, que es adecuado, sino su especialización. En este ecosistema complejo y teniendo en cuenta la reciente convocatoria para la creación de las European Networks como apuesta de futuro del Espacio Europeo de Educación Superior, las universidades deberían diferenciarse más, especializarse, definir su propia identidad.

Las universidades españolas no lideran los principales rankings internacionales. ¿Por qué cree que sucede esto y qué sería necesario para que cambie?

La situación no es mala, sobre todo si tenemos en cuenta las actuales circunstancias en materia de financiación. Sin entrar a valorar otras universidades, la UAM figura décima en el ranking mundial QS top 50 under 50 2018, es tercera a nivel europeo y primera en España. En cuanto al QS World University ranking 2019, hemos subido 28 puestos, ocupando el lugar 159 entre las mejores universidades del mundo y siendo identificada por primera vez como la mejor universidad de España. Por materias, en el Ranking ARWU, la UAM aparece en una excelente posición en Física y Matemáticas, concretamente entre los puestos 51-75, posición en la que lleva ocho años consecutivos, siendo una de las áreas con mejores resultados de la Universidad. Para que la posición de las universidades españolas mejore aún más en los rankings internacionales sería precisa una financiación muy superior a la actual y un mayor grado de autonomía en la gestión de nuestras instituciones.

¿Qué le parece la idea de implementar un sistema universitario gratuito, como ya existe en otros países europeos?

La implementación de un sistema universitario gratuito me parecería muy bien. Pero lo más importante en estos momentos sería que existiera un sistema de ayudas económicas que permitiera acceder a la educación superior a todos los jóvenes, independientemente de su condición socioeconómica. Y no solo a la universidad más cercana a su lugar de residencia, sino a la universidad que eligiera y a la que debería poder acceder en función exclusivamente de sus méritos, no de su renta familiar. Las universidades públicas necesitan disponer de un modelo de financiación que se adapte al sistema que la sociedad demanda. Lo que verdaderamente nos preocupa es el acceso de los jóvenes a la educación superior. En este sentido, la UAM dispone de un fondo social para nuestro estudiantado que complementa las becas y ayudas de los gobiernos central y autonómico. Ningún estudiante debe quedarse excluido del acceso a la universidad por razones económicas. Hay que trabajar por tanto en un modelo de financiación justa para todos.

¿Quién cree que es responsable de la baja empleabilidad de los universitarios españoles?

Según el informe recientemente publicado de la universidad española en cifras, la tasa de empleo de los universitarios españoles es del 79%, frente al 82% de media en la OCDE. Esta diferencia se debe probablemente sobre todo a la debilidad estructural del mercado de trabajo en nuestro país. Sin embargo, es importante que en la formación universitaria se desarrollen un número mayor de competencias transversales cada vez más importantes, que incluyen el multilingüismo, la capacidad emprendedora, el liderazgo, la formación humanística, el enfoque de género, la diversidad y otras muchas. Todo ello es necesario reforzarlo lo antes posible, y en la Universidad Autónoma de Madrid estamos trabajando de un modo decidido en esa dirección.

¿En qué punto estamos con el 3+2?

El futuro va a depender del análisis y de la evolución del Espacio Europeo de Educación Superior en los próximos años. Estamos a las puertas de un proceso de convergencia de las universidades europeas que posiblemente obligue a introducir cambios a corto plazo. Los nuevos grados que se oferten, que no existan en la actualidad, podrán optar por el 3+2, obviamente, siempre y cuando el plan de estudios se justifique acorde a los criterios establecidos. Los tradicionales seguirán como hasta ahora, 4+1, con la excepción de los grados de mayor duración

A título personal, ¿cuál le gustaría que fuese su legado cuando deje de ocupar su puesto en el Rectorado?

