Page 7 of 37
1 5 6 7 8 9 37

Educación, un derecho

Por: Fabiola Guarneros. 

Hace 4 años, el 25 de septiembre de 2015, México adoptó —junto con otras naciones— 17 objetivos globales “para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos”.

Uno de estos Objetivos de Desarrollo Sostenible es el 4, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida.

Se parte de la premisa de que cuando las personas acceden a una educación de calidad, pueden escapar del ciclo de la pobreza. La educación contribuye a reducir las desigualdades.

México se comprometió a establecer estrategias, programas y destinar recursos para cumplir con el compromiso ante Naciones Unidas, pero desde hace 4 años todo ha quedado en buenas intenciones: ni estrategia ni presupuesto.

¿Cómo superaremos la pobreza y la desigualdad si la prioridad no es la educación para todos? ¿Por qué se castiga presupuestalmente? ¿Por qué si la educación es un derecho constitucional lo tenemos que exigir en la Suprema Corte de Justicia o con protestas y pancartas en las puertas de Palacio Nacional o solicitando la intervención del Presidente de la República?

 

CASO 1

Desde hace meses, asesores educativos, alumnos y padres de familia de los Centros de Atención para Estudiantes con Discapacidad (CAED) han alertado a través de cartas, escritos y oficios a la SEP, al presidente Andrés Manuel López Obrador y a la CNDH que el recorte presupuestal pone en riesgo la operación de estos centros que atienden a más de 27 mil 834 estudiantes con alguna discapacidad.

Y es que en el último mes fueron despedidos 94 asesores educativos por las políticas de austeridad y están en riesgo los pagos y trabajo de otros 1,182 asesores más a nivel nacional, pues para el próximo año sólo se les asignarían 32 millones 521 mil 21 pesos, según el proyecto de presupuesto etiquetado para el programa de Atención de Planteles Federales de Educación Media Superior con estudiantes con discapacidad (PAPFEMS).

Con ese presupuesto, cada uno de los 291 planteles que existen en el país tendrá 111 mil 756 pesos, es decir, nueve mil 313 pesos al mes. Les tendrá que alcanzar para pagar asesores, al responsable de cada CAED, materiales y capacitaciones; más o menos 306 pesos con 18 centavos diarios para mantener siete salarios y los gastos de una escuela, de acuerdo con la investigación periodística de mis compañeros Laura Toribio y Abraham Nava publicada en Excélsior (19 y 25 de octubre).

Desde 2009, cuando fueron creados para atender el derecho a la educación de este sector vulnerable, los CAED han tenido que pelear los recursos federales para poder operar, pero en los últimos cinco años su presupuesto cayó 46.33 por ciento.

Esos 27 mil alumnos tienen un rostro, un nombre, una historia, una meta y el derecho a estudiar su bachillerato.

 

CASO 2

“No se ha autorizado la asignación del recurso para cubrir los pagos del último bimestre del año, incluido el aguinaldo”, dice uno de los párrafos de la circular enviada por Prepa en Línea a los docentes que asesoran a 147 mil alumnos inscritos en esta modalidad para concluir su bachillerato.

Es decir, el pago de salarios y aguinaldo para 2 mil 800 facilitadores y tutores (docentes) del Programa Prepa en Línea de la SEP está en riesgo para lo que resta de 2019, pues la Secretaría de Hacienda informó que no hay recursos para cubrir este gasto en el último bimestre de este año (Excélsior, 25 de octubre).

El programa Prepa en Línea inició en 2014 y en estos 5 años han egresado 43 mil estudiantes, quienes mediante esta modalidad lograron terminar su bachillerato certificado por la SEP.

 

CASO 3

Los padres de Citlali, una niña mazahua con Síndrome de Down a la que le negaron un lugar en una primaria del Estado de México, junto con Mexicanos Primero y el despacho Aguinaco Abogados, pelean desde hace dos años su derecho a la educación. Primero lograron que un juez ordenara su inscripción en una primaria mexiquense y se le asignara un maestro sombra, pero el pasado miércoles consiguieron un amparo sin precedentes en México.

