Page 4 of 9
1 2 3 4 5 6 9

La formación del pensamiento crítico

24 de mayo de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Jairo Hernando Gómez Esteban

La formación, entendida como la construcción de sí mismo, no puede ser indisociable del pensamiento crítico dada su naturaleza creativa y propositiva.

Formación y crítica son dos palabras que de tanto usarse -y abusarse- en los diversos contextos educativos, han terminado por quedar despojadas de su significado original y su verdadero sentido social y político. No obstante, en un país ad portas de un posconflicto armado, dichas categorías como propósitos fundamentales de la educación, requieren urgentemente ser retomadas y puestas en perspectiva histórica.

Siguiendo a Gadamer, la formación se puede entender como la construcción de sí mismo, como el proceso mediante el cual no sólo llegamos a ser lo que somos, sino también, de cómo llegamos a ser lo que aún no somos. Y en ese hacernos a nosotros mismos, en esas perpetuas natalidades cotidianas, las tensiones entre el sujeto que se está formando y el formador que quiere ‘moldearlo’ y ‘adiestrarlo’ a su propia visión de mundo no se hacen esperar, sembrando, sin proponérselo, la primera semilla del pensamiento crítico. Pero dicha actitud crítica no sólo surge por oposición y resistencia al formador -y en general a cualquier forma de poder- que insiste en encasillarlo a como dé lugar en una visión de mundo predeterminada, sino también como un ejercicio de la voluntad y de la imaginación creadora.

La formación se puede entender como la construcción de sí mismo, como el proceso mediante el cual no sólo llegamos a ser lo que somos, sino también, de cómo llegamos a ser lo que aún no somos.

La construcción de sí mismo sólo es posible a partir del despliegue de todas nuestras potencias vitales, de tener las condiciones materiales y culturales para promover el desarrollo potencial de los individuos, en despertar y activar aquéllas funciones que, siguiendo a Vygotsky, estarían en la zona de desarrollo próximo e incluirían no sólo las que se encuentran en proceso de maduración biológica, sino, principalmente, las características históricas en que se hallan los sujetos en formación. Entendida así, la formación es exactamente lo contrario al desarrollo de competencias, las cuales están focalizadas exclusivamente en “el saber hacer en contexto” con una connotación predominantemente instrumental y centradas en lo que hace el sujeto, y no en lo que potencialmente haría en otras condiciones menos institucionalizadas y normatizadas. Este énfasis en las potencias del sujeto permite no sólo confrontar y cuestionar las diversas formas que adopta el poder, y, en consecuencia, decidir cómo, por quién y en nombre de qué principios ser educado y gobernado, sino también darse cuenta de que la única forma de verificar el cumplimiento de las promesas consigo mismo, de la fidelidad a los acontecimientos que lo han configurado y transfigurado, de las diversas posiciones que han tenido sus trayectorias vitales, sólo es posible mediante la autoconfrontación y la reflexividad, el autoexamen y la introspección; es decir, mediante la crítica de sí mismo.

Y es que la construcción de sí mismo implica someter a crítica los criterios que orientan nuestra acción, nuestros modos de existencia, nuestro horizonte ético y político; y en dicha crítica es preciso diferenciar entre el lenguaje propio de la cultura de masas, triunfante, homogeneizante, instituido, que se arma y se desarma dentro de los dominios del poder, porque es el lenguaje de lo mismo; y el lenguaje del cuestionamiento, la paradoja y la ironía que toma distancia y se diferencia. La crítica de sí mismo no puede escamotear estas dos clases de lenguajes porque, dependiendo del uso que hagamos de los dos, se revelará no sólo nuestras relaciones significantes con el poder, sino las formas como nos relacionamos, de crearnos y recrearnos a nosotros; es decir, que la crítica de sí mismo se constituye en la verdadera estrategia de evaluación de cualquier proceso de formación.

Reconocer que el pensamiento crítico no sólo es inherente sino coadyuvante del proceso de formación, implica que los formadores asuman las resistencias y las oposiciones, la imaginación y la voluntad de sus aprendices como mecanismos de autoformación y autocreación de sí mismos y de otros mundos posibles.

