Page 5 of 37
1 3 4 5 6 7 37

SUECIA Primer programa de posgrado en ODS muy popular

Europa/Suecia/Universityworldnews

El programa de doctorado de la Universidad de Lund en la Agenda 2030, el primero de su tipo en Suecia que aborda los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas o los ODS, se ha convertido en un éxito instantáneo, con la participación de todas las facultades y un enorme interés de los estudiantes internacionales. Unos 1.183 solicitantes se registraron en 106 países para 12 puestos de doctorado que comenzarán en 2020.

Con cinco estudiantes previamente aceptados, la escuela de posgrado ahora cuenta con 17 estudiantes de doctorado que relacionarán su tema de investigación específico con los problemas definidos por los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Por lo tanto, la Universidad de Lund puede haber creado una oportunidad de oro para atraer algunos de los talentos más notables de la generación más joven que ahora se moviliza para la investigación científica cruzada sobre los ODS.

Al llamar a los solicitantes para el programa de posgrado, la vicerrectora adjunta de la Universidad de Lund, profesora Sylvia Schwaag Serger, lanzó un breve video , Transformando nuestro mundo , en el que dijo: «En este momento de incertidumbre y conflicto y creciente nacionalismo, es Una señal fundamental de esperanza de que todos los gobiernos del mundo hayan acordado una agenda para combinar la sostenibilidad social, económica y ambiental para la Agenda 2030. Es una agenda para un cambio transformador para nuestro futuro común.

«Esta es una oportunidad única. Al mismo tiempo, también es un desafío fundamental repensar, a veces desde cero, la forma en que enseñamos, la forma en que aprendemos, la forma en que abordamos los problemas y resolvemos problemas y cómo implementamos soluciones. Esto se aplica a investigadores, estudiantes, gobiernos y ciudadanos «.

Todos los estudiantes de doctorado tendrán un programa de estudio de investigación específico, y simultáneamente participarán en los cursos de estudios de investigación interdisciplinarios a nivel universitario desarrollados sobre la base de los problemas definidos por los objetivos globales.

También habrá varias actividades vinculadas a la escuela de posgrado para resaltar la agenda de sostenibilidad global y avanzar en la investigación sobre temas relacionados con la Agenda 2030 a través de seminarios, conferencias, viajes de estudio y colaboraciones con diversas partes interesadas de la sociedad.

La Escuela de Graduados de Agenda 2030 se administra a través del Foro de Sostenibilidad de la Universidad de Lund y el Centro de Investigación Ambiental y Climática de la universidad.

El rector Torbjörn von Schantz, en su página de blog, dijo: “Estoy realmente orgulloso del concepto de Agenda 2030 y de que hemos logrado financiar estos puestos de doctorado con el excedente de proyectos de investigación financiados externamente y que todas las facultades están participando. Esta es la primera escuela de investigación en Suecia dentro de la Agenda 2030.

“Estoy particularmente satisfecho con el enorme interés que este proyecto ha generado para atraer solicitudes de candidatos extremadamente calificados de todo el mundo. Durante la fase de establecimiento, hemos tenido experiencias importantes sobre cómo construir equipos académicos intercientíficos que han liberado la creatividad, tanto dentro del personal académico como administrativo ”, dijo.

Expertos altamente seleccionados

Para lograr los ODS 2030, la investigación tiene varios roles importantes: identificar desafíos y objetivos en conflicto, contribuir con nuevas soluciones, generar diálogo y aprendizaje entre diferentes partes interesadas de la sociedad y analizar críticamente los objetivos.

Los 17 estudiantes de doctorado, todos expertos altamente seleccionados, tienen una amplia experiencia académica e internacional y profesional en sus respectivos campos.

Todos relacionarán su tema de investigación específico con los problemas definidos por los ODS. Además, se beneficiarán de eventos y reuniones continuas e interdisciplinarias dentro del grupo y con partes interesadas internas y externas que tienen como objetivo desarrollar el pensamiento e investigación interdisciplinarios y de sostenibilidad entre los estudiantes de doctorado y en la universidad en general.

Entre los estudiantes presentados en el sitio web de la escuela de posgrado, Alezini Loxa, aceptada como estudiante de doctorado en la facultad de derecho, se describe a sí misma como una abogada griega con una licenciatura y un LLM en derecho de la UE de la Universidad Nacional y Kapodistrian de Atenas. Ha participado académica y profesionalmente en el campo de la protección de los derechos humanos en Europa con un enfoque específico en la legislación de la UE y la protección de migrantes y refugiados.

“Mi investigación bajo la Agenda 2030 se basa en la cuestión de cómo el derecho internacional suave interactúa con los estándares europeos de protección en el campo de la migración. Tengo la intención de examinar los instrumentos recientemente adoptados en el campo del derecho internacional de la migración para analizar cómo pueden afectar el entorno legal actual dentro del orden legal de la UE y si pueden usarse como base para una gestión sostenible de la migración en Europa «, dice. .

Anna Stubbendorff, del departamento de ciencias clínicas, que estudia un doctorado en la facultad de medicina, examinará la nutrición sostenible dentro del marco más amplio de los ODS.

