Page 2 of 3
1 2 3

En Brasil, MOCHA: la historia de Bachillerato Trans Mocha Celis, una escuela crítica de las desigualdades de género

Redacción: Palabras/27-02-2019

Todos los domingos de febrero, Malba cinepresenta MOCHA. Nuestra luchaSu vida, Mi derecho, una creación colectiva del Bachillerato Popular Travesti-Trans Mocha Celis, dirigida por Francisco Quiñones Cuartas y Rayan Hindi, que cuenta la historia de la primera escuela del mundo crítica de las desigualdades de género, que está orientada, aunque no de forma excluyente, a personas trans, travestis y transexuales.

Realizado por los propios estudiantes, quienes contaron sus historias y escribieron el guión, el documental, que también podrá verse a partir del 28 de febrero en el cine Gaumont, ganó el Gran Premio del Jurado en el Festival Asterisco 2018, y en el Rio Festival de Gênero & Sexualidade no Cinema, de Río de Janeiro, y fue seleccionado para competir en el 34° Festival Internacional de Cine de Guadalajara, que se realizará del 8 al 15 de marzo, por el Premio Maguey que premia lo mejor del cine LGTBQ del mundo.

Para conocer algunos detalles más de esta obra, una historia de inclusión y aprendizaje, dentro y fuera del aula, Palabras dialogó con de Francisco Quiñones Cuartas, director del film y del bachillerato Mocha Celis.

¿Cómo surge el proyecto de realizar este documental?

Además de director del bachillereto, yo soy documentalista, productor y director de radio y televisión, y uno de mis primeros contactos con este tema fue hace más de diez años cuando trabajaba en otro proyecto también documental para contar la historia de la cooperativa Nadia Echazú, a partir del que conocí a Lohana Berkins.

En ese momento, teníamos la idea de hacer ese docu, y fuimos a contárselo a Lohana, que desde el inicio nos planteó: “Todo bien, mucho cine, mucho cine, pero siempre muestran la misma imagen”. Ella estaba convencida que los medios de comunicación siempre muestran de una sola forma a las personas travestis y trans, que nunca les dan la oportunidad de construir otros relatos, y que, por lo tanto, en el imaginario social siempre hay una misma construcción.

Obviamente, en aquel momento intenté convencerla que en nuestro caso no era así, y Lohana simplemente dijo: “Dale, dibujá una travesti, entonces”, y yo quedé tieso. Finalmente, llegamos a un acuerdo: nosotros nos encargaríamos de lo técnico, y los miembros de la cooperativa de todo lo demás. Así nació Furia Travesti, el documental, pero también en el proceso me empecé a cruzar con muchos de los compañeros y compañeras, militantes y activistas con quienes empezamos a gestar el proyecto del bachiller Mocha Celis.

En el proceso de trabajo para Furia, Lohana me había mandado a leer La gesta del nombre propio, y Cumbia copeteo y lágrimas, dos libros que te enfrentaban con datos crudísimos, como que el promedio de vida de las personas travestis y trans era de 35 años, además de cuestiones relativas a la salud, la educación, etc, por eso, en paralelo a la realización, comenzamos a pensar la idea de tener una escuela, aunque siempre creyendo que algo así ya debía existir.

Llamamos a Lohana para contarle el proyecto y nos dijo que le parecía excelente, que no existía nada igual, que esta era nuestra oportunidad, que debíamos hacerlo ya. También nos dijo cómo se debía llamar, donde podía estar ubicada, con quién debíamos hablar…motorizó todo, así era Lohana.

Y así llegamos a construir el Bachillerato Popular Travesti-Trans Mocha Celis, la primera escuela del mundo crítica de las desigualdades de género, que está orientado, aunque no de forma excluyente, a personas trans, travestis y transexuales, que finalmente pudimos inaugurar el 11 del 11 de 2011, y donde hoy estudian más de 120 personas, muchas trans pero también mamás solteras, afrodescendientes, mujeres mayores de 50 años.

¿Y desde aquel Furia que es semilla del bachiller cómo surge la posibilidad de hacer esta nueva producción?  

Hacia finales de 2014, cuando se recibió el primer grupo, empezamos a darnos cuenta que lidiábamos con un problema porque muchos se acercaban a la escuela intentando contar la historia del Mocha Celis, como lo había hecho yo diez años antes con la de la cooperativa, con buenas intenciones, pero generando una sensación de zoologización en quienes estaban estudiando: con gente que entraba todo el tiempo, a veces sin avisar, sacaban fotos, etc.

Entonces, nuevamente, recordando las palabras de Lohana surgió la necesidad y la posibilidad de construir un relato propio, que sirva para replicar la experiencia, para que otras personas quieran terminar los estudios identificándose con quienes cuentan esta historia, y que les brinde además a las estudiantes la posibilidad de revertir esos imaginarios instituidos, con relatos en primera persona, que los reconozcan como sujetos productores de sentido y conocimiento. Definitivamente, cerraba por todos lados.

Empezamos a armar el proyecto, hicimos un crowfunding para conseguir el dinero para financiarlo, y en el Bachi Mocha los estudiantes adquirieron herramientas audiovisuales, y comenzaron a trabajar para hacer una película que reflejara quiénes son y qué les ha pasado, con la intención de promover la idea de que otra educación es posible y que a través de esta, ellos tienen nuevos horizontes.

