Page 10 of 37
1 8 9 10 11 12 37

Brasil: En mensaje a la ONU, Campaña Nacional expresa preocupación con los derechos de niñas, niños y adolescentes

América del Sur/ Brasil/ 04.06.2019/ Fuente: redclade.org.

La Campaña envió informaciones sobre el actual escenario regresivo en el país, en respuesta a un llamado de Naciones Unidas, para que la sociedad civil comparta el estado de los derechos de la infancia y del desarrollo sostenible en sus contextos

Ante un llamado de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR), la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil, envió al órgano informaciones sobre el estado de los derechos de la niñez en el país, respecto a los campos temáticos que se enfocarán en la revisión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en julio de este año.

La revisión tendrá lugar en el Foro Político de Alto Nivel, que se realizará del 9 al 18 de julio en Nueva York, enfocando el ODS 4 – referido a la educación – y también los objetivos de número 8 (trabajo decente y crecimiento económico), 10 (reducción de las desigualdades), 13 (acción por el clima), 16 (paz, justicia e instituciones sólidas) y 17 (alianzas para lograr los objetivos).

El OHCHR está elaborando un informe sobre los derechos de la niñez y los ODS que se presentará en el Foro Político de Alto Nivel y, para contribuir con su contenido, abrió dicha convocatoria al envío de aportes desde la sociedad civil.

Los insumos enviados al órgano por la Campaña Nacional de Brasil señalan fuertes riesgos de que los ODS 4, 8 y 16 no se realicen en el plazo previsto en el país, debido a una serie de medidas implementadas por el actual gobierno.

Asimismo, recogen datos alarmantes sobre la situación de los derechos humanos en Brasil, como: el no cumplimiento del Plan Nacional de Educación (PNE) 2014-2024; el congelamiento de gastos públicos en educación y la no implementación de los mecanismos Costo Alumno Calidad Inicial (CAQi) y Costo Alumno Calidad (CAQ), que establecen parámetros para el financiamiento de la educación pública de calidad; millares de niñas, niños y adolescentes sin acceso a la educación básica; el avance de la iniciativa “Escuela sin Partido”, que quiere prohibir la discusión de temas como política, igualdad racial e igualdad e identidad de género en las escuelas; una perspectiva reduccionista de la educación en la infancia y retrocesos para la educación inclusiva y la inserción de personas con discapacidad en el sistema público; el intento de reglamentar la educación domiciliar, como forma de incentivar la privatización de la enseñanza a distancia e impedir la socialización y el contacto de estudiantes con la pluralidad; el agravamiento de la situación de niñas, niños y adolescentes en condiciones de trabajo precarias, con la reforma laboral que flexibiliza derechos; y el cierre de espacios de participación de la sociedad civil en las políticas públicas, así como la eliminación de órganos administrativos participativos, afectando gravemente áreas como: derechos humanos, igualdad racial, indígenas, poblaciones rurales, comunidad LGBTI y medio ambiente.

“En este contexto alarmante, instamos a que el OHCHR recomiende al Estado brasileño la restauración y el fortalecimiento de las instancias democráticas de participación de la sociedad civil, así como la reversión de los actuales retrocesos. También urgimos a que se respeten la Convención sobre los Derechos de la Niñez de la ONU y las observaciones hechas al Brasil por el Comité que hace seguimiento a dicha Convención. El Comité hizo un llamado para que el Estado brasileño asuma su responsabilidad por la garantía de recursos financieros adecuados para la implementación del Plan Nacional de Educación, inclusive en situaciones de crisis económica e inestabilidad política”, afirma Andressa Pellanda, coordinadora ejecutiva de la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación.

En el informe que envió a la ONU, la Campaña presenta recomendaciones para la garantía del derecho a la educación pública, gratuita, inclusiva, igualitaria y de calidad, desde la primera infancia y en base a una perspectiva de derechos.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/brasil-em-mensagem-a-onu-campanha-nacional-expressa-preocupacao-com-os-direitos-de-criancas-e-adolescentes/

Comparte este contenido:

España: Vídeo | La «pedagogía ambiental»

Redacción: Revista Castilla-La Mancha

La periodista Alicia Avilés, que coordina la publicación junto a las geógrafas Marta Camarena y Carolina Morán, ha presentado el primer número de la revista, que tiene como eje central la importancia del agua desde varios puntos de vista, entre otros, los trasvases, la agricultura, la sequía o el turismo.

