Page 48 of 54
1 46 47 48 49 50 54

Argentina: Llamativa protesta en una escuela: los varones fueron en pollera

Argentina/26 de Septiembre de 2016/Clarín

 Reclaman ante el colegio por el código de vestimenta, que obliga a las chicas a usar polleras por debajo de la rodilla.

«Pollerazo en el Dorrego de Morón”, uno de los colegios públicos más tradicionales del Partido. Esta semana, como parte de una iniciativa impulsada por la Comisión de Género que conformaron los alumnos, chicos y chicas se pusieron polleras y vestidos para reclamar a las autoridades del colegio que revean el código de vestimenta (establece ciertas pautas sobre la indumentaria permitida o no para ir a clase) que forma parte del código de convivencia que, cada principio de año, llega a las familias para que sea firmado a través del cuaderno de comunicaciones.

Que nos digan que no podemos venir con polleras por arriba de la rodilla para no ‘provocar’ es una visión machista».

Que nos digan que no podemos venir con polleras por arriba de la rodilla para no ‘provocar’ es una visión machista como la que usan a veces para justificar una violación”, confió Lucila, una de las alumnas de quinto año del Dorrego e integrante de la Comisión de Género que, aclaran, no forma parte del Centro de Estudiantes aunque en ocasiones realicen actividades en conjunto.

Las polleras cortas no son las únicas prendas vedadas por el código establecido en el colegio. También las musculosas y las bermudas, tanto para hombres como mujeres, no están permitidas llevar a clase. Un reclamo similar al del tradicional Nacional ya se había dado en un colegio de Olivos..

“A los chicos no les dejan llevar bermudas porque dicen que si no las chicas vamos a ir con shorts más cortos”, señaló Lucila.

Estas pautas de convivencia se establecen con padres, docentes y alumnos en un marco de diálogo».

Lamentamos que la escuela esté en boca de todos y en las redes sociales por este reclamo estudiantil de un grupo de adolescentes rebeldes, en lugar de hacerlo por los logros académicos. Nos da mucha tristeza que esto sea ‘la noticia del Dorrego’”, sostuvieron desde la Dirección del establecimiento ubicado en Casullo 125. Y aclararon que “estas pautas de convivencia se establecen con padres, docentes y alumnos en un marco de diálogo. Nosotros escuchamos siempre, más teniendo en cuenta que son adolescentes, y tratamos de llegar a un acuerdo con ellos. Pero no es verdad que haya sanciones”, sentenciaron luego de que se especulara con que los que participaran de la movida de protesta podían ser amonestados. Habrá que ver qué pasa a partir de ahora. Con la llegada de la primavera se verá si la discusión continúa.

Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/Llamativa-protesta-escuela-varones-pollera_0_1651634979.html

Comparte este contenido:

Piden a Hungría que detenga «segregación benevolente» romaní

Hungría/26 de Septiembre de 2016/20 Minutos

Expertos en la protección de minorías nacionales instaron el lunes a Hungría a poner fin a la «segregación benevolente» de niños romaníes en las escuelas.

La práctica de tener clases separadas para los romaníes, en las que se espera que «se pongan al día» antes de continuar en la oferta educativa convencional es ineficaz y discriminatoria, afirmó un reporte del Consejo de Europa, el máximo organismo de derechos humanos en el continente. Los romaníes suponen en torno al 8% de la población húngara de casi 10 millones de personas.

El reporte también determina que la «postura intransigente» ante la inmigración adoptada por el gobierno del primer ministro, Viktor Orban, «ha alimentado actitudes xenófobas e intolerantes contra los refugiados, solicitantes de asilo y migrantes». Entre los avances positivos, los expertos señalaron un aumento significativo en el valor de las becas otorgadas, incluidas las que recibieron niños romaníes, y encontraron un «descenso perceptible» en el número de incidentes antisemitas.

Fuente: http://www.20minutos.com/noticia/61252/0/piden-a-hungria-que-detenga-segregacion-benevolente-romani/

Comparte este contenido:

Tanzania: Govt Threatens to Ban Groups Supporting Gay Rights

Tanzania/Septiembre de 2016/Alláfrica

Resumen: El  sexo Gay  es ilegal en Tanzania y se castiga con hasta 30 años de prisión. Tanzania ha amenazado con prohibir grupos no gubernamentales que «promueven» los derechos de las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, personas intersexuales (LGBTI) y transgénero en la primera declaración pública hecha por el  gobierno en contra del grupo minoritario.

