Page 3 of 6
1 2 3 4 5 6

Los jóvenes que tienen que estudiar en una universidad clandestina en Irán

Asia/Irán/7 de febrero de 2017/Fuente: BBC MUNDO

Los bahaíes, la minoría más grande de no musulmanes en Irán, son reprimidos de muchas maneras.

Una de ellas es que tienen prohibido asistir a la universidad. Algunos estudian a escondidas, pero para aquellos que quieran realizar estudios de postgrado, la única alternativa es dejar su país y estudiar en el exterior.

«Recuerdo a mi padre mostrándome las cicatrices en su cabeza de cuando era pequeño y otros niños lo golpeaban de camino al colegio», le dice Shirin a la periodista de la BBC Lipika Pelham.

«Por supuesto, yo no le dije a mi padre que me pasaba lo mismo mientras crecía en Irán en los años 80. Yo sabía que él rezaba y esperaba que el mundo fuera mejor».

Sin embargo, la persecución de los bahaíes incrementó tras la Revolución Islámica en 1979.

Y cuando el hijo de Shirin, Khosru, comenzó a ir al colegio, ella una vez más tuvo que esconder las malas noticias de su padre.

«No le dije que los hijos, de los hijos, de los hijos de quienes le dejaron las cicatrices, ahora dicen que mi hijo no se debe tocar» dice ella.

Cursando el octavo grado, cuando Khosru le dijo a los otros niños que era bahaí, lo marginaron inmediatamente.

«Los otros niños no me tocaban«, dice él, «y si yo los tocaba, se iban a tomar una ducha».

Desde los inicios del bahaísmo, a mediados del siglo XIX, el establishment chiita lo considera «una secta desviada», ya que rechaza que Mahoma fuera el último profeta.

El bahaísmo es una fe monoteísta cuyos fieles siguen las enseñanzas de Bahá’u’lláh, un hombre que vivió en Persia (antiguo Irán) entre 1817 y 1892.

Examen de ingreso a la Universidad de TeheránDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionLas universidades están abiertas a las mujeres, pero solo a las que creen en el Islam.

Pero en los sitios web oficiales se describe a los bahaís como «apóstatas» e «impuros».

Clandestina

Aun así, para un bahaí el problema realmente comienza cuando termina sus estudios de secundaria.

A Shirin, por ejemplo, se le dijo que por ser bahaí no podría ingresar a la universidad. Su única opción era atender en secreto a la universidad clandestina de los bahaíes, el Instituto Bahá’í de Educación Superior (BIHE).

El centro fue establecido a mediados de los años 80 por profesores y estudiantes que habían sido expulsados de universidades iraníes tras la revolución.

Surgió como respuesta a la continua campaña del gobierno iraní para negar el acceso de los bahaíes iraníes a la educación superior.

Shirin ingresó en 1994.

En ese momento sólo se ofrecían dos carreras: ciencias o estudios de religión. Y ella optó por estudiar Religiones Comparadas.

Actualmente la universidad indica en su página web que ofrecen 38 programas universitarios.

En la época de estudiante de Shirin los sermones se llevaban a cabo en salones de clase improvisados, en casas privadas de Teherán.

Le tomó seis años completar sus estudios, y fue en ese momento que le cayó el balde de agua fría.

No habían oportunidades para que ella continuara sus estudios de postgrado y no había campo laboral donde ella pudiera aplicar lo que había aprendido.

Poco después, comenzó una ola de represión contra los bahaíes académicos, con incursiones en aulas clandestinas y la detención de muchos maestros del BIHE.

Shirin vio que su mundo se derrumbaba. Así que cuando supo de un sistema para obtener visas para ir a Reino Unido, inmediatamente inició el procedimiento.

Lider
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEn 1979, con el triunfo de la revolución islámica que lideró el Ayatolá Ruhollah Jomeini, los bahaíes perdieron varios derechos básicos.

«Me postulé inmediatamente sin perder siquiera un segundo. No me importaba cómo se llamaba la visa. Tenía que irme«, dijo.

Shirin llegó a Reino Unido en 2003 y empezó en un trabajo de tarde en un restaurante italiano en Scarborough.

Sin embargo, nunca se olvidó de lo que había ido a hacer a aquél país, de lo que debía lograr.

Una noche oscura y brumosa, cruzó decidida las puertas de la Universidad de Birmingham y anunció que tenía un título de una universidad clandestina de Teherán en estudios religiosos.

Para su sorpresa, a la semana siguiente le pidieron que volviera y le ofrecieron una plaza.

«Fue mucho más que un milagro, fue más allá de cualquier expectativa, más allá de mis sueños más desquiciados», reconoce.

«Hasta el día de hoy siento que esa fue la mejor recompensa por nunca comprometer mi fe».

