Page 19 of 36
1 17 18 19 20 21 36

Preocupación por incremento de ‘ninis’ en Colombia: jóvenes que ni estudian ni trabajan

Colombia/16 octubre 2017/Fuente: Noticias Caracoltv

En América Latina hay 20 millones de personas en esta situación y el país se ubica en el tercer lugar. ¿Cuáles son las razones para este fenómeno?

«Proyectan una vida a través de golpes de suerte, ganarse la lotería, conseguir trabajos esporádicos que dejen ganancias, donde ellos consideran que estudiar realmente no genera retribución económica directa», dice Jeisson Camacho, experto en políticas públicas.

Para los expertos, el embarazo juvenil, el compromiso marital, las diferencias salariales, entre otras, son las causas principales de este fenómeno.

«En la última encuesta de deserción escolar que hizo el Ministerio de Educación se encuentra que el 16% de los jóvenes considera que no hay elementos claves para seguir estudiando. La educación universitaria o técnica o tecnológica sigue siendo costosa para unas capas sociales de la población colombiana», agrega Camacho.

Según un estudio realizado por la Universidad del Rosario en 13 ciudades del país, casi la mitad de los ‘ninis’ terminó la educación media, el 32% la básica primaria y secundaria, el 19% la educación superior y el 3% no estudió.

Para los expertos, la cifra de ‘ninis’ podría aumentar, por eso piden darle la importancia adecuada a esta problemática.

«Por falta de espacios laborales y educativos pueden ser presa fácil para organizaciones criminales Los jóvenes están buscando oportunidades en las ciudades y las ciudades no están ofreciendo oportunidades a los jóvenes», señala el sociólogo Rubén Darío Bustos.

El 16% de los jóvenes entre los 15 y 24 años de edad no está recibiendo ningún tipo de formación educativa, ni laborando, ni buscando empleo.

Fuente: https://noticias.caracoltv.com/economia/preocupacion-por-incremento-de-ninis-en-colombia-jovenes-que-ni-estudian-ni-trabajan

Comparte este contenido:

México: Salud visual evitaría deserción escolar de niños vulnerables

México/09 de Octubre de 2017/20 Minutos

El director general de Salud Digna para Todos, Juan Carlos Ordóñez, abundó que una solución para mejorar los indicadores en materia de salud es la prevención, en ese sentido ejemplificó a la salud…

El director general de Salud Digna para Todos, Juan Carlos Ordóñez, abundó que una solución para mejorar los indicadores en materia de salud es la prevención, en ese sentido ejemplificó a la salud visual en las primeras etapas de vida, lo que además deriva en un mejor aprovechamiento escolar. Posterior a la presentación de la iniciativa social Ve Conmigo, que busca dotar a 20 mil niños que viven en situación de vulnerabilidad social de lentes y servicios visuales con la finalidad de acercar a las personas a la cultura de la prevención, Ordoñez puntualizó en la importancia de promover la salud visual desde la infancia.

En entrevista con Notimex precisó que “la prevención en salud es la única solución que ha probado en México y en el mundo que soluciona realmente indicadores y previene la tragedia de perder la salud, sobre todo para las personas de bajos recursos económicos”.

La iniciativa Salud Digna para Todos ofrece servicios de detección temprana de problemas de salud como estudios de diagnóstico, rayos X y mastografías, tomografías y densitometría ósea, por mencionar algunos, a precios accesibles.

Además, cuenta con certificaciones y premios de calidad y ofrece servicios médicos en 71 clínicas en 40 ciudades de 21 estados del país y busca acercar servicios médicos de diagnóstico que fortalezcan la cultura de la prevención, por lo que la campaña Ve Conmigo, que se lleva a cabo en conjunto con Essilor, Save The Children y TV Azteca, se suma a los esfuerzos de la organización en materia de prevención.

“Como país estamos sumandonos a lo que ya se hace para lograr que temas como la diabetes, la hipertensión, el cáncer cervicouterino y el de mama, sus números y el perfil epidemiológico de México cambie y cada vez seamos una sociedad más sana”, añadió.