Así, llegamos a generar este contenido de calidad, que puede presentarse en espacios masivos de difusión como los cines, los festivales o el Malba, que muchas veces están vedados para los cuerpos que construyeron este trabajo.

¿Y cómo estructuraron la historia?

El documental corre sobre tres líneas, la historia de Mocha, una travestique migró de Tucumán y que fue asesinada por la policía en los años 90 en la zona de Flores, mayormente ficcionalizada, la de la producción del docu, que tiene muchos materiales de detrás de cámara, y la de la institución, con entrevistas, en un formato documental más clásico.

Un planteo que creo resulta en una acción de visibilidad muy grande que parte del corazón del propio espacio, sin golpes bajos, sin reproducir la tristeza, sin caer en la pedagogía de la crueldad, construida desde la pedagogía travesti del amor, recordando aquello que escribió Lohana en su carta de despedida: “el amor que nos negaron es el motor de nuestro movimiento”.

¿Y además de las excelentes críticas y la recorrida por festivales qué ha generado hasta aquí el material?

Están pasando muchas cosas afortunadamente, porque aunque hace siete años que estamos trabajando todavía hay mucha gente que no nos conoce, y que a partir de ver el docu, o leer comentarios sobre el material se empezó a comunicar, y muchas chicas que no sabían que existía el Mocha se han empezado a anotar en la escuela.

Luego, particularmente me encanta cuando veo que muchas personas al ver el documental plantean cosas como: “nunca había pensado que el tema de la vivienda era tan importante”, “no había reparado que tener un hogar te organiza la vida y lo duro que es vivir teniendo que mudarte todo el tiempo”, muchas cosas que uno no ve, porque las da por sentadas, y que aquí se exponen desde un lugar que genera empatía.

También es interesante como el documental muestra como es la agencia del tiempo en las personas trans, porque si sumamos la cantidad de veces que han sido detenidas solo por el hecho de ser, en general todas suman más de cinco años, es una carrera universitaria promedio; o como da cuenta de situaciones como la de Claudia, que aparece en el documental, que superó el promedio de 35 años de vida, es una sobreviviente, y tiene planteos sobre cómo tener una vejez digna, que desnudan una realidad que mucha gente no conoce.

Y todo generando empatía, por eso siempre decimos que una de las acepciones del término trans es “más allá de”, algo que para nosotros es central, porque, en definitiva, más allá de nuestras cuestiones de identidad, o expresión de género, o de nuestra sexualidad, todos y todas tenemos derechos que deben ser garantizados.

¿Junto a lo anterior se han acercado personas interesadas en replicar la experiencia y cómo continúa el proyecto de la escuela?

Afortunadamente eso ya está sucediendo, ya hay 22 preuniversitarios en Brasil, uno en Chile, una escuela hermana en Tucumán, un plan fines dentro de la Universidad de Avellaneda, y luego de la película se han acercado muchas personas con ganas de replicarla, preguntándonos cómo lo hicimos.

Nosotros, en tanto, continuamos funcionando dentro de la mutual Sentimiento, tenemos títulos oficiales, y parte del grupo de docentes reconocido, pero también tenemos una parte que no lo está, que trabaja ad honorem porque no tenemos financiamiento integral del Estado, y todo el tiempo tenemos que hacer eventos y otras acciones para poder sostener la escuela.

Además, así como se hizo el documental todos los años producimos otros contenidos que nos permiten sensibilizar y generar sentido de manera colectiva, materiales como La revolución de las mariposas, un libro que actualiza La gesta del nombre propio, la obra que nos dio Lohana cuando comenzó la escuela, pero donde las propias estudiantes son las que hacen las entrevistas, procesan los datos, etc. generando una herramienta que es consultada incluso por las agencias estatales, porque compila y analiza los datos existentes, frente a la ausencia de datos oficiales. Si sin financiamiento integral podemos hacer todo esto, es inimaginable lo que se podría lograr si el Estado estuviera presente en el Bachi Mocha, como tiene que hacerlo en todas las instituciones educativas.

Fuente: http://www.palabras.com.ar/notas/la-historia-de-bachillerato-trans-mocha-celis-una-escuela-critica-de-las-desigualdades-de-genero/

Comparte este contenido:

Especialización y Curso Internacional en Políticas Públicas y Justicia de Género

Por: CLACSO.

 

Modalidad: virtual
Coordinación Académica:
Magdalena Valdivieso Ide [Chile]
Doctora en Ciencias Políticas, Universidad de Chile
Luz Patricia Mejía [Venezuela]
Secretaria Técnica de Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belén do Pará (MESECVI) de la Organización de Estados Americanos (OEA)

Especialización: 52 créditos, 480 horas / cátedra | Curso Internacional: 12 créditos, 120 horas / cátedra
Duración: marzo de 2017 a febrero de 2018

Organizado por la OEACLACSO y Flacso Brasil

FUNDAMENTACIÓN
Las desigualdades de género, las inequidades y las barreras que persisten para el pleno desarrollo de la autonomía de las mujeres en América Latina y el Caribe constituyen situaciones de injusticia, vulneración de derechos e impedimentos para su incorporación plena y diversa al desarrollo económico, social, cultural y político. La precariedad laboral, los problemas de acceso y derecho a la salud, la violencia de género y la baja representación política persisten y dan cuenta de las dificultades de los Estados para garantizar el reconocimiento pleno y el ejercicio de derechos, así como la calidad de vida a las mujeres.