Shirin terminó su título en el 2006 y se fue de Reino Unido a EE.UU., para ayudar a su hermano allí, en un país en el que muchos de sus familiares amigos y colegas han encontrado un refugio de la persecución.

Pero pronto comenzó otra ofensiva contra los bahaíes en su hogar, Irán.

Techo de un templo Bahaíe.
Derechos de autor de la imagenAFP
Image captionLa creencia de los bahaíes comenzó a expandirse desde la antigua Persia (hoy Irán) a mediados del siglo XIX.

Espías

En el 2008, siete miembros del cuerpo administrativo del bahaísmo, los Yaran, fueron arrestados y acusados, entre otras cosas, de espiar para Israel.

Después de un juicio en la corte revolucionaria en el 2010, fueron arrestados y sentenciados a 20 años de prisión.

En este momento, otra joven bahaí, Mona, se postulaba para la universidad en Teherán.

«Hice un examen de ingreso de la Universidad de Teherán. Se supone que te envían una tarjeta que explica cómo y dónde tienes que registrarte si eres aceptada, y debes indicar tu religión en la tarjeta», le dijo a la BBC.

«Yo escribí que no era musulmana. Había una opción de escoger ‘Otros’ y esa fue la que yo seleccioné. No había opción para los bahaí», recuerda.

«Cuando me regresaron la tarjeta, dijeron que estaba bien y que me podía registrar, y en la sección de religión escribieron musulmana».

«Según mis creencias, uno no debe mentir sobre su fe, ni siquiera ante la muerte. Por eso, les escribí aclarando que no era musulmana,», cuenta.

A lo que le contestaron: «Buena suerte, no puedes ingresar a la universidad«.

Igual que Shirin, Mona sólo tenía una opción: la universidad clandestina. Y dice que fue una experiencia inolvidable.

«Me acuerdo de las caras de todos mis amigos que venían de otras ciudades de Irán, desde muy lejos», relata.

«Les tomaba tal vez 16, hasta 20 horas llegar a Teherán. Sus caras se veían muy cansadas».

Shirin en Nueva York
Image captionShirin (derecha) con una amiga en Nueva York.

«Fue muy difícil. Teníamos una clase de 8:00 de la mañana al mediodía en el este de Teherán, y la segunda clase de 2:00 a 6:00 de la tarde en el oeste. ¡Era agotador!», exclama.

«Algunas veces no teníamos a los maestros en persona, si no que los veíamos por Skype. Nos enseñaban desde EE.UU. o Canadá«.

Después de graduarse, se encontró con las mismas dificultades que Shirin una década atrás, y optó por una solución similar.

En 2009 se escapó a Nueva York, vía Austria, bajo un programa internacional para repatriar refugiados perseguidos por razones religiosas.

El año anterior había completado su maestría en psicología.

«Se siente increíble. No puedo creer que ya pasó todo. ¡Hasta tendré una graduación!», se alegra.

«Cuando me gradué del BIHE, arrestaron a todos mis profesores. Nunca tuvimos una ceremonia de graduación».

En Estados Unidos se encuentra una de poblaciones bahaíes más grandes del mundo.

Los primeros miembros de la comunidad llegaron en 1912, cuando Abdu’l Bahá, el hijo del fundador de la fe Bahá’u’lláh, pasó once meses promoviendo la religión en el país.

Los títulos del BIHE son aceptados en la mayoría de las universidades estadounidenses, como fue el de Mona en Columbia, y muchos voluntarios del BIHE están basados en Estados Unidos.

estudiantes desarrollando un carro
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEn Irán existe un buen nivel de universidades, pero solo para creyentes musulmanes.

«Los estudiantes y los instructores en Irán pueden terminar en la cárcel simplemente por ser estudiantes e instructores. Así que no solo hacen algo que es difícil, también es peligroso», le dice el profesor Thane Terril, un convertido a la fe bahaí que ahora dirige cursos de entrenamiento para profesores en línea para estudiantes de postgrado, a la BBC.

En un café de la zona alta del este de Manhattan, donde Abdu’l Bahá se hospedó una vez, Shirin señala que nunca pudo entender lo que el régimen tiene en contra de los bahaíes.

«Abdu’l Bahá enfatizaba que Oriente y Occidente deben encontrarse«, dice.

«Creo que el enfoque de la vida en colectivo es lo que entendemos como la cultura oriental, y el enfoque individualista de la vida es lo occidental», explica.

«Y cuando los dos se fusionan, es cuando se tiene una cultura muy hermosa».

