Page 9 of 37
1 7 8 9 10 11 37

En pocos años las escuelas dejarán de ser como las conocemos, dice experta israelí en educación

Por: Ana Lucía Ola.

La israelí Yudith Rosenthal, de Mashav, Agencia de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, habla sobre la educación de calidad.

En pocos años las escuelas dejarán de ser como las conocemos, los niños no estarán más sentados en pupitres uno detrás del otro, la interacción con los docentes dejará de ser rígida, la asignación de tareas y las evaluaciones para medir el conocimiento se modificarán para adaptarse a una nueva era, en la que el bienestar de los estudiantes cobrará importancia dentro de las aulas.

Según Yudith Rosenthal, directora del Centro y Directora de Cursos del Centro de Capacitación Internacional A Ofri – Mashav, Agencia de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, “tenemos que despertarnos y ver dónde está el ser humano que está estudiando Matemática, Tecnología, Física y Química. Si no hay empatía, para qué lo necesitan”.

La agencia se ocupa de compartir el conocimiento y la experiencia de Israel en diversos temas y Educación es uno de ellos, de esa cuenta Rosenthal visitó Guatemala para hablar sobre ese proceso con actores involucrados en el campo educativo.

¿Se puede lograr el desarrollo a través de la Educación?

Creo que sí. Todos los países pueden hacerlo, pero la pregunta debiera ser ¿qué hacemos con la Educación? Una de las problemáticas en el mundo es que cuando comienzan el proceso de elección de los candidatos (a la presidencia), todos prometen Educación, pero llegado el momento se quedan en nada.

En los Objetivos de Desarrollo Sostenible uno de los grandes cambios es que si antes se hablaba de una educación para todos, ahora se habla de una educación de calidad para todos. Pero uno de los problemas es la falta de docentes capacitados y de calidad.

Ante los cambios constantes que enfrentamos, la tecnología ha contribuido, ¿hacia dónde debemos dirigirnos?

Hay que comenzar a medir el bienestar de la persona, del alumno, de ese ser humano que está en el Sistema Educativo… tenemos que despertarnos y ver dónde está el ser humano que está estudiando Matemática, Tecnología, Física y Química, Si no hay empatía para qué lo necesitas.

En ese sentido Israel, a razón de que no tenemos recursos naturales y que el recurso principal es el ser humano, Israel ha puesto énfasis en la parte humana en la Educación, en los valores. A razón de todo esto poco a poco se ha logrado un cambio.

¿Cómo lograrlo?

Eso tiene que venir de todos nosotros, desde abajo. No es ir a manifestaciones o gritando, sino tratando de introducir ese proceso de transformación.

Tienen mucho que ver con lo que se hace y cómo se ve la Educación, y hay que diferenciar entre enseñar y educar. Google enseña, pero un educador es una guía, es aquel que puede decir no sé, vamos a investigar. No solo es transferir conocimiento, se trata de una educación holística.

Es mucho más amplio, por ejemplo, al saber cómo se hace un libro se puede enseñar Matemática, Química, Historia, Arte, Gramática, toda la currícula se puede involucrar.

Entonces, hay que capacitar a los docentes para conseguirlo.

Se necesita la capacitación continua de los docentes, porque si queremos llegar a la educación de calidad que nos están pidiendo de manera global hay que dar herramientas diferentes.

Esa calidad tiene dos aspectos, la parte académica (de los maestros) pero también la parte humana, por eso estamos hablando de educar y no de enseñar.

Es un cambio de mentalidad, de visión, eso es lo que queremos en las escuelas.

¿Hay que priorizar alguna etapa de la niñez para enfocar esa educación de calidad?

Es a lo largo de toda la vida, desde el momento en que tenemos la capacidad de entender. Hay que hacer una capacitación continua, cuanto más temprano comiences mejor, pero no quiere decir que cuando es temprano tienes que invertir y después olvidarte.

Los niños serán alumnos de calidad, solamente si el sistema es de calidad. Al hablar del sistema, es desde el Ministro hasta el maestro, y del docente hasta el Ministro.

