Page 47 of 54
1 45 46 47 48 49 54

Ordenan en Qatar retirar texto escolar que tilda a palestinos de terroristas.

Asia/Qatar/Doha, (PL)

El Ministerio de Educación y Educación Superior de Qatar ordenó retirar un libro de texto que señala a los palestinos como practicantes del terrorismo en Medio Oriente, una decisión que hoy tuvo reacciones en redes sociales.

Los padres de un alumno de la Escuela privada Internacional de Choueifat, en Onaiza, se quejaron del texto al considerarlo ofensivo y desvirtuado de la realidad, y tras la medida se le indicó al plantel reembolsar a los estudiantes los costos por la adquisición del volumen.

Según fuentes locales, el ministerio actuó luego de que fotos de una página del libro de la asignatura de estudios sociales en idioma inglés fueron colocadas en la red Twitter con la definición de terrorismo y dando varios ejemplos, incluido el secuestro de aviones occidentales en 1970 por palestinos.

Incluso, detalló técnicas supuestamente utilizadas por varias organizaciones, entre ellas el grupo independentista irlandés IRA, para acompañar una sección titulada ‘Cómo atacan los terroristas’.

El Ministerio de Educación remarcó que el contenido del libro de texto ‘es contrario a la política exterior de Qatar y, por ello, las autoridades ordenaron su inmediata retirada’.

El gobierno de Doha no tiene relaciones diplomáticas con Israel y defiende públicamente el fin de la ocupación ilegal y los asentamientos en los territorios palestinos, incluida Jerusalén, ciudad en cuya zona oriental desea se instale la capital del futuro Estado palestino, apuntó.

Varios qataríes reaccionaron con ira en redes sociales y pidieron al gobierno más vigilancia con los colegios privados para evitar otros hechos en cualquiera de los más de mil 800 libros educativos del grupo internacional Sabis que gestiona más de 20 planteles Choueifat en Medio Oriente y África.

La publicación Doha News recordó que el periódico Al Watan de Bahrein reportó este mismo mes un incidente similar en otra escuela Choueifat a la que el Ministerio de Educación en Manama ordenó retirar el mismo libro de texto empleado con alumnos de noveno grado para estudios sociales.

En enero de este año, el Ministerio de Educación instruyó a la Escuela Internacional en idioma inglés SEK en la región de Dafna retirar de su biblioteca una copia del cuento Blancanieves y los Siete Enanitos porque un padre estimó que tenía ilustraciones indecentes.

Hace días, otro colegio privado en Qatar fue criticado y tuvo que disculparse públicamente porque incluyó la bandera de Israel en una exhibición de pabellones de todo el mundo por el comienzo del curso escolar.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=31151&SEO=ordenan-en-qatar-retirar-texto-que-tilda-a-palestinos-de-terroristas.

Comparte este contenido:

Educación y cultura

Por: Juan E. Daroqui

Creo que la mayoría podríamos estar de acuerdo en que la educación y la cultura es la base de la libertad de las personas. Al menos intelectualmente hablando.

Asimismo, es la base del progreso y del avance de las sociedades. Un buen sistema educativo, que inculque cultura y valores a las personas, hace que los países avancen y que sus ciudadanos sean más libres.

Muchos de los problemas actuales estarían resueltos con una buena base educativa. Si desde niños se inculcaran los valores de respeto e igualdad entre hombres y mujeres, el problema de la violencia de género, por ejemplo, sería muchísimo menor. Seguro.

La educación y la cultura no solo propician los avances tecnológicos, también suponen avances sociales. Consecución de mayores derechos y por lo tanto progreso.

Los países que no se preocupan por la educación de sus niños, no solo están condenando a estos a una vida peor, sino que el mismo país está arruinando su propio futuro.

¿A qué viene todo esto?.

A que recientemente se publicó un informe del Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en el que se dice que al menos unos 263 millones de niños se encuentran sin escolarizar en todo el mundo, 61 millones de niños de entre seis y once años no tienen acceso a la educación primaria, una cifra a la que se suman 60 millones de menores de entre doce y catorce años y al menos 142 millones de entre quince y diecisiete años.