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38713030?ocid=socialflow_twitter

Imagen: ichef.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/FD68/production/_93827846_gettyimages-125599203.jpg

Comparte este contenido:

Canadá: Education minister orders urgent review of York Region District School Board

Canadá/Enero de 2017/Fuente: CBC News

RESUMEN: El ministro de Educación de Ontario ordenó una «revisión urgente» de la Junta Escolar del Distrito de la Región de York después de que ella dijo que la junta no abordó adecuadamente las cuestiones de gobernabilidad y equidad dentro de la junta directiva. La ministra Mitzie Hunter emitió una declaración el jueves para decir que nombró a dos personas para llevar a cabo la revisión: Patrick Case, profesor de derecho y ex administrador de la Junta de Educación de Toronto, y Suzanne Herbert, ex viceministra de Ontario. El movimiento se produce cuando la junta sigue envuelta en controversia sobre las acusaciones de racismo y otros problemas de los padres y miembros de la comunidad, incluyendo las llamadas a un administrador para renunciar después de que ella se disculpó por usar un insulto racial con respecto a la madre de un estudiante.

Ontario’s education minister has ordered an «urgent review» of the York Region District School Board after she says the board failed to adequately address governance and equity issues within the board.

Minister Mitzie Hunter issued a statement Thursday to say she has appointed two people to conduct the review: Patrick Case, a law professor and former trustee with what used to be the Toronto Board of Education, and Suzanne Herbert, a former deputy minister in Ontario, including deputy of education.

The move comes as the board remains embroiled in controversy over allegations of racism and other problems from parents and community members, including calls for a trustee to step down after she apologized for using a racial slur regarding a student’s mother.

A petition calling for Nancy Elgie to resign her post as trustee has more than 1,500 signatures, but board chair Loralea Carruthers says the board has no authority to force a trustee, who is elected to his or her post, to step down.

Elgie wrote a letter of apology last week to parent Charline Grant in which she admitted to using «a racial slur» when referring to Grant during a board meeting last November. Grant alleges that Elgie called her the N-word, which the trustee has not directly admitted. No one at the board has provided details about the results of an investigation into the incident.

YRDSB Chair responds

In a written statement released Thursday, Carruthers said she welcomes Hunter’s decision to conduct a thorough review of the board.

«It is clear that there is a lot of hard work the Board must do to regain public trust,» Carruthers said. «I am committed to doing this hard work together with you.»

She went on to say she hopes to be «upfront and transparent» with parents and appreciates the willingness of people bringing forward their concerns regarding issues of systemic racism and Islamophobia within the board.

Carruthers also apologized to Grant and other parents in her statement for the hurt caused by Elgie’s comments, saying she has «strongly urged [her] colleague to do what is required to make this right.»

Carruthers’s statement does not specify what she thinks Elgie must do to rectify the situation, but the board chair does say she thinks the trustee’s apology was «sincere.»

Board dealing with several issues

The board has also been dealing with questions about trustees’ travel expenses, as well as concerns about how it handled an investigation into controversial Facebook posts by a teacher in Markham.

On Thursday, Hunter noted that back in November, she asked board leadership to come up with a plan for dealing with these issues by Jan. 13. «Unfortunately, their proposal also fails to address these issues,» Hunter said in a statement.

Hunter said she expects a final report with recommendations for next steps by April 7.

«The reviewers will recommend improvements, particularly regarding equity, accountability and transparency, to regain public confidence in the school board,» Hunter said.

«In addition, they will recommend ways to improve the working relationships at the board, including amongst trustees, between the board and the director of education, between the director of education and senior staff, and with the community. In addition, they will review whether board members and the director of education are fulfilling their legislated duties.

Community responds

The National Council of Canadian Muslims applauded the minister’s response Thursday.

«It’s clear that trust has been broken,» the organization’s spokeswoman Amira Elghawaby said in a news release.  «The Minister’s decision to launch a review is being welcomed by many York families who now feel the serious concerns they have about their children’s well-being are being heard.»

Fuente: http://www.cbc.ca/news/canada/toronto/education-minister-orders-york-board-review-1.3953402

Comparte este contenido:

Estados Unidos: La nueva forma de ver la división de clases en el Estados Unidos de Trump

Estados Unidos/Diciembre de 2016/Fuente: Univisión

Un terremoto político podría ser la metáfora más acertada para la elección presidencial estadounidense de 2016. No sólo porque el resultado fue inesperado y desconcertante, sino porque las profundas divisiones de clase y de raza que influyeron en dicho resultado se asemejan a la realineación de las placas tectónicas, cambios lentos que finalmente producen una gran liberación de energía a lo largo de líneas de fallas bien establecidas.

La dinámica de estas ‘fallas’ subyacentes en la vida estadounidense son detalladas proféticamente en la obra del historiador económico del MIT Peter Temin, quien ha documentado el ascenso de la ‘economía dual’ de Estados Unidos (Temin está llevando su ensayo original a un libro bajo el título The Vanishing Middle Class , que será publicado el próximo mes de marzo por MIT Press).

