Page 11 of 37
1 9 10 11 12 13 37

Conocimientos indígenas en las políticas educativas

Por: RedClade.

Dando inauguración al Año Internacional de las Lenguas Indígenas, los días 14 y 15 de marzo del corriente, se está realizando en Santiago de Chile el Seminario internacional “Conocimientos indígenas en las políticas educativas de América Latina: Experiencias para la revitalización de las lenguas y culturas indígenas”, con el objetivo de contribuir al debate académico, político y social sobre la temática, y en particular a la elaboración de propuestas dirigidas al ámbito de las políticas educativas de la región.

En el marco de este seminario se presenta el informe “Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina: hacia un diálogo de saberes. Segundo Informe” (UNESCO, 2019). En el documento, se reúnen los aportes de expertos y expertas provenientes de la academia, del sector público y de organizaciones de la sociedad civil de seis países de la región: Bolivia, Chile, Ecuador, Guatemala, México y Perú.

El informe se propone dar cuenta del avance hacia los compromisos asumidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y “en los marcos normativos vigentes a nivel internacional, como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que establece su derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir sus lenguas, tradiciones orales, sistemas de escritura y cosmovisiones; derechos para cuyo cumplimiento la educación juega un papel fundamental”.

Entre sus principales conclusiones, el informe señala que, aunque se constata un avance significativo en políticas educativas interculturales, la educación intercultural aún no ha logrado constituirse en un pilar fundamental, a pesar de la diversidad cultural y lingüística de nuestra región. Revela también que se tiende a comprender la educación intercultural como una acción dirigida solo a los pueblos indígenas y acotada a territorios específicos, en lugar de avanzar hacia la transversalización de la educación intercultural para todas y todos.

Finalmente, el informe presenta una serie de recomendaciones para continuar avanzando en materia de diálogo con los conocimientos de los pueblos indígenas en la educación.

 

Link para descargar documento: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367168?posInSet=1&queryId=a76b6744-8142-4a9d-b26a-b1c1a9c6a2aa

Comparte este contenido:

Educación en Cuba: ¿un gasto o una inversión?

Cuba / 12 de marzo de 2019 / Autor: Alejandra García Elizalde / Fuente: Granma

¿Puede haber desarrollo sostenible sin una Educación de calidad? ¿Cuál es el papel de las empresas en el perfeccionamiento de la Educación en Cuba?

Comparte este contenido:

Congreso Internacional de Pedagogía en Cuba busca nuevas estrategias educativas

Redacción: Mundo Sputniknew

Hay que pensar en nuevas estrategias para cumplir con el encargo de brindar una educación de calidad, comentó a Sputnik la Máster Marian Chorens, directora del Centro de Referencia Latinoamericano de la Educación Especial, a pocas horas de inaugurarse en Cuba el XVI Congreso Internacional Pedagogía 2019.

«Pedagogía 2019 nos incentiva a pensar en nuevas estrategias para cumplir con el encargo de brindar una educación de calidad, que es la base para mejorar la vida de las personas y el desarrollo sostenible, sin duda, el compromiso con las nuevas generaciones», subrayó a esta agencia la pedagoga cubana.

A partir del 4 de febrero, el evento reunió en La Habana a profesores e investigadores procedentes de América, Europa, Asia, y África, e incluye simposios, paneles, y más de mil 500 ponencias.

También se desarrolló un foro sobre la relación de las empresas con el mundo educativo, así como el impacto de sus productos en los diversos niveles de enseñanza.

Los países más representados, además de Cuba como anfitrión, son Angola, Mozambique, Sudáfrica, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, China, Francia, España, Italia y Estados Unidos.

En opinión de Chorens, Pedagogía 2019 «es una oportunidad de intercambio científico-pedagógico con maestros y directivos de diferentes estructuras de dirección de Cuba y el mundo, de muestra de investigaciones y su impacto en la práctica educativa».

