Page 9 of 20
1 7 8 9 10 11 20

Patrimonio subacuático cubano se expone en sede de la Unesco en París

Cuba / www.cibercuba.com / 7 de Junio de 2017

La exposición es resultado del trabajo de un amplio equipo de especialistas y creadores que se adentran en la historia y recuperaron diversos objetos luego de varios siglos bajo el agua.

El objetivo de la muestra se relaciona con la idea de sensibilizar al gran público sobre la necesidad de proteger el patrimonio cultural y natural subacuático, y para ello se ofrece una visión global e histórica sobre los actuales sitios arqueológicos subacuáticos, que informan de guerras y hundimientos ocurridos hace muchísimos años.

La pertinencia de la muestra sobre los fondos subacuáticos cubanos se relaciona con un momento en que la nación caribeña busca promocionar los grandes atractivos del buceo y los deportes náuticos para la apreciación de los fondos marinos.

Parte de la muestra está ocupada por la obra del pintor Reynaldo Villamil, dedicado a estudiar, y luego plasmar en lienzo, batallas navales y desastres naturales relacionados con el mar. Y este trabajo se complementa con fotografías y pinturas subacuáticas que reflejan el estado actual de todo ese patrimonio.

Reynaldo Villamil creció fascinado por las historias de corsarios y piratas, aventuras marinas, goletas y fragatas. Como pintor, regresó a esas historias para reflejarlas en el lienzo.

Uno de sus series más reconocidas, La Toma de La Habana por los ingleses, se concentra en un hecho histórico acaecido en 1762, y fue expuesta en uno de los túneles del Parque Morro Cabaña, devenido en galería.

Estos y otros cuadros de Villamil no solo son producto de la inspiración, sino también del estudio sobre el tema, pues cada uno evoca determinados momentos históricos, y por ejemplo la serie dedicada a la toma de La Habana recrea desde la llegada de las embarcaciones enemigas avistadas por el entonces gobernador de la Isla, Prado Portocarrero, hasta las encarnizadas batallas para defender la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña o el fuerte de Cojímar.

Villamil también presentó la exposición Camino al desastre, en el Castillo San Pedro de la Roca, de Santiago de Cuba, donde compartieron espacio sus pinturas sobre la guerra cubano-hispano-norteamericana con instantáneas tomadas por el fotógrafo submarino Jesús Vicente González, de ese territorio oriental, dedicado a reflejar la situación actual de muchos de esos buques, que aún habitan los fondos marinos de la entrada a la bahía santiaguera.

Villamil también dedicó una serie a temas poco conocidos como la desaparición del buque Barbanera —leyenda conocida como la del Titanic caribeño— un barco en el que viajaban cientos de ibéricos y que desapareció en algún punto entre las provincias de La Habana y Matanzas.

Fuente:https://www.cibercuba.com/noticias/2017-06-06-u80279-e80279-patrimonio-subacuatico-cubano-se-expone-sede-unesco-paris

Comparte este contenido:

Comunidades de Aprendizaje Ética y praxis pedagógica en la construcción de la identidad y la ciudadanía

Mildred Heredia

Universidad Bolivariana de Venezuela

Profesora asistente-Investigadora Nigel

Caracas-Venezuela

Resumen

El siguiente ensayo es producto del proceso de investigación que Nigel1 está realizando en el Distrito motor de Desarrollo Ciudad Caribia, decretada como una ciudad ecológica, autosustentable y socialista por el Gobierno Central. Esta investigación nos permite formularnos la siguiente interrogante: ¿cómo son las praxis pedagógicas en una ciudad ecológica, autosustentable y socialista? Partiendo de esta pregunta, nos planteamos como lugar de enunciación la ciudad como una comunidad de aprendizaje donde los fines de la educación tienen como eje transversal la categoría enunciativa: comunidad de aprendizaje, que permita tejer la praxis pedagógica con relación a la formación ética de las identidades y su expresión en la ciudadanía. En la investigación se ha realizado un proceso de aproximación y anclaje del Nigel en el circuito educativo de la ciudad, se participa en la mesa educativa y, en el marco de la transformación curricular, se está trabajando con un grupo estable del Liceo Gran “Cacique Guaicaipuro” con el proyecto “Ayudando y salvando vidas” el cual está conformado por 49 estudiantes desde 1 año hasta 5 año. La metódica de la investigación es la hermenéutica de la investigación en común2 lo cual nos ha permitido ir generando procesos de observación, registro, interpretación, explicación, discusión y análisis de la realidad de los procesos educativos de la cuidad con los sujetos pedagógicos. Al plantearnos la ciudad como una comunidad de aprendizajes es desafiar las prácticas pedagógicas que se vienen desarrollando, desde la experiencia de los grupos estables se puede ir construyendo una red de sujetos pedagógicos que potencien el desarrollo integral del ser humano desde su contexto, para su vida cotidiana y en la ciudad. Es pensar Ciudad Caribia con distintos procesos de educabilidad que apuntan a la construcción ética de las identidades expresadas en la ciudadanía.

Palabras clave: Comunidad de aprendizaje, identidad, ciudadanía, sujeto pedagógico, grupo estable.

  1. Introducción

El presente artículo, es producto de la investigación que se está desarrollando en el distrito motor de desarrollo Cuidad Caribia, en él se da cuenta de la experiencia de investigación y acompañamiento pedagógico que se está realizando al liceo Gran Cacique Guaicaipuro en el marco de transformación curricular por el colectivo Nigel. Planteamos la comunidad de aprendizaje y los grupos estables como una experiencia significativa del liceo. En la cual la voluntad de aprender y el proyecto de aprendizaje común, son vital para los procesos del desarrollo del cerebro social. En este sentido planteamos la importancia de socialización, para la construcción ontológica del ser, los sistemas axiológicos que en la convivencialidad, en la interacción del aprendizaje colectivo se van tejiendo, en el ser- hacer de cada uno de los estudiantes que participan en el grupo estable.