“La producción de alimentos, el consumo de alimentos y la nutrición se pueden conectar a todos los ODS. El proyecto de doctorado se centrará en las perspectivas de salud, clima y desigualdades en salud, con base en datos de estudios epidemiológicos. Espero un futuro en el que los alimentos se produzcan y consuman de manera sostenible ”, dice ella.

Phil Justice Flores, del departamento de administración de empresas, es de Filipinas y se mudó a Suecia en agosto, pero ha vivido en Europa durante seis años. Está examinando la comercialización de nuevos modelos de transporte para ver cómo «alejar la demanda de los vehículos privados a los medios de transporte públicos, y alentar a las personas a elegir formas más sostenibles de viajar».

William (Billy) Jones, un estudiante de doctorado en la división de etnología que es del Reino Unido y tiene experiencia en el desarrollo de base en las zonas rurales de Kenia, ha adquirido una aguda conciencia de la importancia de comprender los matices culturales al implementar iniciativas de desarrollo.

“Esto me llevó a seguir una carrera en la exploración del papel de la cultura en el desarrollo sostenible. Mi investigación explora la cultura de los pastores en el norte de Kenia y qué tan bien la comunidad internacional de desarrollo entiende estas culturas. Mis intereses de investigación incluyen la propiedad de la tierra, el conflicto entre tribus, el conocimiento indígena y los roles de género en las prácticas pastorales ”.

Los estudiantes de doctorado han establecido su propia página de blog en la escuela de posgrado donde publican sus pensamientos e ideas incluso antes de que estén escritos en artículos científicos. Estos incluyen piezas de discusión teóricas como, por ejemplo, «el tema complicado de la sostenibilidad y el bienestar humano» y «la necesidad de integración de políticas en inversiones responsables y medio ambiente».

El rector von Schantz dijo que el trabajo en el desarrollo del programa intercientífico para la escuela de posgrado le ha dado a la universidad una experiencia importante sobre cómo desarrollar aún más dicha colaboración intercientífica en la universidad. Von Schantz, en particular, rindió homenaje al vicecanciller adjunto Schwaag Serger, quien había iniciado e impulsado la escuela de posgrado.

Fuente_ https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20200123101649218

Comparte este contenido:

Se realiza en Chile Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe

Se realiza en Chile Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe

Igualdad de género centra atención de foro regional de mujeres en Chile

Con el tema central autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes, comienza hoy la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.

Este es considerado el principal foro intergubernamental sobre los derechos de la población femenina y la igualdad de género en la región.

Al evento, que sesionará hasta el próximo viernes en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en esta capital, reúne a una veintena de ministras de la Mujer y otras altas autoridades relacionadas con organizaciones e instituciones vinculadas al desarrollo y empoderamiento de la población femenina.

El encuentro, auspiciado por la CEPAL con el apoyo de ONU Mujeres contará además con la asistencia de representantes de organizaciones de la sociedad civil, del sector académico, de organismos intergubernamentales y del sistema de las Naciones Unidas, entre otras personalidades.

La Conferencia regional es un órgano subsidiario de la CEPAL, convocado regularmente desde 1977 para identificar la situación en el área con respecto a la autonomía y los derechos de las mujeres, y presentar recomendaciones en materia de políticas públicas de igualdad de género.

También realiza evaluaciones periódicas de las actividades llevadas a cabo en cumplimiento de los acuerdos regionales e internacionales y sus últimas ediciones se realizaron en Montevideo (2016), Santo Domingo (2013), Brasilia (2010) y Quito (2007).

En esta cita la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, presentará el documento central La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes, que ser{a el fundamento para los debates de las delegaciones.

El programa del encuentro incluye seis paneles, una sesión especial, una mesa redonda y más de 30 eventos paralelos.

Entre otros, sobresale el panel de alto nivel sobre la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030, adoptada en 2016 durante la XIII Conferencia Regional.

Asimismo la sesión especial estará dedicada al 25 aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, mientras que la mesa redonda abordará los desafíos de las políticas integrales para la igualdad de género.

También habrá paneles temáticos sobre globalización e igualdad de género, revolución digital, economía del cuidado y cambio climático.

CEPAL llama a defender igualdad de género en América Latina

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) llamó este lunes a los gobiernos de la región a cumplir sus compromisos respecto a la igualdad de género y la autonomía de las mujeres.

En el marco de la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que iniciará el próximo martes en la capital de Chile, la organización presentará dicho planteamiento en el informe “La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes”.

A cargo de la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, el documento expresa la necesidad de garantizar los derechos de todas las personas sin excepción y el obstáculo que representan las desigualdades de género para el desarrollo sostenible de las naciones.

Video insertado

Asimismo, plantea los avances en la materia alcanzados en la región, sin embargo, insiste en que hay obstáculos que necesitan ser eliminados.

“Este encuentro será especialmente importante, ya que tiene tono de evaluación en un contexto claramente regresivo”, indicó la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina, Elizabeth Gómez Alcorta, quien asistirá a la Conferencia.

El evento regional reunirá a 20 ministras de la Mujer, catedráticos, representantes de la Organización de Naciones Unidas (ONU), así como varias agrupaciones de la sociedad civil.