En un mensaje difundido a todos los educadores que asisten a este evento, la ministra cubana de Educación, la doctora Ena Elsa Velázquez, aseguró que Pedagogía 2019 «está dedicado a valorar la implementación y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, desde las particularidades de cada contexto socio-educativo de nuestros países».

Esto estará dirigido –agregó la funcionaria cubana–, a «garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos».

El programa incluye conferencias magistrales de la ministra Velázquez; el titular cubano de Educación Superior, José Ramón Saborido, y del teólogo brasileño Frei Betto, entre otras personalidades.

El Congreso Internacional Pedagogía 2019 es organizado por el Ministerio de Educación de Cuba, y lo auspician la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

También cuenta con el auspicio de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la Asociación de Educadores de América Latina y el Caribe (AELAC), y la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe (ORCALC/Habana).

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201902051085245721-pedagogos-buscan-nuevas-estrategias-educativas/

Comparte este contenido:

Vídeo: Educación es igual a Libertad con Sergio Fajardo

Por: TEDx Talks.

Es un impulsor de la educación desde la gestión pública, como elemento fundamental para lograr un desarrollo sostenible y la transformación social. Matemático con Maestría y Doctorado de la Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos. En 1999 decidió dejar el mundo de la academia para liderar un movimiento cívico e independiente y en el 2004 llega a la Alcaldía de Medellín, en dónde dirigió la más grande transformación de la ciudad. Fue candidato Vicepresidencial del Partido Verde en el 2010 y Gobernador de Antioquia 2012 – 2015. Es un impulsor de la educación desde la gestión pública, como elemento fundamental para lograr un desarrollo sostenible y la transformación social. Matemático con Maestría y Doctorado de la Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos. En 1999 decidió dejar el mundo de la academia para liderar un movimiento cívico e independiente y en el 2004 llega a la Alcaldía de Medellín, en dónde dirigió la más grande transformación de la ciudad. Fue candidato Vicepresidencial del Partido Verde en el 2010 y Gobernador de Antioquia 2012 – 2015.

Fuente de la reseña: https://www.youtube.com/watch?v=dgniv9WazS0

Comparte este contenido:

“Mi educación, Mi(s) derecho(s)” será el tema de la Semana de Acción Mundial por la Educación 2019

América del Sur/ Brasil/ 04.03.2019/ Fuente: redclade.org.

La movilización, que se realizará del 24 de abril al 1º de mayo, impulsará actividades y movilizaciones para defender el derecho humano a la educación en más de 100 países

Estudiantes, docentes, activistas y comunidades educativas ya se preparan para la edición 2019 de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), que este año abraza el tema “Mi Educación, Mi(s) derecho(s)”.

La movilización, que se realizará del 24 de abril al 1º de mayo, organizada por la Campaña Mundial por la Educación (CME), impulsará actividades y movilizaciones para defender el derecho humano a la educación en más de 100 países.

El tema de la edición de este año se enmarca en el seguimiento a la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, referido a la educación, que establece la obligación de los Estados miembros de la ONU – hasta el 2030 – de “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

Este objetivo se desarrolla en siete metas, que abordan, entre otros temas, la garantía de 12 años de educación primaria y secundaria gratuita; la atención y educación en la primera infancia; la educación de personas jóvenes y adultas; la eliminación de disparidades de género en la educación; la cuestión docente; la educación inclusiva, etc.

Este año es un momento clave para la sociedad civil que se moviliza y presiona por la realización del derecho a la educación, pues el ODS 4 será uno de los objetivos enfocados en la revisión de los ODS durante el próximo Foro Político de Alto Nivel de la ONU. Este Foro tendrá lugar en julio de 2019 y es el mecanismo de seguimiento y revisión de los ODS a nivel mundial.

El 2019 también es un marco para la Campaña Mundial por la Educación, que celebrará su vigésimo aniversario de lucha por una educación gratuita, pública, justa, inclusiva y de calidad.

En este contexto, la SAME 2019, bajo el lema “Mi Educación, Mi(s) derecho(s)”, se propone promover un enfoque integral e intersectorial del ODS 4, estimulando la realización de acciones de movilización, comunicación, debate público y diálogo con las autoridades en cada país, con miras a presionar para que se implementen las metas del ODS 4 que sean más urgentes y estratégicas de acuerdo a cada contexto local, nacional o regional.