La historia dice así: durante las últimas décadas, la otrora robusta economía de clase media de oportunidades y sueño americano ha sido eviscerada. En su lugar se encuentra una nueva y altamente segmentada economía dual. Esta economía dual se distingue por un pequeño núcleo de oportunidades y empleos muy bien remunerados en Wall Street y Silicon Valley, los cuales Temin llama la economía FTE (de finanzas, tecnología y electrónica). Éstos son capitalistas propietarios de empresas, o profesionales con altos salarios; personas que tienen acceso a los mejores vecindarios con el mayor número de oportunidades y las mejores escuelas para sus hijos. Inicialmente, Temin consideró que este núcleo comprendía aproximadamente un 30% de la fuerza laboral y la economía, pero en un reciente mensaje de correo electrónico que me envió, me dijo que cree que en realidad se acerca más a sólo un 20%.

En la parte inferior hay una mucho mayor periferia de empleos de servicio de bajos salarios, en la que se encuentra de un 70% a un 80% de los estadounidenses. Temin señala que el trabajador estadounidense promedio gana apenas 40,000 dólares al año y que muchos trabajadores ganan mucho menos. Estas cifras son similares a mi propia división de la economía en un tercio privilegiado de trabajadores del conocimiento, profesionales y trabajadores creativos contra un 66% que trabaja muy duro en empleos de servicio, a menudo precarios, y de menor remuneración. «Estados Unidos se ha deshecho», escribe Temin. «Los ricos son cada vez más ricos y los trabajadores no avanzan en absoluto».

Idealmente, la economía dual ayuda a los trabajadores urbanos y rurales

Temin basa su modelo de la economía dual en la obra de W. Arthur Lewis, un economista de ascendencia caribeña que ganó el Premio Nobel en 1979. Lewis presentó su modelo original en 1954 en un documento clásico sobre ‘Desarrollo Económico con Suministro Ilimitado de Mano de Obra’, en el que intentó describir la trampa económica que enfrentan muchos países en desarrollo.

Lewis establece una distinción entre dos de los principales sectores económicos: el ‘sector capitalista’ favorecido y el ‘sector de subsistencia’ desfavorecido. Posteriormente los economistas los apodaron sectores urbano y rural. Conforme crece el sector capitalista, atrae a trabajadores del campo hacia la ciudad. Cuando el sistema funciona bien en promover un desarrollo económico equilibrado, algunos trabajadores rurales se sienten atraídos por los altos salarios ofrecidos en la ciudad capitalista, y quizás van a la escuela a capacitarse para un trabajo allí. Pero esto también contribuye a la economía rural.

El modelo de Lewis, tal como se muestra en el siguiente gráfico, demuestra cómo el aumento salarial en la ciudad también produce un aumento salarial en el sector rural. Conforme los trabajadores se trasladan a la ciudad, se alivia la presión descendente que el exceso de oferta de mano de obra ejerce sobre los salarios en las zonas rurales.

Temin nos advierte sobre lo que ocurre cuando se rompe la relación económica básica. Conforme crece el sector capitalista o urbano, se puede encapsular en una serie de islas aisladas que supera con creces el mayor sector rural o de subsistencia. ¿Algo de esto les suena familiar?

Si esos aumentos de productividad no se traducen en un aumento real de los salarios de los trabajadores de la ciudad —ya sean obstaculizados por un mayor costo de vida, la disminución de los niveles de empleo o simplemente la falta de remuneración— la ventaja de vivir en la ciudad desaparece y el exceso de oferta de mano de obra vuelve a la economía rural, reduciendo los salarios nuevamente.

Si está desequilibrada, la economía dual exacerba las desventajas

Temin considera que la economía estadounidense actual es una analogía moderna de la original economía dual de Lewis. Del mismo modo que los miembros del sector capitalista de Lewis habitaban sus propias islas aisladas de la vida citadina, los miembros de la actual economía dual viven y trabajan en distintos espacios geográficos. Y, al igual que en el modelo original de Lewis, estos dos sectores están prácticamente fijos en sus sitios, con muy poca movilidad entre ellos.

La razón de esta inmovilidad —o el ‘eslabón perdido’ entre estos dos sectores— es la educación. En la economía de hoy, grandes obstáculos le impiden a una gran mayoría de la población obtener tanto educación formal como las redes y el capital social necesarios para avanzar hacia el núcleo de favorecidos. «El resultado es que la educación, que una vez fue una fuerza para la homogeneización de la fuerza laboral», argumenta Temin, «se ha convertido en una barrera que refuerza la economía dual».