En ese sentido, los Estados -apoyados en convenciones y acuerdos internacionales y en las demandas de los movimientos de mujeres- han priorizado la incorporación transversal del enfoque de género en las políticas públicas, con el objetivo de visibilizar y corregir las desigualdades e inequidades y de promover el cambio cultural para eliminar los estereotipos de género.

Los Estados están obligados a observar, implementar y rendir cuenta del cumplimiento de las disposiciones contenidas en los acuerdos, convenciones, tratados y resoluciones internacionales que reconocen y protegen los derechos humanos y ciudadanos de las mujeres. Constituye un desafío para los Estados, para las organizaciones que trabajan por los derechos humanos y especialmente por los derechos de las mujeres y para las/los profesionales que se desempeñan en este campo elaborar, implementar, dar seguimiento y evaluar políticas públicas con pertinencia cultural y territorial, que permitan avanzar en la construcción de la igualdad y la equidad de género y cumplir con los objetivos que se ha propuesto la comunidad internacional para el pleno reconocimiento y garantía de los derechos humanos de las mujeres.

OBJETIVOS
La Especialización y el Curso Internacional en Políticas Públicas y Justicia de Género están diseñados para ofrecer un espacio integral de formación teórico y práctico donde se analicen las situaciones de desigualdad estructural y específicas de género a partir de las disposiciones contenidas en el ordenamiento internacional de los derechos humanos de las mujeres y de estudiar su abordaje desde las políticas públicas.

Se propone específicamente:

Realizar una formación de alto nivel dirigida a desarrollar capacidades para la formulación, gestión y evaluación de políticas públicas orientadas a la erradicación de las desigualdades e inequidades de género.
Aportar elementos conceptuales y herramientas teóricas que permitan la identificación de inequidades y desigualdades de género y su abordaje en los instrumentos y convenciones referidas a derechos de las mujeres.
Promover e introducir en la práctica enfoques integrales que permitan comprender la complejidad de las situaciones de vulnerabilidad de derechos de las mujeres que reconozcan su diversidad.
Formar y capacitar para el diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas dirigidas a garantizar los derechos humanos de las mujeres y las niñas con énfasis en la valoración de los resultados.
Analizar las convenciones, acuerdos y resoluciones internacionales que reconocen y resguardan derechos de las mujeres y las niñas y su debida observancia y cumplimiento por los Estados.
DESTINATARIOS
La Especialización está dirigida a estudiantes de posgrado; funcionarias y funcionarios públicos y del ámbito de la justicia; integrantes del poder legislativo; miembros y gestores de Organizaciones No Gubernamentales y profesionales interesados en políticas públicas de género; activistas y militantes de organizaciones y movimientos sociales; representantes de partidos políticos.
El Curso Internacional está dirigido, además de los destinatarios ya mencionados, a estudiantes de grado.

Fuente de la reseña: https://www.clacso.org.ar/red_de_posgrados/Politicas_Publicas_y_Justicia_de_Genero.php?idioma=ing

Comparte este contenido:

Batthyány: “López Obrador es una señal esperanzadora para la región”

Por: Adrián Murano.

 

Karina Batthyány es doctora en Sociología por la Univeriste de Versailles Saint Quentin en Yvelines, Francia. Coordina el Grupo de Sociología de Género del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (UDELAR, Uruguay) y es profesora Titular del Departamento de Sociología (FCS- UDELAR).

 

Sus líneas de investigación se vinculan a las desigualdades de género en el trabajo remunerado y no remunerado y el papel de las políticas públicas en la redistribución del trabajo. A principios de noviembre, en Buenos Aires, fue nombrada Secretaria General de Clacso, la organización académica que reúne al pensamiento crítico de América Latina y el Caribe. El contexto de su asunción no podía ser más desafiante: la región atraviesa una restauración conservadora que hizo cumbre en Brasil, con el triunfo de Jair Bolsonaro.

 

¿Qué rol puede ocupar Clacso en medio de la oleada de derecha que atraviesa América Latina?

Bueno a mí lo que me importa, lo que presenté como propuesta de trabajo, es reforzar el papel de Clacso, que fundamentalmente es producir y poner en contacto los pensamientos críticos de América Latina con el objetivo de la transformación social, que obviamente es ir hacia una América Latina y un Caribe más igualitario, con mayor respeto de los derechos, más democráticos. Ese es nuestro objetivo principal: los diálogos, las reflexiones, la producción de pensamiento, pero siempre con el objetivo de transformación social. En el actual contexto, este objetivo se vuelve particularmente desafiante, porque es un contexto en el que tenemos señales muy contradictorias, por un lado el neofascismo en Brasil, los gobiernos conservadores tanto aquí en Argentina como en Chile, Colombia… Pero también señales esperanzadoras como la asunción de López Obrador en México. y a mí me gusta rescatar también el proceso uruguayo, donde hace quince años tenemos un gobierno de izquierda además con una sólida base democrática y popular. Son señales contradictorias

¿La asunción de López Obrador encumbra a México como la nueva meca del pensamiento progresista en América Latina?