  1. Las comunidad de aprendizaje una experiencia significativa

En esta investigación al plantearnos la interrogante ¿cómo son las praxis pedagógicas en una ciudad ecológica, autosustentable y socialista? nos ha permitido general un proceso de reflexión sistémico y sistemático en cuanto al rol de la educación en el contexto de la ciudad, es fundamental para el desarrollo de una cultura que apunte, que teja unas prácticas sociales que nos permitan materializar en los sujetos pedagógicos esta cosmovisión de la ciudad. Esto nos ayuda a decir hoy después de tres años de trabajo en campo en la ciudad, en articulación y trabajo permanente con el circuito educativo de la ciudad, el cual está conformado por cuatro simoncitos, dos escuelas, el liceo, que el enfoque educativo que está anclado en la ciudad no apuntan a la transformación de las prácticas sociales, a la formación de un sujeto con principios ecológicos, por atrevernos a mencionar alguna elemento que consideramos fundamental por las particularidades del territorio donde esta ubicada la cuidad. Este un nudo crítico, hay una tención, una contradicción, entre el enfoque de desarrollo que esta enunciado en la ciudad y los sujetos pedagógicos, las instituciones que hacen vida en la ciudad, porque están basados en paradigmas opuesto modelo capitalista versus modelo socialista.

En este contexto y teniendo como lugar de enunciación la cuidad como una comunidad de aprendizaje, es que consideramos vital para el desarrollo de los sujetos de ciudad Caribia, ir generando prácticas educativas que permitan ir construyendo desde la realidad otra cosmovisión, una identidad, otros referentes de aprendizaje desde la ciudad y su entorno, distintos al del modelo tradicional de enseñanza y aprendizaje que tiene bien definidos cuáles son sus fines. De aquí la importancia de dar cuenta de la experiencia de investigación y acompañamiento pedagógico que viene desarrollando el colectivo de investigación Nigel, en el liceo Gran “Cacique Guaicaipuro” en el marco de la transformación curricular con los grupos estable3 donde participan estudiantes de primero a quinto año, en la cual empezamos a observar y registrar una praxis pedagógica que está generando cuestionamientos, tensiones, con el modelo frontal de enseñanza.

Esto nos lleva a revisar que es una comunidad de aprendizaje, Molina lo plantea como un

Conjuntos de individuos autónomos e independientes que, partiendo de una serie de ideas e ideales compartidos, se obligan por voluntad propia a aprender y trabajar juntos, comprometiéndose e influyéndose unos a otros dentro de un proceso de aprendizaje4.

En este sentido también, hacemos referencia a lo planteamiento por Torres respecto a la comunidad de aprendizaje:

Como una comunidad humana y territorial que asume un proyecto educativo y cultural propio, enmarcado en y orientado al desarrollo local integral y el desarrollo humano, para educarse a sí misma, a sus niños, jóvenes y adultos, gracias a un esfuerzo endógeno, cooperativo y solidario basado en un diagnóstico no solo de sus carencias sino, sobre todo de sus fortalezas para superar sus propias carencias5.

Estas dos autoras nos dan elementos importantes a tomar en cuenta al momento de pensar la experiencia de los grupos estables que se está desarrollando en el liceo como una comunidad de aprendizaje:

  • La voluntad propia de aprender y trabajar juntos.

  • Proyecto educativo

La voluntad de los estudiantes para inscribirse en un grupo estable se realizó de acuerdo a su interés de aprendizaje, este elemento se ha mantenido como una constante, en este segundo momento del año escolar los estudiantes se pudieron cambiar de grupo estable según su interés, el grupo de primeros auxilios “Ayudando y salvando Vida” en un primer momento contamos con diecisiete estudiantes, para el segundo momento contamos con cuarenta y nueve estudiantes. Cuando se le pregunta porque se cambian de grupo un estudiante manifestó lo siguiente. “En este grupo todos se ayudan, juegan se divierten y a la hora de hacer el trabajo todos son serios me gusta, yo estaba en el grupo estable de gastronomía6”. Esta flexibilidad le permite al estudiante ir descubriendo sus potencialidades y hacer del aprendizaje y el trabajo en conjunto algo que le gusta.

En cuanto al proyecto educativo, podemos decir que en el liceo se asumió la transformación curricular y en particular los grupos estables como un elemento motivador tanto para los docentes para los estudiantes que les ha ayudado dinamizar los procesos de aprendizaje, esto permitió que se realizara una feria de grupos estables en el mes de diciembre 2016 en el cual se presentaron 11 grupos estables con sus profesores, en la cual se presentaron los avances de los diferentes procesos de aprendizaje.

Por estas experiencias positivas es que nos planteamos el grupo estable no solo como una estrategia didáctica, sino como una comunidad de aprendizaje que en su praxis apunta al aprendizaje dialógico, la educación participativa y protagónica, corresponsabilidad de trabajar y aprender juntos, lo cual se expresa en la vida cotidiana del sujeto pedagógico y de la cuidad.

En el caso particular del grupo estable “Ayudando y salvando vida” se ha ido generando una red de articulación con las instituciones que prestan el servicio de salud en la ciudad, el Centro de diagnóstico Integral CDI, y los siete módulos de salud que están en la ciudad, los cuales se han convertido junto con los profesionales un referente de aprendizaje para los estudiantes.

Esto les ha permitido en el marco de una mismo eje de formación como son los primeros auxilios, poder tener diferentes referentes de aprendizaje desde las diversas áreas de especialización, han compartido, con doctores, bomberos, paramédico, enfermera y cada uno les ha demostrado desde su práctica como abordar el protocolo de primeros auxilios, los cual les ha permitido ir incorporando temas de su interés a los diferentes encuentros de enseñanza y aprendizaje.