Fuente de la entrevista: https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/en-pocos-anos-las-escuelas-dejaran-de-ser-como-las-conocemos-dice-experta-israeli-en-educacion/

Comparte este contenido:

La pobreza se extiende por todas partes, pero de forma muy desigual

NACIONES UNIDAS, 11 jul 2019 (IPS) – El Índice de Pobreza Multidimensional de 2019 revela la profunda desigualdad que existe en el reparto de ese flagelo en el mundo, tanto entre los distintos países y regiones del mundo, como en el interior de los países.

El informe, dado a conocer este jueves 11, mira más allá del ingreso monetario y muestra cómo la pobreza es la experiencia de enfrentar carencias múltiples y simultáneas, tales como la falta de acceso a los servicios de salud, a un trabajo digno o la exposición a la violencia, destaca que el concepto tradicional de pobreza resulta obsoleto.

Los nuevos datos demuestran con mayor claridad que nunca que etiquetar a los países, incluso a los hogares, como ricos y pobres conlleva una simplificación excesiva.

“Para combatir la pobreza necesitamos saber dónde viven las personas pobres. No están distribuidas uniformemente en cada país, ni siquiera dentro los hogares”, explica el administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Achim Steiner.

A su juicio, el Índice “ofrece la información detallada que necesitan los responsables políticos para elaborar políticas mejor dirigidas y más efectivas”.

El documento confirma los datos del año pasado acerca de que, en 101 países estudiados, 1.300 millones de personas viven en la pobreza multidimensional, un 23,1% de su población. Unos 886 millones lo hacen en países de renta media y 440 en los de renta baja.

“Esto muestra que el desafío de reducir la pobreza multidimensional no se limita a los países de bajos ingresos ”, asegura el informe, que afirma que “la pobreza está en todas partes”.

África subsahariana y Asia del sur, las regiones con más pobres

No obstante, el África subsahariana y el sur de Asia albergan la mayor proporción de pobres , alrededor de 84,5%.

Dentro de estas regiones, el nivel de desigualdad se describe como “enorme” ya que, en África, la pobreza varía entre 6,3% en Sudáfrica y 91,9% en Sudán del Sur, mientras que en el sur de Asia es de 0,8% en Maldivas frente a 55,9% de Afganistán.

Además, muchos de los países estudiados en el informe muestran “grandes” niveles de desigualdad interna : en Uganda, por ejemplo, la incidencia de la pobreza multidimensional en las diferentes provincias varía desde 6,0% en Kampala hasta 96,3 por ciento en Karamoja.

La desigualdad en el reparto de la pobreza multidimensional también alcanza a la edad ya que la mitad de los 1.300 millones de pobres en esta categoría s on menores de 18 años y un tercio, son niños menores de 10 años .

La gran mayoría de estos niños, alrededor de 85 % , vive en el sur de Asia y en el África subsahariana, divididos a partes iguales entre las dos regiones. El panorama es particularmente grave en Burkina Faso, Chad, Etiopía, Níger y Sudán del Sur, donde 90% o más de los niños menores de 10 años, se consideran pobres multidimensionalmente.

El caso de Perú

Pero los nuevos datos también muestran una tendencia positiva: los más rezagados son los que más rápido están progresando.

El estudio examina cada año el caso 10 países para observar los patrones de las políticas de reducción de la pobreza, el Objetivo número 1 de los 17 que componen la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible .

“Estudiamos los datos de un grupo de 10 países de renta media y baja y obtuvimos resultados esperanzadores, ya que el 40 % más pobre de la población ha avanzado más rápido que el resto”, señala Sabina Alkire, quien dirige la preparación del Índice.

“Una tendencia en favor de los pobres que reduce las desigualdades en varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, añade.

Los datos de estos 10 países señalan que 270 millones de personas salieron de la pobreza multidimensional en el tiempo transcurrido entre las dos encuestas comparadas.

De la región de América Latina, el informe de este año observa la situación de Perú, país en la categoría de ingresos medios altos y destaca que, junto con India y Etiopía, ha logrado reducir significativamente los niveles de privación en los diez indicadores que componen el Índice.

Perú ha hecho avances especialmente en el acceso a la energía limpia , la electricidad y la vivienda, menciona el informe. Además, la reducción de la pobreza en las zonas rurales del Perú superó a la de las zonas urbanas contrario a la tendencia en el continente .

500 millones más de pobres

El Índice también muestra cada año la incidencia de la pobreza multidimensional en el mundo.