Estamos celebrando nuestro cincuenta aniversario y creo que la UAM puede estar muy orgullosa de todo lo realizado, pero afrontamos un importante cambio de época y lo hacemos con entusiasmo, con ambición y con un alto sentido de responsabilidad. Me gustaría que mi legado sea haber puesto en marcha la transformación necesaria para que la Universidad Autónoma de Madrid sea un referente a nivel mundial en generación de conocimiento, en formación de ciudadanos con sólidas capacidades profesionales y elevados valores éticos, y en la creación de sociedades sostenibles. En la UAM trabajamos por impulsar un proyecto colectivo y sólido, una universidad pública de referencia, impulsando proyectos como la European Civic University, en la que participamos ocho universidades punteras de Europa para crear un espacio en el que estudiantes, docentes, investigadores y personal administrativo y de servicios pueda moverse de un país a otro como si estuviesen dentro de su institución de origen. Una alianza que pondrá en valor lo mejor de cada una de estas grandes universidades y que nos permitirá dar un paso decisivo en ese camino hacia la creación de una gran institución europea y global.

Además, nos solicitan que rellenemos una ficha en la que preguntan, entre otras cosas, cuáles son sus principales aficiones…

Soy un gran aficionado a la música y al deporte. Procuro escuchar música siempre que puedo y soy de los que se paran en la calle cuando veo a dos niños jugando con una pelota. Siempre se aprende algo nuevo. Y mi gran afición es la curiosidad, aprender cosas nuevas me apasiona.

Fuente de la entrevista: https://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/9670556/01/19/Rafael-Garesse-Nuestra-responsabilidad-es-cuidar-nuestra-docencia-y-la-investigacion-universitaria.html

Comparte este contenido:

Presentación a la Asamblea General ONU-2018. Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas

Por:  Victoria Tauli-Corpuz.

Declaracion de Victoria Tauli-Corpuz, 
Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas

Presentación a la Tercera Comisión de la Asamblea General

en su 73º período de sesiones 
Tema 71 (a y b): Derechos de los pueblos indígenas

Nueva York, 12 de octubre de 2018

Honorable Presidente de la Tercera Comisión, el Sr. Mahmoud Saikal

Representantes Distinguidos de los Estados Miembros,

representantes indígenas y autoridades en la sala y en todo el mundo,

Excelencias, señoras y señores,

Es un placer para mí dirigirme a la Asamblea General hoy por quinta vez desde que asumí el mandato de Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas en 2014. Durante la última media década, he estado informando aquí y en el Consejo de Derechos Humanos sobre una serie de temas preocupantes para los pueblos indígenas. He tratado de arrojar luz sobre las razones estructurales detrás de las violaciones de los derechos humanos y la marginación que los pueblos indígenas siguen enfrentando en casi todos los países. He explorado temas como el impacto de la inversión internacional y los acuerdos de libre comercio en los derechos de los pueblos indígenas; el impacto de la conservación y la adaptación al cambio climático y los proyectos de mitigación; y los crecientes ataques, criminalización e incluso asesinato de pueblos indígenas, entre otros temas.

Hoy, quiero discutir lo que veo como una de las posibles soluciones para enfrentar los desafíos que enfrentan los pueblos indígenas en todo el mundo: la importancia de proteger y promover el papel de las propias instituciones de los pueblos indígenas y las formas de gobernarse a sí mismos. En el centro de esto están los derechos a la libredeterminación, el autogobierno y la autonomía.

En el informe que les presento hoy ofrezco comentarios introductorios sobre el tema de los «pueblos indígenas y el autogobierno». Mi objetivo es centrarme más en este tema durante el próximo año en diálogo con los pueblos indígenas, los Estados y otros actores para proporcionar recomendaciones sobre cómo fortalecer el autogobierno indígena.

Algunos pueden decir que este es un tema muy complicado o incluso controvertido. Sin embargo, como he visto a través de mis visitas a los países, las comunicaciones con los gobiernos y los estudios temáticos durante los últimos cinco años, hay muchos buenos ejemplos de sistemas de autogobierno indígena que existen como un acuerdo formal con el Estado y que son reconocidos en la Constitución, la legislación, las políticas o en el nivel de trabajo del Estado. Me gustaría comenzar enfocándome y aprendiendo más de estos ejemplos existentes. Todos los días, y tal como hablamos aquí, estos numerosos sistemas de gobernabilidad indígena permiten a los pueblos indígenas practicar su derecho al autogobierno y lograr un desarrollo sostenible de la forma en que se definen a sí mismos.