Una sentencia histórica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) amparó a Citlali y fijó un precedente para que las autoridades educativas, a nivel federal y local, hagan lo necesario para garantizar la educación inclusiva y adecuar el programa educativo a los niños con alguna discapacidad (Excélsior, 24 de octubre).

“Todos los niños, niñas y jóvenes del mundo, con sus fortalezas y debilidades individuales, con sus esperanzas y expectativas, tienen el derecho a la educación. No son los sistemas educativos los que tienen derecho a cierto tipo de niños o niñas…”, Unesco.

La educación es un derecho constitucional, no un privilegio.

Fuente del artículo: https://www.excelsior.com.mx/opinion/fabiola-guarneros-saavedra/educacion-un-derecho/1344273

Comparte este contenido:

Otorga Vietnam gran importancia a la educación preescolar

Asía/Vietnam/25 Octubre 2019/Vietnamplus VNA

Vietnam otorga gran importancia a la educación, especialmente en la enseñanza preescolar, para lograr el desarrollo sostenible del país, destacó un funcionario partidista del país indochino durante una conferencia internacional temática, recién concluida en esta capital.

Así lo afirmó Nguyen Thanh Long, subjefe de la Comisión de Propaganda y Educación del Comité Central del el Partido Comunista de Vietnam (PCV), al intervenir en el XIX Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar (Cendi),  celebrado del 10 al 12 del presente mes en México, bajo el tema “Procesos Cognitivos Socioemocionales y el Juego de la Primera Infancia”, con la participación de más de mil 500 delegados provenientes de 28 países.

En la ocasión, Thanh Long, quien realizó una visita del 9 al 13 a este país, se refirió también a logros de Vietnam en la educación, sobre todo en la enseñanza preescolar, entre los cuales, se encuentra la universalización de la misma para los niños menores de cinco años.

Al mismo tiempo, señaló también las experiencias de la nación indochina en la mejora de la gestión educativa, la movilización del papel de las organizaciones sociopolíticas en ese tema, el desarrollo de la red de escuelas en parques industriales y áreas densamente pobladas, y la optimización de las habilidades de los maestros.

Por otro lado, María Guadalupe Rodríguez Martínez, directora general del Cendi, precisó que el evento apuntó a analizar y reflexionar sobre las evidencias científicas y las lecciones aprendidas en torno al proceso cognitivo de los menores, así como a promover las plataformas y los juegos de desarrollo intelectual para los infantes.

En el marco del viaje a México, el funcionario vietnamita sostuvo también encuentro con Alberto Anaya Gutiérrez, coordinador nacional del Partido del Trabajo del país azteca, además de visitar la Escuela Preescolar 4 de Cendi y al Monumento del Presidente Ho Chi Minh en esta capital./.

Fuente: https://es.vietnamplus.vn/otorga-vietnam-gran-importancia-a-la-educacion-preescolar/111644.vnp

Imagen: https://cdnimges.vietnamplus.vn/t620/uploaded/wbxx/2019_10_14/ttxvn_viet_nam_tham_du_hoi_thao_quoc_te_ve_giao_duc_mam_non_tai_mexico_4127619.jpg

Comparte este contenido:

Cursos en agenda académica de foro sobre ciencia y tecnología en Cuba

América Central/Cuba/13-10-2019/Autor y Fuente: www.prensa-latina.cu

El XI Taller sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (CITAtenas-2019), programado en Cuba del 22 al 25 de octubre, prevé cursos pre y post evento dirigidos a sectores académico, científico y empresarial, confirmaron hoy los organizadores.

Gestión documental, herramienta indispensable para la preservación del patrimonio histórico; La rama agroproductiva, potencialidades para el desarrollo sostenible, y La innovación en la empresa, son títulos de algunos de esos encuentros, según una información on line.

Fundamentos de las inversiones tecnológicas en Cuba, y Estrategia ambiental y adaptación al cambio climático en la actividad agropecuaria, completan el listado acorde con la nota informativa del equipo gestor.