Gay sex is illegal in Tanzania and punishable by up to 30 years in prison

Tanzania has threatened to ban non-governmental groups that «promote» the rights of lesbian, gay, bisexual, transgender and intersex (LGBTI) people in the first public statement the government has made against the minority group.

Gay sex is illegal in Tanzania and punishable by up to 30 years in prison.

The East African country has a reputation for being more tolerant towards LGBTI people than its neighbour Uganda but recent comments attacking the group have sparked fears and condemnation from activists.

In a statement late on Wednesday, the deputy minister for health, community, development and gender, Hamisi Kigwangala, said the Tanzanian government took traditional values seriously and would «always protect them».

«I cannot deny the presence of LGBTI people in our country and the risk they pose in fuelling the spread of HIV/AIDS but we don’t subscribe to the assertion that there’s a ‘gender continuum’,» Kigwangala said.

«We still recognise two traditional sexes and there’s nothing in between or beyond … Any effort to claim otherwise is not allowed.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201609090144.html

Comparte este contenido:

¿Ideología de género?

Por. Luis Manuel Arellano Delgado

El clero católico está obsesionado con la sexualidad de los demás. Le aterra imaginar que cualquier persona se apropie de sus genitales y que con ellos rompa los temores infundados por quienes hablan a nombre de Dios.

Para justificar sus fobias han inventado teorías conspiradoras contra la humanidad. Durante siglos el malo siempre fue el Diablo, pero hoy, en el marco del debate sobre los matrimonios igualitarios, la maldad proviene de una “ideología de género” que en realidad alude a la conocida perspectiva de género.

Conceptualmente, los jerarcas católicos y los grupos fundamentalistas que los respaldan están confundidos. Carecen de argumentos científicos para asegurar que no discriminan ni impulsan la violación de derechos humanos. Pero lo hacen, a pesar del silencio cómplice e hipócrita del Consejo Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

En la desenfrenada búsqueda de “razones” por lograr cierta consistencia argumentativa a favor de la represión sexual, ahora la jerarquía católica difunde las tesis que algunos ideólogos del conservadurismo han escrito en otras décadas, como es el caso de la doctora  Dale O’Leary, integrante de la asociación médica católica de Estados Unidos, quien en 1977 escribió el libro “La agenda de género, redefiniendo la igualdad”, suscribiendo afirmaciones como la siguiente:

Lo que es más censurable sobre los liberacionistas sexuales es que están apuntando a los niños, esperando hacer adictos a los inocentes de actividades sexuales en solitario y exponiéndoles a depredadores sexuales y conductas peligrosas (…) Lo que se necesita es una contra-revolución sexual, no para disminuir los placeres del amor humano sino para liberar a la gente de conductas autodestructivas y adictivas”.

En Latinoamérica ese libro fue base de un panfleto muy difundido en 1998 por la Conferencia Episcopal Peruana. Ahí se pueden leer críticas a la “perspectiva de género que, según informaciones fidedignas, en la actualidad no sólo está tomando fuerza en los países desarrollados sino que al parecer,también ha empezado a filtrarse en nuestro medio”.

Al prologar dicho texto, llamado «La ideología de género, sus peligros y alcances«, el obispo auxiliar de Lima, Óscar Alzamora Revoredo, suscribió: “Se diluye la diferencia entre los sexos como algo convencionalmente atribuido por la sociedad, y (por ello) cada uno puede ‘inventarse’ a sí mismo”.

Toda la moral queda librada a la decisión del individuo y desaparece la diferencia entre lo permitido y lo prohibido en esta materia. Las consecuencias religiosas son también obvias”, asegura, para concluir “Este librito puede ayudar mucho en precisar conceptos y llamar a una toma de posición con respecto a la mencionada ideología”.

No sé si el clero peruano haya inspirado con sus argumentos a los jerarcas del catolicismo mexicano, pero son muy similares a lo que hoy se esgrime en nuestro país contra las bodas igualitarias.