Explicó que el año pasado se ofrecieron 1.1 millones de lentes a los mexicanos a través de las clínicas de Salud Digna; sin embargo, se observó que dicha cifra no era tan significativa para los niños de escasos recursos económicos, por lo que se buscó expandir los esfuerzos para la atención de los menores de edad.

Para ello, expuso, se sostuvieron pláticas con Essilor, firma dedicada al cuidado de la visión quien estableció la conexión con la organización internacional Save The Children, enfocada en la protección de los derechos de la infancia, para de esta manera coordinar las capacidades de cada organización en atención a los niños que viven en situación de vulnerabilidad.

Explicó que, en los próximos seis meses esperan terminar con la implementación del programa, debido a que es necesario acudir a diversos centros educativos para detectar problemas visuales; añadió que algunos de problemas que salud infantil que percibe la organización que dirige se centran principalmente en la salud nutricional.

Agregó que son muchos los esfuerzos que realizan organizaciones civiles y las autoridades para la atención de la salud; sin embargo, resaltó la importancia de que las personas tomen el tema de la salud en sus manos, “es un tema de consciencia personal”, puntualizó. En tanto, la directora de Save The Children en México, María Josefina Menéndez, explicó a Notimex que la iniciativa que opera trabaja en 21 zonas ubicadas en 18 estados del país y 90 por ciento de sus acciones están enfocadas la educación de infantes de preescolar hasta educación media superior, ello, mediante el desarrollo de talleres complementarios en temas de protección a la infancia, salud y nutrición, así como en la mejora de la calidad educativa.

Expuso que mediante el trabajo directo con niños se detectaron problemas de atención y comprensión, los cuales podrían estar relacionados con problemas de salud visual, por lo que se unió a Salud Digna para la realización de estudios de salud visual; así, el año pasado se realizaron al menos unos 20 mil para la entrega de poco más de cinco mil lentes a niños de escasos recursos. Explicó que Ve Conmigo es una suma de esfuerzos que si bien implica una carga adicional de trabajo para el equipo de Save The Children se contrarresta con que muchos niños regresen a las aulas escolares con otras condiciones que les permiten un mejor rendimiento escolar.

“Temas de salud y nutrición están ligados al desarrollo visual”, expuso la directiva de la organización que el año pasado atendió a 386 mil niños en 18 estados del país en 21 zonas de trabajo mediante programas vinculados al sistema educativo nacional para la formación de niños, maestros y padres en diversos temas, tales como la nutrición y protección de los derechos de la infancia.

Fuente: http://www.20minutos.com.mx/noticia/279764/0/salud-visual-evitaria-desercion-escolar-de-ninos-vulnerables/

 

Comparte este contenido:

México es el país que menos gasta por alumno en la OCDE; solo 17% de 25 a 65 años cursó universidad

México / 17 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Sin Embargo

Solo el 17 por ciento de los mexicanos de entre 25 y 64 años ha cursado educación superior, lo que convierte al país en el último entre los miembros de la OCDE en este ámbito. El informe “Panorama de la Educación 2017”, presentado hoy por la organización también destacó que aunque el gasto en instituciones educativas mexicanas creció de 2013 a 2014, sigue siendo bajo, pues sólo gasta en promedio 3 mil 703 mil dólares por alumno.

Aunque el gasto en instituciones educativas mexicanas creció de 2013 a 2014, sigue siendo bajo, pues sólo gasta en promedio 3 mil 703 mil dólares por alumno, el nivel más bajo de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El organismo publicó este martes el estudio “Panorama de la Educación 2017” donde también destacó que México está en el último lugar de acceso a la universidad, puesto ni siquiera quinta parte de los estudiantes logra terminarla.

En el informe se advirtió que en México “a pesar de estas mejoras en el nivel educativo, sólo el 17 por ciento de las personas, de entre 25 a 64 años lograron terminar una carrera universitaria, también recalcó que el gasto público a instituciones educativas, (en cuanto a capital por estudiante y no gasto corriente) son de los más bajos de las naciones que integran la OCDE.

En 2014, México gastó en promedio 3 mil 703 dólares por estudiante en instituciones educativas de primaria a nivel superior, lo cual es “considerablemente por debajo del promedio, que gasta 10 mil 759 dólares . Este es el nivel de gasto más bajo en los países de la OCDE”, señala el informe.