Comunicado CEPAL: Igualdad de género y autonomía de las mujeres deben estar en la base del nuevo modelo de desarrollo que requiere con urgencia la región

Los países de América Latina y el Caribe deben acelerar el cumplimiento de los compromisos asumidos por los Gobiernos para el logro de la igualdad de género y la autonomía de las mujeres en la región, en el marco del complejo contexto económico actual y teniendo en cuenta los múltiples desafíos que plantean las transformaciones tecnológicas, demográficas y climáticas en curso, sostiene la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en una nueva publicación.

“Las desigualdades de género son un obstáculo para el desarrollo sostenible, y los cambios en el escenario que enfrenta la región son una manifestación de la urgencia de avanzar decididamente hacia estilos de desarrollo que contemplen en sus cimientos la igualdad de género y la autonomía de las mujeres, así como la garantía de los derechos de todas las personas sin excepción”, señala la CEPAL en el documento La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes.

La región está creciendo menos, a la vez que se incrementan las desigualdades y la pobreza aumenta. Esto plantea una situación compleja en lo que respecta al gasto social y, sobre todo, a las políticas que repercuten en la vida de las mujeres, indica el informe que será presentado oficialmente por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva del organismo regional, durante la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se celebra del 27 al 31 de enero de 2020 en Santiago, Chile.

En el encuentro, organizado por la CEPAL con apoyo de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), participarán los Vicepresidentes de Colombia, Costa Rica y El Salvador y una veintena de ministras de la Mujer y altas autoridades de los mecanismos para el adelanto de las mujeres de la región, además de representantes de organizaciones de la sociedad civil, del sector académico, de organismos intergubernamentales y del sistema de las Naciones Unidas.

En sus más de 200 páginas, el informe reconoce importantes avances en materia de igualdad de género y autonomía de las mujeres en la región. Se ha progresado especialmente en lo referente a los marcos normativos e institucionales para el diseño e implementación de políticas en las tres dimensiones de la autonomía de las mujeres: física, económica y en la toma de decisiones. Pero persisten diversos nudos estructurales que es necesario desatar, apunta la Comisión.

El número de mujeres sin ingresos propios se redujo del 41,0% en 2002 al 27,5% en 2018, sin embargo, este último porcentaje sigue siendo superior al de los hombres en la misma situación (13,1%). Esto implica que cerca de un tercio de las mujeres de la región depende totalmente de otros para su subsistencia, lo que se suma al hecho de que están sobrerrepresentadas en la población en situación de pobreza: el promedio regional del índice de feminidad de los hogares en situación de pobreza (que incluye a 18 países) subió de 105 mujeres por cada 100 hombres en 2002 a 113 mujeres por cada 100 hombres en 2018.

Por el contrario, el documento señala que las mujeres están subrepresentadas en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, lo que limita sus posibilidades de una mejor inserción económica, y, en un contexto global de creciente expansión y volatilidad de los mercados financieros, persisten condiciones desfavorables de acceso al crédito para ellas. El monto total de crédito vigente de las mujeres equivale a un 57% del monto de los hombres en el caso de Chile, a un 67% en el caso de Costa Rica y a un 59% en el caso de Guatemala.

La automatización, apunta el estudio, traerá cambios en la organización del trabajo remunerado, afectando principalmente actividades que concentran tareas rutinarias. Se estima que un 50,1% de las mujeres de la región se desempeñan precisamente en trabajos no calificados o de servicios, ocupaciones con alta probabilidad de automatización.

Uno de los nudos estructurales de la desigualdad de género en la región es la división sexual del trabajo y la injusta organización social del cuidado. Las mujeres de la región dedican diariamente el triple del tiempo que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, plantea el documento.

El informe indica que en América Latina y el Caribe las mujeres son las principales responsables de cubrir las necesidades de cuidado de las personas adultas mayores, en un contexto, además, de feminización de la vejez: por cada 100 hombres de 60 años y más hay 123 mujeres en ese mismo tramo etario, mientras que para el caso de la población de 80 años y más la cifra alcanza 159 mujeres por cada 100 hombres.

Según la CEPAL, es preciso redoblar los esfuerzos para diseñar políticas públicas de igualdad que reconozcan el aporte de las mujeres a la economía a través del trabajo doméstico y de cuidado no remunerados, y que promuevan la corresponsabilidad y una distribución más justa de las cargas de trabajo. Si los Estados no brindan prestaciones y servicios públicos adecuados, las familias, y en particular las mujeres, tendrán que responder de forma individual, cada vez más, a las exigencias de cuidado de las personas mayores, muchas veces a expensas de su participación en el mercado laboral, su bienestar y su realización personal, dice la Comisión.

El informe denuncia, de igual forma, la invisibilización de las mujeres indígenas y afrodescendientes. Por ejemplo, la proporción de mujeres jóvenes afrodescendientes que no estudia ni trabaja de manera remunerada es 2,6 veces superior a la de los jóvenes no afrodescendientes ni indígenas.

“Para avanzar hacia el logro de la autonomía y los derechos de las mujeres en el contexto actual, es necesario un abordaje integral y transformador de la política pública. Debe analizarse la interacción entre las políticas macroeconómicas, productivas, de innovación, climáticas y de empleo con las políticas de cuidados, de educación, de migración, de salud y de erradicación de la violencia contra las mujeres, y avanzar para superar estos desafíos de forma conjunta”, propone la CEPAL.

