Page 14 of 37
1 12 13 14 15 16 37

Costa Rica: Día Mundial del Medio Ambiente ¡46 años de celebración en más de 100 países!

Centro América/Costa Rica/05.06.18/Fuente: www.periodicomensaje.com

 

Lo que más se busca en la actualidad es un desarrollo humano sostenible y para ello se conmemora la importancia que tiene la conservación del medio ambiente. Ya suman 46 años de que el mundo se reúne a festejar el 5 de junio de cada año, el Día del Medio Ambiente.

Según la ONU, el Día Mundial del Medio Ambiente tiene como propósito impulsar las acciones y sensibilizar a toda la comunidad global en temas de cuidado del medio ambiente. Este se puede definir, como todo el sistema que sirve de entorno y condiciona toda forma de vida de una sociedad. En él se incluyen elementos naturales y artificiales que son o pueden ser modificados por la acción humana.

Este día fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972, coincidiendo con la primera cumbre mundial sobre el medio ambiente. Actualmente el día es conmemorado en más de 100 países.  Cada año, la agencia de las Naciones Unidas responsable de la coordinación de las actividades del Día Mundial del Medio Ambiente selecciona una ciudad como sede de los actos internacionales de conmemoración.

Este 2018, India albergará las celebraciones globales del Día del Medio Ambiente, bajo el lema “Un planeta #SinContaminación por plásticos”. La campaña insta a los gobiernos, la industria, las comunidades y las personas a unirse para reducir urgentemente la producción y el uso excesivo de plásticos desechables que contaminan nuestros océanos, dañan la vida marina y amenazan la salud humana. En América Latina y el Caribe, las celebraciones tendrán su capital regional en Perú, uno de los primeros países en unirse a la campaña Mares Limpios de ONU Medio Ambiente, que busca reducir drásticamente la contaminación por plásticos en los océanos.

¿Sabía que…?  Cada año el mundo usa 500 000 millones de bolsas de plástico, al menos ocho millones de toneladas de plástico terminan en los océanos, el equivalente a la descarga de un camión de basura cada minuto. En la última década, se produjo más plástico que en todo el siglo pasado. El 50% del plástico que usamos es de un solo uso o desechable, compramos un millón de botellas de plástico por minuto.  El plástico constituye el 10% de todos los residuos que generamos, según datos de la ONU.

De acuerdo con la ONU, este día se presenta también como una oportunidad para firmar o ratificar convenios ambientales que permitan el establecimiento de estructuras para el adecuado manejo de las políticas ambientales y económicas. Además de una oportunidad para identificar soluciones, regenerar la cultura como consumidores, así creando una sociedad más sostenible donde se respete la capacidad regeneradora del planeta.

 

Fuente de la reseña: https://www.periodicomensaje.com/ambientales/2462-dia-mundial-del-medio-ambiente-46-anos-de-celebracion-en-mas-de-100-paises

Comparte este contenido:

Nuevos desafíos para la educación superior en el siglo XXI

América del Sur/Colombia/05.06.18/Por: Diego Arias Serna/ Fuente: www.cronicadelquindio.com.

La educación es fundamental para apoyar la creación de una fuerte base de capital humano y contribuir a un eficaz sistema nacional de innovación.

Mirando con vehemencia al auditorio, Jamil Samil explicó que sin innovación, tanto en ciencia como en tecnología y educación, la locomotora del avance científico nos dejará relegados. / Archivo particular

La universidad del Quindío teniendo en cuenta su reciente acreditación como institución superior de alta calidad por el ministerio de Educación Nacional, tuvo a bien invitar a un experto en educación, el economista marroquí Jamil Salmi. Quienes tuvimos la oportunidad de escucharlo, en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones el 30 de mayo, quedamos satisfechos por todas las enseñanzas que impartió y el estilo de su presentación nos mantuvo cautivos durante su disertación.