CITAtenas-2019 está concebido para el intercambio en esos temas y procesos sociales, interactivos y sistémicos, y tiene como responsable a la delegación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en la occidental provincia de Matanzas.

El Citma ratificó como sede el Centro Internacional de Convenciones Plaza América del balneario de Varadero, el mayor y más importante de la isla, situado en la costa norte del territorio matancero y a 140 kilómetros al este de La Habana.

Dos conferencias magistrales están planificadas en la cita, la de Agustín Lage, del Centro de Inmunología Molecular, que versará acerca de las funciones de la ciencia en el modelo económico y social cubano.

Además, el conferencista Jorge Carlos Cantó, de la Universidad Modelo de Yucatán, México, abordará Industria 4.0, consideraciones económicas, tecnológicas y sociales.

Están planificados paneles de la Academia de Ciencias de Cuba: Avances de la Ciencia contemporánea y la Innovación; de la Gestión de la Calidad e Innovación en la Educación: y el Internacional: Las TICs como herramienta para estudiar y divulgar las Ciencias.

CITAtenas servirá de marco al IV Encuentro de Gestores de Sistemas Locales de la innovación: desarrollará la mesa redonda Papel de la Innovación para perfeccionar la Empresa Estatal Socialista, y expondrá las oportunidades de inversión y fondos exportables en Matanzas.

Las temáticas centrarán los debates en: Innovación social e inclusiva en el desarrollo municipal; Gestión de organizaciones productivas de base tecnológica; y Los servicios en la salud y en los procesos pedagógicos.

Completan los temas: Tecnologías para la producción sostenible de alimentos; Tecnologías en la fabricación avanzada y sostenible: y Tecnologías para la adaptación al cambio climático, acorde con la convocatoria.

‘Conocimiento e innovación deben contribuir a crear capacidades y al desarrollo sostenible, por lo que pretendemos reunir a científicos, tecnólogos, productores e innovadores del país y otras regiones del mundo, para lograr intercambios de experiencias’, señaló el Citma.

Fuente e Imagen: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=311923&SEO=cursos-en-agenda-academica-de-foro-sobre-ciencia-y-tecnologia-en-cuba
Comparte este contenido:

Cuba: La ciencia lidera programa medioambiental en provincia cubana

 América Central/Cuba/06-10-2019/Autor y Fuente: www.prensa-latina.cu
Ciencia y tecnología aplicadas en el programa medioambiental para el desarrollo sostenible, prioridad del gobierno cubano, resultan hoy elementos cruciales, en esta, la provincia más extensa del país, con 16 mil kilómetros cuadrados.
Ante la alarma del cambio climático y sus impactos, la mayor de las Antillas ejecuta su plan de proyección basado en los avances tecnológicos que procuran el fortalecimiento e integración de sistemas de información ambiental y de vigilancia y alerta temprana.

Josefa Primelles, jefa del programa a cargo del Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey afirma que se impone la necesidad de que la ciencia y la tecnología acompañen de forma efectiva este empeño, con la intención de lograr una concepto de desarrollo en armonía con el medio ambiente.

El cronograma que se extiende por todo el archipiélago, tiene el objetivo de ‘contribuir, mediante nuevos conocimientos productos y servicios, a la sostenibilidad , priorizando la adaptación al cambio climático, el incremento de la resiliencia de la provincia y el mejoramiento de la calidad ambiental’, sentenció Primelles.

La evaluación de los impactos de la variabilidad sobre los recursos naturales, ecosistemas, economía y población y la efectividad de las medidas de adaptación y mitigación, sobresalen en la planificación de la comunidad de investigadores, donde se agrupan además los de la Universidad de Camagüey.

Una veintena de profesionales conforma el conjunto de expertos con una agenda de acción, organizada por el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medioambiente, y que procura extenderse como parte de la agenda de desarrollo hasta 2030, y que para el año próximo contará con un presupuesto de un millón de pesos cubanos en esta provincia.