Es muy esperanzador, tenemos que fortalecer mucho el trabajo con México. Pero también pensar mucho las estrategias hacia Brasil, ver cómo apoyar a los centros miembros de Brasil que están pasando por un momento muy complejo debido al resultado electoral y a la próxima asunción de Bolsonaro. Por eso creo que Clacso tiene que hacer lo que siempre ha sido: la casa del pensamiento crítico en América Latina y el Caribe. Es el papel que tenemos que reforzar.

Mencionaba que el fenómeno Bolsonaro es contemporáneo al de López Obrador, figuras antagónicas que marcan el proceso de reversa que se vive en los países de la región. En el cono sur, con restauraciones conservadoras como las de Macri o Bolsonaro. En el norte, con el fin de una sucesión de gobiernos neoliberales y de derecha a manos de un referente de la izquierda regional como López Obrador. ¿Cómo se explican estos procesos de reversiones antagónicas?

El gran desafío que tenemos hoy en América Latina justamente es entender qué es lo que ha sucedido y cuáles son las alternativas a esto que ha sucedido y a estas señales que vienen del lado del retorno de la derecha en algunos países. Creo que todavía no tenemos todas las respuestas, por eso creo que debemos apoyar el trabajo de quienes estamos en el campo de las ciencias sociales para encontrar las respuestas y las alternativas.

Rescató, además de México, el proceso uruguayo, que lleva quince años gobernado por el mismo frente progresista. ¿Qué permitió esa continuidad?

El caso de Uruguay tiene sus particularidades, y una de ellas es el proceso desde el punto de vista institucional, digamos, y no tanto desde el punto de vista personal. Es decir: el proceso no está guiado por liderazgos personales, que también existen por supuesto, sino más bien la construcción democrática basada en la institucionalidad que caracteriza el Uruguay. Además que tiene bases muy sólidas desde el punto de vista democrático. Creo que es una experiencia desde la que podemos aprender un mucho. Mirar la realidad de la región desde un país pequeño como Uruguay a veces nos hace encontrar otras vistas de análisis.

Como se verificó con Trump en EEUU, Bolsonaro en Brasil y el avance de la ultraderecha en Europa, la derechización del voto es un fenómeno global. ¿Cómo explica las ciencias sociales ese proceso?

Me parece que lo que hay son reacciones muchas veces instigadas por el miedo que se infunde a lo diferente. Eso explica que uno de los blancos sean las migraciones. El miedo provoca reacciones muy fuertes hacia quienes tienen un comportamiento social diferente. Y ese miedo está muy infundido desde los medios de comunicación y de todas estas tecnologías modernas. Tenemos que aprender cómo responder a esta situación de miedo que se está infundiendo a nivel social para encontrar las alternativas.

¿En la base de ese miedo está la crisis económica que afecta a los sectores medios o hay otros componentes?

Creo que si las razones fueran solamente económicas sería mucho más fácil de entender. Me parece que justamente tiene muchas dimensiones que involucran lo económico, lo social, lo cultural. Y sobre todo el miedo a lo diferente, por la no aceptación de lo diferente y la exacerbación de reacciones hacia los diferentes en distintos terrenos.

Boaventura de Sousa le adjudicó el proceso de derechización a una pausa en el modelo de acumulación capitalista, que está pasando del boom de la tecnología a la fase de la inteligencia artificial ¿Lo que ocurre en la región también se explica por ese proceso o tiene particularidades?

Las regiones siempre tienes sus particularidades, pero este es un fenómeno que está presente en todas las regiones. Y justamente también nos tenemos que preguntar desde el lugar de los pensamientos críticos cómo incorporamos la cuestión tecnológica a nuestra reflexión y a nuestras acciones. No dejar ese terreno exclusivamente a la derecha, como hemos visto en las campañas electorales, sino que también nosotros debemos ver cómo aprovechamos esta herramienta para dar a conocer nuestros pensamientos, nuestras reflexiones, nuestras acciones.

Fuente de la entrevista: http://revistazoom.com.ar/batthyany-lopez-obrador-es-una-senal-esperanzadora-para-la-region/
Comparte este contenido:

La UNESCO pretende «Descifrar las claves» para poner fin a la desigualdad de género en las profesiones STEM.

América del Norte/Estados Unidos/10.10.2017/Autor y Fuente: https://www.ei-ie.org

Un nuevo informe de la UNESCO aborda la considerable infrarrepresentación de las mujeres y las niñas en las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas en todo el mundo; una desigualdad cimentada en los primeros días de socialización y escolaridad de las niñas.