Esta división de clase está fuertemente relacionada con la raza. En contraste con la idea prevaleciente de una muy sufrida clase obrera blanca, Temin sostiene que las ventajas del núcleo económico estadounidense se acumulan en gran medida en los blancos, mientras la pobreza urbana concentrada, el acceso a escuelas insuficientemente financiadas, las mayores tasas de encarcelamiento y otros factores mantienen a un gran número de personas de raza negra y otros grupos minoritarios atrapados en el sector desfavorecido de la economía.

Dicho esto, los blancos también sufren de la flacidez de la economía dual. Temin proféticamente sostiene que, aunque los la gente de raza negra es «una minoría en el sector de bajos salarios, su prominencia en las discusiones públicas y políticas ayuda a ocultar los problemas de los blancos con bajos salarios». Éste es exactamente el tipo de reconocimiento que alimentó el inesperado auge de Trump y al trumpismo.

La historia de Estados Unidos produjo la desigualdad en la economía dual

El surgimiento y fortalecimiento de la economía dual estadounidense es producto de la interacción de numerosos factores históricos que abarcan la economía, la tecnología, la clase, la raza y el género, de los cuales se destacan estos cinco.

  • La desregulación radical de la economía y los mercados financieros que comenzó en 1971 bajo la administración Nixon, la cual finalmente permitió el surgimiento del sector financiero como el sector dominante de la economía.
  • La globalización y la automatización, las cuales se combinaron para socavar los empleos manufactureros de clase media que alguna vez fueron bien remunerados.
  • El declive de los sindicatos y los grandes recortes en la red de seguridad social, lo cual contribuyó a erosionar los salarios y el bienestar de la clase media.
  • La suburbanización rampante, la cual creó vecindarios cada vez más desiguales y agravó aún más la desigualdad en el acceso a la educación por clase y raza.
  • El encarcelamiento masivo como mecanismo de control social, evidente, por ejemplo, en la transición de la Guerra contra la Pobreza a la Guerra contra las Drogas, la cual ha afectado mucho más a la población negra, especialmente a los hombres negros jóvenes.

***

En última instancia, la persistencia de una economía dual estadounidense refleja el enorme peso político, así como el poder económico, de los núcleos privilegiados. A pesar de su menor tamaño numérico, los miembros del núcleo disponen de los recursos necesarios para formar partidos políticos y candidatos y definir resultados electorales.

La mayor tragedia es que la economía de Trump es una ampliación y una aceleración de las políticas básicas que han deformado la economía dual: aumento de la desregulación, continuación de la hegemonía de las altas finanzas, recortes de impuestos para los ricos y mayores recortes a lo que queda de la red de seguridad, junto con conjuros de protección de los empleos en fábricas y las críticas intermitentes contra China o México.

En última instancia, el trumpismo enfrenta a los miembros de la clase obrera blanca contra los miembros negros o hispanos menos favorecidos de la clase de servicio, preparando el escenario para que las causas subyacentes de la economía dual pasen desapercibidas y las divisiones raciales y de clases de Estados Unidos se profundicen aún más.

Fuente: http://www.univision.com/noticias/citylab-politica/la-nueva-forma-de-ver-la-division-de-clases-en-el-estados-unidos-de-trump

Comparte este contenido:

ONU alerta de la exclusión social y económica de millones de personas

01 diciembre 2016/Fuente: CINU

A pesar del enorme progreso social registrado en el mundo, muchas personas continúan afrontando exclusión social y acceso limitado a las oportunidades políticas y económicas, advierte un nuevo estudio de Naciones Unidas.

El informe 2016 sobre la situación social en el mundo, titulado «No dejar a nadie atrás», fue presentado hoy por el Departamento de Asuntos Sociales y Económicos de la ONU (DESA).

Marta Roig, oficial de Asuntos Sociales de DESA y encargada de elaborar el informe, afirmó que hay ciertos grupos de la población que están quedándose atrás o son excluidos.

«Entre ellos se encuentran las mujeres, la gente joven, las personas de edad, las personas que pertenecen a minorías étnicas o raciales, los migrantes tanto internos como internacionales, las personas con discapacidades», precisó.

Los datos, tanto de países industrializados como en vías de desarrollo muestran que, por ejemplo, los niños con discapacidades y los de minorías étnicas tienen menos oportunidades de completar la educación secundaria que el resto de los menores.

En tanto, en el mercado laboral, los jóvenes, los migrantes, las mujeres y los indígenas son los que más a menudo sufren desempleo. También reciben los salarios más bajos o bien ningún ingreso.

Otro dato del estudio revela que más de 150 países cuentan con al menos una ley que discrimina a las mujeres, además de que en muchas naciones las mujeres son las que menos votan y están muy poco representadas en cargos públicos.