Con más de una quincena de colaboradores entre periodistas, expertos y cargos públicos, esta publicación nace comprometida con el futuro medioambiental y está vinculada al Blog ECOlógica que publica eldiarioclm.es.

El medio ambiente está cada vez más presente en la agenda pública, hasta llegar a convertirse en una cuestión trasversal en las decisiones políticas, económicas o sociales que abordan los medios de comunicación de manera cada vez más relevante. «La mejor manera que tenemos desde el periodismo de abordar problemas complejos es dando todos los puntos de vista, los de los expertos», ha dicho Alicia Avilés.

Por el medio ambiente y el desarrollo sostenible

“Este tipo de información forma parte del ADN de eldiario.es en Castilla-La Mancha. Hay mucha gente que hoy hace cosas por el medio ambiente y el desarrollo sostenible tanto a nivel local como regional, pero si nosotros no lo hacemos desde los medios de comunicación a través de todos los soportes disponibles, no se entendería nuestra función de servicio público y menos en una región como Castilla-La Mancha que tanto se presta a este tipo de información”.

Sonia Trigueros, periodista que presenta el espacio ‘Castilla-La Mancha Despierta’ preguntaba por el actual interés de los más jóvenes en el medio ambiente, “el futuro del planeta”. “Solo hay que ver lo que está haciendo Greta Thunberg”, la joven activista sueca conocida por sus acciones en varios puntos del mundo para tratar de generar conciencia hacia el calentamiento global, decía Avilés. “Para nosotras y nosotros es un ejemplo a seguir. El cambio climático tendrá siempre un papel fundamental en nuestras revistas ya que, aunque son monográficas, siempre vamos a querer aportar información sobre cómo combatirlo. No nos vamos a rendir en ese sentido”.

La coordinadora de ‘Castilla-La Mancha Ecológica’ ha aprovechado también para hacer un llamamiento a personas interesadas en el medio ambiente, expertos o aficionados, a colaborar con la publicación, a través de artículos o convirtiéndose en socios. Una revista que tiene, no obstante, vocación de continuidad porque “falta todavía mucha pedagogía en torno al principal problema global, como es el cambio climático” y ha puesto como ejemplo el segundo estudio sobre los efectos de cambio climático en el medio rural de Castilla-La Mancha dirigido por el geógrafo y meteorólogo Jonathan Gómez Cantero en el que, entre otros muchos, ha colaborado eldiarioclm.es. “Es ahí donde hemos visto que la pedagogía y el lenguaje divulgativo sencillo es fundamental para combatir los efectos del fenómeno”.

Presentación de la Revista 'Castilla-La Mancha Ecológica'
Presentación en Toledo de la Revista ‘Castilla-La Mancha Ecológica’ BÁRBARA D. ALARCÓN

A finales de junio, el segundo número con el verano como protagonista

La revista está dirigida a todos los públicos y acaba de presentarse tanto en Toledo como en la librería Nemo de Albacete. Está disponible de forma gratuita en administraciones públicas vinculadas al medio ambiente en la región, universidad, en algunos institutos, en librerías como Taiga y Hojablanca de Toledo, en la librería Nemo de Albacete o en El Rincón Lento de Guadalajara. También puede solicitarse a través del correo relatoenred@gmail.com.

Será a finales del mes de junio, o principios de julio, cuando salga a la calle el segundo número de la revista. Los incendios, la sequía y el turismo sostenible serán algunos de los asuntos que recogerá la publicación.

Fuente: https://www.eldiario.es/clm/ecologica/Castilla-La-Mancha-Ecologica-protagonista-television_6_899470048.html

Comparte este contenido:

Informe Financiamiento para el Desarrollo Sostenible 2019

Reseña: Más de sesenta organizaciones internacionales, lideradas por las Naciones Unidas y entre las que se encuentran el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio, advirtieron de que de no renovarse los sistemas financieros nacionales e internacionales, los gobiernos de todo el mundo acabarán por incumplir sus compromisos, incluidos los retos claves de la lucha contra el cambio climático y la erradicación de la pobreza para el 2030.