  1. Procesos de socialización y construcción de la identidad y la ciudadanía en la comunidad de aprendizaje

Las prácticas de socialización en una comunidad de aprendizaje están fundamentada en la cooperación, horizontalidad, el diálogo, la corresponsabilidad, Kearney señala que entre los elementos comunes se pueden identificar: “la responsabilidad compartida, el conocimiento se entiende como dinámico, adquirido, es un proceso activo y colaborativo7”. Esta praxis pedagógica genera según lo observado y los testimonios de los estudiantes del grupo estable “Ayudando y salvando Vidas” una socialización distinta a la que se desarrolló en el ambiente del liceo Scarlett una estudiante del grupo señala lo siguiente:

¿Cómo se empezaron a relacionar en el grupo estable? Fue poco a poco, todo a su tiempo pues hablando y conociéndonos un poco más a nuestros compañeros en un grupo siempre hay una amistad y respeto, y si no o hay pues el grupo no puede trabajar como grupo. ¿Sientes que tus compañeros del grupo estable te representan? Los compañeros del grupo estable sí, pero los otros compañeros no porque como yo dije anteriormente, en el liceo hay mucha violencia y no se respetan, y eso no me gusta8.

La socialización del grupo, es un proceso lento y que toma su tiempo, en el que se va creando un sistema axiológico que está en constante movimiento, en el cual se genera la empatía y la construcción de la identidad con los otros, lo que en teoría de la identidad9 se denomina “la formación social de la persona” donde los procesos de enseñanza y aprendizaje se van desarrollando. En este sentido, es que nos planteamos que las praxis pedagógicas que se viene tejiendo alrededor de los grupos estables y las comunidades de aprendizaje transciende la concepción de equipos de trabajo, es la afiliación, la empatía, la identidad que se va construyendo en la interacción social que se va produciendo, que permite el desarrollar de lo que Ramírez plantea como cerebro social10 el cual está basado en la empatía emocional, empatía cognitiva.

El aprender en comunidad, el trabajar en comunidad, plantea una relación distinta con la concepción del conocimiento dado y acabado; que esta instaurado en la práctica del sistema educativo formal, que responde a un modelo de sociedad individualista, la fragmentación del conocimiento y que responde al modelo económico, político, social del capitalismo. Al plantearnos la construcción de un sujeto social, un sujeto pedagógico en el contexto de una ciudad ecológica, autosustentable y socialista, que apunte al desarrollo integral del ser humano, estamos frente al reto de la construcción de otros referentes éticos. En este sentido Torres plantea que:

Cuando hablamos de la construcción de un sujeto, se trata de dar un vasto y complejo proceso de producción de experiencias que no pueden estar de antemano delimitadas con precisión. Se trata de especificar dinamismos socioculturales que se expresan en coyunturas particulares y en ámbitos de relación determinados y que cubren una variedad de dimensiones tanto del sujeto como de la realidad11

Las dimensiones socioculturales están en el marco de unos referentes éticos, identitarios que se expresan en el ejercicio pleno de la ciudadanía. En este sentido la identidad es la expresión de la práctica política en un ambiente democrático, en el caso de ciudad Caribia el enfoque educativo es ecológico, integral, donde los sujetos pedagógicos, los sujetos sociales son participativos y protagonistas de su propio proceso. De aquí la importancia de ir construyendo estos referentes, desde los procesos de enseñanza y aprendizaje, la praxis de la ética socialista no se decreta, pasa porque en las acciones de la vida cotidiana (en el saber-hacer) se exprese, se requiere una nueva postura, actitud frente al hecho educativo.

Es producción del conocimiento, la enseñanza y el aprendizaje de otra manera, desestructurando los modelos que nos han enseñado, que hemos internalizado en nuestros procesos de formación. Eso implica atrevernos a pensar otra formas de hacer las cosas, no solo en el ámbito educativo sino en toda la estructura de lo que hoy llamamos sociedad, cuales son los marcos de referencia éticos y políticos para una convivencialidad cada día más justa, más igualitaria, en igualdad de condiciones y de oportunidades, nos preguntamos son los grupos estables y las comunidades de aprendizaje una alternativa para la construcción de otra socialización, otra eticidad, otros valores ¿Cuáles?

En la experiencia que se está desarrollando con los estudiantes del liceo, hemos podido observar como se ha ido construyendo la empatía emocional y cognitiva entre los estudiantes, la participación de los estudiantes se ha incrementado no solo en el número de asistente en cada encuentro, sino como ellos se han ido convirtiendo en los lideres y voceros del grupo. Se ha producido de forma natural procesos de socialización y articulación de las diferentes identidades, reconocimiento y respeto por las individualidades y diferencias, se han destacado las potencialidades, habilidades, respetado las miradas, pensamientos, sentimientos de los otros. Esto ha permitidos desarrollar una dialogizada entre los diferentes profesores del proceso y los estudiantes.

Las comunidades de aprendizaje y los grupos estables van construyendo un lenguaje común, el cual está centrado en el estudiante como sujeto social y pedagógico participativo y protagónico de su proceso de aprendizaje, esto es una praxis educativa democrática que al está vinculada angulada a un contexto, a la realidad que vive el estudiante en su vida cotidiana permite ir construyendo sentido y significados que lo van identificando con su realidad, experimenta e interacciona no de una forma mecánica, o lo que plantea un libro texto, los significados que se producen son experiencias de la vida. Es una ética de la vida, un aprendizaje en servicio, una reflexión acción de los procesos vividos, la construcción de significados para comprender el mundo y la realidad en que vivo. Es una cultura de vida.

  1. Reflexiones finales

Pensar los grupos estables y las comunidades de aprendizaje como experiencias que nos permiten reflexionar como el hecho educativo, sigue siendo un elemento calve para los procesos de socialización y de construcción de la identidad y la ciudadanía donde se construyen los sistema axiológico, la ontología del ser. Es fundamental replantearnos la praxis pedagógica que se viene desarrollando en el sistema educativo formal, escolarización, los testimonios de los estudiantes dan cuenta que la experiencia en el grupo “Ayudando y salvando Vidas” es significativo, no solo por los procesos cognitivos desarrollado, se hace el énfasis en los procesos de convivencialidad que se han venido tejiendo en el grupo poco a poco.