El estudio hace recomendaciones de políticas para ayudar a los Gobiernos a superar estas dificultades y abordar las barreras que limitan a las personas.

Una sugerencia fundamental es la importancia de políticas sociales de acceso universal, además de modificar las normas sociales, culturales y políticas, así como las actitudes que perpetúan estas exclusiones.

Fuente noticia: http://www.cinu.mx/noticias/mundial/onu-alerta-de-la-exclusion-soc/

Fuente Imagen:http://www.mundoobrero.es/img/cont/20150205_ddhh.jpg

Comparte este contenido:

Uruguay: Minorías étnicas reclaman inclusión de su historia en programas educativos

Uruguay/Noviembre de 2016/Fuente: La Diaria

Por el pequeño tamaño y la reducida población del país en que vivimos, bien podríamos ser todos parecidos físicamente, de igual color de ojos y piel. Pero por suerte, no. Uruguay goza de una gran diversidad étnico-racial que lo hace muy rico, mucho más si se atienden las discriminaciones y se incluye mediante políticas públicas -además de la actitud consciente de cada uno- a las minorías étnicas. Una delegación uruguaya concurrió a la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Ginebra a rendir cuentas ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CEDR); los avances son “sustanciales”, pero queda mucho por hacer.

Uruguay es uno de los 177 estados que han ratificado la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial de 1965, que procura defender los derechos civiles, culturales, sociales, económicos y políticos, entre otros, de las minorías étnicas discriminadas por su origen. Por esta firma, debe presentar informes periódicos ante expertos independientes en la materia que intercambian con el gobierno para asegurar su correcta implementación.

Ayer, durante la primera de las dos sesiones en las que se está tratando el caso uruguayo, el director nacional de Promoción Sociocultural del Ministerio de Desarrollo Social, Federico Graña, tomó la posta para informar sobre el avance -principalmente normativo- en la materia.

La principal referencia fue a la Ley 19.122, promulgada en 2013, que asegura normas para favorecer la participación de la población afrodescendiente en lo educativo y laboral, mediante el reconocimiento, en primer lugar, de que esta ha sido “históricamente víctima del racismo, la discriminación y la estigmatización”. Aun así, algunos indicadores presentados mostraron una magra incorporación de la población afro por parte de los distintos poderes del Estado hasta 2015: 1,7% en el Ejecutivo, 1,1% en el Judicial, 0,4% en los gobiernos departamentales y 0% en el Legislativo.

Visiones propias

La Coordinadora Nacional Afro Uruguaya presentó un informe alternativo ante la CEDR en el que considera que el Estado no ha avanzado en la implementación de acciones que den respuesta a las recomendaciones en la materia. En diálogo con la diaria, Noelia Maciel, representante del colectivo, explicó que en el informe presentado por el gobierno “se habla de actividades que se han realizado pero no se mide el impacto que estas tienen en la población afrouruguaya”.

El “mayor problema” que tiene la comunidad afrouruguaya a raíz del racismo son las desigualdades, sobre todo a nivel socioeconómico. “Vemos que se han desarrollado políticas sociales que han disminuido la pobreza, pero la brecha entre la población blanca y afrodescendiente ha aumentado”, afirmó Maciel. La pobreza -medida por ingresos monetarios- alcanza a 9,7% de los uruguayos, pero si se atiende al colectivo afro únicamente, la cifra trepa hasta 20%.

A su entender, hay cierta “resistencia” por parte del Estado a incorporar el enfoque étnico-racial en el desarrollo de las políticas públicas. “Más allá de que se hagan cosas puntuales, no hay un compromiso de recursos específicos para atender el desarrollo de nuestra comunidad”, afirmó. Lo que se busca es “una política integral que transversalice todas las políticas públicas para abordar el tema de una forma más abarcativa”, y en este sentido una de las fallas es que “cuando se cambia de gobierno no se trabaja con el acumulado anterior”.

Maciel también llamó la atención sobre la falta de una tipificación de la discriminación racial como un delito y, por otro lado, de un “espacio que sirva de centro de referencia para que las personas sepan dónde ir a denunciar una situación de discriminación racial”.

Otro integrante del colectivo, Juan Pedro Machado, mostró a la diaria las carencias en el interior del país, sobre todo “al norte”, donde se concentra una mayor cantidad de afrodescendientes. “Creo que hay que profundizar las políticas, hacerlas llegar y transformarlas en un elemento más práctico”, apuntó, criticando la “macrocefalia” existente en relación con la capital del país.

Por otro lado, Paula Surí, del Clan Choñik, una comunidad indígena conformada por familias que “han rescatado las costumbres de nuestros ancestros charrúas” y que integran el Consejo de la Nación Charrúa de Uruguay, consideró que entre las principales responsabilidades del Estado está la de “reconocer que estamos acá, vivos, y que tenemos una cultura, una lengua y una espiritualidad”.