Su conferencia la tituló: “Los nuevos desafíos para la educación superior en el siglo XXI” y así titulé este artículo. En esta ocasión gravitaré sobre algunos de los elementos que Salmi trató, pero primero presento una breve semblanza académica de él, quien se jubiló a inicios de 2012 después de trabajar 25 años en el Banco Mundial -BM-, donde fue subdirector del departamento de Educación y coordinador de los programas de Educación Superior, ES.

Vea también: A los educadores les corresponde formar personas críticas

Es el autor principal de la estrategia para la ES del BM: “Construcción de Sociedades del Conocimiento: Nuevos Desafíos para la Educación Superior”. Ha sido consejero en la reforma de la ES en más de 60 países en Europa, Asia, África y Suramérica. Uno de sus libros lo tituló: “El Desafío del Establecimiento de Universidades de Primer Nivel”.

Además, es miembro del Consejo de Administración del Instituto Internacional para Planeamiento Educacional, del Grupo Internacional de Expertos en Rankings, la Red Internacional de Asesores de la Fundación del Reino Unido para el Liderazgo en Educación Superior y del Comité Editorial del Periódico de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico para las Políticas y el Manejo de la Educación Superior.

Así que el conferencista tiene los suficientes quilates para que su presentación fuera convincente y que consistió en el desarrollo de dos temas: El conocimiento para la innovación y la innovación para mejorar la enseñanza.

El conocimiento es clave para el futuro

Como el conocimiento es clave para un futuro después del petróleo, porque este debe ser reemplazado debido al daño ecológico y porque al final se agota, una de las primeras imágenes que mostró fue la de un extractor de petróleo tradicional, conocido con el nombre de machín, que consiste de un balancín mediante el cual a través de un balanceo permanente y usando una bomba se succiona el petróleo del fondo del pozo hasta la superficie.

A continuación se refirió a Noruega, país próspero por varios factores: Su riqueza petrolera, su inversión en educación e investigación científica y tecnológica, además, porque han evitado que se presente tanta desigualdad social, como en Colombia que es perversa.

Recomendado de archivo: La educación: Un tema de permanente actualidad

Después de la imagen del machín, Samil presentó a la primera ministra de Noruega, Erna Solberg y lo que ella ha pensado sobre el futuro inmediato de su país: “No podemos mantener el estado de bienestar sin invertir en conocimiento, y creo que una población bien educada es la clave para prepararse para el futuro. Los empleos en Noruega exigirán conocimiento y experiencia si vamos a poder mantener nuestro estado de bienestar”.

En Noruega, una nación donde la educación no es la mejor del mundo pero sí muy superior a la de cualquier país de América Latina, excluyendo a Cuba —así le duela a más de una persona—, se piensa que deben mejorar en la formación de las nuevas generaciones. Sobre ello se refirió Samil, divulgando lo que expresó Solberg: “Es una preocupación que los estudiantes noruegos obtengan puntajes promedio en exámenes internacionales en matemáticas, lectura y ciencias”.

Agregó: “La prueba Pisa muestra que somos medios y estamos en el medio. Eso no es aceptable para una nación cuyas vidas dependen del conocimiento. Tenemos que llegar a la cima. No en todo, pero necesitamos algunas comunidades universitarias líderes en el mundo y una puntuación más alta para el nivel general de educación”.

La educación es fundamental para la productividad

Hablando recientemente ante la conferencia anual de la Confederación de la Empresa de Noruega, hizo hincapié en la importancia de la educación para aumentar la productividad en el futuro, pero dejó claro que eso no significa que todo el mundo necesite el doctorado. Allí, Solberg también expresó: “El petróleo le ha dado prosperidad a Noruega, pero el futuro de Noruega es el conocimiento. Si podemos crear una sociedad basada en el conocimiento, nos hemos trasladado y preparado exitosamente durante un tiempo después de la era del petróleo”.