“Unos 124 millones de niños y niñas en todo el mundo no van a la escuela a causa de la pobreza, la discriminación, los conflictos o la falta de infraestructuras y maestros” según UNICEF.

Lógicamente esto ocurre, sobre todo, en países subdesarrollados (África subsahariana) o en zonas en conflicto, con los niños desplazados y refugiados. Además en todos los casos las niñas están más afectadas que los niños.

La educación, además de un derecho humano, es la base del buen desarrollo de las personas y las sociedades. Como dice UNICEF en su Web:

“La educación contribuye a mejorar la vida y es una pieza clave para acabar con el círculo de pobreza que amenaza a muchos niños de países en desarrollo.

Permite a los niños y niñas adquirir el conocimiento y las aptitudes necesarios para adoptar formas de vida saludables y asumir un papel activo en la toma de las decisiones que les van a afectar en el futuro.

Una niña que va a la escuela, se casará más tarde, tendrá menos hijos. Además, sus hijos tendrán más posibilidades de sobrevivir, porque estarán mejor alimentados y recibirán una educación.

Una educación basada en los derechos es la vía para acabar con algunas de las desigualdades más arraigadas en la sociedad.”

Pero mucho han de cambiar las cosas para reducir considerablemente la cifra de niños sin escolarizar.

Los países en esta situación necesitan ayuda ya que solos no pueden hacerlo, y puede que, en algunos casos, no quieran hacerlo. Las autoridades de muchos países se han propuesto ofrecer ayuda para que todos los niños reciban una educación primaria y secundaria en 2030. Está muy bien ponerse objetivos y metas, pero lo que hay que poner es recursos para conseguirlo. Solo con ilusión no vale.

Parafraseando a mi amigo José, en filosofía impura, donde la haya, lo mejor para un sátrapa es un pueblo inculto.

Fuente: http://www.informavalencia.com/2016/09/28/educacion-y-cultura/

Comparte este contenido:

Marruecos revisa 390 libros de texto para expurgar toda referencia sexista u homófoba

Marruecos/03 de Octubre de 2016/La Vanguardia

  • El trabajo ha sido arduo porque en muchas ocasiones las imágenes o expresiones discriminatorias se introducían de manera muy sutil.
  • Detectar referencias sexistas en los manuales escolares y eliminarlas. El Ministerio de Educación marroquí ha inspeccionado con lupa 390 libros destinados a la educación de los niños y ha encontrado fallos en 147 de ellos. El objetivo de esta revisión era expurgar ideas, frases o imágenes “perjudiciales” para la educación de los alumnos, con una especial dedicación a los libros destinados a la enseñanza de la religión islámica.

    El trabajo ha sido arduo porque en muchas ocasiones las imágenes o expresiones sexistas y discriminatorias se introducían de manera muy sutil. Fuad Shafiqi, uno de los encargados de la revisión de manuales, revela que se han encontrado ejemplares para la enseñanza de las matemáticas en cuyas imágenes únicamente aparecen niños resolviendo los problemas y nunca niñas; para ilustrar el trabajo en un hospital, el médico aparece siempre con una imagen de tamaño mayor y por encima de la enfermera; cuando se habla de educación, el director del colegio siempre es un hombre y la mujer es la maestra; en otro libro la imagen de un discapacitado se asocia a la práctica de la mendicidad.

    Esta revisión para eliminar ideas machistas en la educación de los jóvenes coincide con la polémica desatada sobre el concepto de masculinidad. El sociólogo Abdelsamad Dialmy acaba de publicar su polémica obra Vers une nouvelle masculinité au Maroc ).

    “Los hombres marroquíes actuales se encuentran perdidos a propósito de su papel frente a la mujer y en el hogar. No saben qué significa la masculinidad”, asegura Dialmy. El tema fue objeto de un reciente debate organizado por la embajada de Suecia en Rabat después de que se hayan restablecido las buenas relaciones entre ambos países tras el incidente de la tienda de Ikea en Casablanca.

    Ser hombre en Marruecos está condicionado por diferentes elementos propios de cada región. Si en la zona oriental y el Rif la masculinidad “está asociada a la brutalidad extrema”, en el centro del país y el Atlas es lo contrario. “Estas regiones se perciben como un espacio de libertad sexual primitiva que tiene muy en cuenta a la mujer”, escribe Dialmy.