Asimismo, el colectivo busca el reconocimiento por parte del Estado uruguayo del Convenio 169 sobre los pueblos indígenas y tribales, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y la inclusión en los programas educativos de todos los niveles del aporte indígena a lo largo de la historia. “Los niños y jóvenes deben poder acceder a esa cultura ancestral que durante mucho tiempo les dijeron que no existía; no sólo existe, sino que también es nuestra”, afirmó. Maciel dijo que es “fundamental” que “se pueda reconocer al país como multicultural y multiétnico”.

Visiones externas

Luego de la presentación de Graña, los expertos de la ONU procedieron a hacer sus comentarios y consultas. Varios de ellos destacaron el avance, al que calificaron de “fantástico” y “excelente”, pero también abordaron sus faltas.

La mayoría de las consultas tuvieron que ver con la Ley 19.122 y, sobre todo, con el registro de los resultados e impactos de su reglamentación, considerando que “hay un problema real entre la ley y su espíritu”. También se preguntó sobre la implementación en el ámbito privado y acerca de los “castigos” realizados a personas o empresas que hayan incitado al odio. En este sentido, también se abordó la necesidad de contar con “algún organismo” que “vigile los mensajes emitidos por los medios de comunicación”, así como la necesidad de “alguna capacitación” en la materia. Por otro lado, cuestionaron la poca “voluntad política” de ratificar el convenio 169 de la OIT. En cuanto a las minorías indígenas, también se consultó si “se habla del genocidio a los niños” y “cómo se presenta la información” en los planes educativos. El intercambio entre la delegación uruguaya y el comité continuará hoy a las 6.00 (hora local), con las respuestas de los primeros a las consultas y se podrá seguir por http://webtv.un.org.

Fuente: http://ladiaria.com.uy/articulo/2016/11/minorias-etnicas-reclaman-inclusion-de-su-historia-en-programas-educativos/

Comparte este contenido:

Educación en Estados Unidos, solo para pocos

Por: Anahi Rubin

Desde el año 2014 se está organizando la resistencia a los exámenes estandarizados en este país; entre otros motivos por el abuso de parte de una industria multimillonaria de exámenes, quienes están homogeneizando el sistema educativo y agotando los recursos limitados de los distritos escolares. El máximo exponente de esta industria es la corporación inglesa Pearson; la más poderosa en el área  educativa  del mundo.

Pearson, obtiene ganancias de 9 billones de dólares anuales, opera en más de 70 países; aunque  el 70 por ciento de sus ventas son realizadas en Estados Unidos a través de  18  estados.

Los exámenes estandarizados afectan sobre todo a la comunidad afroamericana; que ha visto sus aulas convertidas en centro de preparación y análisis de estrategias  para eliminar respuestas equivocadas, y en donde la  creatividad y el pensamiento crítico son apartados.

Dos estados que han sido muy expuestos por esta clase de pruebas, son Chicago y Filadelfia; con cuantiosa población afroamericana. En estos lugares se usaron los exámenes  para etiquetar las escuelas de las comunidades pobres como fracasadas, para después, finalmente cerrarlas. Esto también  sucedió en la ciudad de Nueva York en el año 2013 durante la intendencia de  Michael Bloomberg, quien después de evaluar los resultados de los exámenes estandarizados, culpabilizó del escaso rendimiento escolar a los maestros, y decidió cerrar 100 escuelas públicas, decisión que afectó a los estudiantes menos favorecidos económicamente.

Los Estados Unidos tienen una larga historia de usar pruebas de inteligencia para apoyar la supremacía blanca y la estratificación de clases.

En 1920, se empezaron a usar estos exámenes, basado en teorías supremacistas del hombre blanco y norteamericano. La más representativa fue la investigación desarrollada por Francis Galton, médico y estadista inglés, quien fundamentó sus análisis en la trasmisión hereditaria de las facultades intelectuales y morales; y en donde la raza blanca era la que prevalecía. Obviamente bajo toda esta seudo teoría aparecía el racismo y el clasismo.

Muchos años después todavía subsiste en este país  criterios similares a los que planteaba Galton, con los aditamentos de  intereses económicos alrededor de la educación.

Durante más de 10 años surgieron distintas experiencias educativas, como; No child left behind (Ningun chico se queda atrás) creado en la era de la presidencia de George Bush; Race to the top (La carrera a la cima) y Los estándares comunes estatales, que no dieron resultados positivos ni para estudiantes ni para maestros, pero ayudaron a incrementar los  movimientos de resistencia.