Este tejido social es lo que hace posible, que la idea del trabajo y del aprendizaje colectivo se materialice en la acciones del grupo, al desarrollar la empatía emocional con la cognitiva, esto ha permitido a los estudiantes expresar con libertad sus saberes, sentires, descubrimientos, sueños, dudas, inquietudes, también descubrí que les gusta ayudar a otros en su comunidad. Tener la oportunidad de ser ellos quienes decidan que aprender, como aprender, con quién aprender, ha sido uno de los descubrimientos de este experiencia, salir de los espacios del liceo, al CDI, a los módulos de salud que son espacios no convencionales para los procesos de formación ha sido una experiencia innovadora, creativa, tanto para los estudiantes como para los profesores que realizamos el acompañamiento pedagógico.

Cerramos esta reflexión afirmando que no hay una sola forma de trabajar los grupos estables y las comunidades de aprendizaje, que el contexto, el territorio, los referentes culturales, la gente su sentir y su hace, su acción en la cotidianidad; son vitales para el desarrollo de la ética ecológica, autosustentable y socialista de la ciudad. Y por ende (los sujetos sociales) tenemos la tarea de desarrollar el proyecto político de vida de la cuidad, esto se puede lograr, con la educación y trabajo, en el marco de la ética ecológica se puede fundamentar en el enfoque del buen vivir que entre sus principios plantea; el bienestar colectivo, la vida en equilibrio con la naturaleza, la armonía, la autonomía, complementariedad, convivencia.

  1. Referencias Bibliográficas

Heredia, Mildred (2016). Principios Fundamentales del Nigel. Mimeografiado Caracas: UBV-NIGEL.

Kearney, Nick, (2001). Comunidades de aprendizaje: un enfoque pedagógico de futuro. Consultado. Caracas, 2-4-2017. Disponible en: http://www.camafu.org.mx/index.php/alianzas-estrategicas-comunidades-y-redes-/articles/comunidades-de-aprendizaje-un-enfoque-pedagogico-de-futuro.html.

Molina, Enriqueta (2005).Creación y desarrollo de comunidades de aprendizaje: Hacia la Mejora Educativa. Universidad de Granada. Revista de Educación, núm. 337, pp. 235-250.

Ramírez, Carlos. (2016).Cerebro social e implicancias cognoscitivas en la comunidad. Caracas- Venezuela. Mimeografiado. UBV- NIGEL.

Torres, Alfredo y Torres Juan. (2000).subjetividad y sujetos sociales en la obra de Hugo Zemelman. Universidad Pedagógica Nacional. Consultada en: Caracas 26 de marzo 2017. Disponible en:http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgibin/library.cgi?c=co/co014&a=d&d=HASH7259eb1969e92180a56d46.

Torres, María (2011).Comunidad de Aprendizaje. La educación en función del desarrollo local y del aprendizaje. Ecuador /Argentina: Instituto Frenesis Consultadad en: Caracas, 2 de abril de 2017. Disponible en: tp://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/fol12_04arti.pdf

1 Núcleo de investigación “Gestión Educativa Local”. Universidad Bolivariana de Venezuela

2 Heredia, Mildred (2016). Principios Fundamentales del Nigel. Mimeografiado Caracas: UBV. P, 8.

3 Ministerio del Poder Popular para la Educación (2016). Orientaciones para el proceso de la transformación curricular en la educación media general. 2016-2017. Caracas: MPPPE

44 Molina, Enriqueta (2005).Creación y Desarrollo de Comunidades de Aprendizaje: Hacia la Mejora Educativa. Universidad de Granada. Revista de Educación, núm. 337, pp. 235-250. p, 235

5 Torres, María (2011).Comunidad de Aprendizaje. La educación en función del desarrollo local y del aprendizaje. Ecuador /Argentina: Instituto Frenesis. P, 1

6 Testimonio de estudiante del Liceo “Gran Cacique Guaicaipuro” Adrián (14años) Ciudad Caribia 22-3-2017

7 Kearney, Nick, 2001, Comunidades de aprendizaje: un enfoque pedagógico de futuro. Consultado: Caracas, 2-4-2017. Disponible en: http://www.camafu.org.mx/index.php/alianzas-estrategicas-comunidades-y-redes-/articles/comunidades-de-aprendizaje-un-enfoque-pedagogico-de-futuro.html

8 Scarlett Esculpí estudiante de 2 año del liceo Gran “Cacique Guaicaipuro” Marzo 2017.

9 La teoría de la identidad se ocupa de la formación social de la persona, la interpretación cultural del cuerpo y la creación y el empleo de marcas de afiliación como ritos de paso y las categorías sociales. Aborda cuestiones de sexo, clase, etnias, edad y otras formas de categorías, asociación y diferenciación en un intento de comprender la formación de la persona como resultado de relaciones complejas de mutua constitución entre individuos y grupos. Wenger, Etienne (2001).Comunidades de prácticas. Barcelona: Paidos. Pp, 32-33.

10 Cerebro social. “Les hablaba de los mecanismos que ayudan a que la gente pueda trabajar en comunidad que es la empatía, pero tienes la empatía emocional así como la empatía cognitiva que permite tener una perspectiva de los otros individuos, pero la empatía emocional nos permite conocer y reconocer al otro y lo que se sabe es que viene por vías distintas pero tienen un mismo origen. Por tanto nosotros tenemos que trabajar esas dos vías y cuando no las reconocemos tenemos problemas para trabajar en comunidad y eso significa que el cerebro social está marcado por una cantidad de cosas que son de orden biológico, ancestrales y bastante recientes como los fenómenos sociales y culturales. Ramírez, Carlos. (2016).Cerebro social e implicancias cognoscitivas en la comunidad. Caracas- Venezuela. Mineo. UBV- NIGEL.

1110 Torres, Alfredo y Torres Juan. (2000).subjetividad y sujetos sociales en la obra de Hugo Zemelman. universidad Pedagógica Nacional. Consultada en: Caracas 26 de marzo 2017. Disponible en:http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgibin/library.cgi?c=co/co014&a=d&d=HASH7259eb1969e92180a56d46.