Y es que el terror de los líderes religiosos no es la homosexualidad (tan común en sus conventos) ni tampoco que las mujeres elijan cuántos hijos tener. Les preocupa que se rompa la perspectiva binaria de la sexualidad, basamento en el control espiritual que ellos ejercen sobre la población.

Una lectura obligada para conocer los parámetros académicos de la perspectiva de género lo ofreció Marta Lamas en 1996 con la compilación de varios ensayos sobre el tema. En uno de su autoría establece: “la cultura marca a los seres humanos con el género y el género marca la percepción de todo lo demás” pero bajo la lógica del poder.

Ella y muchas feministas han puesto de cabeza el “razonamiento” católico al afirmar y sobre todo demostrar que “la sexualidad no es natural”; que se trata de una expresión aprendida, construida y con frecuencia obligada.  ¿De qué otra manera puede explicarse que lo femenino en una cultura resulte lo masculino en otra? No se confunda, busque explicaciones racionales y científicas.

Referencias

·        La ideología de género, sus peligros y alcances. Conferencia Episcopal Peruana. https://www.aciprensa.com/controversias/genero.htm

·        O’Leary, Dale. “La agenda de género, redefiniendo la igualdad”.https://s3.amazonaws.com/padrepauloricardofiles/uploads/2z3wlfcfgx1x1wxzr644/la-agenda-de-genero-redefiniendo-la-igualdad.pdf

·        Lamas, Marta (compiladora) “El género. La construcción cultural de la diferencia sexual”. UNAM/Bonilla Artigas editores, segunda edición 2015, México.

@LuisManuelArell

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/blog/el-lado-oscuro/ideologia-de-genero/1114160

Imagen:

Comparte este contenido:

Argentina: El Consejo Superior aprobó un protocolo contra la violencia de género en la universidad

Argentina/Septiembre de 2016/Diario La Provincia

La aprobación de este protocolo significa un avance importante para el estudiantado y ahora esperan que se aplique totalmente para erradicar la violencia de género.

Durante la jornada del jueves 1 de septiembre, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Juan aprobó el protocolo de «Actuación en la UNSJ ante situaciones de Discriminación, Violencias a la Identidad de Género y contra las Mujeres». Hace más de un año, la agrupación estudiantil universitaria La Mella y la colectiva feminista Mala Junta presentaron el proyecto en el Consejo Superior y desde ese momento se trabajó para mejorarlo, difundirlo y aprobarlo.
La aprobación de este protocolo significa un avance importante para el estudiantado y ahora esperan que se aplique totalmente para erradicar la violencia de género en todo el ámbito universitario. «Los casos de acoso y discriminación han estado siempre presentes en la universidad y gracias al trabajo en conjunto de estudiantes, docentes, personal auxiliar, egresados y autoridades,  podemos contar con una herramienta real que se hará cargo de algo que siempre existió para mejorar la universidad”, comentó Gabriela Trad Malmod, estudiante de Sociología, impulsora del proyecto e integrante de Mala Junta.
De esta manera, se crea una oficina a cargo de una persona específica, concursada y especialista en el tema, donde cada estudiante puede hacer su denuncia para se puedan tomar las medidas correspondientes en la universidad y en la justicia. Según la abogada Soledad Lloveras, quien fue una de las redactoras del protocolo presentado por La Mella, «este es un protocolo de avanzada y va a funcionar como un instrumento de disuasión para aquellos que tuvieron  en mente alguna vez cometer alguna discriminación o acoso, ya que a partir de ahora existirán sanciones impuestas por la Universidad”.
Cabe destacar que ahora la UNSJ se suma a las pocas universidades del país que cuentan con este tipo de reglamentación, entre las que se encuentran la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de La Plata.
Fuente: http://www.diariolaprovinciasj.com/sociedad/2016/9/2/consejo-superior-aprobo-protocolo-contra-violencia-genero-universidad-56390.html
Comparte este contenido:

Un juez federal paraliza la directiva que obliga a las escuelas públicas de Estados Unidos a respetar la identidad de género de su alumnado trans

Estados Unidos/ Agosto de 2016/Cubadebate

Nuevo episodio en la batalla por los derechos de las personas transexuales en Estados Unidos. Un juez federal ha paralizado la aplicación de la directiva para que los estudiantes trans de los centros educativos públicos puedan utilizar las instalaciones que correspondan a su identidad. La norma impulsada por la administración Obama iba a empezar a aplicarse con el comienzo del curso escolar.