«[Las desigualdades de género en las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés)] resta autonomía a las niñas y las mujeres y proyecta una sombra sobre sociedades enteras, frenando así el progreso hacia el desarrollo sostenible. En esta nueva era de límites, en la que cada país busca nuevas fuentes de dinamismo, nadie puede permitirse dejar a un lado al 50 por ciento de su creatividad… al 50 por ciento de su innovación «, destacó la directora general de la UNESCO, Irina Bokova, en la presentación del informe «Descifrar las claves: La educación de las niñas y las mujeres en STEM», que tuvo lugar durante el Simposio Internacional y Foro de Políticas de la UNESCO, celebrado del 28 al 30 de agosto en Bangkok, Tailandia, y al que asistieron más de 300 delegados de más de 70 países.

Existen importantes desigualdades de género entre los estudiantes en la escuela

El informe «Descifrar las claves» destaca que se han realizado grandes progresos para atenuar la desigualdad de género en educación en las últimas décadas. Millones de niñas y de mujeres que en el pasado permanecían excluidas de las oportunidades de aprendizaje pueden ahora ejercer plenamente su derecho fundamental a la educación y lograr el éxito. No obstante, aún persisten importantes desigualdades de género para los que ya están escolarizados. Un motivo de preocupación considerable en muchos países es la limitación de los itinerarios educativos para las niñas y, más concretamente, niveles inferiores de participación y rendimiento escolar en el caso de las niñas en los ámbitos de estudio STEM en muchos lugares.

El informe recuerda que los ámbitos STEM impulsan la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, pues proponen soluciones innovadoras a los retos actuales y futuros. No puede haber un desarrollo pacífico y duradero a menos que las niñas y las mujeres tengan un acceso equitativo a la educación que pueda avivar sus sueños y permitirles contribuir a lograr el mundo mejor que todos deseamos.

Así pues, el informe de la UNESCO tiene por objeto descifrar los factores que dificultan o facilitan la participación, el logro y la continuación de las niñas y las mujeres en la educación STEM, y lo que puede hacer el sector educativo para fomentar el interés de las niñas y las mujeres y su participación en las profesiones STEM.

El informe revela que la desventaja que encuentran las niñas en los ámbitos STEM resulta de múltiples factores solapados y arraigados en los procesos de socialización y aprendizaje. Dichos factores abarcan normas sociales, culturales y de género, que repercuten en la manera en que las niñas y los niños se crían, aprenden e interactúan con los padres, la familia, los amigos, los docentes y la comunidad en general. Estas influencias constituyen una poderosa fuerza en la configuración de su identidad, creencias, comportamiento y elecciones.

Según el informe, los sistemas educativos y las escuelas desempeñan un papel decisivo a la hora de definir el interés de las niñas por las asignaturas STEM y de ofrecer igualdad de oportunidades para acceder y beneficiarse de una educación STEM de calidad. Los docentes, los contenidos curriculares, los materiales y el equipamiento, los métodos y las herramientas de evaluación, el entorno general de aprendizaje y el proceso de socialización en la escuela resultan decisivos a la hora de garantizar el interés de las niñas y su participación en los estudios STEM y, en última instancia, en las profesiones STEM.

Conseguir que más niñas y mujeres integren profesiones STEM requiere respuestas holísticas e integrales que afecten a todos los sectores y que involucren a las niñas y las mujeres a la hora de determinar soluciones a desafíos persistentes. «Llevar esto a cabo nos conduce a todos hacia la igualdad de género en una educación donde mujeres y hombres, niñas y niños puedan participar plenamente, desarrollarse sustancialmente y crear un mundo más inclusivo, equitativo y sostenible», señala el informe.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15406/la-unesco-pretende-descifrar-las-claves-para-poner-fin-a-la-desigualdad-de-g%C3%A9nero-en-las-profesiones-stem

Imagen: https://www.ei-ie.org/resources/views/admin/medias/timthumb.php?src=https://www.ei-ie.org/media_gallery/2176a.jpg&w=652&h=368&zc=1

Comparte este contenido:

Un nuevo informe de la UNESCO pone de relieve las desigualdades de género en la enseñanza de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM)

04 septiembre 2017/Fuente: Unesco

A pesar de los esfuerzos considerables realizados durante los últimos decenios con miras a reducir la brecha entre géneros en lo relativo a la enseñanza de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM), aún persisten grandes desigualdades. En diferentes situaciones, los obstáculos socioeconómicos, culturales y de otra índole siguen impidiendo que las alumnas completen o se beneficien plenamente de la educación de calidad que han escogido.

La nueva publicación de la UNESCO titulada Cracking the code: girls’ and women’s education in STEM(Descifrar las claves: la educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas), presentada durante el Simposio Internacional y Foro de Políticas de la UNESCO, sobre este tema, dilucida cuáles son los factores que obstaculizan o facilitan la participación de las niñas y las mujeres en la educación vinculada con las STEM. El informe examina de manera profunda los desafíos, así como los logros y avances en materia de aprendizaje. Éstos son algunos de los aspectos sobresalientes del informe:

¿Cuál es la condición de las niñas en general en la enseñanza de las STEM?

La desigualdad entre géneros en la enseñanza de las STEM es sorprendente. En la enseñanza superior, sólo el 35% de los estudiantes matriculados en las carreras vinculadas con las STEM son mujeres. Hoy día, sólo el 28% de los investigadores del mundo son mujeres. Los estereotipos de género y los prejuicios comprometen la calidad de la experiencia del aprendizaje de las alumnas y limitan sus opciones educativas.