Ahora bien, dependiendo de la forma como utilicemos estos dos lenguajes -el del poder y el del sujeto en formación- surgirán nuevos lugares de encuentro, se construirán nuevas intersecciones; en fin, se creará una comunidad que acepte cambios en las formas de regular el poder entre géneros y generaciones, la elaboración creativa de formas alternativas de conocimiento, que comprenda que otras formas de organización social son posibles a partir de pactos sociales cooperativos, asociativos y morales que permitan apuntalar la democracia, que restituya la posibilidad real de crear instituciones y acciones colectivas a partir de la reciprocidad mutua, la asociación voluntaria, la solidaridad, la autosuficiencia económica y alimentaria; en otras palabras, en asumir el pensamiento crítico como uno de los ejes fundamentales sobre los que debe descansar cualquier proceso de formación, entendiéndolo como un pensamiento propositivo y alternativo al consumismo, productivismo y economicismo tan propios del espíritu de esta modernidad tardía.

En síntesis, reconocer que el pensamiento crítico no sólo es inherente sino coadyuvante del proceso de formación, implica que los formadores asuman las resistencias y las oposiciones, la imaginación y la voluntad de sus aprendices como mecanismos de autoformación y autocreación de sí mismos y de otros mundos posibles, como herramientas de autocomprensión y autoexpresión en busca de su propias verdades, y, por supuesto, como estrategias de confianza, solidaridad y reciprocidad, absolutamente imprescindibles en la construcción colectiva de la paz.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/la-formacion-del-pensamiento-critico

Comparte este contenido:

Música y matemáticas: dos geniales compañeros

29 de marzo de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Por: Dácil González Martel

La música y las matemáticas tienen algo en común, las dos necesitan de la creatividad para desarrollarse. Además de esto, su relación es muy estrecha, las dos son lenguajes universales, son lenguajes abstractos que requieren de su aprendizaje para poder descifrarlos y ambas buscan la belleza. Ya lo decía Puig Adam: “Tal vez sea la música la matemática del sentido y la matemática la música de la razón”.

El objetivo principal de nuestra labor como maestros es potenciar la situaciones de aprendizaje dentro del aula. En el área de matemáticas no sólo debemos transmitir conocimientos, sino que debemos dejar que el alumno descubra a través de retos, desafíos y problemas cada uno de los conceptos que trabajamos. De esta forma no solo estaremos transmitiendo conocimiento, sino que el alumno desarrollará el pensamiento crítico, el razonamiento y la creatividad haciendo significativo el aprendizaje.

Dentro del tema que nos ocupa, matemáticas y música, podemos encontrar muchas actividades que engloban las dos disciplinas y que ayudan no sólo a perder el miedo a algunos conceptos matemáticos o musicales, sino a desarrollar la creatividad a través de diferentes retos:

  • Operar con figuras musicales: Las figuras con las que se escriben las notas musicales tienen unos valores numéricos que nos proporcionan una excusa perfecta para trabajar series numéricas u operaciones sencillas de cálculo.

Captura de pantalla 2017-01-10 a las 12.48.08

  • Perder el miedo a las fracciones: Hay conceptos musicales como el “puntillo” (es un signo que se coloca a la derecha de la figura y que aumenta la mitad del valor de la misma) que nos ayuda a trabajar la suma de dos fracciones con denominador diferente, pudiendo pedir al alumnos que expresen notas con puntillo como suma de dos fracciones.

Captura de pantalla 2017-01-10 a las 12.50.03

  • Matemáticas y compás musical: Un compás musical es la entidad métrica musical que se coloca entre líneas divisorias y se estructura al comienzo de una obra mediante una fracción cuyo denominador marca las partes en las que se divide la figura redonda y el numerador indica el número de partes que entran en el compás. Podemos proponer a los alumnos que escriban tres compases de manera que los valores de sus notas se corresponda con la suma de una serie de fracciones. También se puede hacer al contrario, darle al alumno un pentagrama con tres compases y pedirle que exprese las notas que aparecen como suma de fracciones.

Captura de pantalla 2017-01-10 a las 12.52.41

  • Jugamos con la música y la matemática: Podemos crear un dominó de sumas y figuras musicales tomando el valor de la corchea como el 1, dos corcheas como 2… También se puede incluir el concepto de suma de fracciones poniendo la equivalencia del valor de las figuras musicales en forma de suma de fracciones.

Captura de pantalla 2017-01-10 a las 12.53.53

El aula de matemáticas debe ser un lugar vivo, con multitud de experiencias vivenciales para el alumno que le hagan desarrollar un pensamiento matemático rico y real. Para conseguir esto, el profesor pasa a un segundo plano y el alumno se convierte en el auténtico protagonista. Como dice José Antonio Fernández Bravo, “se debe partir del cerebro del que aprende y no del cerebro del que enseña”.