Más aún, se reconoce que estos sistemas de gobernanza indígena desempeñan un papel positivo para garantizar resultados de desarrollo sostenible para los pueblos indígenas y para la sociedad en general. En el contexto del marco de Desarrollo Sostenible, y su enfoque en el buen gobierno, la participación, la apropiación y el hecho de no dejar a nadie atrás, considero que es muy importante comprender mejor el papel que los propios sistemas de gobierno de los pueblos indígenas pueden desempeñar para lograr un desarrollo sostenible.

Es difícil describir o definir de manera restringida qué son los «sistemas de autogobierno indígena», dada la amplia diversidad de instituciones indígenas que existen a nivel mundial y las diferentes historias, contextos y luchas en las que se han formado. A lo que me refiero en mi informe es a los sistemas de gobierno de siglos de antigüedad que establecen reglas sobre las formas en que los pueblos indígenas se relacionan entre sí y con sus vecinos, así como con la naturaleza y los ecosistemas circundantes. En muchos casos, estas instituciones incluyen leyes consuetudinarias, orales y escritas, así como mecanismos de resolución de disputas y adjudicación. Estos sistemas existían mucho antes de que los pueblos indígenas fueran colonizados por fuerzas externas y antes de que surgieran los Estados-nación poscoloniales. En muchos lugares, continúan existiendo y operando en las comunidades indígenas. Se integran a lascosmovisiones tradicionales, valores, normas, leyes de los pueblos indígenas y sus conceptos de autoridad y formas de ejercer el liderazgo. En las últimas décadas, también se han desarrollado formas contemporáneas institucionales, incluidos parlamentos, consejos y organizaciones indígenas, a menudo en cooperación con los Estados y algunos con el objetivo de aumentar el autogobierno indígena. La diversidad de los sistemas de gobierno indígenas es un reflejo de las diversas culturas, historias y realidades de los pueblos indígenas.

Muchos de los sistemas tradicionales de gobernanza indígena han demostrado ser mejores que los actores externos para garantizar el bienestar, la paz y la seguridad y los derechos de los pueblos indígenas. Además, contribuyen a la reducción de conflictos, la mitigación y adaptación al cambio climático, la conservación y los servicios de educación y salud culturalmente apropiados, el acceso a la justicia, entre muchos otros resultados positivos. El reconocimiento y el apoyo a los sistemas de gobernanza indígenas es, por lo tanto, esencial para la realización de los derechos de los pueblos indígenas y, en particular, su derecho a la libre determinación. Déjame darte algunos ejemplos de esto:

Servicios públicos mejorados: varios estudios, entre otros de América del Norte, enfatizan cómo los sistemas de gobernanza indígena administran de manera eficiente una amplia gama de servicios públicos, a menudo más efectivamente que los actores externos, dado el profundo entendimiento que los pueblos indígenas tienen de sus propias culturas, tradiciones y valores. .

Conservación y mantenimiento de la biodiversidad: También hay evidencia creciente de la superposición entre los territorios y áreas de los pueblos indígenas y los altos niveles de biodiversidad y bosques saludables. Mientras que los pueblos indígenas ocupan el 22 por ciento de la masa terrestre del mundo, el 80 por ciento de la biodiversidad del mundo se encuentra en sus tierras y territorios. Un factor clave que explica esta superposición es precisamente los sistemas de gobierno y las normas consuetudinarias de los pueblos indígenas, que definen la relación con sus tierras, territorios y recursos y se basan en valores de reciprocidad y solidaridad. Otro factor es la capacidad de estos sistemas para adaptarse a los cambios físicos, políticos y culturales que enfrentan. Un elemento esencial de esas leyes consuetudinarias es la propiedad colectiva y la gestión de tierras, territorios y recursos,

Adaptación y mitigación del cambio climático: el conocimiento tradicional indígena, los sistemas de gobernanza y los puntos de vista holísticos de la comunidad y el medio ambiente también han sido ampliamente reconocidos como un recurso para la mitigación y adaptación al cambio climático. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, por ejemplo, ha documentado cómo el conocimiento indígena ha sido eficaz en el desarrollo de medidas para hacer frente a las amenazas climáticas y ha contribuido a aumentar la seguridad alimentaria en muchas partes del mundo.