En Colombia, desde que se inició la extracción del petróleo en el siglo pasado, poco ha aportado en el desarrollo de la educación, la ciencia y la tecnología, más bien ha generado contaminación, violencia y por supuesto, lo que no podía faltar: Corrupción. En Noruega, por haber contado con excelentes gobernantes, el petróleo ha favorecido al estado de bienestar de su población.

Recomendado de archivo: Es urgente una educación para el desarrollo

También presentó el caso de Singapur, país que en pocas décadas, después de ser un país atrasado en ciencia y tecnología y pobre hasta antes de inicio de la década de los 60, hace justamente unos 60 años, en pocas décadas se convirtió en una potencia tecnológica y con un crecimiento económico superior al del Brasil, país que es muy superior en población, extensión territorial y recursos naturales al tigre asiático, igual pasó con Corea del Sur.

Asimismo, se refirió a Finlandia, resaltando la población de Oulu y la empresa Nokia, que fue ejemplo de innovación tecnológica, pero le faltó capacidad de innovación, siendo superada por otras empresas. Sin embargo, el país nórdico, a pesar de la crisis económica y política de 2008 y los efectos sobre la empresa Nokia, no perdió el norte y decidió que el sector tecnológico sería la embarcación para cruzar ese “mar embravecido” de la economía.

Recomendado: La investigación científica poco les ha importado a los gobernantes

En 2015 ya contaba con 330 compañías tecnológicas medianas que solo en la capital finlandesa facturaron en conjunto 2.400 millones de dólares, y Supercellse convirtió en la empresa de videojuegos insignia a nivel mundial. Paradójicamente, la sede de este nuevo gigante tecnológico está ubicada en el antiguo centro de investigación de Nokia.

Resaltó la importancia de la energía solar

Samil comparó a Chile con Finlandia, teniendo en cuenta su población y doctores vinculados a la industria: Chile 17,6 millones y 185 Ph.D. trabajando en las empresas. Finlandia, 5,4 millones de habitantes y 23 mil Ph.D vinculados con las empresas. Esa diferencia es lo que les ha permitido a los finlandeses estar superando la crisis, lo que ha sido posible por la calidad de la educación, tanto en la educación básica como la superior.

Como dice el ministro de Comercio Kai Mykkänen: “Si no hubiéramos creado el mercado del móvil competitivo, nunca habríamos visto Nokia. Y sin Nokia no estaríamos aquí”. Es decir, como lo resaltó Samil, sin errores no se puede salir adelante. Y estos se cometen en la escuela y en la industria, lo importante es detectarlos y superarlos.

Vea también: Colombia, uno de los países sudamericanos con menor inversión en energías renovables

Igualmente, resaltó el impulso que recibió la energía solar en Finlandia, destacando al Instituto de investigación en Energía Solar y citó cifras económicas: Instituto de Energía Solar ha aportado 3,5 millones de dólares en el sector; por su parte, el Instituto Logístico de Asia  genera 166 mil millones. Todo ello, producto de la innovación que surge de la convivencia entre  instituciones de ES y las empresas. Sin embargo, acá nos alarmamos si alguien plantea impulsar la energía solar y no extraer petróleo.

La abogacía, la profesión con más corruptos

Sobre la innovación para mejorar la enseñanza, Samil planteó varias ideas. Para el futuro expresó: “La mayoría de los cursos serán virtuales. No habrá necesidad de laboratorios y bibliotecas físicos. Las universidades reembolsarán el costo de sus estudios si los profesionales no encuentran trabajo. No les estoy contando una historia de ciencia ficción. Cada una de estas situaciones está empezando a ser real en los países que he visitado”. (Vea también: “Docentes deben capacitarse para la educación virtual”)

Sobre la educación superior y las metas del desarrollo sostenible, manifestó la importancia de los siguientes ítems. “Preparación de profesionales competentes, -aclarando que en la competencia está implícita la cooperación-. Generación de conocimientos, adaptación y difusión del mismo. Fortalecimiento institucional. Valores y habilidades ciudadanas.