En el Informe sobre el Financiamiento sobre el Desarrollo Sostenible de 2019 (Financing for Sustainable Development Report), las organizaciones internacionales reflejan algunos datos positivos, tales como: el fortalecimiento de la inversión en algunos países, el alza de los tipos de interés asociado a inversiones sostenibles, y que el 75% de los inversores individuales están interesados en el impacto de sus inversiones sobre el planeta.

Pese a lo anterior, las emisiones de gases de efecto invernadero crecieron un 1.3% en 2017, la inversión en muchos países está cayendo, y 30 países en desarrollo tienen alto riesgo o dificultades financieras. Al mismo tiempo, se espera que el crecimiento global alcance máximos de alrededor al 3%.

El informe señala que, para cambiar la tendencia actual en el ámbito de la financiación del desarrollo sostenible, no basta con lograr inversiones adicionales. El logro de los objetivos globales depende de los sistemas financieros que les den apoyo, así como de entornos políticos mundiales y nacionales propicios.

Sin embargo, el informe advierte de que la creación de estas condiciones favorables es cada vez más difícil. Los rápidos cambios tecnológicos, geopolíticos y climáticos, afectan notablemente a nuestras economías, sociedades e instituciones nacionales e internacionales; estas últimas, que ayudaron a sacar a millones de personas de la pobreza, hoy luchan por adaptarse al nuevo contexto. Se ha minado la fe en el sistema multilateral, en parte porque ha fracasado en conseguir rendimientos equitativamente distribuidos, con una desigualdad creciente en la mayoría de los países.

«Se está perdiendo la confianza en el propio sistema multilateral, en parte porque no estamos ofreciendo un crecimiento inclusivo y sostenible para todos», dijo António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, en su prólogo al informe. «Nuestro desafío compartido es hacer que los sistemas comerciales y financieros internacionales se ajusten a su propósito de promover el desarrollo sostenible y promover una globalización justa”.

Las agencias internacionales recomiendan pasos concretos para rediseñar la arquitectura institucional global y hacer que la economía y finanzas globales sean más sostenibles. Estos incluyen:

  • Fomentar el cambio hacia horizontes de inversión a largo plazo, que tengan en cuenta como consideración central de la inversión los riesgos relacionados con la sostenibilidad;
  • Revisar los mecanismos de reestructuración de la deuda pública para que pueda responder a instrumentos de deuda más complejos y un panorama de acreedores más diverso;
  • Modernización del sistema multilateral de comercio;
  • Abordar los desafíos de los sistemas tributarios que impiden a los países recaudar los recursos adecuados en una economía mundial cada vez más digitalizada; y
  • Abordar la creciente concentración del mercado transfronterizo, con impactos en la desigualdad.

A nivel nacional, el informe presenta una hoja de ruta para que los países renueven sus sistemas financieros públicos y privados con el fin de movilizar recursos para una inversión sostenible. Introduce herramientas para que los países alineen las políticas de financiación con las estrategias y prioridades nacionales de desarrollo sostenible.

Un ejemplo de las oportunidades y desafíos analizados por el informe son las nuevas tecnologías y la tecnología financiera o fintech(innovación digital habilitada en el sector financiero). Más de 500 millones de personas han obteniendo acceso a servicios financieros en los últimos años, por lo que el atractivo de la fintech es evidente. Los nuevos actores cambian rápidamente el mercado de la financiación, lo que hace que los reguladores luchen por mantenerse a la par. A medida que aumenta la importancia de la fintech, las actividades que no se incluyen en el marco regulatorio, de no ser supervisadas, pueden poner en riesgo la estabilidad financiera.

Las promesas de la fintech pueden ser fructíferas a través de una regulación que aborde estas cuestiones pero que no comprometa la innovación. Con este fin, el informe enfatiza la importancia de que se mantengan discusiones entre las compañías de fintech, las instituciones financieras y los reguladores. Entiende que la atención regulatoria deberá pasar a centrarse en las actividades financieras y sus riesgos subyacentes, independientemente de la entidad que lleve a cabo estas actividades, en vez de en el tipo institucional.