Fuente e Imagen: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=310451&SEO=la-ciencia-lidera-programa-medioambiental-en-provincia-cubana
Comparte este contenido:

Joven argentino representa la CLADE en Foro de la Sociedad Civil de la ONU

América del Sur/ Argentina/ 01.10.2019/ Fuente: redclade.org.

 

Durante su intervención, Felipe Urbas, de 18 años, llamó la atención para la importancia de la representatividad joven en la toma de decisiones sobre la educación y el desarrollo sostenible

“Lo que les estoy demandando es que se comprometan a acabar con esta correlación de fuerza entre experiencia y conocimiento para sentar y conversar. Solo entonces tendremos un mundo mejor”, afirmó el joven argentino Felipe Urbas, durante su intervención en el Foro de la Sociedad Civil sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), realizado en Nueva York el 24 de septiembre, en el marco de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los ODS. 

Felipe Urbas tiene 18 años y, como integrante de la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE), representó la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en la Cumbre de Naciones Unidas. Durante su intervención en el Foro de Sociedad Civil, representando al Grupo Mayor de Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes de la ONU, llamó la atención para la importancia de la representatividad joven en la toma de decisiones sobre educación y desarrollo sostenible.

“Espero que la juventud esté presente especialmente cuando se habla de soluciones y de cómo avanzar. (…) La juventud es uno de los más importantes grupos porque somos los que no sólo vamos a vivir, sino que vamos a sufrir con las inhabilidades de los gobiernos en lo que se refiere a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible”, afirmó.

El Foro de la Sociedad Civil en Naciones Unidas tuvo el objetivo de crear un espacio para el diálogo constructivo y propositivo entre la sociedad civil y los Estados miembros de la ONU, las organizaciones internacionales y otros grupos interesados, respecto a las posibles respuestas y medidas que se pueden adoptar para enfrentar los desafíos que se verifican en la implementación de los ODS, en su cuarto año de vigencia.

Las y los participantes del debate discutieron, entre otros temas, la necesidad de: mayor alianza de los gobiernos con la sociedad civil y otras partes interesadas en los Foros de la ONU; caminos para medir los avances que vayan más allá del Producto Interno Bruto (PIB) y de números, y que de hecho evalúen la mejora de vida de las personas; sistemas tributarios progresivos y regulación macro-prudencial; acuerdos legales vinculantes respecto a corporaciones y derechos humanos; incluir y apoyar la participación de personas indígenas en la implementación de los ODS; superar la problemática de la violencia que enfrenta la juventud y garantizar a las y los jóvenes el derecho a la educación; tomar en cuenta la relevancia del voluntariado y de la inclusión de organizaciones de jóvenes en los foros y debates de la sociedad civil. Señalaron también la importancia de asegurar inclusión y el combate a la discriminación.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/joven-argentino-representa-la-clade-en-foro-de-la-sociedad-civil-de-la-onu/

Comparte este contenido:

Educación para el desarrollo sostenible

Por: Christopher J. Nytch.

En estos días se celebra en la Organización de las Naciones Unidas la Semana de los Objetivos del Desarrollo Sostenible; comúnmente conocidos como las Metas Globales. Estas metas representan una gran visión mundial a la cual aspiramos llegar como miembros de la comunidad Tierra para el 2030.

Mientras, Puerto Rico recordó el paso del huracán María enfrentando enormes desafíos fiscales, políticos, ecológicos, tecnológicos e hidro-climáticos, entre otros factores existenciales. El país se encuentra en una coyuntura crítica respecto a su futuro desarrollo. Además, hay una inminente necesidad de aumentar el diálogo público de esta naturaleza. ¿Cómo se logra? ¿A quién le pertenece?

Presentamos que la raíz de ese diálogo puede ser la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), la cual es imprescindible para Puerto Rico, si deseamos aumentar la resiliencia frente a los grandes retos que experimentamos.

La EDS es una educación integrada que se alinea con las Metas Globales establecidas por las Naciones Unidas y promueve un balance entre el bienestar económico, sociocultural y ambiental, que son interdependientes.