En Seattle, los maestros se negaron a tomar los exámenes estandarizados. Esta decisión fue  apoyada por la Federación Americana de Maestros (AFT en sus siglas en inglés) y la Asociación Nacional de Educación (NEA en sus siglas en inglés) quienes  basaron su solidaridad  argumentando que «los exámenes no responden al curriculum y objetivos de la escuela sino que se utilizan injustamente para evaluar los resultados de los docentes’’.

También en el estado de Oregón, los sindicatos  hicieron escuchar su opinión ante estos tipos de test y exigieron que en los contratos se incorpore una cláusula que prohíba que el desempeño de los estudiantes en estos exámenes sea utilizado como base para transferencias involuntarias, despidos o reducciones de salario.

Además del tema económico, muchos cuestionan la cantidad excesiva de tiempo que los estudiantes pierden a través de toda su carrera escolar por este tipo de exámenes. Según estudios de EL  Consejo de las Escuelas de la Gran Ciudad, (Council of the Great City Schools), que representa a los distritos urbanos; « los estudiantes toman 113 exámenes estandarizados, desde el jardín de infantes hasta el grado 12. O sea que el estudiante invierte 1.6 por ciento de su tiempo escolar rindiendo exámenes’’.

El presidente Barack Obama también ha opinado sobre este tema, y exhortó a limitar las evaluaciones a un 2 por ciento del tiempo en el aula escolar.

«El gobierno es parcialmente responsable por haber convertido los exámenes en lo más importante en las escuelas de Estados Unidos, donde los alumnos pasan entre 20 y 25 horas presentando estas pruebas estandarizadas’’; comentó el presidente norteamericano.

También la directora de la AFT, Randy Weingarten ha expresado; «ya no basta con enseñar a memorizar algunos números o términos, se debe aprender a pensar críticamente y ser capaz de absorber e interpretar el conocimiento’’.

A pesar de estas opiniones y de la resistencia de sindicatos y grupos educativos, los exámenes siguen existiendo; con la problemática de que los resultados sean muchas veces utilizados para desplazar  y  excluir a las minorías más pobres de este país.

Fuente: http://www.telesurtv.net/bloggers/Educacion-en-Estados-Unidos-solo-para-pocos-20161031-0004.html

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda: 1300 visas issued to foreign students at ‘dodgy’ school

Oceanía/Nueva Zelanda/Octubre de 2016/Fuente: RNZ

RESUMEN:  La Academia Internacional de Nueva Zelanda (IANZ), pasaba estudiantes que deberían haber fracasado. Las cifras, publicadas por el Partido del Trabajo en virtud de la Ley de Información Oficial, muestran 857 visas de trabajo que se publicaron el año pasado a estudiantes de IANZ, y 464 de este año.  La primera denuncia contra IANZ fue en 2014, pero una investigación formal sólo se inició en abril de este año. «En ese momento, más de 1.300 visas de trabajo se conceden sobre la base de las calificaciones que  parecen bastante poco fiables en retrospectiva, sobre la base de las pruebas que se ha hecho en algunas cohortes.» RNZ informó ayer que NZQA llevó a cabo una revisión focalizada de las evaluaciones de la institución de educación superior privada este año.

A later investigation found the now-defunct school, the International Academy of New Zealand (IANZ), was passing students it should have failed.

The figures, released to the Labour Party under the Official Information Act, show 857 work visas were issued last year to IANZ’s students, and 464 this year.

Labour’s tertiary education spokesperson David Cunliffe said that was despite government agencies knowing about the rort.

The first complaint against IANZ was in 2014, but a formal investigation only began in April this year, he said.

«In that time, over 1300 work visas were granted on the basis of qualifications which look pretty dodgy in hindsight, based on testing that has been done on some cohorts.»

RNZ reported yesterday that NZQA conducted a focused review of the private tertiary institution’s assessments this year.

When NZQA looked at 77 examples of students’ work that IANZ said met those standards, it found all of them should have been failed.

Some answers were unintelligible, and some work was not up to scratch even though IANZ tutors had described it as being of high quality.

There had been similar results form other cohorts, Mr Cunliffe said.

«One … showed only 14 percent of those tested were able to pass a retest.»

The system for picking up poor quality institutions was almost entirely reliant on whistleblowers, he said.

«There’s no proactive monitoring, there’s no spot-checking.»

It was also clear the problem was getting worse.

«There are 13 live investigations into potential student visa fraud at the moment by Immigration New Zealand.

«The Tertiary Education Commission’s got 19 private tertiary institutions classified as high risk [and] the Serious Fraud Office is investigating five.»

Fuente: http://www.radionz.co.nz/news/national/316727/1300-visas-issued-to-foreign-students-at-‘dodgy’-school

Comparte este contenido:
Page 3 of 6
1 2 3 4 5 6