    Una encuesta realizada en el 2009 revelaba que los atributos que definían a un hombre en Marruecos eran coraje, bravura, inteligencia, dignidad, autoridad… “Se trata de una visión falsa e idealizada de la masculinidad”, afirma el investigador Jalid Tamdy. Más allá de la figura de este superhombre fantasma, el marroquí se encuentra también muy condicionado por características superficiales. “Un hombre debe ser musculado, llevar el pelo corto, tener comportamientos viriles y apropiarse del espacio público”, añade Tamdy.

    Son estos estereotipos los que explican la violencia de la sociedad hacia las mujeres y los hombres que adoptan comportamientos o códigos estéticos diferentes. “Al final, los varones se creen obligados a lanzar una frase insultante o directamente agredir a cualquiera (hombre o mujer) porque asimilan que el espacio público únicamente les pertenece a ellos”, señala el sociólogo Tamdy.

    Esta percepción se alimenta desde la niñez, y tienen una gran influencia los manuales escolares y los ejemplos que ven los jóvenes, aunque hay una franja minoritaria de marroquíes que va aceptando la igualdad de género y rechazando comportamientos violentos. Para Tamdy, “nuestros manuales escolares son una extensión de los estigmas ligados al género. Implícitamente los niños aceptan que el futuro del hombre es muchísimo más valioso que el de la mujer”.

    El curso, que comienza el próximo lunes, tiene sus manuales expurgados de referencias sexistas, pero los libros dedicados a la religión aún no están listos. Se ha detectado que en ellos las mujeres aparecen siempre con velo.

    En un Consejo de Ministros celebrado en febrero en El Aaiún, Mohamed VI insistió en la necesidad de revisar la enseñanza religiosa y sus manuales para “subrayar la gran importancia que tiene la educación en los valores de un islam tolerante en el seno del rito suní-malekí, que defiende la moderación, la tolerancia y la cohabitación con las distintas culturas y civilizaciones humanas”.

  • Fuente: http://www.lavanguardia.com/internacional/20160916/41344383213/marruecos-revisa-libros-sexistas-homofobos.html
Comparte este contenido:

Educación sexual en Chile: más allá de lo moral

Por: Nicole Salas

Pensar en las políticas de educación sexual que se han implementado en nuestro país, nos conduce a un breve recorrido. Recién en la década del sesenta se institucionalizó por primera vez la educación sexual como práctica pedagógica al interior de las escuelas públicas, que si bien tenía solo como objetivo promover la planificación familiar, marcaba un hito al ser un primer paso en el abordaje de la sexualidad en el sistema educativo. Sin embargo, este proceso se interrumpió durante la dictadura militar, período en que fue censurada toda acción educativa relacionada con el aprendizaje en esta área, constituyéndose como un hecho regresivo para la época.

En la década de los noventa se volvió a incorporar una política de educación sexual desde el Ministerio de Educación, pero esta nueva experiencia no tuvo éxito. Un ejemplo fueron las Jornadas de Conversación sobre Afectividad y Sexualidad, más comúnmente conocidas como JOCAS, las cuales surgieron como un intento de generar espacios de diálogo y aprendizaje en torno a materias de afectividad y sexualidad al interior de las comunidades educativas. Sin embargo, luego de constantes presiones de sectores conservadores, asociados a la Iglesia Católica y a la derecha política, las JOCAS dejaron de realizarse un par de años después.

De este hecho ya han transcurrido dos décadas. En la actualidad solamente existe un documento oficial del Ministerio de Educación llamado “Programa en Educación Sexual, Afectividad y Género”, cuyo objetivo es entregar nociones generales a los establecimientos educacionales para que cumplan con lo exigido en la ley N° 20.418, que fija normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad.