Se invita a los medios de comunicación a cubrir esta Conferencia Regional, que se realizará en la sede de la CEPAL (Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura, Santiago, Chile). Los periodistas deben portar la credencial de su medio o su credencial de identidad para tener acceso al recinto y acreditarse con anterioridad.

La Argentina llevará a la CEPAL un planteo sobre las tareas de cuidado

“Es la primera vez que el Estado pone en agenda pública y de una manera integral el aspecto desigual de las tareas de cuidado”. Quien asegura esto es la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, a horas de participar de la decimocuarta edición de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que forma parte de la Cepal. Dedicado a evaluar, discutir y elaborar estrategias comunes de cara al cumplimiento y ampliación de los derechos de las mujeres, este encuentro tendrá lugar en Chile entre hoy y el viernes. Viene siendo pospuesto desde noviembre, debido a las protestas multitudinarias que llevó a cabo el pueblo de ese país contra el sistema político y que aún persisten, aunque con menos intensidad.

“Este encuentro será especialmente importante, ya que tiene tono de evaluación en un contexto claramente regresivo”, destacó Gómez Alcorta en diálogo con este diario. Las representantes de los países que integran la región de América Latina y el Caribe culminarán con dos documentos: uno de evaluación respecto de las esferas de acción demarcadas en la mítica Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing, a cargo de la ONU, de la que se cumplen 25 años. Significó el consenso de 189 sobre “objetivos estratégicos y medidas para el progreso de las mujeres y el logro de la igualdad de género” a nivel mundial. El otro pondrá en análisis lo hecho y lo adeudado en torno a la llamada “Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género”, a cargo de la última conferencia de la Cepal.

“Argentina y Uruguay históricamente fueron vanguardia en cuanto a derechos de las mujeres, incluso más que Europa. Uruguay tiene aborto, nosotros identidad de género, matrimonio igualitario. Ahora, no obstante, el balance es otro, nos encontramos con una región muy regresiva al respecto, con Brasil a la cabeza de ese retroceso. Tenemos que pensar juntas cómo recomponer y avanzar”, señaló la ministra. Durante la conferencia, Gómez Alcorta tendrá a su cargo una presentación especial sobre las tareas de cuidado, además de mantener reuniones bilaterales con la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, y con la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspang, entre otras.

–¿Qué lleva la Argentina a la conferencia regional?

–Por un lado, la decisión política de la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades, una decisión que implica el reconocimiento de parte del Estado de las desigualdades y de las violencias por razones de género, la decisión de jerarquizar las políticas públicas para abordar estas problemáticas, la claridad de que no hay posibilidad de achicar desigualdades si no se abordan las problemáticas de manera transversal a todo el Estado. Además, llevamos las políticas de cuidado como punto central a trabajar para empezar a mitigar desigualdades, algo que por primera vez en el país se abordará con una visión integral. Creemos que es imposible hacer frente a estas problemáticas con políticas neolioberales, con Estados que se achican y se limitan y con modelos de desarrollo excluyentes.

¿Qué problemáticas incluyen las tareas de cuidado y qué desigualdades revelan?

–Todas las personas en algún momentos de nuestras vidas debemos ser cuidadas. Históricamente, por la división sexual del trabajo, estas tareas de cuidado quedaron en manos de las familias y, hacia el interior de esos grupos, de las mujeres. Esa distribución inequitativa es uno de los nudos centrales de las desigualdades entre las mujeres, disidencias y varones porque tiene implicancias directas en nuestra inserción en el mundo de trabajo, en el educativo, en el político. Es el Estado el que debe intervenir para que esas tareas se puedan distrubuir de un modo solidario entre su estructura, el sistema privado, las familias y la comunidad. Y dentro de las familias, para cambiar los estereotipos que llevan a naturalizar que somos las mujeres las que debemos hacernos cargo. Solo el Estado puede mirar esto integralmente y es este Ministerio el que puede coordinar políticas que que otros como Desarrollo Social, Trabajo, Educación, la agencia de discapacidad, el Anses, el Pami, puedan elaborar para empezar a ordenar esto.

-¿Hay líneas de trabajo que avancen en este sentido para presentar en la conferencia?

-Sí. El hecho de que por primera vez se ponga en agenda pública y de una manera integral el aspecto desigual de las tareas de cuidado, y se lo empiece a abordar desde políticas intersectoriales e interministeriales es un gran avance.

-¿Cuenta Argentina con estadísticas que permitan graficar la problemática sobre la distribución desigual de las prácticas de cuidado?

-No. Lo más cercano es la encuesta sobre trabajo no remunerado y uso del tiempo que desarrolló el Indec en 2014. Allí se demuestra que nosotras, las mujeres, usamos seis horas de nuestro día para tareas de cuidado y los varones, dos. Pero también otra cosa: que el quintil más empobrecido de las mujeres dedican ocho horas diarias a las tareas de cuidado, mientras que el quintil más pudiente, tres. Las mujeres en mejor posición económica tercerizan las tareas de cuidado, porque pueden. Eso demuestra la variable socioeconómica, de clase, de esta veta desigual. En diciembre de 2019 se aprobó por ley la realización anual de esta encuesta. Desde el Ministerio, además, crearemos un mapeo federal de los servicios públicos y privados de cuidado: guarderías, geriátricos.