Comparte este contenido:

Ecologismo a ambos lados de África: “El acaparamiento de tierras es seguir colonizando pero de otra manera»

Africa y Europa, 20 de mayo de 2017. Fuente: EL PAÍS

“El acaparamiento de tierras es seguir colonizando pero de otra manera”. Así de tajante se mostró Mariam Sow en su intervención en el I Foro internacional de activismo, derechos humanos y justicia social de la XXVII edición del Encuentro de Solidaridad con los Pueblos de África y Latinoamérica (ESPAL), celebrado a principios de abril en Gran Canaria. La presidenta del consejo de la Red Internacional Enda Tercer Mundo, que tiene por misión “decir no a la injusticia social, proponer alternativas y pedir a la sociedad civil que tome partido”, habló, sin pelos en la lengua, de que los inversores que acuden a África en busca de terreno “en vez de negociar, más bien roban”. También insistió en que el rechazo a estos métodos tiene que venir desde abajo. “La población local debe estar al frente. Si resiste, no importa qué medios use el Estado, ¡venceremos!”, aseguró.

Wangari Maathai también era muy valiente. Nunca tuvo miedo a decir lo que pensaba y no toleró ninguna opresión. De este modo la recuerda la también keniana Marion Kamau quien, en calidad de representante de la Fundación Wangari Maathai, viajó a Las Palmas para impartir una conferencia sobre su amiga ya fallecida. En 1977, Maathai fundó el Movimiento del Cinturón Verde para buscar formas de mitigar el cambio climático, conservar el medio ambiente y promover el desarrollo comunitario. Con el tiempo, el Green Belt Movement se ha convertido en un enorme proyecto de reforestación en África: solo en Kenia se han plantado más de 10 millones de árboles y más de 47 millones en todo el planeta.

Reivindicación feminista

Pero la de Maathai no era una iniciativa meramente ecologista, sino también uno de los movimientos feministas más eficientes del continente. Toda mujer que se une al programa recibe clases sobre el mundo natural y su preservación. Además, ellas asumen papeles de liderazgo, dirigen viveros y trabajan con silvicultores, planeando e implementando proyectos para la recolección de agua y la seguridad de los alimentos.

Mariam Sow también tiene clara su responsabilidad hacia las mujeres: hay que reforzar sus capacidades para que puedan contribuir por igual. “Desde Enda, hemos aprendido a leer el interés de las mujeres en la lucha campesina. Lo que les interesa es la comunidad: quieren la tierra para sus hijos”. A fin de implicarlas en la batalla, hacen falta “comités paritarios en los pueblos” en los que las féminas puedan hacer valer su voz.

Para que su mensaje llegue hasta ellas y a una población a menudo analfabeta, la líder campesina ha escrito la canción Ma terre, ma vie, que interpretan Bideew Bou Bess, la banda de los hermanos Sall, del norte de Senegal, muy conocidos por utilizar su música para ayudar a promover el cambio social y el desarrollo sostenible.

Cambio climático

Aparte de la propiedad de la tierra y de la soberanía alimentaria “luchamos para que el Estado acepte financiar la agricultura y que el mercado africano esté más protegido” el otro frente de Mariam Sow es el cambio climático. Sobre todo, le preocupa la sequía en el Sahel. “Cada vez hay menos lluvias y, aunque tenemos un curso de agua importante gracias al río Senegal, desde que modificaron las corrientes que regaban los cultivos de sorgo hay que invertir mucho para extraer el agua que hay en el fondo. Y la población no tiene medios suficientes”.

La problemática del líquido elemento también inquietaba a Wangari Maathai. Según su colaboradora y amiga, en la década de los setenta, Maathai concluyó que hacían falta árboles para asegurar el ciclo hídrico. Así, plantar no solo servía para combatir la deforestación, evitar la erosión del suelo o impedir que el desierto del Sáhara siguiera extendiéndose hacia el sur del continente. También vale para hacer frente a las cada vez más frecuentes sequías.

Contra el poder

Al principio de su lucha, el Gobierno keniano no apoyaba a Maathai e, incluso, llegó a atacarla. Pero eso no la detuvo. Cuando su movimiento llevaba más de 20 años en marcha, la activista entró en la escena política de su país, donde llegó a ser viceministra de medio ambiente. Gracias a ella, hoy la Constitución keniana incluye un artículo de protección medioambiental que se aprobó tal y como lo redactó.

“El acaparamiento de tierras es seguir colonizando pero de otra manera”

Hoy las autoridades kenianas tienen muy en cuenta a la fundación que lleva su nombre. Han manifestado un notable interés por fomentar el cuidado por el medio desde la guardería, han creado programas de doctorado y másteres en gestión medioambiental y, en 2016, el presidente Uhuru Kenyatta colocó la primera piedra del futuro instituto Wangari Maathai, financiado en un 100% por el Estado.

Por su parte, la senegalesa Sow se enorgullece de haber llegado a “un consenso con toda la nación y con las autoridades de las seis zonas agrícolas del país”. Un consenso fruto de los talleres organizados con la población, “de los que han salido unos principios básicos que vamos a presentar al Estado para que no salga solo una ley, sino toda una política agraria”. Así, aunque según Sow toda la población senegalesa está sensibilizada, “el Estado a veces cierra sus oídos y solo mira por los intereses de los otros”, queriendo emprender una reforma agraria solo para dar seguridad a los inversores. “Pero no le vamos a dejar hacerla solo”.

Sow termina afirmando que va a seguir en la lucha y que confía en que las cosas pueden cambiar. Por su parte, la Fundación Wangari Maathai tiene la misión de continuar el legado de la que fue conocida como la mujer árbol y aspira a formar líderes valientes, íntegros y responsables con su medio ambiente.