Los ejemplos incluyen el conocimiento de los inuit sobre la variabilidad del clima en la caza, las tradiciones incas de diversificación de cultivos y el conocimiento de la diversidad genética y, en el Sahel, el uso de estrategias de recolección de agua y el pronóstico del tiempo. A través de un mayor autogobierno, estas prácticas pueden proporcionar mejores salvaguardas contra los efectos del cambio climático.

Prevención de conflictos y acceso a la justicia: las instituciones indígenas también desempeñan un papel importante para garantizar la prevención de conflictos, el orden y la resolución de conflictos. Por ejemplo, esto se puede observar en los modelos de policía comunitaria que están prosperando en varios países latinoamericanos. Otros ejemplos incluyen modelos de justicia tradicionales que resuelven conflictos y brindan acceso a la justicia de maneras que respetan tanto la diversidad cultural como las normas de derechos humanos.

Libredeterminación: por supuesto, el derecho al autogobierno también es un derecho en sí mismo. Está estrechamente vinculado al derecho fundacional de la libredeterminación, ya que permite a los pueblos indígenas determinar libremente su condición política y perseguir libremente su desarrollo económico, social y cultural. Por lo tanto, tiene un valor intrínseco, ya que respalda la capacidad de los sistemas de gobierno indígenas para evolucionar y adaptarse a los cambios.

Estas son todavía reflexiones preliminares sobre el tema. Durante el próximo año, me gustaría recopilar mucha más información sobre los sistemas de autogobierno indígena existentes y los resultados a los que han contribuido. Además, necesitamos aprender más sobre los desafíos que enfrentan los sistemas de gobernabilidad indígena y cómo superarlos. El derecho de los pueblos indígenas a gobernarse a sí mismos está bien establecido en el derecho internacional de los derechos humanos y la jurisprudencia. Sin embargo, es cuando se pone en práctica que surgen desafíos. Estos incluyen desafíos tales como la coordinación entre las instituciones indígenas y contemporáneas del Estado; los limitados recursos financieros y humanos disponibles para administrar adecuadamente los sistemas de gobernanza indígena; la falta de control y la capacidad de autogobierno.

Espero que en este diálogo escuchemos buenos ejemplos a nivel nacional sobre cómo ha enfrentado estos desafíos. Esto puede ayudar a identificar recomendaciones que pueden aplicarse en otros contextos.

Deseo mencionar que este tema también ha sido una preocupación central para los otros mecanismos de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Se abordó en el estudio de EMRIP de 2011 sobre la participación en la toma de decisiones y el trabajo reciente del Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible en los territorios de los pueblos indígenas. Espero coordinar con estos mecanismos durante el próximo año para mejorar nuestro conocimiento combinado sobre el papel que pueden desempeñar los propios sistemas de gobierno de los pueblos indígenas, en particular en lo que respecta al logro del desarrollo sostenible.

Señor presidente

Ahora quisiera decir algunas palabras sobre mis actividades generales y mi trabajo, ya que me dirigí a la Asamblea General el año pasado. En particular, me centraré en la criminalización, mis dos visitas a México y Guatemala y el tema de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario.

Violencia en contra y criminalización de los pueblos indígenas.

Mi informe al 39º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos en septiembre (A / HRC / 39/17) proporcionó un análisis de la preocupante escalada de violencia, criminalización, hostigamiento y amenazas contra los pueblos indígenas, en particular cuando defienden y ejercen sus derechos sobre Tierras, territorios y recursos naturales. Estas violaciones de los derechos humanos a menudo surgen cuando los líderes indígenas y los miembros de la comunidad expresan su preocupación por los proyectos a gran escala relacionados con las industrias extractivas, la agroindustria, la infraestructura, las represas hidroeléctricas y la tala.