«Tenemos una gran oportunidad para superar el atasco de la financiación sostenible en 2019», dijo el Sr. Liu Zhenmin, Secretario General Adjunto para Asuntos Económicos y Sociales y Presidente del Grupo de Trabajo que emitió el informe. «La responsabilidad recae en los gobiernos para volver a comprometerse con el multilateralismo y tomar medidas políticas que creen un futuro sostenible y próspero.»

Antecedentes: el informe es un producto conjunto del Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre Financiación para el Desarrollo, que está compuesto por más de 60 organismos de las Naciones Unidas y organizaciones internacionales. La Oficina de Financiación para el Desarrollo Sostenible del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas actúa como editor sustantivo y coordinador del Equipo de Trabajo, en estrecha cooperación con el Grupo del Banco Mundial, el FMI, la OMC, la UNCTAD y el PNUD. El Equipo de Trabajo fue encomendado por la Agenda de Acción de Addis Abeba y está presidido por el Sr. Liu Zhenmin, Secretario General Adjunto para Asuntos Económicos y Sociales. La copia completa del informe y el anexo se subirán a: https://developmentfinance.un.org/

Descargar el informe en: https://developmentfinance.un.org/sites/developmentfinance.un.org/files/FSDR2019.pdf

Comparte este contenido:

India: el país de los ‘bollygarcas’ que vive de espaldas a las mujeres

Por: Angel L. Martínez

El crecimiento sostenido depende del desarrollo de infraestructuras en las zonas rurales, donde vive el 65% de su población, y de la inserción laboral femenina

Se tardan 14 horas en viajar en tren desde la capital de la India, Nueva Delhi, a su centro financiero, Bombay. La misma distancia entre las principales ciudades chinas, Pekín y Shanghái, se hace en cuatro horas. Mientras el vecino asiático ha duplicado sus vías férreas desde 1990, las de la India han seguido igual y su inversión ha sido tres veces menor. La mejora de una red de ferrocarriles lenta y obsoleta condiciona el éxodo de cientos de millones de personas a las ciudades y el equilibrio del desarrollo de la India rural y urbana, también segregada en clases, castas, religiones y géneros. La mejora de las infraestructuras en las zonas más abandonadas y la inserción laboral de las mujeres son aspectos vitales para que el país goce de un crecimiento sostenido.

Nacido hace 165 años, Indian Railways es el mayor empleador del país —1,4 millones de trabajadores—, pero ha estado gestionado por el clientelismo político. El alto impuesto a las mercancías transportadas en tren —para subvencionar pasajes a viajeros— ha reducido al 30% los bienes distribuidos por esta red cuando el porcentaje era del 65% en 1970. La restricción afecta a la distribución del carbón; principal fuente de energía en la India, aunque tres veces más costoso y lento de transportar que en China, lo que frena el desarrollo industrial.

En 2018, el Gobierno invirtió 18.500 millones de euros para remodelar estaciones y vías férreas, medida que corrió en paralelo a la eliminación de las restricciones a la inversión extranjera, una decisión esta última no exenta de controversia por el temor a la privatización. “El ferrocarril es el medio de transporte para las clases bajas. Su privatización aumentará los pasajes de viajeros y el precio de los bienes de primera necesidad, lo que afectará a todos los bolsillos”, explica el profesor emérito del Centro de Observación e Investigación Abhijit Mukopadyay.

Geografía inabarcable

El mismo equilibrio exige el desarrollo sostenible de las poblaciones unidas por la red de ferrocarriles en la vasta y desigual geografía del séptimo país más extenso del planeta. Más del 65% de los 1.250 millones de indios viven en pueblos, pero se estima que 404 millones de personas emigrarán a las ya superpobladas megalópolis del país hacia 2050. Así, en 2015, el Gobierno creó la misión Smart City para mejorar 100 ciudades medias con una inversión de 6.700 millones de euros. Sin embargo, un informe de expertos concluye, tras analizar las condiciones de chabolas de las urbes o la falta de agua potable en pueblos, que el plan no satisface las necesidades de la población.