Si bien se han desarrollado algunas acciones aisladas a lo largo de los años sobre esta área de aprendizaje, urge tomar las medidas necesarias para lograr su institucionalización efectiva, desde un enfoque de género, que permita permear a la totalidad del sistema escolar y entregar herramientas profesionales a docentes. No olvidemos que la educación juega un papel importante en que niños y niñas tengan la oportunidad de desarrollarse en igualdad de condiciones como personas sanas y felices…

Dicha normativa establece que “toda persona tiene derecho a recibir educación, información y orientación en materia de regulación de la fertilidad, en forma clara, comprensible, completa y, en su caso, confidencial”. Esto, a través de la obligatoriedad de que todos los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado implementen un programa de educación sexual en el nivel de enseñanza media. Pero hoy existen serias dudas sobre el porcentaje de escuelas que estarían implementando en la realidad un programa de educación sexual, aun cuando es exigido por ley. La razón de este desconocimiento radica en que no se poseen datos oficiales al respecto y la Superintendencia de Educación tampoco da cuenta de acciones fiscalizadoras en este sentido.

En síntesis, resulta a todas luces evidente que la ley N° 20.418 ha sido ineficiente. Primero, porque la responsabilidad de construcción e implementación de un programa de educación sexual recae únicamente en los colegios y liceos, sin importar las reales capacidades que poseen esas comunidades educativas, especialmente sus profesores y profesoras; porque en la educación sexual también existe un vacío en la etapa de formación docente, tanto a nivel universitario como el que se desarrolla durante el ejercicio profesional. Con tales antecedentes, ¿es justo que les exijamos a los y las profesionales de la educación generar aprendizajes en sus estudiantes sobre un tema que no se les ha enseñado a abordar?

Sumado a esto, es importante mencionar lo extemporáneo de esta ley, pues junto con reducir la educación sexual a la regulación de la fertilidad, restringe su público objetivo solamente a jóvenes de nivel secundario, dejando grandes vacíos para que los y las estudiantes reciban herramientas a lo largo de toda su trayectoria educativa que les permita no solo prevenir enfermedades de transmisión sexual y embarazos no planificados, sino que también puedan cuestionar y derribar aquellos patrones culturales que estigmatizan, vulneran y discriminan.

Así, la posibilidad de contar con una política pública de Estado permanente sobre educación sexual se constituye en una oportunidad para avanzar en diversas áreas, tales como: ampliar el aprendizaje a través de la inclusión de la perspectiva de género en el currículo actual; prevenir el abuso sexual infantil por medio de la incorporación de contenidos pedagógicos asociados al desarrollo de habilidades de autocuidado y de protección desde la primera infancia; promover la toma de decisiones de manera autónoma sobre sus proyectos de vida; prevenir la violencia de género; propiciar el respeto hacia la diversidad sexual; consolidar la alianza existente entre el sector educativo y el de la salud para robustecer los contenidos proporcionados en las aulas, y garantizar el acceso oportuno y efectivo a los servicios de salud sexual y reproductiva en niños, niñas y jóvenes. Por mencionar tan solo algunos efectos concretos posibles en el mediano y largo plazo.

Quedan en evidencia los distintos nudos críticos que posicionan a la educación en sexualidad como un desafío pendiente en nuestro sistema educativo, un tema que a la luz de lo señalado trasciende cualquier dilema moral, pues se trata del derecho de acceder a información veraz y contribuir a derribar mitos que afectan a hombres y mujeres durante sus trayectorias vitales. Si bien se han desarrollado algunas acciones aisladas a lo largo de los años sobre esta área de aprendizaje, urge tomar las medidas necesarias para lograr su institucionalización efectiva, desde un enfoque de género, que permita permear a la totalidad del sistema escolar y entregar herramientas profesionales a docentes. No olvidemos que la educación juega un papel importante en que niños y niñas tengan la oportunidad de desarrollarse en igualdad de condiciones como personas sanas y felices, que puedan establecer a futuro vínculos afectivos sin violencia, escogiendo libremente sus proyectos de vida, e imponiendo respeto hacia sus propios cuerpos. Entonces, ¿qué estamos esperando?

Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/09/24/educacion-sexual-en-chile-mas-alla-de-lo-moral/

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=nicole+salas&espv=2&biw=1024&bih=494&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiWjaK4l7PPAhXMlh4KHd4sC-YQ_AUIBigB#tbm=isch&q=educacion+sexual&imgrc=AK1Yoln4hZSFYM%3A

Comparte este contenido:

La escuela concertada, en alerta.