Parece que una vez más, los pueblos indígenas han terminado en la primera línea como objetivos de persecución. La rápida competencia que se intensifica sobre los recursos naturales en sus tierras y territorios tradicionales está impulsando esta violencia. Líderes y comunidades indígenas que se oponen a los impactos negativos de los proyectos a gran escala sobre sus derechos, medios de vida y el medio ambiente son objeto de ataques y asesinatos, desalojos forzosos, amenazas y hostigamientos insidiosos en forma de cargos criminales que a menudo son nebulosos, inflados o ficticios. El objetivo de estos ataques, ya sean violentos o legales, es silenciar cualquier oposición de los pueblos indígenas a los intereses comerciales y evitar que los pueblos indígenas ejerzan sus derechos.

Una causa subyacente crucial de los actuales ataques intensificados es la incapacidad de proporcionar a las comunidades indígenas una tenencia segura de la tierra, ya que esto, a su vez, socava su capacidad para defender efectivamente sus tierras de los daños causados ​​por proyectos a gran escala.

El informe es un primer paso para ver este problema. Me comprometo a seguir prestando atención a los ataques y la criminalización de los defensores de los derechos humanos de los indígenas ya promover soluciones para mejorar las medidas de prevención y protección.

Pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial.

En el Consejo de Derechos Humanos en septiembre, también presenté un informe temático sobre los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial en América del Sur, después de una conferencia sobre este tema en Perú el año pasado. Este es un tema poco explorado pero extremadamente importante, ya que existe una necesidad urgente de redoblar los esfuerzos para mejorar la protección de los territorios y el medio ambiente de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial, en línea con las normas internacionales. El informe recomienda que los Estados deben desarrollar e implementar adecuadamente políticas diferenciadas dirigidas a los pueblos indígenas en contacto inicial, especialmente en el área de la salud, al mismo tiempo que se abstengan de implementar acciones que afecten sus tierras y recursos.

Visitas y comunicaciones.

Permítame continuar con algunas palabras sobre mis recientes visitas a los países, así como mis comunicaciones con los gobiernos y otras entidades.

Desde que informé a la Asamblea General el año pasado, he realizado dos visitas oficiales a los países: a México del 8 al 17 de noviembre de 2017 y a Guatemala del 1 al 10 de mayo de 2018. Deseo agradecer a los gobiernos de México y Guatemala por sus invitaciones. , así como por su cooperación durante las misiones y por permitirme perseguirlos de manera independiente.

México y Guatemala han desempeñado un papel importante en el apoyo al avance de los derechos de los pueblos indígenas en el ámbito internacional, incluso en la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y en el establecimiento de mi mandato. Sin embargo, a nivel nacional, los países de ambos países aún enfrentan serios desafíos en la implementación de estos compromisos.

En México, recibí información sobre algunas medidas positivas en los campos de la salud y la educación, así como los esfuerzos para facilitar el acceso de los pueblos indígenas a la justicia. Pero pude observar que la situación real de los pueblos indígenas en el país refleja una gran brecha entre los compromisos internacionales adoptados por el Estado y la realidad sobre el terreno.

Existe la necesidad de una acción efectiva y coordinada a nivel federal, estatal y municipal para enfrentar la grave situación de los pueblos indígenas, en particular la falta de una implementación adecuada de sus derechos de autodeterminación y de sus tierras, territorios y recursos naturales, sus derechos. Participación política y acceso a la justicia. También deben adoptarse medidas urgentes para resolver los problemas de violencia e inseguridad, así como la pobreza, la marginación y la discriminación que afectan a los pueblos indígenas.

En Guatemala, los pueblos indígenas constituyen la mayoría de la población. A pesar de esto, nunca han participado en pie de igualdad en la vida política, social, cultural y económica del país. Pude observar que los pueblos indígenas enfrentan racismo estructural y discriminación en su vida cotidiana, que se refleja en la falta de protección de sus tierras, territorios y recursos naturales y en sus dificultades para acceder a la justicia, la salud y la educación, o la participación política. Me preocupa saber que, a pesar del crecimiento económico nacional general, los niveles de desigualdad están aumentando. Alrededor del 40 por ciento de los pueblos indígenas aún viven en la pobreza extrema, y ​​más de la mitad de los niños indígenas en Guatemala padecen desnutrición crónica.