El juez federal Reed O’Connor, de Forth Worth (Texas), emitió el pasado domingo una medida cautelar (preliminary injuction) que deja en suspenso, justo antes de que empiece el curso escolar, la orden de la administración Obama que insta a los centros educativos públicos a que permitan al alumnado trans hacer uso de las instalaciones acordes con su identidad. La sentencia de O’Connor es la respuesta a una demanda presentada por representantes de 13 estados contra las directrices emitidas por el departamento de Educación el pasado mes de mayo, que indicaban a la comunidad educativa que las leyes antidiscriminación por razón de sexo deben aplicarse también a las diferentes identidades de género.

Una visión que no comparte el magistrado, que cree que el Gobierno estadounidense se excedió en sus funciones al obligar a los estados a elegir entre desobedecer la normativa federal (exponiéndose a perder fondos públicos) o acatarla: lo cual, en opinión de O’Connor, contradice estatutos y textos regulatorios existentes a nivel de los estados. El departamento de Educación replicó que las directrices se limitaban a aclarar la interpretación que hace la administración federal de las normativas antidiscriminación y que la retirada de fondos públicos sería solo la última medida tras un proceso judicial.

Expertos legales consultados por The New York Times limitan el alcance de la resolución del juez O’Connor, porque no afecta a otros frentes judiciales sobre derechos trans que están abiertos actualmente. El propio magistrado, nominado en su momento por el expresidente George W. Bush, advierte de que no se ha dicho la última palabra “este complicado asunto político” y reconoce la “dificultad de equilibrar la protección de los derechos de los estudiantes y su privacidad personal” con la garantía de que “ningún estudiante es innecesariamente marginado”.

Dos batallas legales se están librando actualmente sobre este mismo asunto. Por un lado, la fiscal general de Estados Unidos Loretta Lynch anunciaba en mayo una demanda federal contra la ley LGTBfoba de Carolina del Norte, que entre otras cosas prohíbe a las personas trans escoger los baños públicos acordes con su identidad. Además, hace pocas semanas el Tribunal Supremo del país prohibió temporalmente a un adolescente trans, Gavin Grimm, poder usar el baño de chicos de su instituto. En abril, un panel de tres jueces de la Corte de Apelaciones del 4º Circuito con sede en Richmond (Virginia) le había dado la razón a Gavin, aun reconociendo en su argumentación que la equivalencia jurídica entre “sexo” e “identidad de género” no está bien clarificada. La sentencia del Supremo revoca temporalmente la de la Corte de Apelaciones y supone mantener el statu quo jurídico a la espera de que el alto tribunal adopte una decisión sobre el fondo del asunto, posiblemente en próximos meses.

A pesar de que estos dos frentes siguen abiertos, la medida cautelar de O’Connor supone una nueva victoria para las fuerzas homófobas y tránsfobas que han hecho del derecho a usar los baños acordes con la propia identidad sexual su caballo de batalla en los últimos meses. Así lo consideran diversas organizaciones de derechos civiles que han emitido un comunicado oponiéndose al fallo del juez federal: “Una sentencia de un solo juez en un circuito no puede anular los años de jurisprudencia a nivel nacional que establecen que los estudiantes transgénero tienen el derecho a ir a la escuela sin ser discriminados”. El fiscal general de Texas, por el contrario, se ha felicitado por la medida, ya que en su opinión el presidente Obama “intenta reescribir las leyes aprobadas por los representantes del pueblo”.

Una directiva para atajar la discriminación del alumnado trans

La directiva aprobada por el departamento de Educación el pasado mes de mayo y enviada a todos los distritos escolares del país estipula que prohibir a los estudiantes trans usar las instalaciones que corresponden a su identidad de género supone una violación del Título IX, la ley federal que prohíbe a toda institución educativa que reciba fondos del Gobierno discriminar por razón de sexo. Ya en abril de 2014, de hecho, el departamento de Educación de Estados Unidos había publicado un documento aclarando que las protecciones derivadas del Título IX se extendían también a los estudiantes LGTB.