Asimismo, la movilización quiere resaltar que el campo educativo es clave para promover otros derechos humanos y todos los ODS, y que por lo tanto la realización de la Agenda para el Desarrollo Sostenible depende de una mirada integral de la educación y su rol para promover los derechos de todas y todos, la igualdad y la justicia social.

Sobre la SAME

Todos los años, la Campaña Mundial por la Educación coordina la SAME, que se realiza de manera simultánea en más de 100 países, siempre en el mes de abril, para celebrar el aniversario del Foro Mundial de Educación de Dakar (2000). Con esta Semana, cada año, les recuerda a los Estados sus compromisos internacionales con la realización del derecho a la educación a partir de un tema común. La educación de personas con discapacidad, primera infancia, financiamiento educativo y participación social están entre los temas enfatizados en los últimos años.

En este contexto, se han realizado debates, manifestaciones, diálogos con autoridades, piezas artísticas y actividades de comunicación en los distintos países de América Latina y el Caribe, involucrando a los foros nacionales miembros de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), sindicatos docentes, movimientos y organizaciones estudiantiles, entre otros actores.

Estas acciones tienen como objetivo sensibilizar a miembros de la comunidad educativa, autoridades y la ciudadanía en general sobre la importancia de garantizar el derecho a la educación de todas y todos, como una responsabilidad de los Estados. Además, convocan a la sociedad a movilizarse para defender este derecho.

Campaña Mundial por la Educación

La CME articula a más de 100 coaliciones de la sociedad civil que defienden el derecho a la educación a nivel nacional y regional, así como organizaciones internacionales. Entre sus miembros, están organizaciones de profesoras y profesores, asociaciones de madres y padres, grupos de mujeres, personas con discapacidad, jóvenes y estudiantes, instituciones académicas o de investigación y personas que defienden los derechos de la infancia. Estas coaliciones aglutinan miles de organizaciones de la sociedad civil y representan a millones de activistas de todo el mundo.

Estos colectivos y personas se reúnen alrededor del compromiso común con el derecho a la educación y la promoción de cambios sociales mediante la movilización y participación de la sociedad civil.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/mi-educacion-mis-derechos-sera-el-tema-de-la-semana-de-accion-mundial-por-la-educacion-2019/

Comparte este contenido:

Paraguay podría tener una mejor educación en 15 años

América del Sur/ Paraguay/ 04.03.2019/ Fuente: www.ultimahora.com.

 

Se trata de Alejandro Adler, investigador científico del Centro de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la ONU (Naciones Unidas) del Instituto de la Tierra de la Universidad Columbia de Estados Unidos, quien consideró que a través de la reforma educativa Paraguay podrá mejorar en 10 a 15 años.

“En Paraguay hay condiciones para una transformación educativa. Hay mucha voluntad política, existen los recursos necesarios y hay motivación de los docentes y estudiantes que crean un panorama bastante promisorio”, destacó Adler en entrevista con Monumental 1080 AM.

El técnico explicó que la reforma es sumamente necesaria e implicará que los docentes cuenten con infraestructura, apoyo financiero y conocimientos para mejorar la enseñanza y aprendizaje de los niños y jóvenes.

Además, indicó que se deben coordinar acciones con el Poder Judicial y Legislativo para que el cambio no sea como una especie de parche, sino un cambio sistémico que genere resultados sólidos, al menos en una década de tiempo.

Adler se reunió este jueves con el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, para conversar sobre los trabajos que llevarán adelante. Él forma parte del equipo de trabajo del economista Jeffrey Sachs, asesor en desarrollo sostenible, educación y política energética del gobierno.

Al respecto, detalló que el primer paso será continuar con el diálogo para trazar una hoja de ruta a seguir a finales de este año. Posteriormente, indicó que buscarán alinear a los actores esenciales y aplicar una propuesta contextualizada a la realidad paraguaya para lograr el cambio.