No obstante, destaco, si se analiza el gasto por nivel educativo del alumno, hay diferencia puesto que se gasta más en los estudiantes universitarios que en los niños de primaria.

El gasto en instituciones de educación superior fue de 8 mill 949 por alumno, tres veces más que en las primarias en donde es gasto se ubicó en promedio 2 mil 896 por estudiante, detalló.

“Este es el mayor diferencial en países que disponen de datos disponibles, que en promedio gastan 19 veces más por universitarios que por otros estudiantes. La proporción de México es similar a la observada en Brasil y Turquía”, apuntó.

El informe aclaró que aunque México se ubica como el segundo país que aportó más de su gasto total a la educación, [el 17.3 por ciento de su presupuesto de egresos], la composición es la diferencia y lo que ubica al país por debajo de la media de la OCDE, puesto que sólo una pequeña parte los recursos gubernamentales destinados a educación va a capital y la mayor parte se va a gasto gasto corriente.

En 2014, los gastos de capital representaron el 4 por ciento del gasto total de la enseñanza desde la primaria a universidad, y el 96 por ciento restante fue a gasto corriente.

El gasto capital está “muy por debajo del promedio de la OCDE que es de 9 por ciento. Solamente Bélgica y el Reino Unido dedicaron una parte inferior a los gastos de capital” especificó el texto.

“A pesar de su bajo gasto por estudiante, el gasto en instituciones educativas constituye un tanto del PIB de México como del gasto gubernamental total. En 2014, el gasto total en educación primaria las instituciones educativas de México alcanzaron el 5.4 por ciento del PIB, por encima del promedio de la OCDE de 5.2 por ciento, pero ligeramente por debajo otros países de América Latina, como Argentina (5.6 por ciento), Chile (55 por ciento) y Colombia (5.7 por ciento)”, abundó.

ÚLTIMO EN ACCESO UNIVERSITARIO

El porcentaje de estudiantes que concluyeron la universidad en México es 20 puntos porcentuales el promedio de la OCDE. Foto: Diego Simón Sanchez, Cuartoscuro

México se ubica en el último lugar de los países de la OCDE en el número de personas que terminaron sus estudios universitarios durante el 2016, destacó el análisis.

La OCDE señaló avances educativos en cuanto a la educación secundaria y preparatoria, sin embargo, recomienda que México “puede mejorar los resultados el nivel universitario que sigue siendo limitado”.

Explicó que aunque el número de jóvenes que terminaron la preparatoria o bachilleres subió del 20 por ciento al 25 por ciento, “si se mantienen patrones actuales, se espera que 26 por ciento de los jóvenes en México se gradúen con título universitarios en algún momento de su vida”; sin embargo, sólo el 17 por ciento de personas entre 25 a 64 años ha logrado concluir la universidad.

Esto es 20 puntos porcentuales menos que el 37 por ciento de la media, aunque aún es superior a algunos países asociados como Brasil 15 por ciento, China 10 por ciento, India 11 por ciento, Indonesia 10 por ciento y Sudáfrica 12 por ciento.

La semana pasada el Foro Económico Mundial (WWF por sus siglas en inglés), publicó en su Reporte de Capital Humano 2016, que apenas el 21 por ciento de los mexicanos de 24 a 34 años poseen un título universitario y que 16 de cada 1000 jóvenes (poco más de 1 por ciento) podrán llegar a ser profesionistas.

El documento de WWF, que mide el avance o deterioro del capital humano en 139 países, afirmó México presenta un rezago en comparación con otras naciones de América Latina, puesto que se posicionó en el lugar 65 del ranking por debajo de países como Colombia, Chile y Mongolia. Aunado a esto, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) determinó que el ingreso promedio mensual de los profesionistas en México oscila entre los 9 mil y 11 mil 282 pesos mensuales.

La OCDE dijo que las reformas educativas “han impulsado la educación técnica superior en México, ayudando a los jóvenes”, no obstante las tasas de matrícula siguen siendo inferiores a la media de la OCDE, apuntó.