Por:Jose Gabriel Alfonso Perez.

El 26 de enero pasado publicaba en este periódico un artículo, La concertada en peligro, que analizaba las cuatro nuevas normas educativas que pasaron el 19 de enero por la Comisión Permanente del CEV y de las cuales han visto la luz tres (el Decreto y la Orden de Admisión, y el Decreto de Ratios), quedando todavía sin ser publicado en el DOCV la cuarta, el denominado Arreglo Escolar, en el que se especifican los criterios para, entre otras cosas, la modificación de unidades en centros privados concertados.

Aunque se podrían hacer diferentes análisis del proceso de admisión, me quiero fijar especialmente en dos aspectos, el de las ratios y el de las horas que pierde o deja de ganar la concertada por la Resolución de Conciertos de 5 de mayo. En cuanto a las ratios, la publicitada rebaja de las mismas se debe fundamentalmente al ajuste con las ratios reales, especialmente en los centros públicos y para los niveles de infantil y primaria. Era lo que había y por eso no ha habido coste. Mientras que en los centros concertados la ratio solía estar al máximo permitida con la ampliación, no era lo mismo en los centros públicos. Es decir, con la bajada de cinco alumnos por unidad se producirá en unos años una pérdida de la masa de alumnado de centros concertados.

En cuanto a las horas, es importante darse cuenta de que hay dos caras en la misma moneda de la supresión: las unidades que se pierden y las unidades que no se conceden. Pues bien, en el capítulo de las que se pierden, en la provincia de Alicante hay un saldo de 74 horas. A esa pérdida hay que añadirle la reciente resolución de Compensatoria (alumnos con necesidades educativas) que, paradójicamente, da un saldo de 45 horas respecto al curso anterior. Aunque esas pérdidas no son nada si se compara con las unidades que no se han dado, y de las que interesadamente se calla cuando se hace balance de lo que se da y se quita, comparándose con la anterior legislatura (como ha hecho el señor Puig en el debate sobre el estado de la Comunitat). En concreto, tal y como se puede comprobar en el DOCV número 7.776 de 6 de mayo pasado, se desestiman para la provincia de Alicante 64 unidades (cifra superior a las 46 ó 40 de los dos últimos años del PP). De esas desestimadas, la mayoría son de Bachillerato y FP lo que indica ya un camino. Lo que está claro es que, pese a que la demanda por la concertada se mantiene, los datos objetivos es que se han suprimido más unidades, se han dejado de dar más unidades, y hay una mayor pérdida de puestos de trabajo, y un progresivo y forzado trasvase de alumnos de una red a otra. Mientras, la red pública se ha visto reforzada.

¿Casualidad o planificación? Las declaraciones pro-red pública de los actuales mandatarios de la Conselleria parece que no dejan lugar a dudas. ¿Y qué hay de la agresión a la concertada? Parece que, en la estrategia del trasvase, el curso actual es clave. Y aquí entramos en la próxima renovación de todos los conciertos (a excepción de la primaria, como ya señalamos). ¿Es casualidad que, desde enero de este año aún no se haya publicado el arreglo escolar para la concertada? ¿Habrá alguna modificación de los criterios que en esa norma se aceptaron en el Consejo Escolar, a propuesta de FSIE, y que mitigaban alguna de las barbaridades que recogía, como el 3.8 que en su apartado 1 e) establecía que se puedan eliminar unidades concertadas que requieran el uso del transporte y comedor por su ubicación: «e) se considera, en todo caso, que un centro no satisface necesidades de escolarización o no atiende a poblaciones desfavorecidas cuando su ubicación impida el acceso al mismo de alumnos que carecen de recursos económicos para hacer frente al coste de los servicios de transporte o comedor escolar».

Veremos. El sector está sensibilizado y alerta, y con el músculo preparado, después de las movilizaciones del año pasado (Alcoy, Alicante, Orihuela y Elche). Nos jugamos mucho, y no sólo los puestos de trabajo de los profesionales del sector. Nos jugamos la igualdad de trato en una red dual educativa, la pública y la concertada, que se sostiene con los fondos de todos los ciudadanos, y que debe ser tratada sin discriminaciones arbitrarias y respetando el derecho a poder elegir que garantiza nuestra Carta Magna.