Fuente noticia: http://elpais.com/elpais/2017/05/17/planeta_futuro/1495033530_234332.html

Comparte este contenido:

República Dominicana: Ministro de Educación y Medio Ambiente firman acuerdos para educación ambiental en el país

República Dominicana/08 mayo 2017/Fuente: Noticias Sin

En el marco de la celebración del Día Nacional del Árbol, los ministerios de Educación y Medio Ambiente iniciaron el proyecto “Creciendo con mi Árbol” , mediante el cual cada estudiante sembrará 10 semillas en terrenos pertenecientes o cercanos a su escuela.

Andrés Navarro y Francisco Domínguez Brito informaron que el programa establece que cada alumno a nivel nacional sembrará 10 semillas de plantas frutales o especies vegetales endémicas y nativas, las cuales cuidará hasta su crecimiento.
El lanzamiento del programa se realizó en el centro educativo La Gina, del sector El Higüero de Santo Domingo Norte, el mismo tiene como objetivo fortalecer la protección y conservación de los recursos naturales.

Fuente:http://noticiassin.com/2017/05/ministro-de-educacion-y-medio-ambiente-firman-acuerdos-para-educacion-ambiental-en-el-pais/

Comparte este contenido:

Entrevista: “Hoy en la política hay más emociones que argumentos”

Entresvista a Boaventura de Sousa Santos

Boaventura de Sousa Santos, es uno de los sociólogos más importantes del mundo por sus análisis sobre las crisis de las democracias contemporáneas. Ha publicado trabajos acerca de la globalización, la sociología del derecho, epistemología y derechos humanos. Este año estará presente en la Feria del Libro de Bogotá para exponer su último libro Democracia y transformación Social, un texto en el que expone, entre otras cosas, las posibilidades que tienen las izquierdas, a pesar de su fracaso; los retos de la transformación social por las vías pacíficas; y dedica un apartado especial al proceso de paz en Colombia.

SEMANA: Ante los recientes resultados electorales en el mundo existe la sensación de que la democracia está en riesgo. ¿Comparte esta apreciación?

BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS: Aunque los procesos electorales recientes son muy distintos, todos apuntan a la misma crisis de la democracia. En el caso de Trump y del brexit tenemos un fenómeno que es la posverdad. Es decir, procesos en donde hay manipulación de emociones, a través de mentiras, en donde los hechos y la realidad no cuentan porque no se usan los argumentos para convencer, sino las emociones de los ciudadanos. De alguna manera, ocurrió lo mismo en Colombia durante el plebiscito porque fueron difundidas muchas ideas falsas: como que las jurisdicciones especiales de paz serían una manera de impunidad en relación con todos los crímenes cometidos por las Farc.

SEMANA: Pero el único problema de la democracia no es la posverdad…

B.S.S.: No, hay otro riesgo, el uso de chivos expiatorios: tratar de encontrar grupos de personas para culparlos de una situación particular y crear unidad nacional a través del miedo por una amenaza común. Por ejemplo, en Europa, se creó la idea de que los refugiados y los migrantes son la fuente y la causa de todos los problemas del continente. Así mismo, Estados Unidos utilizó a los migrantes latinos, y después a los musulmanes, como chivos expiatorios para culparlos del desempleo, la pobreza y la inseguridad. En Colombia ocurrió con las Farc, el supuesto culpable de los males del país.

SEMANA: Usted ha dicho que Europa necesita de los migrantes…

B.S.S.: Sí. La media de edad de los europeos es mucho más alta que en otros países. Por eso, las políticas públicas apuntan a un equilibrio de las generaciones. Tiene que haber gente más joven que trabaje y que pague impuestos para poder financiar la seguridad social, la educación, las pensiones y la salud. Los cálculos dicen que necesitamos entre 1.000 y 30 millones de jóvenes. Por esa razón, deberíamos tener otra posición frente a los migrantes y refugiados: muchos de ellos son mano de obra calificada. Sin embargo, los partidos políticos quieren utilizar el miedo a la inseguridad en los ciudadanos para gobernar.

SEMANA: ¿Cómo juzgará la historia este momento, en especial el actuar con los migrantes y los refugiados?

B.S.S.: La historia será bastante crítica porque es un tiempo en el que las sociedades son políticamente democráticas, pero socialmente fascistas, debido a la desigualdad y a que el Estado cada vez está más dominado por los grupos económicos poderosos y empresas criminales. Es un tiempo donde por primera vez el capitalismo y la economía amenazan con destruir la naturaleza. Y cada vez más se habla de una manera irresponsable de guerra nuclear.

SEMANA: ¿Los problemas ambientales pueden causar nuevos desafíos para la democracia?

B.S.S.: Buena parte de los refugiados de la próxima década van a ser refugiados ambientales. En África ocurre y en India también. No estamos encontrando soluciones para resolver un problema ecológico porque el modelo de desarrollo pasa por una explotación de la naturaleza sin precedentes, y a esto se le suma la agricultura industrial, que será el peligro de Colombia próximamente:muchos países que apoyan el proceso de paz porque tienen intereses en el territorio para explotar la agricultura industrial.

SEMANA: ¿Cómo define el populismo y por qué se extiende por el mundo?

B.S.S.: El populismo para mí es siempre de derecha. No considero que pueda haber populismo de izquierda, aunque se habla y se dice que Chávez era un populista de izquierda. El populismo es una forma de política que se basa en la manipulación de la emoción de los ciudadanos porque impide la mediación política de los partidos, porque no hay mediaciones o programas políticos entre los ciudadanos y los gobernantes. En el populismo no se puede discutir, no se razona, no se argumenta, siempre hay manipulación.

SEMANA: ¿Considera que la reaparición de la derecha en América Latina es un fracaso de la izquierda?

B.S.S.: Sí, claro. Pero hay dos causas fundamentales por las que la izquierda fracasó. Fue un error asumir el poder político sin hacer una reforma política y económica, lo que condujo, por ejemplo, a que en Brasil la derecha lograra destituir a la presidenta Dilma Rousseff. No hubo reforma política porque tampoco hubo un modelo de desarrollo nuevo. Se ha mantenido el modelo extractivista, que representa una gran continuidad con el periodo colonial, cuando la agricultura industrial no elaboraba productos manufacturados, solo materia prima como petróleo y oro. Como el costo de estos minerales era alto, la izquierda podía gobernar cómodamente. Sin embargo, ante la crisis fueron insostenibles.