El desarrollo rural depende, en buena medida, del éxito de promesas como la construcción de 30 kilómetros de carreteras diarias, cientos de millones de retretes e infraestructuras que suministren a poblaciones remotas. “Hay una red muy limitada para que el gas natural llegue a los consumidores, independientemente de lo que se produce”, explica el experto de ORF, Aparajit Pandey, en referencia a una posible desregulación del gas natural para reducir la dependencia importadora. “Para hacer que el gas natural sea una opción viable en la India, la infraestructura para tuberías tiene que ser mejorada e incrementada”.

La abismal brecha entre las urbes de los bollygarcas —mezcla de Bollywood, industria del cine de Bombay, y oligarcas— y las aldeas que bordean la pobreza extrema pasa por solucionar la perenne crisis del campo. Alrededor del 18% del PIB de la sexta economía del planeta depende del sector agrícola, que reclama inversión pública y exención de deudas para unas cosechas condenadas a calamidades y a la fluctuación de precios. Ante el peso del voto de los 144 millones de labriegos indios (32% de la población), la medida de los Gobiernos ha sido subvencionar la agricultura; incluido el del reacio Modi, que asignó 7.380 millones en planes de empleo para el sector con vistas a las elecciones.

Si los esfuerzos se redoblan para el desarrollo rural, más velocidad aún debe tomar la inclusión de la mujer india en la economía, ya que solo el 27% participa en el mercado laboral. La violencia machista, —en proceso de erradicación de fenómenos culturales como la dote o los feticidios femeninos— ha truncado la educación de generaciones de mujeres, ahondando la discriminación y la brecha salarial. Pero la tendencia no augura cambios radicales. Según la encuesta del Estudio Nacional de Estadística (NSSO), más jóvenes de 15 a 19 años prefieren la educación al trabajo prematuro, pero los datos para las edades de entre 20 y 24 años muestran menos mujeres en el mercado laboral. Estos datos ratifican el estudio del Banco Mundial sobre empleo femenino, que subraya que la reducción de trabajo en el campo no se corresponde con un aumento similar en actividades productivas no agrícolas en las ciudades.

“No solo la participación laboral de la mujer es baja, también su proporción en trabajos de ingresos elevados, altamente productivos y seguros; mientras que la relación de mujeres es mayor en sectores agrícolas y en la producción informal”, explica Pallavi Choudhuri, investigadora del Consejo Nacional para el Estudio de la Economía Aplicada (NCAER).

Imagen tomada de: https://ep01.epimg.net/economia/imagenes/2019/05/10/actualidad/1557482275_835617_1557482479_noticia_normal.jpg

Fuente: https://elpais.com/economia/2019/05/10/actualidad/1557482275_835617.html

Comparte este contenido:

Transformative Change for Children and Youth in the Context of the 2030 Agenda for Sustainable Development

UNRISD

The 2030 Agenda for Sustainable Development is a new opportunity to address the key development challenges of our time with the aim to improve the well-being and rights of all people while protecting the natural environment. Children are important agents and beneficiaries in this process: many children are not only among the most vulnerable groups affected by poverty, inequality, conflict and climate change, they are also the generation that will reach adulthood during the realization of the 2030 Agenda. To create the sustainable, long-term transformation ambitiously laid out in Agenda 2030, new transformative approaches to policy must be implemented and applied to children and youth—approaches that target the underlying generative framework of social injustice as opposed to implementing affirmative remedies that simply seek to alleviate the symptoms.

The objective of this paper is to develop a conceptual framework to help assess the transformative potential of policies – particularly with regard to their impact on children and youth – and how these are meaningfully integrated and represented in decision-making processes. It will shed light on the policy space for transformative change by analysing a range of relevant factors which present both challenges and opportunities for fostering child rights and well-being through the implementation
of Agenda 2030. The paper then applies the framework to a selection of policy areas that are of high relevance for child development, such as social policy and care policy assessing necessary means of implementation such as resource mobilization and governance systems and looking at economic and environmental impacts in a cross-cutting way. The aim is to stretch boundaries and invite new thinking on how to grasp the numerous opportunities offered by the Sustainable Development Goals (SDGs) to approach development challenges holistically and from a child-centred perspective. This
involves integrating economic, social and environmental dimensions of development and fostering cross-sectoral approaches.

At the time of their collaboration, Katja Hujo was Senior Research Coordinator at the United Nations Research Institute for Social Development (UNRISD) and Maggie Carter was a Research Analyst at UNRISD.