Fuente: http://www.diarioinformacion.com/opinion/2016/09/23/escuela-concertada-alerta/1808791.html

Imagen:http://www.alertadigital.com/wp-content/uploads/2016/05/ximno.jpg

Comparte este contenido:

Estudiantes negros en Sudáfrica: «Nos enfrentamos a la brutalidad de la policía»

África/ Ciudad del Cabo, Pretoria y Durban/27 de septiembre de 2016/Fuente y autor: elespañol/Álvaro Navarro/

La subida de tasas universitarias ha derivado en violentos choques con las fuerzas del orden y el cierre de centros.

“Los valores que compartimos tienen que ser respetados universalmente y tenemos que promoverlos y defenderlos. Valores como la democracia, la paz, la igualdad o la lucha contra el racismo y el sexismo”. Con estas palabras Nelson Mandela quiso ganarse al alumnado de la Universidad de Witwatersrand (Johannesburgo), en septiembre de 1991, lugar donde se licenció en Derecho.

Ahora este centro -junto con los de Ciudad del Cabo, Pretoria y Durban- está cerrado debido a las protestas lideradas por los estudiantes desde hace días bajo el eslogan #feesmustfall (las tasas deben caer). El detonante: la subida de las matrículas hasta un 8% -situadas antes en el 6%-, anunciadas por el Ejecutivo del presidente, Jacob Zuma.

“La gran mayoría de la población pobre en Sudáfrica está compuesta por gente negra y muchos de ellos van a la universidad, por eso es muy injusto ya que ni pueden pagar las tasas”, dice a EL ESPAÑOL Mishka Wazar, periodista sudafricana de The Daily Vox.

El 78% de los alumnos de enseñanza superior son negros, según un informe del South African Association for Institutional Research. Por otra parte, sólo el 15% de los universitarios consigue acabar la carrera debido, entre otras razones, a las dificultades económicas y a la falta de apoyo por parte de los centros, informa Foreign Policy.

Tras el enfado generalizado de los jóvenes, el Ministerio de Educación Superior ha prometido cubrir el incremento de las matrículas de 2017 para los alumnos cuyo ingresos familiares no superen los 600.000 rand (38.700 euros), informa Efe. Sin embargo, este anuncio no satisface a parte de la población. “El Gobierno nos ignora y deja la responsabilidad a las universidades y no lo vamos a permitir”, advierte Wazar.

Sudáfrica es un país que aún trata de acabar con la sombra del apartheid y conceder la igualdad de derechos al colectivo negro. “El desequilibrio racial en este país juega un papel determinante. La mayoría de los estudiantes de color no pueden pagar todos los costes para acceder a la universidad (tasas, comidas, libros, alojamiento)”, comenta a este medio la activista feminista y estudiante de Historia y Ciencias Políticas de la Universidad de Stellenbosch, en el suroeste de Sudáfrica, Whitney Prins.

Estas protestas, ocurridas durante toda la semana, son una clara reminiscencia de aquellas que tuvieron lugar en octubre del año pasado, cuya causa fue la misma: el rechazo a la subida de las tasas universitarias. Esta revuelta terminó el 23 de octubre, tras una semana de duros enfrentamientos, cuando Zuma anunció que no habría un aumento de las tasas. Once meses después, su gabinete ha vuelto a proponer la misma medida.

POBREZA Y VIOLENCIA

El precio en educación no es el único de los problemas existentes en este país: las protestas han desembocado en duros enfrentamientos con las fuerzas del orden. Según Prins, “los estudiantes sudafricanos se enfrentan a la brutalidad de la Policía y de los cuerpos de seguridad de las universidades; los negros son maltratados emocional y psicológicamente por manifestarse y las mujeres son objeto de abusos sexuales”.

Por otra parte, la periodista Wazar ve desmesurada la respuesta de los agentes de seguridad en las manifestaciones: “los estudiantes tienen que enfrentarse a las prohibiciones de las universidades y a la violencia de la Policía. Los agentes disparan, usan gases lacrimógenos y cañones de agua, y arrestan a los estudiantes”.