El documento, que puedes descargar en su integridad aquí, tiene un carácter informativo y aclaratorio. Enumera las diferentes casuísticas que a juicio de la administración federal quedan cubiertas por el Título IX (y cuyo incumplimiento, por tanto, podría suponer la retirada de fondos federales) y aquellas que no. Queda cubierto, por ejemplo, el uso de baños públicos y vestuarios. También el que, en aquellos casos en los que de forma excepcional las escuelas convoquen actividades separadas por sexos (que de forma general están prohibidas en este tipo de centros), los estudiantes transgénero podrán acudir a las que corresponden a su identidad de género. Otras actividades que sin embargo no están cubiertas por el Título IX (como el acceso a fraternidades) no quedan, por tanto, cubiertas por la directiva.

La estrategia del “pánico transexual”, trasfondo de la polémica

La sentencia de O’Connor, como la del Supremo hace unas semanas, supone un cierto jarro de agua fría para las organizaciones LGTB. No conviene olvidar que los grupos opuestos a los derechos LGTB en Estados Unidos parecen haber encontrado en el “pánico transexual en los baños” el argumento que estaban buscando para relanzar su lucha, al menos en los estados más conservadores en los que los republicanos gozan de mayoría.

Una estrategia que ensayaron con éxito en Houston (Texas), donde una vergonzante campaña contra el uso de los baños femeninos por las mujeres transexuales consiguió tumbar en referéndum la normativa antidiscriminatoria que la ciudad había aprobado. Meses después esta misma estrategia volvía a conseguir un éxito sonado en Carolina del Norte, donde la absurda polémica sobre los baños enmascaraba la aprobación de lo que es todo un paquete de medidas legales encaminadas a hacer posible la discriminación de las personas LGTB en muy diversos aspectos. Medidas que están encontrando, eso sí, una cada vez mayor contestación social y que pueden suponerle a Carolina del Norte la pérdida de importantes inversiones económicas (hace solo unos días recogíamos, por ejemplo, como la NBA ha decidido llevarse a otro estado la celebración del All-Star Game de 2017).

Fuente: http://www.dosmanzanas.com/2016/08/un-juez-federal-paraliza-la-directiva-que-obliga-a-las-escuelas-publicas-de-estados-unidos-a-respetar-la-identidad-de-genero-de-su-alumnado-trans.html

Comparte este contenido:

Chad: UNICEF alerta del desplazamiento de millones de niños por la violencia de Boko Haram

África/Chad/26 de Agosto de 2016/Fuente: ONU

La crisis del Lago Chad tiene graves efectos sobre los niños y ha desplazado a más de un millón de ellos, afirmó el director regional del Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) para África Occidental y Central, Manuel Fontaine.

Al comentar hoy el informe “Niños en movimiento, niños que quedan atrás”, Fontaine subrayó que cerca de 1,5 millones de menores se han visto obligados a abandonar sus hogares por la violencia que ejerce el grupo yihadista Boko Haram en los países de la cuenca de ese lago.

Además, otro millón de niños se encuentra atrapado en zonas de difícil acceso.

Por otro lado, Fontaine destacó que 38 menores han sido utilizados para llevar a cabo ataques suicidas en la cuenca del Chad en lo que va del año, elevando a 86 el número total de chicos forzados a ese tipo de atentados desde 2014.

El funcionario sostuvo que las necesidades humanitarias sobrepasan los niveles de respuesta, especialmente ahora que se puede llegar a áreas del noreste de Nigeria anteriormente inaccesibles.

Añadió que UNICEF sólo ha recibido el 13% de los 308 millones de dólares que solicitó para asistir a las familias afectadas por la violencia de Boko Haran en Nigeria, Níger, Chad y Camerún.

La mayoría de la población desplazada –unas 8 de cada 10 personas– se aloja con las familias y vecinos, lo que implica una presión adicional sobre algunas de las comunidades más pobres del mundo, subraya el documento.

Fuente: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=35693#.V7-athJGT_s

Comparte este contenido:
Page 48 of 54
1 46 47 48 49 50 54