Los estudios aún son un factor determinante para la obtención de empleo y en los salarios de los mexicanos, según expuso la OCDE.

En 2016, la tasa de empleo fue del 65 por ciento para los jóvenes de 25 a 64 años con una educación secundaria, superior a la media de la OCDE que es de 57 por ciento, mientras que la tasa de empleo alcanzó el 70 por ciento y al 80 por ciento para los ciudadanos que tenían hasta la educación superior, es decir, que la tasa de empleo aumenta hasta el 80 por ciento para los que tienen licenciatura o equivalente y sube hasta el el 85 por ciento para maestría o doctorado o títulos equivalentes.

“Los ingresos relativos también aumentan con el nivel de logros educativos y son considerablemente más altos […] Los adultos en México con un título universitario ganan en promedio más del doble que adultos con educación preparatoria como su calificación más alta”, detalló.

CARRERAS PREFERIDAS

Otro de los aspectos que destacó el informe es que aun y cuando hay un avance en la elección de carreras relaciones con la ciencia y tecnología, donde  cada vez son más los estudiantes que las prefieren,  las licenciaturas en administración, negocios y derecho aún son las populares para los universitarios de nuevo ingreso.

En 2015, el 32 por ciento de los nuevos participantes en la educación terciaria escogió la ciencia, tecnología o matemáticas, es decir 5 puntos porcentuales más que el promedio de la OCDE, colocando a México en sexto lugar de los países de la OCDE

Pero, en el 2016 México tenía una mayor proporción de adultos con títulos en negocios, administración y derecho: el 35 de los egresados de entre 25-54 años. Esto es superior al promedio en los países de la OCDE que se ubica en un 23 por ciento.

Las carreras como ingeniería, fabricación y construcción fueron las siguientes  favoritas, con un 16 por ciento de los estudiantes, ligeramente por debajo del promedio de la OCDE que es 17 por ciento.

Le siguen las licenciaturas relacionadas con pedagogía y educación, tomadas por un 15% de los adultos con estudios superiores, es decir, 2 puntos porcentuales por encima de la media de la OCDE, agrega.

La OCDE enfatiza sobre el estudio en la ciencia, “debido a la creciente competitividad de la economía global y del mercado de trabajo, México ha dado gran importancia en el aumento del número de estudiantes e investigadores en ciencias e ingeniería. En 2016, un cuarto de los estudiantes de educación superior -de 25 a 64 años de edad en México- tenía una licenciatura en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), lo mismo que el promedio de OCDE .

“Las tasas de empleo se ajustan a esta nueva tendencia, y son más altas para los profesionistas que estuvieron carreras relaciones con la información y las tecnologías de la comunicación (TIC) y la ingeniería, industrial, y la construcción (ambos en un 83 por ciento), que para los que estudiaron administración, negocios, y derecho (80 por ciento), mientras que para los estudiaron ciencias naturales, matemáticas y estadísticas la tasa de empleo es de 75 por ciento, por debajo de las tasas de los otros campos STEM” señaló.

Fuente de la Noticia:

México es el país que menos gasta por alumno en la OCDE; solo 17% de 25 a 65 años cursó universidad

Comparte este contenido:

Presión por el instituto escuela

Por Maria Jesús Ibañez

El próximo pleno del Parlament debatirá (cuando sea que se celebre) una propuesta del grupo socialista en la que se reclama a la Generalitat que, tal y como prevé la ley de educación de Catalunya (LEC), promueva la creación de nuevos institutos escuela de titularidad pública allí donde exista una demanda. La proposición del PSC coincide con la presión que están ejerciendo, en cada vez más colegios, las familias para que los alumnos que terminan la primaria puedan realizar la secundaria obligatoria (o al menos los primeros cursos) sin tener que cambiar de centro y siguiendo un mismo proyecto pedagógico.

«No estamos reclamando que se abran institutos escuela de forma indiscriminada, por supuesto que no. Se trata de atender las reclamaciones que hacen los propios centros o de estudiar dónde hacen más falta», precisa Esther Niubó, la diputada del PSC que defenderá la petición. «Los anteriores gobiernos de CiU dieron la espalda a los institutos escuela públicos, cuando, en cambio, a través de los conciertos educativos, permitieron que los centros privados sí pudieran aplicar ese modelo de continuidad entre primaria y secundaria», denuncia.