Fuente artículo: http://blog.tiching.com/musica-matematicas-dos-geniales-companeros/

Comparte este contenido:

Implantación de la robótica en el currículo de ESO

29 de marzo de 2017 / Fuente: http://www.educaweb.com

Por: Carlos García Macías

Nuestra sociedad evoluciona rápidamente hacia una sociedad cada vez más tecnificada, y uno de los elementos que debemos actualizar en la preparación de nuestros alumnos es en la convivencia con las nuevas tecnologías y, en concreto, con los robots, ya sean sencillas máquinas de consumo actuales o los más sofisticados robots que llegarán en un futuro próximo.

¿Por qué plantearse un proyecto de robótica educativa?

Nuestro proyecto de robótica comenzó en el año 2011, en un proceso de revisión del PEC. Nuestro objetivo era aplicar la robótica al currículo de tecnología de forma dinámica, creativa y rigurosa. La tecnología es una materia multidisciplinar, donde se aplican conocimientos y habilidades técnicas, pero también científicas, estéticas y comunicativas, lo que hoy etiquetamos como STEAM, y otras capacidades incluidas en la evaluación por competencias. Los alumnos han de ser capaces de reflexionar sobre lo que hacen, observar su trabajo, analizar el proceso seguido y, en caso necesario, corregirlo. Han de saber trabajar en equipo, colaborando entre ellos para conseguir objetivos comunes.

La robótica permite desarrollar proyectos en esta dirección, proyectos más o menos complejos, inspirados en situaciones reales próximas a los alumnos, donde los conceptos teóricos aparecen de forma natural como elementos necesarios para conseguir un objetivo o producto funcional.

Cuando nos planteamos un proyecto como este lo hemos de hacer pensando en la robótica como un eje vehicular, queremos aprendan con la robótica, no sólo que aprendan a construir y controlar un robot, sino que de su uso tienen que extraer un aprendizaje, una utilidad aplicable a otros aspectos de la vida.

¿Cómo desarrollar el proyecto?

Un proyecto como este no se crea de un día para otro, es necesario formar al profesorado, dedicación para diseñar actividades y una continua revisión de las mismas para adaptarlas a la realidad de cada momento. Nuestro el proyecto de robótica educativa se inició el curso 2011-2012 de forma parcial en 2º y 4º de ESO. Progresivamente, hemos ido añadiendo actividades de dificultad creciente desde 1º a 4º de ESO, y trabajos de investigación de Bachillerato.

La elección de la herramienta para trabajar es un punto de reflexión importante: ¿queremos buscar entre nuestros alumnos la elite que pueden llegar a ser futuros ingenieros? ¿O queremos llegar a todos los alumnos sin dejar ninguno atrás?

Muchas veces vemos soluciones que implican un nivel de conocimientos y habilidades que nuestros alumnos no tienen ni necesitan, como puede ser soldar, utilizar componentes electrónicos o hacer circuitos complejos, y esto provoca desinterés. En muchas ocasiones pequeños desajustes pueden hacer que los robots no funcionen provocando frustración, o en su solución nos desvían del objetivo real y, por lo tanto, limitan su potencial pedagógico. En nuestro caso elegimos los robots Lego porque son fácilmente manipulables, con elementos constructivos ya conocidos por los niños y que no necesitan habilidades técnicas especiales para usarlos. De esta forma intentamos llegar a todos los alumnos, no sólo a los que tienen un interés natural en estos temas.

Para acompañar el proyecto hace falta completar el conjunto de herramientas con un campus virtual y un dispositivo portátil adecuado para el trabajo digital. Un campus virtual facilita la convergencia de las herramientas de educación presencial y no presencial, la clase invertida y modifica substancialmente el concepto de deberes. Los alumnos no pueden llevarse los robots a casa, pero pueden documentarse, acabar actividades incompletas con los registros previos de clase o reflexionar sobre los siguientes pasos a realizar.