Observé que la implementación de la gran mayoría de los compromisos en el Acuerdo de Paz sobre los Derechos e Identidad de los Pueblos Indígenas de 1996 siguen sin cumplirse, al igual que la mayoría de las recomendaciones emitidas en 2002 por mi predecesor, el Profesor Stavenhagen, luego de su visita al país. Resulta profundamente preocupante que hoy, 22 años después de la firma de los Acuerdos de Paz, solo el 19% de los compromisos adoptados en el Acuerdo sobre Derechos e Identidad de los Pueblos Indígenas hayan sido implementados. Ha habido un progreso insuficiente, en particular relacionado con la garantía de los derechos a la tierra y los recursos, la educación intercultural bilingüe y el reconocimiento de las autoridades indígenas y la justicia.

Tanto en México como en Guatemala, recibí numerosas quejas sobre los impactos del modelo actual de «desarrollo» en los derechos de los pueblos indígenas. El aumento drástico de proyectos extractivos y de otro tipo no respeta el derecho de los pueblos indígenas a determinar sus propias prioridades y estrategias para el desarrollo y uso de sus tierras, territorios y recursos naturales. Estos proyectos generalmente se llevan a cabo sin evaluaciones de impacto adecuadas sobre los derechos humanos ni consultas de buena fe para obtener el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas interesados.

Estor extremadamente preocupada por el aumento de los niveles de violencia, los desalojos forzosos y la criminalización de los pueblos indígenas tanto en México como en Guatemala. En Guatemala, visité a los líderes indígenas en prisión por defender sus tierras y estoy particularmente preocupado por los asesinatos de varios líderes indígenas durante y desde mi reciente visita.

Además de las visitas a los países, he seguido compartiendo información con los gobiernos y otros actores en relación con las denuncias de violaciones de los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo. Desde el año pasado, he enviado 48 comunicaciones a 19 Estados y otras entidades en relación con violaciones de una amplia gama de derechos económicos, sociales y culturales, así como civiles y políticos. Aprecio las respuestas que he recibido y el diálogo que algunas de las comunicaciones han llevado a diferentes gobiernos.

Con estas palabras, me gustaría finalizar mi informe a la Asamblea General y darles la palabra. Estoy listo para escuchar y tengo muchas esperanzas de que hoy podamos tener un diálogo constructivo sobre el derecho de los pueblos indígenas al autogobierno y su contribución al logro de un desarrollo sostenible para todos, también para los pueblos indígenas.

Gracias.

Fuente del documento: http://unsr.vtaulicorpuz.org/site/index.php?option=com_content&view=article&id=257:presentation-to-ga2018&catid=7:statements&Itemid=32&lang=es

Comparte este contenido:

Venezuela designada representante del Objetivo Educación 2030 ante la UNESCO

Redacción: YVKE Radio Mundial

Venezuela junto a ArgentinaPerú Colombia, fue seleccionada por el Grupo de América Latina y el Caribe (Grulac) ante la Unesco, como uno de sus cuatro representantes ante el Comité de Dirección del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4-Educación 2030.

El nombramiento se efectuó durante la sesión plenaria de esta organización realizada el pasado 26 de septiembre en la sede de la Unesco ubicada en Paris.

En este sentido, Venezuela ejercerá esta representación a partir del 2019 y por un periodo de dos años, siendo este Comité el único órgano responsable de brindar orientación estratégica a los países en materia educativa, evaluar los progresos del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo y formular recomendaciones sobre las prioridades acordadas en la agenda educativa internacional.

Esta designación constituye para Venezuela un nuevo logro de la política exterior del Gobierno Bolivariano en el ámbito educativo, el cual se suma a reconocimientos previos como el de Buenas Prácticas otorgado al Proyecto Canaima Educativo el 8 de noviembre de 2013, el posicionamiento de Venezuela como 5to país del mundo con mayor tasa de matrícula universitaria y 2do de América Latina en el Informe de la Educación para Todos, publicado entre los años 2010 y 2015 y la declaratoria como “territorio libre de analfabetismo” el 28 de octubre de 2005.