-A priori, ¿qué se sabe de los servicios de esta clase ofrecidos por el Estado?

-Para los bebés de 0 a 2 años, el Estado provee de guarderías y jardines maternales para tan solo el 6 % de la población de esa franja. Lo cual deja, en el 94 % restante, el cuidado en manos de la familia, que deben evaluar si cuentan con recursos para pagar un privado o no. En cuanto a geriátricos, el programa de cuidado público para tercera edad no cubre más del 5 % de los hogares que lo requieren. Eso hay que leerlo en clave de derechos de la persona que debe ser cuidada: el Estado no está velando por ellos. Pero también, y por otro lado, en términos de las obligaciones y los derechos de aquella persona que cuida, del trabajador o trabajadora, en su mayoría. Las trabajadoras de cuidado implican un sexto del empleo femenino en el país. Tienen los salarios más bajos de todos y la informalidad más alta. El 75 % de las mujeres de casa particulares no están registradas. Poner en agenda esto es difícil porque es todo nuevo el análisis que requiere.

Fuente de la Información: https://www.nodal.am/2020/01/comienza-en-chile-la-xiv-conferencia-regional-sobre-la-mujer-de-america-latina-y-el-caribe/

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Italia será el primer país del mundo que incluya el cambio climático como asignatura escolar obligatoria

Redacción: Cambio 16

A partir del próximo mes de septiembre, Italia se convertirá en el primer país del mundo en el que su programa de estudios incluya la asignatura de cambio climático y desarrollo sustentable.

La medida fue anunciada por el ministro de Educación, Lorenzo Fioramonti, que ha explicado que la duración será de una hora semanal y que será obligatoria para todos los alumnos.

El proyecto educativo además pretende que otras asignaturas como geografía, física o matemáticas se estudien desde el punto de vista del desarrollo sostenible.

Combatir la pobreza y la injusticia

“Esta materia se impartirá desde escolares de los 6 hasta los 19 años”, precisó el ministro, quien agregó que el programa se basará en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Explicó que también se añadirá “cómo combatir la pobreza y la injusticia social”.

“Se está cambiando todo el Ministerio, para que la sostenibilidad y el clima sean el centro del modelo educativo”.

El ministro de Educación italiano, de 42 años y perteneciente al Movimiento 5 Estrellas, ha sido un estudioso del cambio climático y el desarrollo sostenible.

Fioramonti ha sido propulsor de otras iniciativas como impuestos a los billetes de avión, al plástico o a los alimentos con exceso de azúcar.

Quiero hacer del sistema educativo italiano el primer sistema educativo que ponga el medio ambiente y la sociedad en el centro de todo lo que aprendemos en la escuela“, añadió.

Desarrollo sostenible para todos

El funcionario fue muy criticado por la oposición a su Gobierno, por animar a los estudiantes a no asistir a las clases con el fin de participar en las protestas y luchas contra el cambio climático.

Se le recuerda por haber apoyado la huelga mundial por el clima, impulsada por la activista sueca Greta Thunberg.

Fioramonti aseguró que maneja encuestas según las cuales más del 70 por ciento de los italianos aprueban los impuestos sobre el azúcar y los vuelos.

Explicó que esos impuestos específicos son “una forma de desalentar un tipo de consumo que es perjudicial para el medio ambiente o las personas”. Al mismo tiempo, se conseguirán nuevos ingresos que se pueden destinar a la educación, a reducir el impuesto sobre la renta o a otras partidas presupuestarias.

Fioramonti quiere que toda la política italiana gire alrededor del desarrollo sostenible y la primera pata de ese banco pasa porque los escolares se conciencien del problema del cambio climático. Pero no esconde otras medidas que tienen en previsión como nuevos impuestos sobre el juego o las perforaciones petroleras.

Fuente: https://www.cambio16.com/italia-sera-el-primer-pais-del-mundo-que-incluya-el-cambio-climatico-como-asignatura-escolar-obligatoria/

Comparte este contenido:

Madrird: Falta de oxígeno en los océanos amenaza a especies marinas

Falta de oxígeno en los océanos amenaza a especies marinas

Madrid. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) advirtió que a medida que el océano pierde oxígeno especies marinas como el atún, marlín y tiburón están cada vez más amenazadas.

En el informe llamado Ocean deoxygenation: Everyone’s problem, que fue dado a conocer la víspera en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), resaltó que esta pérdida es impulsada por el cambio climático y la contaminación de nutrientes, los cuales afectan a las zonas costeras.

«La magnitud del daño que el cambio climático está causando en el océano se convierte en un claro foco. A medida que el calentamiento del océano pierde oxígeno, el delicado equilibrio de la vida marina se desordena», aseguró Grethel Aguilar, directora general de la IUCN.

Expresó que para frenar la pérdida de oxígeno de los océanos junto con otros impactos desastrosos del cambio climático, los líderes mundiales deben comprometerse a una acción inmediata y sustancial reducción de emisiones.