Aunque se pueden utilizan ordenadores portátiles, estos acostumbran a ser demasiado voluminosos y limitan enormemente la movilidad del alumno. Una tableta permite escribir, fotografiar o registrar vídeo, combinar el conjunto y enviarlo al acabar. En nuestro caso el campus está basado en Moodle y la tableta es una iPad, complementada cuando es necesario con los portátiles del propio taller de robótica. El almacenamiento de archivos se hace dentro de la propia red de la escuela;y para las iPad, la nube con una cuenta de Google Education.

Un proyecto como este implica la reorganización de espacios y materiales, su distribución y la forma de compartirlos entre diferentes grupos de alumnos. El precio de un robot es alto, por eso hay que encontrar métodos de compartir los componentes electrónicos más caros, y mantener el uso individualizado de otros elementos constructivos menos caros. En nuestro caso se utilizan maletas de componentes que pasan de un grupo a otro. Para algunas actividades usamos un chasis de robot estándar, sobre el que los alumnos añaden diferentes herramientas según el proyecto, y en otras ocasiones el alumno necesita diseñar el robot completo. Las partes propias de cada equipo se guardan separadas de las partes comunes. El alumno debe intentar hacer diseños suficientemente modulares para que el montaje y desmontaje de cada sesión sea sencillo y no le ocupe demasiado tiempo.

El espacio de trabajo ha tener mesas anchas y suficientes conexiones eléctricas para los dispositivos. Debe ser suficientemente flexible para poder organizar a los alumnos en diferentes distribuciones como mirar una proyección o trabajar en equipo, y a la vez disponer de espacios grandes para poner tableros de actividades. Un tablero típico de robótica puede medir entre 150×150 cm, hasta 240×120 cm en tapetes de competición. Para poner grandes tableros y tapetes nosotros utilizamos una mesa de ping-pong plegable que ocupa menos espacio y puede transportarse. Es importante que los materiales sean suficientemente manejables para permitir al profesor transformar el aula de un proyecto a otro en los pocos minutos que hay entre sesión y sesión.

Organización del proceso de aprendizaje para aprender con la robótica

En muchas ocasiones, la vía más fácil es encontrar algún concurso de robótica en el que inscribir a los alumnos, de forma que estos tengan un objetivo y una motivación clara. El problema es que la mayoría de estos concursos no tienen relación real con lo que los alumnos deberían estar aprendiendo en las horas de clase. Además la limitación en el número participantes en la competición implica la selección de un grupo y el descarte del resto de alumnos.

Para no convertir la robótica en una actividad anecdótica hay que diseñar actividades que cubran realmente el currículo oficial de tecnología. Así, algunos de los proyectos han de incluir la construcción de estructuras, mecanismos, circuitos eléctricos, procesos industriales, etc., y utilizar el Proceso Tecnológico como metodología base. Hay que tener presente que el objetivo es aprender con la robótica, no hacer robótica como objetivo final. Los robots han de ser una herramienta de trabajo y aprendizaje más.

Para implicar a los alumnos en su proceso de aprendizaje los proyectos deben contener elementos tomados de situaciones reales que los alumnos puedan reconocer, en los que puedan situarse en primera persona para conseguir un producto o conseguir un objetivo: desde ponerse en la piel de los ingenieros de la NASA que controlan el Curiosity o los servicios de emergencia de una catástrofe como la de Fukushima a intentar imitar el funcionamiento de una aspiradora robot o programar un asistente de búsqueda y aparcamiento para un coche… la intención es que lo que hacen en clase tenga un reflejo en el mundo real.

Los proyectos deben incluir actividades individuales y en equipo, de forma que cada alumno tenga una valoración real de su trabajo y esfuerzo, pero permitiendo que la colaboración repercuta en el conjunto. Las actividades que se propongan deben estar formadas por más procesos formativos, más actividad real y menos actividad sensorial pasiva. Es necesario reducir las actividades de leer, ver y oír, para potenciar la acción, la participación y la comprensión. Así, un proyecto se debería dividir en actividades de investigación y síntesis de información, generalmente de forma individual, y actividades de diseño, construcción y programación de robots en equipo.

Cuando el proyecto lo permite se pueden añadir actividades de competición para atraer la atención de los alumnos sin mermar el contenido didáctico. El resultado de estas competiciones, carreras o pruebas de habilidad no debe afectar a la nota del alumno, que viene dada por el proceso que ha seguido para llegar a unos mínimos. De esta forma la competitividad se limita a una actitud de mejora personal, no la búsqueda de una recompensa.

¿Cuáles son los beneficios de la enseñanza de la Programación y la Robótica?