Por otro lado, estos gobiernos emergieron en un periodo en que EE.UU estaba concentrado en el Medio Oriente, Irak en la primera década sobre todo, y por eso descuidaron mucho su «patio trasero» que siempre fue América Latina. Cuando EE.UU vuelve su mirada a América Latina lo hace de una forma contundente apoyando el golpe de Estado en Honduras en 2009 y después torna su mirada a América Latina.

SEMANA: ¿Por qué la proliferación de fascismos y nacionalismos en el mundo de hoy?

B.S.S.: La crisis económica en Europa de 2008 generó recortes en salarios y en los servicios públicos. Esto no fue producido por las migraciones, sino por los capitales financieros que están totalmente desregulados. Luego vino la crisis de Grecia en 2011 y esto generó un descontento y una frustración de los ciudadanos que estábamos acostumbrados a tener más protección. Pero la extrema derecha no va a decir que necesitamos combatir el Fondo Monetario Internacional y los capitales financieros. Necesita crear los chivos expiatorios. Marie Le Pen dijo “nuestras fronteras son trincheras”, es decir, vamos a cerrar el país como Trump, que quiere cerrar la frontera con México. Se culpa a otros de la crisis y no se atiende el problema real.

SEMANA: El filósofo Slavoj Zizek, ante la realidad mundial migratoria y de desigualdad, hace un llamado en su libro por una nueva lucha de clases, por un mundo más solidario. ¿Esta idea se puede relacionar con la suya de reestructurar la izquierda?

 

 B.S.S.: Sí, pienso que las izquierdas tienen que refundarse para minimizar sus diferencias y pensar que el régimen económico dominante en este momento, que dio una libertad sin límites a los capitales financieros, no es compatible con la izquierda. La izquierda tiene que pensar en alternativas conscientes y fuertes al neoliberalismo, y no que puede gobernar un país con recetas nuevas de este modelo económico, que además está en crisis.

El mismo Trump critica el neoliberalismo aunque le conviene este modelo. El presidente norteamericano está mostrando que Estados Unidos está más interesado en dominar a través de la guerra que hacerlo económicamente porque, a largo plazo, la dominación no va a ser posible mediante el neoliberalismo.

SEMANA: ¿Las redes sociales son útiles o inútiles para la democracia?

B.S.S.: Esta es una de las contradicciones de nuestro tiempo. Nosotros saludamos a las redes sociales y a internet como plataformas, como una forma de democratización del conocimiento y de la información. Pero en tiempos recientes, en el régimen de la posverdad, las redes sociales y el internet son utilizados para manipular la opinión pública con base en una cosa que es difícil de entender para una persona no técnica: Los algoritmos son los mecanismos con los que se puede medir el éxito de un mensaje, no con base en la verdad de los hechos. Por eso, si la mentira funciona y se difunde, es útil para las redes.

Uno de los casos más interesantes para estudiar es un grupo que poco antes de las elecciones en EE.UU. dijo que el papa Francisco apoyaba a Trump. El mensaje se volvió viral porque el algoritmo dice que la gente de derecha cree en ideas de este tipo. La verdad es que el papa no apoyó a ningún candidato, pero la mentira tuvo una influencia en los potenciales votantes de Trump. Y esto es una muestra del gran daño que las redes sociales pueden hacer en la opinión pública.

SEMANA: ¿Considera que parte de la crisis de la democracia se debe a que los medios de comunicación han perdido credibilidad?

B.S.S.: En el régimen de la posverdad refutar no funciona porque el daño ya está hecho. En los últimos tiempos, muchos medios de comunicación no apostaron por un periodismo riguroso porque están dominados por grandes convenios económicos. Por ejemplo, en Europa el grupo de Rupert Murdoch, el magnate que acapara varios medios de comunicación en Inglaterra, está intentando desacreditar al líder del partido de los laboristas, que es Jeremy Corbyn, cuando se anuncia que va a haber elecciones. Es decir, ya hay una estrategia desde los mismos medios enfocada en destruir al candidato de izquierda con mentiras para poder garantizar el apoyo al partido conservador. Por eso es muy difícil combatir las noticias falsas. Afortunadamente, también hay muchos buenos periodistas, el problema es que los sacan de los medios o que son amenazados y asesinados.

SEMANA: En su última columna dijo que era tiempo de democratizar la revolución y de revolucionar la democracia. ¿Nos puede explicar esta idea?

B.S.S.: Al inicio del siglo XX se creó una oposición entre una revolución muy violenta, pero con cambios muy rápidos; y las transformaciones legales democráticas, conocido como el Reformismo. La primera iba contra las instituciones democráticas y la otra utilizaba las instituciones. Las dos se quedaron divididas, pero se organizaron en dos bloques; el soviético (revolución) y el bloque europeo, norteamericano y de otros países de América Latina, que eran democráticos. Con la caída del muro de Berlín los dos bloques colapsan. No solo el soviético, la idea de una democracia que promovía más igualdad social, justicia social, más derechos sociales y redistribución de riqueza también fracasa. En este momento en la agenda política no hay revolución y en los países capitalistas los ocho hombres más ricos del mundo tienen una concentración de riqueza brutal. Esto es la negación de la democracia. Estamos en un proceso de retroceso y no de progreso de la democracia.

SEMANA: ¿Y qué propone?

B.S.S.: que pensemos, sobre todo para las izquierdas, la posibilidad de articular una nueva revolución con democracia y la democracia con revolución. Lo principal es que los fines nunca justifican los medios. La revolución siempre justificó las atrocidades por alcanzar sus objetivos. Por eso tuvimos los crímenes de Stalin. Es necesario crear nuevas asambleas constituyentes que busquen articular la democracia participativa con la democracia representativa. Nosotros no podemos democratizar el Estado si no democratizamos la sociedad y eso es lo que llamo revolucionar la democracia. La democracia y el socialismo fracasaron. Propongo reinventar la democracia: el régimen político debe estar dado por la participación de la gente y no por el capital financiero.