Le puede interesar: La ciencia detrás de la corrupción: ¿qué pasa en el cerebro de un corrupto?

Tal vez, señalando el problema de la corrupción del país, mostró una tabla relacionado las universidades colombianas y las profesiones, indicando que los egresados de las universidades privadas son los más implicados en la corrupción. De las profesiones, la de abogacía o derecho, presenta el porcentaje más alto de corrupción, siendo la de ciencias básicas —física, química, biología y matemáticas—  la que menos tiene, el 1%.

Recomendó que los estudiantes inventen, tomen riesgos, rompan normas, cometan errores. Resaltó la importancia de la selección de los profesores más cualificados, con alta formación: con doctorado y posdoctorado y que estén constantemente cualificándose. Fue una charla muy amena e interesante que, infortunadamente, no llenó el auditorio como debió haber sido.

Fuente del artículo: https://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-nuevos-desafios-para-la-educacion-superior-en-el-siglo-xxi-cronica-del-quindio-nota-120825

Comparte este contenido:

La educación es clave para un futuro mejor, destacan en ONU

Colombia/02 de Junio de 2018/Prensa Latina

El presidente de la Asamblea General de la ONU en su 72 período de sesiones, Miroslav Lajcak, aseguró hoy que la educación es clave para aumentar las posibilidades de los jóvenes y contribuir a un futuro mejor.
La meta número 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible aboga por una educación de calidad, lo cual incrementaría las posibilidades de acceso de millones de niños y jóvenes en todo el mundo, dijo en un encuentro paralelo al diálogo juvenil de la Asamblea General.

Es nuestra responsabilidad global luchar por eso, la educación es costosa, pero los conflictos son aún más costosos, recalcó.

Por ello, llamó a centrarse en proyectos que puedan ser realizables y contribuyan a una gran meta común. Los importante es preguntarse qué puede hacer cado uno para lograr un cambio, consideró.

Nosotros estamos aquí ahora para escucharlos, este diálogo juvenil de la Asamblea General busca precisamente escuchar a las nuevas generaciones, conocer sus opiniones, sus ideas e iniciativas.

Lajcak lamentó lo que viven muchos jóvenes en situaciones de conflicto, a ellos no les estamos cumpliendo la promesa que hicimos de asegurar la paz.

Pero al sentir la presión de los jóvenes y las demás personas, nos recuerdan que todavía son muchas las cosas que faltan por hacer, añadió.

El presidente del mayor organismo de la ONU también indicó que muchos jóvenes no se involucran más en los asuntos de Naciones Unidas porque sienten que nadie los escucha y quisiera cambiar eso, sobre todo, con las numerosas herramientas existentes para mejorar la comunicación.

Durante casi una hora, el diplomático eslovaco intercambió sus puntos de vista y consideraciones con dos jóvenes activistas: Ella Okko, portavoz del grupo de embajadores de paz ‘Lennon’ y Leonardo Párraga, fundador de BogotArt en Colombia.

Okko explicó que el proyecto ‘Lennon’ está dirigido a promover la paz en plataformas digitales. Además, llamó la atención sobre las múltiples formas de concebir y entender la paz.

En los tiempos actuales, valoró, si se quiere llegar a los jóvenes, las plataformas digitales y redes sociales resultan la mejor opción pues son muy utilizadas por las nuevas generaciones.

Por su parte, Párraga se refirió a los desafíos del proceso de paz en Colombia, y cómo a su juicio, los más jóvenes han sido excluidos de ese proceso.

Su proyecto, BogotArt, busca crear inclusión social por medio del arte, para unir a excombatientes y a la sociedad civil.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=183183&SEO=la-educacion-es-clave-para-un-futuro-mejor-destacan-en-onu
Comparte este contenido:

Unesco presenta política mundial de innovación para el desarrollo sostenible

México/26 de Mayo de 2018/El Nuevo Diario

El gobernador Miguel Márquez y la representante de Unesco firmaron ayer el documento, que incluye 18 principios de una política pública para una innovación centrada en el desarrollo sostenible.