CiU dio la espalda a los institutos escuela públicos, pero a la privada le ayudó a consolidar el modelo

Esther Niubó

Diputada del PSC en el Parlament

Catalunya cuenta en la actualidad con 25 institutos escuela, de entre los más de 3.400 centros educativos públicos que existen. De ellos, «una docena entraron en funcionamiento en el curso 2010-2011 y los otros seis, el año siguiente», detalla la socialista. Desde entonces, y pese a ser un modelo recogido por la LEC y muy recomendado por los pedagogos, «se han abierto unos pocos más, pero siempre con cuentagotas», afirma. Los tres últimos se han inaugurado este mismo curso 2017-2018, en tres barrios socialmente vulnerables de Barcelona, dentro de un plan de choque educativo para reducir el fracaso escolar en la ciudad.

En estos momentos, hay demandas para abrir nuevos centros integrados (con educación infantil, primaria y secundaria en un mismo proyecto) en Cerdanyola del VallèsRipolletPolinyàViladecans Montgat, entre otras poblaciones.

Falta de plazas en la ESO

En un momento en que además se avecina un importante incremento de la población escolar en la ESO, los institutos escuela se presentan como una ocasión para remediar «los problemas de masificación que ya empieza a haber en secundaria», asegura la parlamentaria del PSC. «¿Por qué no aprovechamos el contexto demográfico complejo para impulsar institutos escuela allí donde las circunstancias los aconsejen? ¿Por qué no transformamos este déficit en una  oportunidad?», preguntó la diputada Niubó en una interpelación la semana pasada a la ‘consellera’ de Ensenyament, Clara Ponsatí.

La idea pasaría porque durante los próximos años se remodelaran espacios que quedasen disponibles en las escuelas de educación infantil y primaria –donde según las previsiones va a registrarse un descenso de población escolar– para adaptarlos a las necesidades de los estudiantes de la ESO. «Sabemos que, por ley, los institutos escuela necesitan más terreno, pero estamos seguros de que ese no es el mayor problema», indica la socialista.

La fórmula podría implantarse, asimismo, en poblaciones de tamaño medio donde no hay instituto público y los niños tienen que viajar a diario a municipios vecinos para cursar la ESO. «No tener que desplazarse cada día a otro pueblo, a los 12 o 13 años, tendría un impacto positivo en el rendimiento de esos niños, por no hablar del tiempo que ganarían para hacer otras actividades», subraya la diputada, que destaca que este es un modelo de éxito en un país de referencia en el mundo educativo como Finlandia.

Un estudio encargado en el 2012 por el Consell Superior d’Avaluació del Sistema Educatiu al profesor de Pedagogía Aplicada de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Màrius Martínez, concluía que los institutos escuela contribuían a reducir el abandono escolar prematuro. «El paso de la primaria a la secundaria supone un cambio brusco en las asignaturas -que pasan a ser menos transversales y más especializadas- y se diluye el seguimiento directo del alumnado que hacen los maestros en las escuelas», señalaba Martínez.

No es tan sencillo

La ‘consellera’ Ponsatí, sin embargo, no se muestra partidaria de generalizar el modelo, «porque no siempre es una garantía de mejora«. «De entrada, para unificar un colegio y un instituto deben cumplirse ciertas condiciones y la integración de dos equipos pedagógicos distintos no es sencilla«, alegó en su comparecencia ante el pleno del Parlament.

Unificar un colegio y un instituto supone unir dos equipos pedagógicos distintos y eso no es sencillo€

Clara Ponsatí

‘Consellera’ de Ensenyament

«Que unas cuantas familias pidan un instituto escuela porque están contentos con su colegio de primaria no significa que la Generalitat tenga que atenderles sin valorar con detenimiento los pros y los contras de la solicitud», advirtió.