El experto del PNUD, Pedro Conceição, explica que cuando la pobreza se mide en todas sus dimensiones “encontramos que unos 500 millones de personas más se añaden a la lista de pobreza extrema” frente a la medición más clásica que solo tienen en cuenta el nivel de ingresos .

“Esto nos da una imagen mucho más completa, así como indicaciones para saber hacia dónde apuntar las políticas públicas para abordar las privaciones de la gente: ¿es más en salud?, ¿en educación? o en otros aspectos que pueden permitir a las personas salir de la pobreza si se hacen inversiones en esos apartados”, comenta.

Este artículo fue publicado originalmente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). IPS-Inter Press Service lo reproduce por un acuerdo general con la ONU para el uso de sus contenidos.

Fuente de la Información: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=258282&titular=la-pobreza-se-extiende-por-todas-partes-pero-de-forma-muy-desigual-

Comparte este contenido:

III Seminario del Comité Nacional Chileno de OMEP Desarrollo Sostenible, implicancia y desafíos para la primera infancia

América del Sur/ Chile/ 08.07.2019/ Fuente: www.facebook.com.

 

  PROGRAMA 14:00   a 14:30 hrs. Acreditación 14:30   a 15:00 hrs. Palabras de Bienvenida.  Selma Simonstein F. Presidenta del Comité 
                     Nacional Chileno de OMEP.                     Autoridad de la Subsecretaria de Educación   Parvularia Ministerio 
                     de Educación                     Presidenta del Colegio de Educadoras de Párvulo Sra.   María 
                     Soledad Rayo
15:30 a 16:30 hrs.  Conversatorio: “DESARROLLO   SOSTENIBLE, IMPLICANCIA Y 
                                    DESAFÍOS PARA LA PRIMERA INFANCIA: EL 
                                    EJERCICIO DE LA  CIUDADANÍA”                                     Modera y comenta: Loredana Anaya                    Participan: Cynthia Adlerstein Doctora en Ciencias Sociales,   
                                docente Pontificia Universidad Católica de Chile. 
                                Silvia López de Maturana Doctora en   Pedagogía. 
                                docente Universidad La Serena.                                    Julia Sandes Pérez   Jefa Unidad de Gestión Curricular 
                                y Calidad de la División de Políticas Educativas.
16:30   a 16:45 hrs. Preguntas
16:45 a 17:00 hrs. CAFÉ
17:00 a 17:20 hrs. Premiación I Concurso “Mi Patio en   el Mundo” Fundación Arcor.                    Firma Convenio Fundación Arcor – OMEP-Chile                  
                   Palabras de un Represente de   Fundación Arcor
17:20 a 17:50 hrs. Presentación de Experiencias Pedagógicas de cuatro Jardines 
                   Infantiles centradas en el “Ejercicio de la Ciudadanía.
17:50 a 18:00 hrs. Conclusiones.

Fuente de la noticia: https://www.facebook.com/notes/comit%C3%A9-nacional-omep-chile/iii-seminario-del-comit%C3%A9-nacional-chileno-de-omep-desarrollo-sostenible-implican/1190902917783507/
Comparte este contenido:

Educadores del mundo acuerdan contribuir al logro de la Agenda 2030

Cuba / 7 de julio de 2019 / Autor: Yenli Lemus Domínguez / Fuente: Agencia Cubana de Noticias

Contribuir desde el ámbito educacional al logro de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible trascendió hoy como acuerdo del Taller Internacional Humanísticas 2019, que concluyó en el Centro de Convenciones Plaza América, de esta ciudad balneario.

Bárbara Fierro Chong, coordinadora del evento, explicó que los participantes, procedentes de Angola, Argentina, Chile, México, Ecuador, Puerto Rico, Colombia y Cuba, coincidieron en la necesidad de fomentar la sensibilidad de los estudiantes a tono con la Agenda 2030.

Fierro Chong resaltó que el principio de desarrollo sostenible está presente en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la República de Cuba, y destacó además, la importancia del tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación en la isla, como expresión del quehacer actual en función de mayor eficiencia.

Con el hombre en el centro de las preocupaciones de las humanidades el evento, organizado por la Universidad de Matanzas (UM), se ratificó en su VII edición como escenario para fortalecer relaciones institucionales y visibilizar el resultado de los investigadores.