Es importante que, partiendo de la observación y manipulación de los robots, los alumnos reflexionen y comprendan lo que hacen, y que a partir de esta compresión les sea más fácil entender los conceptos implicados. Por ejemplo: si necesitan aumentar la fuerza de un mecanismo, intentarán combinar un grupo de engranajes, de la observación de su uso generalizar una hipótesis, para después demostrar y asimilar el principio de física que la respalda.

Con un modelo como este podemos realmente cambiar el rol de los alumnos y del profesor, que debe ser más un guía que un contenedor de conocimiento, podemos conseguir que los alumnos den el paso de trabajar para aprobar a trabajar para aprender, de trabajar individualmente o con objetivos individualistas a trabajar para conseguir un objetivo común. En definitiva, que los alumnos sean los protagonistas de su propio aprendizaje.

Fuente artículo: http://www.educaweb.com/noticia/2016/12/15/implantacion-robotica-curriculo-eso-10723/

Comparte este contenido:

Presidente chino pide a intelectuales contribuir mejor a la nación

Asia/China/05 Marzo 2017/Fuente: Spanish/Autor: xinhua

El presidente de China, Xi Jinping, hizo hoy un llamado a los intelectuales chinos para hacer mayores contribuciones al desarrollo de la nación.

Xi, también secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) y presidente de la Comisión Militar Central, hizo la declaración al participar en un panel de deliberación con asesores políticos de tres partidos chinos no comunistas.

Durante las deliberaciones, nueve asesores políticos del Partido Democrático de Campesinos y Trabajadores de China, la Asociación China para la Promoción de la Democracia, y la Sociedad Jiu San, compartieron sus opiniones sobre la prevención de la contaminación del suelo, educación básica, alivio de la pobreza y otros temas.

Xi dijo, después de escuchar sus informes, que China ahora necesita a sus intelectuales más que nunca para que contribuyan a su prosperidad, a la revitalización nacional y al bienestar de la gente mientras el país se embarca en su gran curso.

Los intelectuales del país deben asumir un sentido de urgencia y responsabilidad, y trabajar arduamente para convertir a China en una sociedad modestamente acomodada en una forma integral y una importante potencia en ciencia y tecnología, señaló.

Xi mencionó que el PCCh siempre ha valorado la importancia de los intelectuales, quienes son «élites de la sociedad, pilares de la nación, orgullo de las gente y un tesoro del país».

Toda la sociedad debe cuidar y respetar a los intelectuales, cultivando un ambiente favorable que honre el conocimiento y a los intelectuales, dijo Xi, añadiendo que las autoridades deben confiar plenamente en los intelectuales y buscar su asesoría en trabajos y políticas clave.

Fuente de la noticia: http://spanish.china.org.cn/china/txt/2017-03/05/content_40409253.htm

Fuente de la imagen: http://www.elpais.cr/wp-content/uploads/2015/04/xil.jpg

Comparte este contenido:

Bolivia: Urgen en Bolivia a preparación académica de jóvenes

La Paz / 08 de febrero de 2017 / Fuente: http://prensa-latina.cu/

Bolivia necesita jóvenes preparados académicamante para alcanzar el desarrollo máximo de la nación, afirmó hoy el vicepresidente Álvaro García Linera, durante la inauguración del curso escolar en la ciudad de El Alto.
En el acto de entrega de una instalación educacional, Linera se refirió a la construcción del centro de investigaciones y desarrollo de tecnología nuclear, el cual estará enfocado en tres áreas principales: medicina, agricultura y energía.

Para el trabajo en ese instituto harán falta bolivianos graduados de ingeniería, ciencias exactas, medicina y todos los puedan aportar sus conocimientos, apuntó García Linera.

El centro de investigaciones nucleares es un proyecto conjunto de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) y la corporación estatal rusa Rosatom, las cuales suscribieron en Moscú los primeros contratos que permitirán iniciar la construcción del complejo.

El vicepresidente boliviano pidió a las nuevas generaciones mantener la constancia y disciplina ante el estudio. Asimismo exhortó a los profesores a sacar lo mejor de cada estudiante y a transmitir todos sus conocimientos.

Al respecto, el presidente Evo Morales ratificó el compromiso del Gobierno con el desarrollo educativo del país durante una ceremonia de inicio del curso escolar en el departamento de Oruro.