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) presentó la Declaración de Innovación para el Desarrollo Sostenible, «una política mundial para un tema transversal: la innovación en beneficio de las sociedades», dijo hoy Nuria Sanz, directora del organismo en México.

Guanajuato, Patrimonio Cultural de la Humanidad, se convirtió en el primer estado de México y del mundo en recibir la Declaración.

El gobernador Miguel Márquez y la representante de Unesco firmaron ayer el documento, que incluye 18 principios de una política pública para una innovación centrada en el desarrollo sostenible.

Entre sus puntos más relevantes, establece que la innovación es de todas y todos y para todas y todos, y ya que puede generar bienestar requiere ser fortalecida promoviendo la participación de la población en su conjunto.

Nuria Sanz– Nuria Sanz –

«Es la base para otros países; estos principios tienen un carácter global», declaró Márquez a Efe.

Resaltó que «el valor democrático de la innovación no solo es para los países del primer mundo; la innovación debe ser para todos los países y de todos los seres humanos y sociedades rurales y urbanas, escuelas públicas y privadas».

Agregó que «la innovación deber ser el centro, origen y destino para la sostenibilidad en las próximas décadas».

«Esto nos corresponde a todos. Lo que hagamos en una entidad local tendrá una repercusión global», enfatizó.

Guanajuato declaró 2017 como «Año de la Innovación» y durante 12 meses realizó foros mensuales y un foro internacional de alto nivel en que más de 300 expertos nacionales e internacionales en economía, medioambiente, propiedad intelectual, educación, política pública y ciencias sociales compartieron sugerencias para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible mediante la innovación.

Miguel Márquez– Miguel Márquez –

Se reunieron, sistematizaron y analizaron estas recomendaciones y buenas prácticas para diseñar la «Declaración de Innovación para el Desarrollo Sostenible».

La representante de la Unesco en México dijo a Efe que «la ciencia es un bien común y debe cumplir con el propósito de tener un bien social».

El destacado investigador Arturo Lara López, Secretario de Innovación, Ciencia y Educación Superior de Guanajuato, declaró que este fomento en la innovación científica y tecnológica permitirá lograr «una sociedad más democrática, más justa, más libre y más progresista».

En entrevista con Efe el doctor Lara consideró que se vive «una etapa histórica» al convertir estas declaraciones en políticas públicas para impulsar la innovación a través del análisis y la reflexión.

«Es un gran honor haber sido el primer estado que tienen una declaración en el ámbito de los gobiernos subnacionales y también reconocer el fenómeno mundial que actualmente ocurre: un gran entusiasmo por la innovación entre los jóvenes», señaló.

Arturo Lara López– Arturo Lara López –

Guanajuato cuenta con el mayor número de solicitudes de patentes en menores de 18 años a nivel nacional.

Por su parte, el gobernador Márquez enfatizó que «la innovación nos corresponde a todos y es una invitación a que se haga en todas las entidades locales a nivel global».

«Creemos que es algo de una enorme envergadura y que pueda encontrar aplicación en cualquier lugar que quiera hacer de la innovación tecnológica y científica un objetivo claro de su vida colectiva», finalizó a su vez Sanz.

Fuente: https://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/465039-unesco-politica-innovacion-desarrollo-sostenible/

Comparte este contenido:

No solo las guerras hacen de África un foco de pobreza

África/26 de Mayo de 2018/Europa Press

Los conflictos, la alta deuda del colonialismo, la debilidad institucional casi crónica y la corrupción «omnipresente», son algunas causas de la pobreza en África, según apuntaba el subsecretario general de la ONU y administrador adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Magdy Martínez-Solimán, tras publicarse los datos correspondientes al Índice del Desarrollo Humano 2016. Este viernes 25 de mayo se celebra el Día de África.