¿Cuáles son los obstáculos?

  • Una preocupación importante que atañe a muchos países no es sólo que el número de niñas escolarizadas sea limitado, sino que las trayectorias educativas disponibles para aquellas que entran en las aulas también lo son. La tasa de participación de las niñas en las carreras vinculadas a las STEM es significativamente baja en muchos contextos.
  • Las niñas parecen perder interés en el ámbito de las STEM a medida que crecen, particularmente en el periodo entre los primeros años de la adolescencia y al final de ésta. La brecha entre géneros en lo relativo a las STEM es particularmente notoria en el segundo ciclo de la enseñanza secundaria, algo que resulta evidente al constatar las opciones que escogen las niñas en sus estudios superiores vinculados con las matemáticas y las ciencias.
  • La cantidad de mujeres que siguen abandonando las disciplinas vinculadas a las STEM es desproporcionada durante sus estudios en la enseñanza superior, durante la etapa de transición al mundo laboral e, incluso, durante sus carreras.

¿Qué papel desempeña la socialización en estas tendencias, y en qué medida las niñas y las mujeres interiorizan los estereotipos negativos?

  • La situación desventajosa de las niñas en el ámbito de las STEM es el resultado de múltiples factores arraigados en los procesos de socialización y aprendizaje. Entre estos factores figuran fundamentalmente las normas sociales, culturales y de género, que influyen en la manera en que las niñas y los niños se educan e interactúan con sus padres, la familia, los amigos, los docentes y la comunidad en general. Estas influencias forjan profundamente su identidad, sus creencias, el comportamiento y sus decisiones.
  • A las niñas se les educa a menudo en la creencia de que los temas relativos con las STEM son meramente “masculinos” y de que la capacidad femenina en este ámbito es inherentemente inferior a la de los hombres. Aunque las investigaciones efectuadas en materia de factores biológicos han desmentido cualquier base factual que apoye esta idea, la creencia en ello persiste y socava la confianza, el interés y la voluntad de las niñas en su participación en los temas relativos a las STEM.

¿Cómo podemos ayudar a las niñas y a las mujeres a comprender que los estereotipos basados en el género son conceptos artificiales y que las carreras y los estudios vinculados a las STEM también están abiertos para ellas?   

  • Los sistemas educativos y las escuelas desempeñan un papel crucial en determinar el interés de las niñas por las materias relativas a las STEM, así como en proporcionar una igualdad de oportunidades  para que accedan a una educación de calidad vinculada a estas disciplinas. Los docentes, los contenidos de aprendizaje, los materiales y el equipamiento, las herramientas y los métodos de evaluación adecuados, así como el entorno de aprendizaje y el proceso de socialización en las escuelas son elementos decisivos para garantizar el interés y la participación de las niñas en los estudios vinculados con las STEM, y a la larga, en las carreras relacionadas con estas materias.
  • Se considera que las carreras relacionadas con las STEM son “los” empleos del futuro. Garantizar que las niñas y las mujeres tengan igualdad de acceso a la enseñanza de las STEM y, a la larga, a las carreras vinculadas con estas materias, es imprescindible desde el punto de vista de los derechos humanos, la ciencia y el desarrollo. La igualdad de género en materia de las STEM garantizará que los niños y las niñas, los hombres y las mujeres, adquieran capacidades y oportunidades para contribuir al ámbito de las STEM y sacar provecho por igual de sus beneficios.

El nuevo informe es un recurso a disposición de las partes interesadas del sector educativo y para otras personas que trabajan en la promoción de la igualdad de género.

Fuente: http://es.unesco.org/news/nuevo-informe-unesco-pone-relieve-desigualdades-genero-ensenanza-ciencias-tecnologia-ingenieria

Comparte este contenido:

Las mujeres y el deporte: el machismo que no cesa

Sonia Sierra

Convertirse en deportista de élite y llegar a competir en unos Juegos Olímpicos -y no digamos ya conseguir una medalla- significa una vida de trabajo, constancia y sacrificio: horas y horas de entrenamiento, una alimentación concreta y unos hábitos y horarios al servicio de una disciplina.

Sin embargo, cuando las protagonistas de una noticia deportiva son las mujeres, todo esto parece quedar en segundo (o tercer) lugar. Pongo un ejemplo: en la entradilla de una noticia dedicada a Lydia Valentín, medalla de bronce en la categoría de 75 kg, explicaban que la campeona olímpica siempre se maquilla. Mientras la mayoría de los mortales no somos capaces de cargar las bolsas de la compra ni dos manzanas sin pararnos a tomar aliento, Lydia Valentín levanta 141 kilos; y todo lo que se le ocurre destacar al medio es… ¡que se maquilla!

Por supuesto, si solo fuera esto, se quedaría en una anécdota, pero desgraciadamente no es así. La Universidad de Cambridge hizo un estudio que en el que concluyó que 160 millones de palabras prueban el trato machista y denigrante a las mujeres en los Juegos Olímpicos.