La experta en conservación y desarrollo sostenible anotó que las decisiones tomadas en la cumbre climática mundial que se desarrollará en Madrid hasta el próximo 13 de diciembre, son aún más cruciales porque de otro modo los efectos sobre la pesca y las comunidades costeras vulnerables serían muy graves.

Los grupos de especies marinas como el atún, el marlín y los tiburones son particularmente sensibles al bajo oxígeno debido a su gran tamaño y a sus demandas de energía, por ello son conducidas a capas superficiales poco profundas de agua rica en oxígeno, lo que las hace más vulnerables a la sobrepesca.

El documento explica que las regiones oceánicas con bajas concentraciones de oxígeno se están expandiendo, con alrededor de 700 sitios en todo el mundo afectados por condiciones de bajo oxígeno, en comparación con solo 45 en la década de 1960.

La desoxigenación está comenzando a alterar el equilibrio de la vida marina y se espera que el océano pierda entre el tres y cuatro por ciento de su oxígeno a nivel mundial para el año 2100; situación que provocaría pérdidas en los mil metros superiores de la columna de agua, que es la más rica en biodiversidad marina.

El informe refiere que a medida que el océano se calienta, sus aguas retienen menos oxígeno y se vuelven más flotantes, lo que resulta en una mezcla reducida del agua rica en oxígeno.

Mientras que la contaminación por nutrientes provoca la pérdida de oxígeno en las aguas costeras, ya que los desechos de fertilizantes, aguas residuales, animales y acuicultura provocan un crecimiento excesivo de algas, que a su vez agotan el oxígeno a medida que se descomponen.

Comparte este contenido:

La UNESCO reafirma la Carta de la Tierra como marco ético para el desarrollo sostenible

Redacción: Tendencias 21

La 40ª Conferencia General de la UNESCO, celebrada entre el 12 y el 27 de noviembre de 2019, adoptó una resolución que reafirma la importancia de la Carta de la Tierra como marco ético para el desarrollo sostenible y alentó a los Estados Miembros a utilizar la Carta de la Tierra en los procesos de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), en particular en la implementación del nuevo marco de aplicación de la EDS para 2030 y en relación con la Declaración de principios éticos de la UNESCO en relación con el cambio climático del 2017.

El texto de esta resolución fue presentado por primera vez por el Gobierno de México a la 207ª Junta Ejecutiva de la UNESCO en octubre de 2019, con el apoyo de varios Estados miembros, entre ellos Jordania, Portugal y Grecia. La contribución de la Carta de la Tierra a la EDS y esta resolución fueron discutidas durante la Comisión de Educación de la 40ª Conferencia General de la UNESCO.

Cuatro pilares

Los cuatro pilares de la Carta: respeto y cuidado de la comunidad de la vida; integridad ecológica; justicia social y económica; y democracia, no violencia y paz, han guiado y respaldado el trabajo de EDS de la UNESCO.

Teniendo en cuenta la situación mundial actual y las crisis ambientales, los delegados sintieron que ahora era el momento de actuar, por lo tanto, la Carta de la Tierra proporciona los principios y valores necesarios para eso. Además, se destacó la importancia de implementar EDS junto con la Carta de la Tierra, en particular en lo que respecta a abordar los problemas de cambio climático y conservación UNESCO Headquartersde la biodiversidad.

La UNESCO continuará construyendo la EDS sobre estos principios, entre otros, en el marco de la Educación para el desarrollo  sostenible:  hacia  la  consecución  de  los  ODS  (EDS  para  2030). Al mismo tiempo, la resolución alienta a los Estados miembros a tener en cuenta esos principios en sus esfuerzos de EDS.

Fuente: https://www.tendencias21.net/notes/La-UNESCO-reafirma-la-Carta-de-la-Tierra-como-marco-etico-para-el-desarrollo-sostenible_b40199587.html

Comparte este contenido:

Lo rural no debe ser atraso, sino otra vía de progreso

Por: Carlos Laorden. 

Los responsables en América Latina de las tres agencias de la ONU orientadas a la alimentación y la agricultura defienden la necesidad de contar con el campo para cumplir con la Agenda 2030

Durante décadas, «desarrollo» se ha entendido como antónimo de «rural». Y eso ha contribuido, al menos en América Latina y el Caribe a un cierto olvido, a una falta de integración del campo. O eso opinan, en conversación con EL PAÍS, los responsables en la región de las tres agencias de Naciones Unidas dedicadas a la alimentación y la agricultura. Cuando los países de la zona se reúnen en un foro en Santiago de Chile para ver cómo van sus deberes en cuanto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (la agenda para un mundo mejor a cumplir en 2030) Julio Berdegué (FAO), Miguel Barreto (PMA) y Joaquín Lozano (FIDA) insisten en que mientras se margine al campo, no se alcanzarán esas metas. Pero primero hay que redefinir qué es el campo y entender todos: Gobiernos, empresas y ciudadanos que puede haber una ruralidad «moderna», sostenible y al tiempo respetuosa con las tradiciones y culturas.