Es, además, una educación que cruza fronteras, vinculando las distintas disciplinas y sectores de la sociedad para construir una plataforma participativa que fomente la conciencia sobre el desarrollo y manejo apropiado de nuestro entorno.

En esencia la sostenibilidad es algo profundamente íntimo; se trata de comida saludable, agua y energía limpia, la libertad de elegir y el trabajo digno, entre otros valores fundamentales. Comienza al nivel del individuo y luego se despliega en la familia, el barrio, el municipio, el país, hasta que llega a las Naciones Unidas, como la joven sueca Greta Thunberg, quien en días recientes lideró una huelga global contra el cambio climático, y que llevó a jóvenes y personas interesadas en Puerto Rico a manifestarse frente al capitolio.

Al presente hay varias rutas y estrategias que podemos seguir. La sostenibilidad se realiza a través de distintos caminos que conforman las condiciones relevantes a cada pueblo.

Así mismo, la EDS nace por los acertados esfuerzos de diversas entidades colaborando para trabajar esta transformación educativa. Ofrezco como ejemplo la iniciativa de crear en Puerto Rico un Centro Regional de Excelencia en la Educación para el Desarrollo Sostenible (Regional Center of Expertise, RCE por sus siglas en inglés), que otorga la Universidad de las Naciones Unidas. Este Centro nos daría acceso a una poderosa red de organizaciones privadas y sin fines de lucro, agencias públicas, oficinas gubernamentales, grupos comunitarios, instituciones académicas y otros actores que están encaminados a usar la educación formal e informal como herramientas para fomentar la sostenibilidad en la isla a través de múltiples escalas de gobernanza. Esperamos que el RCE-Puerto Rico esté en funciones el próximo año y fortalezca estas iniciativas.

Mientras los líderes globales se reúnen para considerar las cuestiones de interés mundial, debemos hacer lo mismo a nivel local.

Contemplemos cuales acciones podemos tomar en nuestros hogares, escuelas, iglesias, trabajos y comunidades para desarrollar un futuro común que sostenga la vida y nos permita prosperar. La clave y la fuerza reside en la acción colectiva.

Fuente del artículo: https://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/educacionparaeldesarrollosostenible-columna-2520701/

Comparte este contenido:

Unesco anuncia jornada por el acceso universal a la información

UNESCO/19 Septiembre 2019/Prensa Latina

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) anunció hoy la celebración del Día Internacional del Acceso Universal a la Información mediante una serie de conversaciones abiertas a desarrollar en más de 20 países.

Bajo el lema ‘Acceso a la información: No dejar a nadie atrás’ la jornada destacará la importancia del acceso a la información con el fin de lograr el desarrollo sostenible para todos y permitir a los ciudadanos defender su derecho a la educación, la salud, la igualdad de género y la justicia.

A su vez, las conversaciones abiertas (open talks) demostrarán, según la Unesco, ‘que el acceso a la información es vital para el logro de los 17 objetivos de desarrollo sostenible acordados en la esfera internacional’.

La jornada tendrá lugar el próximo 28 de septiembre, y en las charlas estarán presentes líderes públicos y comunitarios internacionales, periodistas, responsables de organizaciones sociales y políticas, así como expertos del mundo digital.

En los debates se abordarán los efectos de las nuevas tecnologías en el ejercicio del derecho a la información y las formas de reducir la persistente brecha digital, que todavía afecta a muchas comunidades rurales y que, en algunos contextos, discrimina a mujeres, migrantes y otros grupos de población.

Un día antes, el 27 de septiembre, se celebrará en Lima (Perú) un evento internacional, mientras que el 19 y el 20 de septiembre tendrá lugar una versión regional en Toluca (México), para América Latina y el Caribe.

La Unesco celebra el Día Internacional del Acceso Universal a la Información desde 2016.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=306477&SEO=unesco-anuncia-jornada-por-el-acceso-universal-a-la-informacion
Comparte este contenido:
Page 7 of 37
1 5 6 7 8 9 37