Según un informe de Amnistía Internacional (AI), la Dirección General de Investigación Independiente de la Policía de este país registró que, entre 2014 y en 2015, al menos 396 personas murieron debido a las duras actuaciones policiales y 244 perdieron la vida mientras permanecían bajo custodia.

Hace más de dos décadas desde que Nelson Mandela trajera la democracia en Sudáfrica, y la pobreza sigue siendo un gran reto. Casi la mitad de la población vive por debajo del umbral de la pobreza y un 22% -10.7 millones de personas- pasan hambre, según un estudio elaborado por el Instituto de Estadísticas de Sudáfrica.

La periodista Mishka Wazar no duda cuando se le pregunta por el actual mandatario sudafricano: “Zuma es un presidente horrible, ha arruinado el país. Él y su Gobierno son unos corruptos”.

Fuente: http://www.elespanol.com/mundo/africa/20160923/157735114_0.html

Imagen: s2.eestatic.com/2016/09/23/mundo/africa/Manifestaciones-Sudafrica-Nelson_Mandela-Educacion-Pobreza-Abusos_policiales-Africa_157747198_17187423_1706x1280.jpg

Comparte este contenido:

Lo que el informe Education at Glance 2016 reveló sobre la educación en España

España/26 de Septiembre de 2016/Universia

Un nuevo reporte de Education at Glance revela interesantes datos sobre el estado del sistema educativo español.

El informe Education at Glance 2016, creado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y presentado recientemente, refleja el panorama educativo de los 35 estados miembros de la organización. Este informe sirve como un indicador de la evolución de cada sistema educativo y el impacto que este tiene en la economía y el mercado laboral del propio país.

A nivel general los expertos de la OCDE marcan algunas diferencias en el valor que recibe la educación para cada continente. De acuerdo a sus investigaciones, en América Latina los estudiantes abandonan –o directamente nunca acceden- los sistemas formales de empleo y educación, hipotecando su futuro en manos de oficios con baja remuneración. En Asia ocurre todo lo contrario, las familias destinan todos sus ingresos a la educación de sus hijos, lo que explica el gran avance que ha logrado la educación de dicho continente en los últimos años, bajando las tasas de abandono escolar hasta hacerlas prácticamente inexistentes.

En el caso de España, los indicadores aportados por la OCDE revelaron algunos datos alarmantes. En líneas generales podría decirse que en comparación con la entrega anterior de este documento, la educación española se encuentra en peor estado. Sugerencias que no se aceptaron, realidades que no se mejoraron e incluso algunas que empeoraron al hacer lo opuesto a lo recomendado por el organismo.

En este listado repasamos algunos de los datos que reveló este nuevo informe respecto a la educación española:

  • El porcentaje de jóvenes que no estudian y tampoco trabajan (los denominados “ninis”) aumentó de forma preocupante, superando la media establecida por la OCDE. En el 2015 este porcentaje llegó al 22,8% de los jóvenes españoles.
  • Si bien los porcentajes son similares, la mayoría de los jóvenes que abandonan la educación y el empleo formal son mujeres. Un 23,2% de los ninis españoles son mujeres.
  • La tasa de desempleo para aquellos que culminaron la ESO, Formación Profesional o un Grado medio también supera la media establecida por la OCDE.  El organismo establece que el promedio aceptado para estos egresados sería de un 7,7%, pero en España esta cifra asciende al 20,5%.
    • El gasto público total destinado a la educación en el país también bajó, revelando que la inversión en educación es menor que en el año anterior. Ante esto, el informe advierte “Una educación de alta calidad necesita una financiación sostenible”.
    • Las diferencias salariales entre hombres y mujeres con el mismo nivel educativo también fueron señaladas por el organismo internacional, que a pesar de incentivar la mejora de esta realidad destaca que en este punto la situación en España es mejor que en la media del resto de los países de la OCDE.
    • Los salarios que reciben los profesores en España también son superiores a la media de los países miembros de la organización.

Fuente: http://noticias.universia.es/educacion/noticia/2016/09/19/1143719/informe-education-at-glance-2016-revelo-educacion-espana.html

Comparte este contenido:
Page 47 of 54
1 45 46 47 48 49 54