El reto: evitar que sea una fórmula de estigmatización

La inauguración de tres nuevos institutos escuela en barrios vulnerables de Barcelona, como medida para reducir el absentismo escolar que se producía cuando los alumnos pasaban del colegio de primaria al instituto, ha puesto el foco en el riesgo de estigmatización que se corre si estos centros solo se abren para atender a alumnos con necesidades educativas. El modelo, aseguran los expertos, es ideal para trabajar de modo innovador.

El primer instituto escuela que existió en Catalunya se estrenó el 3 de febrero de 1932 y estaba ubicado en el Palau de Governador, en Barcelona. El centro, con algo más de medio centenar de alumnos, introdujo la educación mixta de chicos y chicas, el laicismo, la supresión de las notas y los libros de texto, las salidas fuera del aula, la formación en valores sociales y morales, la introducción del ejercicio físico. Toda una innovación.

Fuente: http://www.elperiodico.com/es/sociedad/20170916/presion-institutos-escuela-parlament-familias-6289516

Comparte este contenido:

Más de la mitad de los mexicanos llegó hasta la secundaria: OCDE

México/14 septiembre 2017/Fuente: Huffingtonpost

Estos son los avances de la educación en México.

En México el acceso a la educación ha mejorado, pero no lo suficiente: más de la mitad de la población adulta no llegó a cursar estudios de educación media superior (bachillerato), lo que significa que en el máximo grado educativo que alcanzó fue la secundaria, reveló un estudio de la OCDE.

En 2016, el 53% de los adultos jóvenes (de 25 a 34 años) en México sólo contaba con educación por abajo de media superior, cifra que aumenta al 63% en el caso de personas entre 25 y 64 años, según el estudio Panorama de la Educación 2017 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El porcentaje de mexicanos que no cursó la educación media superior es mucho mayor a los promedios de los países de la OCDE, que es de 22% para personas de 25 a 64 años y de 16% para personas de 25 a 34 años.

Aunque se trata de una gran proporción de mexicanos, la OCDE advierte que sí hay una mejoría sobre las personas que se quedan en la educación secundaria respecto a hace 16 años.

«A pesar de la gran proporción de adultos jóvenes que no cuentan con estudios de educación media superior, esta proporción ha disminuido en 10 puntos porcentuales», informó la OCDE en un comunicado.

Pocos universitarios

JAVIER BELMONT
Ciudad Universitaria en México.

Las mejoras tampoco son suficientemente grandes en el caso de los mexicanos que logran llegar a las universidades o posgrados en el país.

Solo el 17% de los jóvenes de entre 25 a 64 años de edad en México había cursado la educación superior (universidad) en el 2016, la proporción más baja entre los países de la OCDE, según datos del estudio.

«Esto es 20 puntos porcentuales abajo del promedio de la OCDE (37%), pero más alto que en algunos países socios, como Brasil (15%), China (10%), India (11%), Indonesia (10%) y Sudáfrica (12%)», se lee en la ficha para México del Panorama de la Educación 2017.

Y, ¿en qué nos afecta?

GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO
.

Los adultos con título de educación terciaria ganan un 56% más en promedio que aquellos con educación secundaria y tienen 10% más probabilidades de ser empleados, según la OCDE.

Y también tienen implicaciones a la salud mental. «Es menos probable que sufran de depresión que sus colegas con menor nivel educativo. Aquellos con un nivel menor a la educación media superior ganan en promedio 22% menos que los que la concluyeron», se lee en el estudio.

Esto significa que a mayores estudios, mayores salarios y empleos y menos personas deprimidas, es decir, muchos más beneficios.

«La educación terciaria promete enormes recompensas para las personas, pero se requiere que los sistemas educativos expliquen mejor a los jóvenes qué estudios ofrecen las mayores oportunidades en la vida», dijo el Secretario General de la OCDE Angel Gurría sobre los resultados del estudio.

También alentó a los países a redoblar esfuerzos para garantizar que la educación cubra las necesidades de los niños y sus aspiraciones al futuro. «Una educación equitativa y de alta calidad fomenta la satisfacción personal, así como el crecimiento económico», dijo.

Algunas buenas noticias

FEVERPITCHED VIA GETTY IMAGES
.

Una hallazgo alentador sobre la educación en México es que el país tiene una de las mayores proporciones de estudiantes que ingresan a la educación superior en el campo de la ciencia entre los países de la OCDE.