Pero no sólo las guerras son las que hacen de África un foco de pobreza. Según indicó el experto a Europa Press, otros factores determinantes son: la debilidad del sistema educativo y de salud, la dependencia energética, la economía rural de subsistencia y sin apenas exportaciones o la mala gobernabilidad. Además, apuntaba que son países que nacen con muy poco y recordaba también que la «deuda» del periodo colonial es «muy alta».

La pobreza extrema se ha desplazado a lo largo de la última década desde la costa atlántica africana (Guinea Bissau, Burkina Faso y Sierra Leona) a la ribera del Lago Chad y el centro del continente (República Centroafricana, Níger y Chad), según se desprende de los datos correspondientes al Índice del Desarrollo Humano 2016, en comparación con el IDH de 2007-2008.
Hace una década, Sierra Leona era el país menos desarrollado del mundo, seguida por Burkina Faso, Guinea-Bissau, Níger, Mali, Mozambique, República Centroafricana, Chad, Etiopía y República Democrática del Congo. Diez años después, la instantánea de los diez países a la cola del desarrollo no se mueve de África pero se desplaza al interior, en concreto, hacia República Centroafricana –el último país en grado de desarrollo humano del mundo–, Níger y Chad.  A estos les siguen Burkina Faso, Burundi, Guinea, Sudán del Sur, Mozambique, Sierra Leona y Eritrea.

Tal y como constató Martínez-Solimán, se ha producido un desplazamiento de la pobreza en la última década hacia el centro de África, hacia la zona ribereña del Lago Chad y lo atribuye al movimiento de los «epicentros de conflictos».

Según precisó este experto, si se observa la lista de los países con menos desarrollo del planeta, en ella se encuentran aquellos que han sufrido un conflicto «de manera muy prolongada», como República Centroafricana, Níger, Burundi, Guinea, Sudán del Sur o Sierra Leona. «Las guerras generan una sangría de desarrollo humano», puntualizó.

RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

Para Martínez-Solimán, la responsabilidad de tal pobreza es «compartida» entre los propios países africanos y el primer mundo; de las élites locales que a veces han esquilmado las riquezas del país y de los gobiernos que han hecho «la vista gorda» cuando sus multinacionales exprimían el limón sin preocuparse de un buen comportamiento.

Por el contrario, otros países que hace diez años se encontraban a la cola del desarrollo han subido posiciones. Es el caso de Guinea Bissau, con una mejora que Martínez-Solimán achacaba a una cierta estabilización y al incremento de los ingresos gracias a actividades económicas o licencias pesqueras.

La responsable del Programa de Desarrollo Sostenible de la ONG Alianza por la Solidaridad, Almudena Moreno, que viajó a Guinea Bissau durante los últimos diez años, contó a Europa Press que esta subida en el ranking no es tan visible en las zonas rurales en las que ellos trabajan –Gabú y Bafatá– donde la desigualdad «sigue siendo grande», especialmente para las mujeres.

 Algunos ejemplos concretos de esta pobreza en las zonas rurales son la falta de suministro eléctrico o un servicio de salud al que solo pueden acceder los más privilegiados. A esto se suman los efectos del cambio climático que tan pronto provoca una sequía como lluvias erráticas muy abundantes que afectan a los cultivos.

En todo caso, Moreno apreciaba algunas diferencias a mejor entre la fotografía del Guinea Bissau que ella conoce de hace diez años y el de ahora, gracias al trabajo de las ONG y de la sociedad civil: tierras recuperadas frente a las baldías de hace una década; mujeres en primera línea defendiendo sus intereses frente a las que se quedaban calladas detrás de los hombres; y huertas ordenadas que producen todo el año frente a las abandonadas de entonces.

DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO A LOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Para combatir esta pobreza en sus múltiples dimensiones, al inicio del nuevo milenio, los líderes mundiales se reunieron en las Naciones Unidas con el objetivo de idear una estrategia, lo que se tradujo en los llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que se lanzaron en 2000 y que expiraban en 2015.