La brecha entre las grandes ciudades y las zonas rurales es grande en prácticamente todos los países. En las primeras se ha avanzado en lucha contra la pobreza y el hambre, salud… y las segundas se quedan rezagadas. «Hay muchas políticas con un sesgo urbano muy fuerte, que no entienden que las características de la pobreza urbana y la rural son muy diferentes», apunta Berdegué, de FAO. «En el campo hay una mayoría de trabajadores informales, empresas muy pequeñas… Es un mercado laboral entre comillas muy distinto del de urbes como Santiago [Chile] o Guadalajara [México]».

LAS «AGENCIAS CON SEDE EN ROMA»

En la jerga de Naciones Unidas se les conoce como las «Rome-based agencies«, o agencias con sede en Roma. La FAO (agencia de la ONU para la alimentación y la agricultura, el Programa Mundial de Alimentos y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola se ocupan principalmente de los hambrientos y los agricultores del mundo. Quienes, paradójicamente, en la mayoría de los casos son los mismos.

Las tres organizaciones trabajan en evitar duplicidades «a veces, incluso triplicidades«, en palabras de Berdegué, de FAO— y mejorar su efectividad. Eventos como este buscan visibilizar los problemas rurales y de los pequeños agricultores, ocultos muchas veces entre las cifras macroeconómicas o los análisis a nivel nacional. Ahora trabajarán estrechamente en tres países (Colombia, Haití y Guatemala) para mejorar el trabajo conjunto.

«Y aún dentro de ese ámbito, hay dos mundos rurales muy distintos», agrega Joaquín Lozano, del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. «Por un lado hay una industria competitiva enfocada a la exportación, con acceso a tierras de calidad, y luego hay campesinos con tierras peores, a los que les falta acceso a los servicios básicos», señala. Las diferencias dentro de los países son enormes. «Si hacemos un zooming sobre Brasil, un país con éxito en lo económico y en la lucha contra la pobreza, veremos que hay municipios que se comparan con las aldeas más pobres de África», argumenta Lozano. Y muchas comunidades ni siquiera tienen acceso a los mercados para vender los productos de los que viven, añade Miguel Barreto, del Programa Mundial de Alimentos, que insiste en ello como la clave para evitar que se queden atrás.

«No se trata tanto de repensar los sistemas productivos como de adecuarlos a la modernidad», sostiene Barreto. Lozano coincide, y pide adaptar el campo a la «ambición» de los jóvenes rurales de hoy. «Hay muchas actividades de valor agregado, marketing, servicios… que se pueden llevar a cabo en el campo. Pero para eso hay que llevar internet, cultura, vías de comunicación…», apunta el responsable del FIDA, que se centra en dar créditos a proyectos de cooperativas. Porque el riesgo de que esos jóvenes vayan a las ciudades sin preparación adecuada es, según Lozano, que pasen de ser pobres a ser «aún más pobres».

“Llevamos 70 años con estrategias de desarrollo que  buscaban superar lo rural, y eso no se cambia de un día para otro”

Pero en toda esta dualidad rural – urbana, Berdegué insiste en hacer una reflexión. «Hay un concepto equivocado: en México una pequeña aldea de 2.501 habitantes se considera urbana, aunque la mitad de su población viva de la agricultura. Lo mismo en Chile», critica. Es definición hace que el ámbito rural (y sus problemas) queden minimizados por las estadísticas. «Y eso condiciona los recursos que vamos a destinar. Si creemos que el problema es pequeño, destinaremos menos esfuerzos», coincide Lozano.

Aunque todos están de acuerdo en que hay otro problema de definición el que encuadra a la mayoría de los Estados de la zona como economías de renta media— que afecta a los fondos que reciben para desarrollo, Berdegué no cree que el problema principal sea la falta de recursos. «Si medimos la voluntad política en función del presupuesto, creo que hay bastante voluntad política», mantiene. «En muchos países el problema no es tanto de fondos como de la calidad de las políticas públicas. En muchos casos se hacen políticas asistenciales hacia la agricultura familiar, en lugar de en apoyarles para que ellos puedan superar la pobreza». El representante de la FAO denuncia también los «importantes» problemas de «corrupción y clientelismo» en el gasto público rural.

Una mujer junto a sus cultivos en Ecuador.
Una mujer junto a sus cultivos en Ecuador. ALEJANDRA LEÓN ©PMA/WFP

Como ejemplo de esa falta de eficiencia en el uso de recursos, Barreto aprovecha para resaltar el cambio climático como un fenómeno que no se puede obviar. «En un estudio en Perú vimos que el Estado llegaba con transferencias de dinero a ocho millones de personas en áreas rurales, sin ningún componente contra el cambio climático, y esas poblaciones, por más que recibían millones cada año, no conseguían cambiar su situación».

El PMA, centrado tradicionalmente en llevar asistencia alimentaria, quiere seguir haciéndolo mediante los programas de alimentación escolar, pero con otro enfoque: «Si lo que se da a 96 millones de niños en la región se comprara a pequeños productores, habría un mercado cautivo grandísimo para estos: Brasil ya lo hizo de forma muy eficiente», señala Barreto. Pero también ir más allá y buscar, insiste su responsable, «integrar a las poblaciones rurales en los mercados» a través de redes de protección social contra la pobreza.