En el 2015, el 32% de los alumnos de nuevo ingreso a la educación superior eligieron áreas relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, 5 puntos porcentuales más que el promedio de la OCDE.

Esto sitúa a México entre los seis primeros países de la OCDE respecto a estudiantes que eligen carreras en el campo de las ciencias.

Otra noticia alentadora es que ahora hay más jóvenes matriculados en programas de capacitación técnica mientras terminan sus estudios de bachillerato, algo que la OCDE atribuye a la política educativa del gobierno mexicano para promover la educación tecnológica.

«Como resultado de esta política, el 15% de los jóvenes de 15 a 19 años en México estaban matriculados en programas de educación media superior técnica en el 2015, frente al promedio de la OCDE de 25% . Esto representó más de un tercio de la matrícula total de la educación media superior en México, en comparación con el promedio de la OCDE que es de 46%»

Fuente: http://www.huffingtonpost.com.mx/2017/09/12/mas-de-la-mitad-de-los-mexicanos-llego-hasta-la-secundaria-ocde_a_23206150/

Comparte este contenido:

Educación para transformar vidas

Colombia / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Laura Sánchez / Fuente: La Patria

Diego Ángelo Restrepo explica los tres pilares de la educación humanista. Su propósito es cambiar el chip pedagógico y que los estudiantes sean el centro de las aulas.

«Profe, no le entiendo». Esta es la frase que pone una barrera entre el estudiante, el docente y el aprendizaje. Pasar por alto es un error que desemboca en frustración y deserción, según Diego Ángelo Restrepo, trabajador social y magíster en ciencias e investigación.

Restrepo está convencido de que cambiando las formas de aprendizaje se pueden transformar vidas. Todo empezó con una investigación para identificar los niveles de deserción.

«Un 25% de los estudiantes que desertan en el Centro de Automatización Industrial lo hacen porque no le entienden al profesor. Hay que pensar en cómo es la capacidad del estudiante para entender y cómo es que el profesor brinda las clases», explica el profesional.

Para dar ese paso al cambio en el aula sugiere tener en cuenta estos tres pilares: constructivismo, metacognición y pensamiento complejo. «Este modelo sirve como un llamado a los docentes para que entiendan el poder que tienen para cambiar vidas con información pertinente».

Construyendo juntos

El constructivismo consiste en, según Restrepo, entender al estudiante en un proceso cultural y con saberes, no solo pensando que es una tabla rasa para llenar.

Este pilar del modelo busca motivar a la reflexión. «Las instituciones deben dar los modelos de formación para que aprendan a manejar el tiempo, herramientas, mapas, entre otros. Que se reconozcan ellos mismos para que fortalezcan sus habilidades», indica Restrepo.

Se les dan variables para que construyan en el aula, por ejemplo: cómo se ajustan las matemáticas a la agricultura.

Sobre el pensamiento complejo aclara que muchos de los conocimientos que se enseñan no sirven para la vida. «Se propone una educación más humana para reconocer a los estudiantes y pensarlos en sus contextos, niveles culturales y económicos».

Este momento es muy importante, en su investigación identificó que los alumnos están sufriendo de depresión, baja tolerancia a la frustración y catastrofismo, que pueden identificarse en el aula.

El último pilar es la metacognición. «Es mirar qué habilidades se necesitan para ir más allá del conocimiento. Es aprender de una forma más adecuada. Siempre somos y seremos aprendices para darle a los educandos información que sea transformadora».

DESTACADO

Con el modelo constructivista el estudiante es el centro y el profesor aprende de sus entornos.

Ser felices

¿Cómo hacer que los estudiantes sean felices? La respuesta la tiene Diego Ángelo: «Cuando tengo estrés el cerebro busca bloquearlo como mecanismo de defensa. Me dice: abandona lo que me hace daño. Pero cuando a mi cerebro le gusta lo que estoy haciendo, está complacido y genera endorfinas. También produce plasticidad, es decir, que hace conexiones neuronales de un nuevo conocimiento y si esto está unido a la realidad, no se le va a olvidar tan fácilmente».