La Doctora en Ciencias Pedagógicas comentó que nuevas cartas de intención firmaron la Universidad de Oriente y la colombiana Corporación Universitaria Minuto de Dios para sumarse a la Red de Lengua, Literatura y Educación, integrada por los cuerpos académicos de la UM y la mexicana Universidad Autónoma de Chiapas.

Gustavo Gac-Artigas, escritor chileno, comentó que el Taller tiene para él notable importancia, porque propició el intercambio de ideas y escuchar qué se hace en Cuba, y porque expresa el amor y el respeto hacia el idioma y la defensa de la palabra.

Se explica en https://es.unesco.org que la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible posee 17 objetivos y pretende garantizar prosperidad y bienestar para todas las mujeres y todos los hombres, mientras protege el planeta y fortalece los cimientos de la paz.

Lograr el acceso a ambientes de aprendizaje seguro, inclusivo, de calidad, y que promuevan la buena salud, se incluyen entre las metas de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, que reconoce en la cultura un motor y facilitador del desarrollo sostenible imprescindible.

Fuente de la Noticia:

http://www.acn.cu/cuba/46507-educadores-del-mundo-acuerdan-contribuir-al-logro-de-la-agenda-2030

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 7 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

7 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 7 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – UNESCO trabaja en el reconocimiento de estudios en educación superior para América Latina y el Caribe

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314855

01:00:00 – Usos del Office 365 en educación #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314846

02:00:00 – Honduras: maestros y docentes irán a paro si el gobierno continúa con las “amenazas” y sanciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314896

03:00:00 – ¿Debería renovarse el término “maestro”? Un educador dice que sí

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314890

04:00:00 – ¿Cómo consiguió Portugal pasar del 45% de analfabetismo a convertirse en el modelo de la educación?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314923

05:00:00 – Mariángeles de Zan: «hay una muy estrecha relación entre la gestión escolar y la calidad de la educación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314917

06:00:00 – Libro: La expresión de la diferencia. Universidades estatales comprometidas con el arte en la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314926

07:00:00 – De Kenia a Chile: el mejor profesor del mundo llega al país para inspirar con su labor

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314958

08:00:00 – 25 Libros Gratis de Neurociencia en PDF – (Ayuda Docente)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314946

09:00:00 – ¿Cómo aprende nuestro cerebro? #Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314852

10:00:00 – Otros 15 libros que todo docente debe leer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314955

11:00:00 – La ventana de la SEP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314901

12:00:00 – Carta abierta de una chica de 13 años: «Nos duele que nadie se proponga cambiar el sistema educativo»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314929

13:00:00 – Colombia: 45° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa VII)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314949

14:00:00 – La educación en Chile está ‘abandonada’

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314934

15:00:00 – …Y la maestra explotó (Chernobil educativo, segunda parte)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314878

16:00:00 – Educadores del mundo acuerdan contribuir al logro de la Agenda 2030

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314937

17:00:00 – Stranger Numbers: el cálculo mental gamificado

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314920

18:00:00 – China: Escuelas de Guangzhou abrirán cursos piloto en inteligencia artificial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314940

19:00:00 – ¿Qué es la ‘ansiedad matemática’ y cómo se coló en las aulas?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314893

20:00:00 – Unesco exhorta a redoblar esfuerzos contra acoso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314943

21:00:00 – Entrevista a Carl Honoré. Periodista: «La escuela es la burbuja ‘edadistas’ por excelencia»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314859

22:00:00 – Argentina: Los excluidos de las becas Progresar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314885

23:00:00 – Cortometraje – Educacion Rural

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314952

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Abrir debate de la formación docente. El Acuerdo Nacional por la Educación

Por: Luiza Daniela Miño Moncayo.

En Quito se realizó, el 8 de mayo, el lanzamiento de lo que será un plan nacional de educación para la próxima década; se trata del Acuerdo Nacional por la Educación, el cual tiene siete mesas o ejes de trabajo: derechos humanos; educación técnica, jóvenes y empleabilidad; educación en valores; educación para el desarrollo sostenible; interculturalidad; desarrollo infantil integral y primera infancia; y educación a lo largo de toda la vida.