Los máximos dirigentes a nivel mundial pusieron el foco en ocho puntos a abordar en el curso de 15 años, entre los que se encontraban: Erradicar la pobreza extrema y el hambre; Lograr la enseñanza primaria universal; Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer; o Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años.

Niños en Benín

«Los ODM ayudaron a que más de 1.000 millones de personas escaparan de la pobreza extrema, a combatir el hambre, a facilitar que más niñas asistieran a la escuela que nunca antes, y a proteger nuestro planeta», defendía el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en el informe sobre el grado de cumplimiento de los ODM de 2015, donde añadía que, a pesar de los «notables» logros, era «profundamente consciente» de que las desigualdades persistían.
No solo las guerras hacen de África un foco de pobreza

Ante este clima, el 25 de septiembre de 2015, más de 150 líderes mundiales se dieron cita en Nueva York (Estados Unidos) en la Cumbre de Desarrollo Sostenible durante la que adoptaron una nueva agenda en esta materia con la vista puesta en 2030, y donde se aprobaron los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que tomaron el relevo a los ODM y que, a diferencia de estos, fueron el resultado de un proceso de negociación en el que han participado los 193 Estados miembros de la ONU, la sociedad civil y otras partes interesadas.

PONER FIN AL HAMBRE Y GARANTIZAR LA EDUCACIÓN

En concreto, se enumeraron un total de 17 ODS, entre los que se encuentran: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo; Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible; Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad; y lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres.
No solo las guerras hacen de África un foco de pobreza

También se proponen: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible; Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos; Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos; Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos; y Luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica, entre otros.

Según se recoge en el documento final aprobado en el marco de la cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda para el desarrollo después de 2015, la próxima reunión del foro político de alto nivel, organizada bajo los auspicios de la Asamblea General, tendrá lugar en 2019.

El economista Jeffrey Sachs, director de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible, aseguró en marzo de 2017 a su paso por España que «el desarrollo sostenible es el camino a seguir» y que todas las naciones necesitan «una economía inteligente, justa y sostenible». Si bien, alertó de que no es fácil avanzar con políticas e ideales «intolerantes» como los del presidente de EEUU, Donald Trump.

En todo caso, se mostró «optimista» sobre la consecución de los ODS para 2030 y puso de relieve los avances conseguidos en los últimos años en los que «la pobreza extrema ha disminuido desde el 37% en 1990 a un 9,6% en 2015» y se han conseguido mejoras «con respecto al índice de mortalidad y el control de las enfermedades».

Fuente: http://www.europapress.es/epsocial/derechos-humanos/noticia-no-solo-guerras-son-hacen-africa-foco-pobreza-20180524182105.html

 

Comparte este contenido:

Unesco enfatiza importancia de la cultura evaluativa para cumplir metas de educación a 2030

Uruguay – UNESCO/ Fuente: http://www.periodicoequilibrium.com/

El evento fue organizado por los institutos nacionales de Evaluación Educativa de Uruguay y para la Evaluación de la Educación de México y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El reciente Congreso Latinoamericano de Medición y Evaluación Educacional (Colmee) desarrollado en Montevideo, Uruguay, expuso sobre la relevancia del seguimiento y el monitoreo para alcanzar una educación de calidad y equitativa a lo largo de la vida.

Se ha reflexionado acerca de las experiencias a nivel regional y su eje central giró en torno a los nuevos dominios y nuevas metodologías de evaluación en los países de América Latina. El Fondo de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha participado en el evento.

Atilio Pizarro, coordinador general del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (Llece) ha dicho que “los resultados de las evaluaciones basadas en el rendimiento han ayudado consistentemente en el afianzamiento del currículo y sus reformulaciones, tanto en la secuencia, pertinencia y profundidad de los contenidos, como en las metodologías de enseñanza”.