Los saberes del conocimiento

Restrepo recomienda tener en cuenta estos siete saberes del conocimiento, del sociólogo francés Edgar Morin:

1. Ética del género humano.

2. Enseñar la comprensión.

3. Enfrentar las incertidumbres.

4. Enseñar la identidad terrenal.

5. Enseñar la condición humana.

6. Educación que garantice el conocimiento pertinente.

7. Educación que cure la ceguera del conocimiento.

 

Fuente de la Entrevista:

http://www.lapatria.com/educacion/educacion-para-transformar-vidas-385468

Comparte este contenido:

UNICEF: Sin cambios la deserción escolar en diez años en el mundo

UNICEF / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Notimex / Fuente: Plano Informativo

Los niveles generalizados de pobreza, los conflictos prolongados y las complejas emergencias humanitarias han causado que esta tasa permanezca estancada.

La tasa de deserción escolar en el mundo entre niños de seis a 15 años se ha mantenido prácticamente sin cambios en la última década, de acuerdo con un análisis que difundió hoy el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

El análisis indicó que 123 millones de niños entre seis y 15 años están fuera de la matrícula escolar en el mundo, lo que equivale a 11.5 por ciento de los menores en este grupo de edad, en tanto que en 2007 eran 135 millones de niños fuera del colegio, o 12.8 por ciento.

Los niveles generalizados de pobreza, los conflictos prolongados y las complejas emergencias humanitarias han causado que esta tasa permanezca estancada, asentó Unicef. El organismo pidió por ello mayor inversión para tratar las razones que mantienen a los niños vulnerables fuera de la escuela.

“Las inversiones destinadas a aumentar el número de escuelas y maestros para que se adapten al crecimiento de la población no son suficientes”, precisó Jo Bourne, directora de educación de Unicef.

Bourne indicó que el enfoque convencional no llevará a los niños más vulnerables a la escuela ni los ayudará a alcanzar su máximo potencial si continúan atrapados en la pobreza, la privación y la inseguridad.

“Los gobiernos y la comunidad mundial deben concentrar sus inversiones en eliminar factores que en primera instancia impiden que estos niños vayan a la escuela, entre ellos haciendo las escuelas seguras y mejorando la enseñanza y el aprendizaje”, aseguró Bourne.

Los niños que viven en los países más pobres del mundo y en las zonas de conflicto se ven afectados de manera desproporcionada. De los 123 millones de niños que faltan a la escuela, el 40 por ciento vive en los países menos adelantados y 20 por ciento vive en zonas de conflicto.

La guerra continúa amenazando y en algunos revirtiendo los avances de la educación. Los conflictos en Irak y Siria han provocado que 3.4 millones de niños salieran de sus matrículas escolares.

Bajo esas circunstancias, el número de niños que no asiste a la escuela en el Medio Oriente y el Norte de África regresa a un nivel aproximado de 16 millones en 2017, de acuerdo con Unicef.

El África subsahariana y el Asia meridional, con sus altos niveles de pobreza, rápido aumento de las poblaciones y emergencias recurrentes, representan el 75 por ciento de la población mundial en edad escolar que está fuera de las escuelas.

Ha habido, sin embargo, algunos avances. Etiopía y Níger, que figuran entre los países más pobres del mundo, han registrado el mayor progreso en las tasas de matriculación de niños en edad escolar en la última década, con un aumento superior al 15 y 19 por ciento, respectivamente.

La falta de fondos para la educación en situaciones de emergencia está afectando el acceso de los niños a la escuela en conflicto. En promedio, menos del 2.7 por ciento de las peticiones humanitarias mundiales se dedican a la educación.

“El aprendizaje proporciona un alivio a los niños afectados por emergencias a corto plazo, pero también es una inversión crítica para el desarrollo futuro de las sociedades a largo plazo. Sin embargo, la inversión en educación no responde a las realidades de un mundo volátil”, lamentó Bourne.

Fuente de la Noticia:

http://planoinformativo.com/nota/id/543192/noticia/sin-cambios-la-desercion-escolar-en-diez-anos-en-el-mundo-unicef

Comparte este contenido:
Page 19 of 36
1 17 18 19 20 21 36