Sin embargo dejaron de lado un eje fundamental del sistema educativo: la cuestión docente. Sorprende que en el 2019 se hable de educación sin visibilizar a los educadores y el liderazgo pedagógico como la base para la calidad educativa. La formación docente inicial, el desarrollo profesional, la carrera docente, los méritos e incentivos salariales, la remuneración y el escalafón docente; son temas fundamentales de los que ya se habla en la normativa educativa vigente y en el proyecto de reforma a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Temas relevantes que deben ser debatidos, cuestionados, mejorados y planificados para la próxima década en el marco de un diálogo nacional con todos los actores de la política educativa ecuatoriana. El país ha invertido en la formación docente a través de la creación de la UNAE –Universidad Nacional de Educación– y becando a maestros para procurar que alcancen estudios de cuarto nivel, y de esta forma incidir en la mejora de la calidad educativa de la educación pública, constituyéndose un ejemplo para la región. Asimismo los últimos años hemos sido testigos de miles de denuncias de abusos sexuales cometidos por docentes dentro de las instituciones educativas públicas como privadas; de casos de corrupción en la asignación de cupos para acceder a la educación pública; y de violencia entre pares que no tuvieron una intervención oportuna. El Acuerdo Nacional por la Educación debe abrir la puerta al debate sobre lo bueno y lo malo del ejercicio, y la formación docente en Ecuador. Me parece un total desacierto de la política educativa ecuatoriana, no tomar a la cuestión docente como un eje de este.

¿Quiénes establecerán en nuestros niños y adolescentes las bases para la educación a lo largo de toda la vida?, ¿quiénes formarán jóvenes para los empleos del futuro?, ¿quiénes formarán en valores a los niños, niñas y adolescentes que asisten a los establecimientos educativos?, ¿quiénes son los responsables de capacitar a los adolescentes que siguen la educación técnica?, ¿quiénes cuidan y acompañan el desarrollo de los infantes en sus primeros años de vida?; ¿quiénes enseñan a garantizar los derechos humanos y el desarrollo sostenible en ambientes interculturales y diversos?

Fuente de la noticia: https://www.eluniverso.com/opinion/2019/06/08/nota/7366194/abrir-debate-formacion-docente-acuerdo-nacional-educacion

Comparte este contenido:

La educación en África, una tarea incompleta

África/06 Junio 2019/Fuente: Prensa Latina

Una evaluación de los resultados de la educación en África, finalizando el cuarto lustro del siglo XXI, refiere que el continente debe redoblar sus esfuerzos en esa gestión para no defraudar al futuro.
El continente exhibe con beneplácito una historia pre-colonial que la sitúa en una posición avanzada en comparación con otras realidades; Tombuctú lo confirma, al igual que las múltiples formas de expresiones ágrafas que posibilitaron los modos de comunicación y educación más rutilantes ayer que hoy.

En África alrededor de 61 millones de niños no asisten a la escuela primaria y en la región subsahariana se concentran los niveles más bajos de escolarización, además solo dos de cada tres menores en edad escolar tienen acceso a la instrucción, a la par que escasea la labor docente.

Hay pautas y metas difundidas por las agencias de Naciones Unidas para identificar en qué fase del trabajo educacional se halla el continente, pero necesariamente son normas y modelos que deben ajustarse a las diversas dinámicas por las cuales atraviesa el área.

Se requiere concertar las reglas con la realidad social, para que no operen como camisas de fuerza impuestas a un organismo frágil y hambreado, cuya mayor esperanza está en su voluntad de romper el cerco del atraso, que, sin embargo, reúne un universo de vicisitudes. Por ejemplo, entre las variables que disparan el ausentismo escolar figura el trabajo infantil asociado a la pobreza, la violencia generada tanto institucionalmente como la doméstica, los movimientos migratorios forzados por conflictos bélicos, e incluso el deterioro del hábitat que suele acelerar esos flujos con inundaciones y sequías.

La estabilidad y la seguridad devienen pilares para ofrecer una educación sostenible, capaz de brindar opciones de progreso no solo a los actuales educandos, sino a las generaciones venideras que poblarán el continente y siempre se proyectarán hacia una fase superior de desarrollo.