En el marco del inicio del nuevo año escolar, este importante compromiso internacional de Venezuela obtenido en la Unesco, desmonta nuevamente las matrices de opinión que se tejen contra el Sistema Educativo Bolivariano y las políticas públicas implementadas por el Gobierno del presidente Nicolás Maduro en favor de la protección de la educación como derecho humano fundamental.

Fuente: http://www.radiomundial.com.ve/article/venezuela-designada-representante-del-objetivo-educaci%C3%B3n-2030-ante-la-unesco

Comparte este contenido:

África y el desarrollo de la juventud, asignatura pendiente

África/04 Octubre 2018/Fuente: Prensa Latina
África, con una edad promedio de 19 años, califica hoy como el continente más joven del mundo, mientras Naciones Unidas estima que para 2050 la región albergará a 830 millones de menores de 35 años.
Esas cifras representan el 60 por ciento del total de la población, hecho que, en opinión de expertos, se consideraría una buena noticia si se tratara de cualquier área geográfica del orbe.

Pero las imágenes de jóvenes africanos arriesgando sus vidas en el Mediterráneo, empujados por la pobreza o los conflictos en sus hogares y atraídos por la esperanza de tener futuros dignos en el extranjero, alimentan una narrativa recalcitrante sobre este sector poblacional.

Los analistas coinciden en que las nuevas generaciones podrían ser la clave no solo para el avance, también para el sistema de bienestar de los países ricos.

En el último Foro Económico Africano, celebrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Yibuti el pasado julio, se hizo hincapié en la idea de que esta fracción social es el eje indiscutible para el desarrollo.

Sin embargo, uno de los mayores desafíos que enfrentan los Gobiernos y los formuladores de políticas en la actualidad es cómo proporcionar oportunidades para que los más de 200 millones de jóvenes puedan tener vidas dignas y contribuir al crecimiento económico en sus naciones, comentó a Prensa Latina el investigador del Centro de Estudios Estratégicos, Alemayehu Kassa.

‘El punto de partida para transformarles es proporcionarles espacios seguros’, explicó.

‘Los espacios digitales permiten conectarse virtualmente en red e interactuar; los espacios económicos, adquirir conocimientos, habilidades vocacionales y empresariales; los sociales brindan oportunidades para participar en servicios deportivos, civiles y comunitarios’, señaló Kassa.

A su vez, puntualizó que los espacios físicos promueven la acogida de grupos vulnerables y marginados; y los políticos fortalecen las voces, la participación y la representación en las decisiones públicas.

En su opinión, la combinación de todos ellos crea resultados incluyentes y sostenibles que se refuerzan mutuamente.

La energía, el entusiasmo, la innovación y el dinamismo de la juventud son activos que pueden ser aprovechados para el crecimiento con políticas apropiadas que se ocupen adecuadamente de los problemas que enfrentan, a consideración de los observadores.

Un informe reciente de Africa Growths Initiative subrayó que es crucial afrontar sus principales desafíos para garantizar un despegue sostenible y abarcador.

El comentarista Bilal Derso consideró que invertir en la empleabilidad de los jóvenes de África y promover el espíritu empresarial es clave para ello.

Segú Derso, sigue habiendo una gran brecha en la capacidad de investigación en comparación con el resto del mundo en todas las disciplinas científicas.

‘Se debe dejar de exportar productos primarios (agricultura, petróleo, gas y metales) que son sinónimos de la exportación de empleos africanos. Desarrollar cadenas de valor locales, nacionales y regionales es la clave para crear puestos de trabajo’, argumentó.

Asimismo, indicó que la promoción de políticas e instituciones que fomenten el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, elemento clave para proporcionar a los jóvenes empleos decentes.

‘Invertir en zonas económicas especiales como agrupaciones industriales, como Etiopía; polos agrícolas, como Marruecos, Ghana y Nigeria, y corredores agrícolas como Maputo, podría liberar potencial’, concluyó.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=215037&SEO=africa-y-el-desarrollo-de-la-juventud-asignatura-pendiente
Comparte este contenido:
Page 12 of 37
1 10 11 12 13 14 37