Pese a que el 45% de los participantes en Río son mujeres, los hombres reciben tres veces más espacio o tiempo en la información deportiva. Y, cuando se habla de ellas, se suele aludir a su aspecto, su edad o su situación civil. De hecho, las palabras que más se utilizan, según ese estudio, para referirse a las mujeres, son «edad», «embarazada», «soltera», «casada» y «mayor». Un léxico muy diferente al utilizado para los hombres: «Rápido», «fuerte», «grande» y «fantástico».

Las palabras que más se utilizan, según ese estudio, para referirse a las mujeres, son «edad», «embarazada», «soltera», «casada» y «mayor».

Según los cronistas deportivos, las mujeres «compiten», «luchan» o «participan», mientras que los hombres «ganan» y «dominan» en «batallas». Eso, sin contar cómo se las infantiliza llamándolas «chicas», mientras que a los hombres rara vez se les llama «chicos».

Sería interesante que se hiciera un estudio similar en el resto de países, y lo más probable es que los resultados fueran similares. Estas olimpiadas nos han regalado titulares sin distinción: hemos visto que, según la prensa, «el trío de las gorditas roza el milagro olímpico» (Italia), que «la mujer de un jugador de los Chicago Bears gana una medalla de bronce» y que «Hosszu logra el récord mundial gracias a su marido» (ambos de Estados Unidos), o que, en lugar de deportistas, tenemos «buenorras internacionales en los Juegos de Río» (España).

Uno de los deportes que más juego da en el tema que ahora nos ocupa es el del vóley-playa. Posiblemente, una de las imágenes más icónicas de estas olimpiadas ha sido en la que se ve a una jugadora egipcia con un traje de cuerpo entero y un velo (su compañera no llevaba velo y no ha merecido tanta atención) frente a una alemana enfundada en un minúsculo bikini.

Cabe recordar que, hasta 2012, las jugadoras de vóley-playa tenían la obligación de jugar en bikini, absurda norma que finalmente ha desaparecido tras un alud de críticas por su sexismo. Si en unos países el cuerpo de la mujer es considerado pecaminoso y debe ser tapado, en otros se considera un objeto de deseo y, como tal, debe ser lucido. El caso es controlar el cuerpo de la mujer. Y si a alguien le quedan dudas sobre el uso del cuerpo femenino como objeto en el vóley-playa, este reportaje sobre cómo serían el resto de deportes si se fotografiaran igual puede disipar sus dudas.

Si en unos países el cuerpo de la mujer es considerado pecaminoso y debe ser tapado, en otros se considera un objeto de deseo y, como tal, debe ser lucido. El caso es controlar el cuerpo femenino.

 En estos Juegos Olímpicos son las deportistas españolas las que más alegrías nos están dando, y esperemos que eso sirva para dar más visibilidad al deporte femenino y para acabar con la brecha salarial entre hombres y mujeres en los deportes. En tenis, por ejemplo, Federer gana 67 millones, muy lejos de la tenista mejor pagada, Sharapova, con 29,7. En baloncesto, más de 50 jugadores de la NBA cobran en un año más que todas las jugadoras de la WNBA juntas. Del futbol mejor ni hablamos, porque los más de 70 millones que ganaron Cristiano Ronaldo y Leo Messi son inimaginables para cualquier mujer futbolista (y para la mayoría de hombres, también hay que decirlo).

El tema de la brecha salarial es un problema en todos los ámbitos, y está en relación directa con la dificultad de las mujeres para llegar a los puestos más altos de la escala salarial y del poder. Ciudadanos ha presentado una propuesta de resolución en el Parlamento de Cataluña para intentar acabar con esa lacra social. De hecho, nuestro partido lidera en dicho Parlamento autonómico la lucha por la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, al ser el grupo que más iniciativas ha presentado en este ámbito.

Los Juegos Olímpicos de Río nos recuerdan, una vez más, el machismo imperante, y nos interpela como sociedad para que sigamos reivindicando el lugar de la mujer en el mundo, en igualdad de condiciones que los hombres. En la anterior y brevísima legislatura, C’s presentó diferentes iniciativas en ese sentido, como el Pacto Nacional por la Conciliación, la protección de la baja por maternidad de las autónomas y un estudio sobre la tasa rosa, entre otras. Tenemos que seguir batallando para conseguir la medalla de oro en igualdad, y no pararemos hasta conseguirlo.

Fuente del articulo: http://www.huffingtonpost.es/sonia-sierra/las-mujeres-y-el-deporte-_b_11562150.html

Fuente de la imagen: http://i.huffpost.com/gen/4610062/images/n-DEPORTISTAS-large570.jp

Comparte este contenido:

Italia: «Hooligan» de la ideología de género y feminista así es la nueva ministra de Educación

Europa/Italia/18 Diciembre 2016/Fuente: religionenlibertad /Autor:Javier Lozano

El referéndum fallido convocado por Matteo Renzi y que le obligó a dimitir ha tenido más consecuencias de las esperadas. El nuevo primer ministro, Paolo Gentiloni ha nombrado a su vez varios ministros aunque entre ellos destaca un nombre, el de Valeria Fedeli como ministra de Educación.