El cuadro que actualmente se presenta es amplio, en un espacio geográfico donde sólo el 65 por ciento de los niños y niñas en edad escolar tiene acceso a instrucción, cuando mundialmente se reconoce que la educación es un aspecto básico consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Millones de niños en África subsahariana nunca asistieron a la escuela, según la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

A quienes se vetó esa posibilidad vital se les debe dar la oportunidad de participar activamente en la escolarización y así avanzar hacia un futuro mejor, recomienda Unicef como retribución por esa deuda social.

Para el analista Wilfried Koikson, en el portal digital Fundación Sur, ‘la educación hace que las personas sean menos vulnerables y promueve su participación en el desarrollo, el ejercicio de la ciudadanía y el buen gobierno (…) tiene efectos positivos indiscutibles sobre el medio ambiente y la gestión de los recursos naturales (…)’.

El autor la considera ‘una condición del desarrollo sostenible’ y afirma que la situación africana, con su bajo nivel de fuerzas productivas, sumergida entre las reglas de la globalización, condena a 750 millones de personas al atraso más abyecto con un empobrecimiento masivo y continuo, con el analfabetismo y epidemias endémicas.

Koikson pone el dedo en la llaga cuando caracteriza esas secuelas, como la falta de instrucción, ‘con la explosión de diversas formas de violencia, incluidas las guerras civiles fratricidas’, usuales objeto de atención en una cultura dañada, herida por los vaivenes de la contemporaneidad y los desequilibrios históricos.

PARA ENFRENTAR EL DESARROLLO

El proceso educacional transita de lo elemental y lo singular a facetas más recónditas, donde cada vez el conocimiento se hace más complejo e incorpora nuevas experiencias que constituyen una unidad, la cual es un instrumento para enfrentar las necesidades del desarrollo africano.

Esto explica por qué la preocupación del continente con la enseñanza superior, una región en la que menos del 20 por ciento de las personas pueden acudir a las instituciones terciarias, confirmado por los bajos porcentajes de ingreso en las dependencias de esos niveles docentes.

De manera precisa se subraya que los problemas comienzan desde los grados inferiores, cuando más de 61 millones de niños no asisten a la escuela primaria por diversas razones, en muchas ocasiones asociadas a la estrechez económica doméstica, paradójicamente en un continente muy rico.

Respecto a la calidad de la docencia, la directora para África de Educación del Banco Mundial (BM), Sajitha Bashir, si bien admitió el aumento de escolares, indicó una crisis de la enseñanza: ‘Hay más niños en la escuela, que es algo bueno, pues necesitan estar en la escuela; pero relativamente pocos están aprendiendo algo’, acotó en 2018.

A nivel mundial, el acceso a una educación de calidad, inclusiva y equitativa es un desafío. Actualmente 262 millones de niños y adolescentes no pueden ir al colegio, de ellos el 97,3 en África subsahariana, y si a esa cifra se le aplica el rasero cualitativo se tendrá una idea más integral sobre lo decisivo de cambiar.

Existe una trayectoria ideal que se inicia con la enseñanza primaria, luego la media y en la cima la instrucción superior, pero en el mundo real -y en África en particular- las opciones van cayendo como hojas secas a medida que se avanza, por problemas como la falta de instalaciones y personal docente adecuado.

También se sufren otros aspectos negativos como la discriminación en términos educacionales, que impone una distribución desigual del conocimiento por razones de sexo, clase social, jerarquías en estructuras tradicionales de las comunidades y, también, principalmente, por la posición económica que ocupe el estudiante.

Si bien la Unión Africana (UA) contempla en su Agenda 2063 convertirse en un continente suficiente y viable, partiendo del desarrollo científico y técnico, resulta imprescindible contar con personas formadas en el campo del conocimiento, cuyo ‘know how’ se expanda, quede en la región y no emigre, como es frecuente.

Extender la educación es un objetivo social prioritario en el continente, un problema que concierne a todos sus habitantes en todas las situaciones. Resolverlo requiere un esfuerzo mancomunado de organismos, organizaciones y la familia, así como de todas las entidades oficiales, para acabar con el abandono y la frustración.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=282014&SEO=la-educacion-en-africa-una-tarea-incompleta
Comparte este contenido:
Page 9 of 37
1 7 8 9 10 11 37