“Si hacemos un zooming sobre Brasil, un país con éxito en lo económico y en la lucha contra la pobreza, veremos que hay municipios que se comparan con las aldeas más pobres de África”

Porque la pobreza (y el hambre, y la malnutrición, y los problemas de salud…) afectan mucho más a quienes viven en el campo. Y más todavía a las poblaciones indígenas. «Sigue habiendo una idea en ciertos sectores de que si el territorio es de una comunidad indígena se puede más o menos disponer de él como si no lo habitara nadie», lamenta Berdegué. «Por suerte hoy día estos pueblos y los actores ambientales han aprendido a usar las herramientas de una democracia: recursos legales, acción política prensa… Pero la brecha era tan grande que a pesar de los avances las desigualdades son enormes», asume.

En definitiva, eventos como el que estas tres agencias y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura celebran hoy en el foro organizado por la CEPAL (la comisión económica de la ONU que reúne a los países de la región), tienen que ayudar a superar una visión del desarrollo dirigida a erradicar la ruralidad. «La población tiene que entender que si no trabajamos en ello, si lo vemos solo como una carga, tendremos problemas a largo plazo, incluso de seguridad pública», advierte Barreto.

«Guste o no, la mitad de las exportaciones en esta región son agroalimentarias», apunta Berdegué para destacar el peso de la agricultura en la economía regional. «Debemos fomentar una ruralidad dinámica, innovadora, pero llevamos 70 años con estrategias de desarrollo que buscaban superar lo rural, y eso no se cambia de un día para otro», reflexiona el subdirector general de la FAO. «Esto implica vencer muchas resistencias, porque hay quienes se benefician políticamente de que las cosas sigan siendo como son. Y tenemos que vencerlas por medios democráticos, que son más lentos, pero son los únicos posibles», defiende.

Fuente del artículo: https://elpais.com/elpais/2018/04/16/planeta_futuro/1523887469_688493.html?ssm=FB_CC

Comparte este contenido:

Cuba y la UNESCO juntas en la meta de un mundo más equitativo e inclusivo

Redacción: Radio Habana Cuba

La UNESCO, Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, ha reconocido la labor de Cuba en las áreas de competencia de esa agencia de la ONU, a la que pertenece desde 1947.

La Mayor de las Antillas y el organismo multilateral mantienen una estrecha y fructífera relación, que se intensificó tras el triunfo revolucionario de enero de 1959 dada la prioridad que ha dado siempre el gobierno al desarrollo de la ciencia y la elevación del nivel educativo y cultural de nuestro pueblo.

Fraternal y fluido ha sido el diálogo entre ambas partes, que se ha consolidado con las visitas a Cuba de la anterior directora general de la UNESCO, Irina Bokova, quien siempre manifestó una especial admiración y cariño por el pueblo cubano.

Una relación que continua por esos derroteros, pues en un encuentro esta semana en París con el ministro cubano de Cultura, Alpidio Alonso, la actual directora general del organismo, Audrey Azoulay, destacó la contribución de la nación caribeña a la ciencia, educación y cultura.

La funcionaria también manifestó grandes expectativas por el viaje que realizará el próximo mes al archipiélago cubano, y que contribuirá a profundizar unos nexos mutuamente beneficiosos.

El ente multilateral ha desarrollado actividades de cooperación específicas para Cuba, que también ha tomado parte y se ha beneficiado de las actividades de alcance regional promovidas por la UNESCO.

A lo largo de los años esta agencia de la ONU ha acompañado el desarrollo de la educación en Cuba, complementando los esfuerzos nacionales desplegados en el sector, con entrega de material de estudio, equipos y capacitación del personal docente.

Asimismo la Mayor de las Antillas ha brindado su asesoría en campañas de alfabetización en otras naciones, en un modesto aporte a los esfuerzos mundiales por una educación para todos.

El método cubano de alfabetización “Yo sí puedo”, altamente reconocido por la UNESCO, ha permitido que cerca de diez millones de personas en el mundo, fundamentalmente en América Latina, hayan aprendido a leer y escribir.

En la década del 70 del siglo pasado se inició la colaboración bilateral en el sector de ciencias naturales, que abarca una larga gama de disciplinas, desde la meteorología hasta la biotecnología.

El reconocimiento de varias áreas naturales de Cuba como “reserva de biosfera” ha permitido su integración a la Red  Mundial de las reservas de biosfera, beneficiándose del apoyo constante de la agencia multilateral.

Una de las áreas de cooperación fundamental ha sido la relacionada con el rescate, la conservación y el desarrollo del patrimonio nacional.

El respaldo permitió la creación en la década del ochenta de un Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología para enfrentar el reto que significaba la recuperación del Centro Histórico de La Habana y, en general, del patrimonio material del archipiélago.

Durante décadas Cuba y la UNESCO han compartido experiencias y se han beneficiado mutuamente de su estrecha relación. Han marchado juntas en la consecución de un mundo más justo, equitativo e inclusivo, en el que la educación, la ciencia y la cultura estén al alcance de todos y sean instrumentos para el desarrollo sostenible.

Fuente: http://www.radiohc.cu/especiales/comentarios/208147-cuba-y-la-unesco-juntas-en-la-meta-de-un-mundo-mas-equitativo-e-inclusivo

 

Comparte este contenido:
Page 5 of 37
1 3 4 5 6 7 37