“Hemos visto que la alfabetización es importante, pero si realmente queremos mejorar la educación y corromper la pobreza, tenemos que impulsar habilidades y competencias para la vida”, agregó.

Citó como habilidades el pensamiento crítico, la colaboración, toma de decisiones o la capacidad de trazar plan de vida que son las cuestiones que importan para tener éxito profesional y personal. “Lastimosamente en sistemas de educación obsoletos no se enseñan”, expresó.

Importancia del guaraní

Por otro lado, el investigador fue consultado sobre la situación del Paraguay como país bilingüe, a lo que contestó que es un elemento enriquecedor que se debe potenciar.

“Los idiomas rigen el cómo y por qué de nuestro pensamiento y hay que potenciar el guaraní en paralelo al español para ampliar nuestra experiencia cultural y nuestra mentalidad”, refirió.

Finalmente, destacó que modelos educativos como Finlandia, Singapur, China, Chile o Costa Rica son dignos de replicar en Paraguay, que, por el contrario, es uno de los países que cuentan con un sistema educativo bastante deficiente.

Tal es así que el último preliminar de las pruebas del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos para el Desarrollo (Pisa-D) apunta que el país se ubica último en la región en Matemáticas y en Ciencias. Es además uno de los que menos invierten en el sector.

Pisa examina el rendimiento de los alumnos en áreas como Lengua, Ciencias y Matemáticas, haciendo énfasis en una de estas asignaturas cada año. Fueron evaluados 6.500 estudiantes paraguayos, de 120 colegios del país, pero solamente el 8% de los estudiantes paraguayos alcanzaron el nivel mínimo de competencia en Matemáticas.

Aunque también hay sectores que rechazan esta prueba por no tener en cuenta la realidad paraguaya.

El ministro de Educación, Eduardo Petta, manifestó en una oportunidad que el sistema educativo de Paraguay está en terapia intensiva y se tiene que hacer un proceso para poder cambiar la situación.

Fuente de la noticia: https://www.ultimahora.com/paraguay-podria-tener-una-mejor-educacion-15-anos-dice-experto-n2801586.html

Comparte este contenido:

Paraguay: Organizaciones de sociedad civil presentan Observatorio Educativo Ciudadano (Audio)

Paraguay / 3 de marzo de 2019 / Autor: Humberto Rubin / Fuente: Ñanduti Diario Digital

 

 

Organizaciones de sociedad civil, con apoyo de la Unión Europea, presentan el Observatorio Educativo Ciudadano, que apunta a fomentar la participación informada de la ciudadanía en el sector educativo, considerado fundamental para el desarrollo sostenible del país. El Observatorio fue declarado de interés educativo por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) por Resolución 25.975 del 14 de Setiembre de 2017.

El proyecto forma parte del Cuarto Plan de Gobierno Abierto 2018/2020 y representa la iniciativa de 9 organizaciones de la sociedad civil y un organismo multilateral*.El Observatorio es una herramienta para la participación informada de la ciudadanía  que busca acompañar el cumplimiento de las metas establecidas en los siguientes planes:

  • Internacionales:

-Objetivos de Desarrollo Sostenible

-Educación 2030

  • Regional:

-Metas Educativas 2021

  • Nacional:

-Plan Nacional de Desarrollo “Construyendo el Paraguay 2030”

-Plan Nacional de Educación 2024

Raúl Gauto, presidente del Consejo Ejecutivo de Juntos por la Educación, destacó la importancia del Observatorio Educativo Ciudadano para promover la transparencia.

Fuente de la Noticia:

http://www.nanduti.com.py/2019/02/27/organizaciones-sociedad-civil-presentan-observatorio-educativo-ciudadano/

Fuente de la Imagen:

https://medium.com/@santipy/cumplimos-10-a%C3%B1os-y-tenemos-algunos-motivos-para-celebrarlo-paraguay-educa-e96326c77a6e

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 11 of 37
1 9 10 11 12 13 37