En Italia el nombramiento de Fedeli para este cargo ha generado una gran polémica puesto que esta histórica sindicalista es una apasionada de la ideología de género y ya desde el Senado intentó sacar adelante una ley que impusiera estos postulados en todos los colegios italianos.  Finalmente, este proyecto marcadamente ideológico no prosperó pero tras su elección como ministras los movimientos profamilia y grupos católicos temen que lo recupere del cajón y vuelva a la carga.

Valeria Fedeli es uno de los grandes referente del feminismo italiano, defensora del lobby LGTB y una declarada enemiga del Family Day, el movimiento profamilia que ha sacado a la calle a cientos de miles de personas a en contra de leyes como la de las uniones homosexuales.

Fedeli, una política forjada en el sindicalismo y el feminismo
Pero la polémica persigue a esta política del Partido Democrático pues se ha descubierto que ha mentido sobre su título universitario y que en realidad la que es precisamente ministra de Educación no tiene el título de Trabajo Social del que presume en su biografía.

Nacida en 1949, Fedeli recuerda que en su juventud “me encontré con el movimiento estudiantil, el feminismo y la Confederación General Italiana del Trabajo”, el gran sindicato italiano. Pronto el sindicalismo centró su vida primero en el Ayuntamiento de Milán en el ámbito educativo y más tarde en el sector textil hasta que se convirtió en vicepresidenta de la Asociación Nacional de Consumidores donde decía luchar para “superar las desigualdades de género”.

Del sindicalismo pasó a la política como senadora del Partido Democrático (formación de izquierdas) donde ha llegado incluso a ser la vicepresidenta de la Cámara.

Precisamente desde el Senado de Italia es desde donde Fedeli ha utilizado su asiento para promover la ideología de género y el feminismo. Ejemplo de ello fue el proyecto de ley que presentó en 2014 que desde el título ya deja entrever la carga ideológica: Introducción de la educación de género y de la perspectiva de género en la actividad y en los materiales didácticos de la escuela del sistema nacional de educación y en la universidad.

Deconstruir la diferencia hombre-mujer
La actual ministra de Educación fue la promotora y primera firmante de este proyecto de ley que finalmente no logró ser aprobado. Bajo el pretexto de conseguir la igualdad entre hombres y mujeres en realidad este texto iba más allá pues pretendía hacerlo eliminando el concepto hombre-mujer. Ya no hay hombre o mujer por lo cual ya no existe desigualdad.

De hecho, en el texto se pedía realizar una “deconstrucción crítica de las formas rígidas y estereotipadas a través de las cuales las identidades de género son cultural y socialmente conformadas”.  Si no se hace esto, declaró la exsenadora, esa persona va a vivir en una “identidad forzada” bajo los papeles ya definidos de la separación por sexos.

Cambiar los libros de texto y los planes de estudio
¿Cómo quería hacer esto la entonces senadora Fedeli? Adoctrinando a los niños en los colegios interviniendo los planes de estudio para que incluyeran la teoría de género en todas las etapas educativas y modificando los libros de texto para que los niños aprendiesen que el concepto hombre-mujer no es más que una construcción social. Además, se debería formar al profesorado en esta ideología. Para ello, el proyecto de Valeria Fedeli preveía un presupuesto mínimo de 200 millones de euros.

Y con un texto como este en su mochila Fedeli ha llegado, sin haber sido elegido su gobierno en las urnas, al Ministerio de Educación.

Vehemente defensora de los postulados LGTB y del feminismo
Sin embargo, su bagaje va mucho más allá y fue una de las senadoras que con mayor vehemencia defendió la ley Cirinna contempla las uniones civiles homosexuales.  Afirmaba que defender la ley era apoyar de verdad a la familia y que “no sería la victoria de una minoría, sino de todo el país, debido a que regalan mucha felicidad y serenidad”.

De hecho, en su intervención en el Senado dio la nota leyendo una carta de una madre lesbiana que defendía la ley y mientras lo hacía se puso a llorar afirmando que estaba “orgullosa” de llevar la felicidad al colectivo LGTB.

La nueva ministra de Educación es además de todo esto una activista feminista y los escritos de su página web están prácticamente todos impregnados de este pensamiento que tan unido está a la ideología de género.

Los movimientos profamilia califican el nombramiento como un «insulto»
Por ello, no es de extrañar el temor y desconcierto de miles de padres italianos ante la posibilidad de que Valeria Fedeli tenga vía libre para asaltar ideológicamente las escuelas.

Massimo Gandolfini, presidente de Difendiamo i nostri figli (Defendamos a nuestros hijos) y uno de los líderes del Family Day, ha asegurado que “el nombramiento de de Valeria Fedeli, cuya orientación cultural a favor de la identidad de género es bien sabida sólo puede ser interpretado cono otro insulto para el Family Day”.

A su juicio, “esta elección tiene claramente un tono de provocación, si no de venganza, contra las familias del Comité del No, responsable de haber ganado el referéndum mediante el bloqueo de una peligrosa tendencia autoritaria en la que ya tenían previsto elaborar una legislación contra la familia natural y el derecho de los niños a tener una mamá y un papá”.

Fuente de la noticia: http://www.religionenlibertad.com/hooligan-ideologia-genero-feminista-asi–53760.htm

Fuente de la imagen:http://www.dire.it/wp-content/uploads/2015/02/valeria-fedeli.jpg

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3