Fuente de la Información: http://www.unrisd.org/80256B3C005BCCF9/(LookupAllDocumentsByUNID)/32E31F8A706FD2A9C12583CB004186D9?OpenDocument

 

Comparte este contenido:

México: Educación, la mejor forma de prevenir violaciones a Derechos Humanos

Por: 20minutos/10-04-2019

La educación en y para los derechos humanos es la mejor forma de prevenir violaciones a los mismos y contribuir a su vigencia, aseguró el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos…

La educación en y para los derechos humanos es la mejor forma de prevenir violaciones a los mismos y contribuir a su vigencia, aseguró el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez.

Al participar en la firma de convenio para la incorporación de la Universidad Autónoma de Chihuahua a la Red Interinstitucional en materia de Derechos Humanos, el ombudsperson subrayó que de nada sirve que los derechos se reconozcan si las personas desconocen sus contenidos.

Aseveró que la violencia, la inseguridad, el incumplimiento de la ley, la desinformación y el miedo parecieran ser factores que condicionan y se integran a nuestra existencia cotidiana, por ello la educación adquiere relevancia para lograr la paz, la justicia, la inclusión y el respeto a la dignidad humana.

Por ello, aseguró que la Red Interinstitucional en Derechos Humanos, a la que se incorporó la Autónoma de Chihuahua, y el fortalecimiento de los programas académicos que en el marco de la misma se imparten “es algo que nos alienta y motiva”.

Gracias a esto, se logra una diversificación de los programas de formación en materia de derechos humanos para la educación superior en el marco del desarrollo sostenible.

El ombudsman nacional aseguró que los programas académicos contemplados en la Red Institucional en Materia de Derechos Humanos se inscriben en la actividad institucional vinculada con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas.

La CNDH y las universidades afiliadas, la Autónoma de Chihuahua entre ellas, se sienten honradas y, en nuestra voz, mantienen y acrecientan el compromiso con la sociedad mexicana de continuar trabajando por la promoción, protección y defensa de los derechos humanos, subrayó.

Fuente de la Noticia: https://www.20minutos.com.mx/noticia/501662/0/educacion-la-mejor-forma-de-prevenir-violaciones-a-derechos-humanos/

Comparte este contenido:

Marco teórico para crear indicadores y medir los ods – Descarga Manual de Pnud

Por: mundoendesarrollo.

 

Este documento de marco teórico conceptual, creado por PNUD recopila la forma para crear indicadores que permitan medir los ODS y su impacto.

Su contenido se basa en el proyecto de “Inclusión social: marco teórico y conceptual para la generación de indicadores asociados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible ( ODS )”.

PNUD y su compromiso con los ODS

Con esto se busca que todas las personas participen activamente en materia de desarrollo en su región o comunidad de impacto.

El documento también quiere ofrecer varias alternativas teóricas sobre el tema de inclusión social y qué implicaciones tiene.

Así se apoya activamente al fomento de estrategias y metodologías a favor del cumplimiento de los ODS que se puedan implementar.

El presente recurso se puede descargar completamente gratuito en el sitio web de PNUD para ser leído con calma y enfoque.

Secciones del marco teórico PNUD

El manual del PNUD se divide en varios módulos que se comprenden fácilmente y que le dan un hilo conductor a la temática.

También es de interés:

Vacantes de trabajo en las Naciones Unidas en diferentes áreas – UNFPA

Apoyo económico a mujeres emprendedoras de cualquier nacionalidad

Cursos gratis ONU: La mujer, la seguridad y la paz en América Latina y el Caribe

Así se divide el manual y esto es lo que compone:

  • Conceptualización de inclusión social y cómo se relaciona con los ODS
  • Percepciones de varias organizaciones de desarrollo con respecto al desarrollo humano y los derechos de inclusión social
  • Aproximación desde el área sociológica sobre el concepto de inclusión social
  • Cómo abordar la medición de inclusión social
  • Propuestas prácticas para llevar a cabo dichas mediciones con efectividad

Fuente del documento: https://mundoendesarrollo.org/marco-teorico-indicadores-ods-descarga-manual-pnud/

Comparte este contenido:
Page 10 of 37
1 8 9 10 11 12 37