En tanto, Francisco Gatica, especialista en investigación educativa y gestión de proyectos de la misma institución, presentó un análisis exploratorio y descriptivo sobre la consistencia de los currículos de la región con los conceptos movilizados por la Agenda E2030 sobre la educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible.

Para ello utilizó como base el análisis curricular del Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE). “Como principales resultados, aparece que los países de la región contienen una alta presencia de algunos conceptos sobre ciudadanía, pero grandes diferencias en cuanto a la mención de conceptos sobre Desarrollo Sostenible, generando un gran desafío para seguir avanzando en la cobertura de los contenidos propuestos por la E2030”, indicó.

Fuente de la Reseña:

Unesco enfatiza importancia de la cultura evaluativa para cumplir metas de educación a 2030

Comparte este contenido:

España: El programa de la Agenda Escolar 21 optará a un premio de la UNESCO de educación para el desarrollo sostenible

España/ 22 de mayo de 2018/Por: Albacete/ Fuente: http://www.masquealba.com

El Programa Agenda 21 Escolar de la provincia de Albacete ha sido propuesto por parte de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO a la obtención del Premio Internacional UNESCO-Japón de Educación para el Desarrollo Sostenible. Se trata de un galardón establecido por el Consejo Ejecutivo de la Unesco en su 195ª reunión, en el marco del Programa de Acción Mundial de Educación para el Desarrollo Sostenible, que pide que se incrementen las actividades de educación para el desarrollo sostenible en todos los planos y tratar de hacer realidad los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Este es un premio internacional financiado por el gobierno de Japón, consistente en tres galardones anuales, cada uno dotado con 50.000 dólares estadounidenses.

Se trata de la cuarta edición de un premio que nunca ha tenido un ganador español y para el que el Grupo de Trabajo Provincial de Agenda 21 Escolar decide presentar la candidatura al considerar que se cumplían los requisitos exigidos y que el proyecto está teniendo una repercusión muy importante en los centros educativos que participan en él.

Serán los días 28 y 29 de junio cuando se reúna el jurado internacional, compuesto por cinco expertos, para evaluar todas las candidaturas presentadas por los diferentes estados, dándose a conocer en septiembre los ganadores.

Las candidaturas han sido seleccionadas en base a tres criterios fundamentales: la transformación, entendida como que el proyecto postulado debe dotar a los estudiantes para que propicien cambios en pro de un mundo más justo, pacífico y sostenible; la integración, puesto que el programa debe promover el desarrollo sostenible desde la integración de las dimensiones social, económica y medioambiental; y, finalmente, la innovación, como un enfoque innovador en la materia.

Hay que recordar al respecto que el programa Agenda 21 Escolar de la provincia de Albacete fue creado hace 10 años por la Diputación, y que en él participan diferentes administraciones (principalmente la propia institución provincial y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha) a través de un grupo de trabajo que da apoyo continuado a los colegios e institutos implicados.

El objetivo principal del Programa Agenda 21 Escolar es trabajar para acercar a los centros educativos no universitarios de la provincia a un desarrollo sostenible, buscando la mejora continua en aspectos como la participación del conjunto de la comunidad educativa, las mejoras en la sostenibilidad del centro educativo con la puesta en marcha de medidas concretas, o la innovación educativa que supone que los alumnos adquieran los contenidos curriculares obligatorios en las diferentes materias pero trabajadas en un contexto educativo real.

En la actualidad son 39 centros educativos de toda la provincia de Albacete los que están desarrollando su Agenda 21 Escolar, implicando a más de 11.482 alumnos/as y 1.112 docentes.

Fuente de la Noticia:

http://www.masquealba.com/noticias/albacete/item/30716-el-programa-de-la-agenda-escolar-21-optara-a-un-premio-de-la-unesco-de-educacion-para-el-desarrollo-sostenible.html

Comparte este contenido:
Page 14 of 37
1 12 13 14 15 16 37