El jefe de Estado resaltó que en la nación andin existen políticas educativas, gracias a las cuales se han entregado infraestructuras y se mejoraron las condiciones de trabajo de los maestros.

También recordó Evo que la esperanza de las futuras generaciones de Bolivia está en manos del magisterio, tanto urbano como rural.

Más de tres millones de estudiantes bolivianos, de todos los niveles y modalidades ingresaron hoy a las aulas de unos 16 mil centros educacionales en el país.

El ministro de Educación, Roberto Aguilar indicó que son dos millones 810 mil alumnos inscritos en el sistema regular, de los cuales 343 mil están en educación inicial.

Así mismo un millón 324 mil matricularon en primaria; un millón 142 mil en secundaria y otros 300 mil niños y jóvenes pertenecen a educación alternativa especial.

Fuente noticia: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=62243&SEO=urgen-en-bolivia-a-preparacion-academica-de-jovenes
Comparte este contenido:

Informe sobre capacitación docente e impacto en las prácticas de aula mediadas por TIC en América Latina y el Caribe

Resumen:
Informe de recopilación y análisis de información sobre cómo la formación inicial docente y las acciones de fortalecimiento profesional desarrolladas en los países de América latina y el Caribe contemplan la integración de las tecnologías de la información y la comunicación.
a Cargo de:
Organización de los Estados Americanos (OEA), Virtual Educa
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), División de Educación
Coordinado por:
Elena García, Directora de Innovación, Virtual Educa
Innovación, Desarrollo, Inclusión
Organización de los
Estados Americanos
Áreas (tags):
Capacitación docente
Educación y TIC
Innovación educativa
Formación inicial
Calidad educativa
Profesionalización docente
Aprendizaje efectivo
Experiencias
Socios y/o programas autores:
Virtual Educa
Banco Mundial
Año:  2011
Descargar en : http://recursos.portaleducoas.org/politicas-informes/informe-sobre-capacitaci-n-docente-e-impacto-en-las-pr-cticas-de-aula-mediadas
Comparte este contenido:

Honduras y Alemania a definir la cooperación del 2016-2017

Alemania/05 de Diciembre de 2016/La Tribuna

Las sesiones de negociación de la cooperación para el desarrollo entre la República de Honduras y la República Federal de Alemania dieron inicio en la ciudad de Berlín, que darán como resultado las asignaciones de la cooperación financiera y técnica para el periodo 2016-2017.

El encuentro empezó con un diálogo amplio sobre la cooperación entre Alemania y Honduras, tomando como base los resultados del diálogo de consultas intergubernamentales realizadas en Tegucigalpa en el mes de noviembre de 2015.

La delegación de Honduras fue liderada por la embajadora, María del Carmen Nasser, subsecretaria de Estado de Cooperación y Promoción Internacional, y por la parte de Alemania, Ulrike Metzer, Jefa de la División “Política regional de desarrollo; América Central, Caribe, México” del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ).

Durante el encuentro, la delegación hondureña presentó los principales logros del gobierno de la República en materia de seguridad, Derechos Humanos, crecimiento económico sostenible y desarrollo social, educación y medio ambiente.

Así como los avances en los proyectos que se ejecutan a través de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) y el banco de desarrollo KfW.

Se resaltó la apertura de una oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la creación de la MACCIH para apoyar la lucha contra la corrupción y la impunidad en Honduras, y la firma del Convenio para la promoción de la transparencia con la organización Transparencia Internacional.

Las aportaciones financieras y técnicas acumuladas, desde el inicio de la relación de cooperación de Alemania a Honduras en 1961, superan los 500 millones de euros, mismos que se han invertido en su mayoría, en las áreas prioritarias de la cooperación alemana; educación, medio ambiente, protección de los recursos naturales y el clima.

En estas negociaciones se aprobó el programa de cooperación bilateral 2016-2017, con una asignación de 20 millones de euros de cooperación no reembolsable, el cual permitirá continuar trabajando en la implementación del Plan Maestro del Sector Educativo, el proceso de descentralización del sistema educativo a través de la segunda fase del proyecto APRODE, finalizando con la segunda etapa del proyecto FOPRONH orientada al Fortalecimiento a la Formación Profesional para el Trabajo.

Fuente: http://www.latribuna.hn/2016/12/02/honduras-alemania-definir-la-cooperacion-del-2016-2017/

Comparte este contenido:
Page 4 of 9
1 2 3 4 5 6 9