SEMANA: Hoy se tejen diferentes conjeturas sobre el papel de los jóvenes de la sociedad, algunos afirman que les preocupa más el mundo virtual (muy ensimismados) que el real. ¿Hay futuro para el planeta?

B.S.S.: Yo trabajo bastante con jóvenes y debo decir que nunca son cínicos o pasivos. Lo que pasa es que la política que tenemos no es buena para politizar a los jóvenes. Entonces los jóvenes buscan formas alternativas. Por ejemplo, trabajo mucho con raperos de Brasil, Portugal, Angola y México. Son jóvenes que transforman sus lúdicas y sus letras en formas de protesta, en formas de organización, de lucha contra la droga. Ellos se están inventando otras formas y han encontrado otras herramientas como la música, por eso no soy pesimista con ellos.

Soy pesimista con los políticos y los profesionales que no son capaces de identificar las angustias de las jóvenes y encontrar formas de canalizar su fuerza y su entusiasmo. Algunos buscan transformarlos en consumistas que no tienen metas o ideales. Por eso, muchos se hacen sicarios, como pasa en Colombia o en México. Eso es lo que me molesta del sistema político y económico, que quiere crear jóvenes “ricos” y consumistas.

SEMANA: ¿Cómo puede actuar la sociedad civil para que la paz sea democrática y no solo beneficie a los poderosos como lo expone en su último libro ‘Democracia y transformación social’?

B.S.S.: En Colombia se está mirando el proceso por una vía legalista y no por una vía jurídica y económica. La paz no puede perder de vista las razones que llevaron a la formación de las FARC: la concentración de la tierra ha sido un problema estructural de ese país por lo tanto debe haber una reforma agraria. También es necesaria una reforma política para que los guerrilleros puedan entrar en la vida política y que no los maten como pasó con la Unión Patriótica. Para eso es necesario la participación popular de todos los sectores de la sociedad y la compañía de los colombianos al proceso.

Mi temor con Colombia, que es un país que está muy cerca de mi corazón porque lo estudio desde hace más de 15 años, es que si no se logra la paz democrática esto solo va a ser un suceso que desencadenará otros periodos de violencia, y puede ser nefasto para una sociedad civil que me ha impresionado por su capacidad de resistencia. Estamos viendo este año que asesinan a los líderes defensores de derechos humanos en Cauca o Antioquia, quizá los paramilitares saben de eso. Este año la violencia contra los líderes es más grande que el año pasado y así pienso que la paz va a ser muy difícil.

SEMANA: Pero usted ha dicho también que Colombia podría ser un ejemplo para el mundo…

B.S.S.: Yo creo que Colombia es el país que puede dar una buena noticia por la democracia. La única buena noticia que puede venir de América Latina es el éxito del proceso de paz y eso es una gran responsabilidad.

Fuente de la Entrevista:

http://www.semana.com/cultura/articulo/hoy-en-la-politica-hay-mas-emociones-que-argumentos/522850

Comparte este contenido:

La buena educación: Diálogo con Fourier, Montessori y Morin

Por:  Emma Rodríguez

Hablemos de lo que hablemos, siempre acabamos refiriéndonos a la educación. Cuando analizamos el presente: la crisis de valores, las políticas neoliberales, los daños ecológicos, el conflicto migratorio, la banalización del pensamiento, de la cultura, y tantos y tantos otros asuntos preocupantes que reclaman nuestra atención, siempre terminamos siendo conscientes de la importancia de la educación. No puede haber transformaciones profundas sin cambios en el sistema educativo; no podemos avanzar hacia sociedades más solidarias si no se enseña a los jóvenes a valorar y respetar a los otros; no es posible acabar de raíz con la corrupción si se siguen poniendo como ejemplos a seguir a quienes son capaces de saltar por encima de la ética, de la dignidad, con tal de enriquecerse; no se puede alcanzar la igualdad entre los sexos sin una enseñanza que la reivindique abiertamente y la promueva. En todo esto coinciden Charles Fourier, María Montessori y Edgar Morin, protagonistas de este artículo, tres voces que dialogan desde tiempos y circunstancias diferentes.

A los tres he llegado convencida de que la educación nos atañe porque es algo que nos toca muy de cerca, porque nos preocupan nuestros hijos y el devenir de las próximas generaciones. Porque valoramos a quienes ejercen la enseñanza con pasión y entusiasmo, saltando por encima de recortes y nefastos planes educativos en la medida de sus posibilidades. Porque no podemos evitar llevarnos las manos a la cabeza y firmar las peticiones y manifiestos que haga falta cuando se elaboran leyes que pretenden arrinconar, silenciar, las Humanidades.

Hemos apoyado las reivindicaciones de la Marea Verde en los últimos años, hemos defendido la Educación Pública, su mejora, sabedores de que es una causa común, una causa que nosotros, la gente corriente, enarbolamos con orgullo. Y cada vez tenemos más claro que para construir un mejor futuro hacen falta ciudadanos activos, críticos, con capacidad de reflexión, no dormidos, no adocenados, no sumisos, no obedientes en demasía; sí respetuosos, sí honestos.

Fotografía © Enrique de la Peña

Todo pasa por la educación. No nos cabe duda. El tema está en la calle, a todos los niveles. No dejo de percibirlo en mi entorno: en las conversaciones que mantengo con amigos y conocidos, en las entrevistas que realizo. “No hay forma de salir de la la monstruosa educación deformadora de los exámenes constantes. La idea del control permanente es algo absolutamente inquisitorial, y por supuesto castrante, aniquilante, porque el conocimiento, el “bienser”, se educa desde la libertad y la libertad se educa desde el diálogo, desde la apertura del diálogo con los otros y sobre todo con los libros. La lectura es el ejemplo más clásico de la libertad de inteligencia, de pensamiento. Leer es libertad, nos permite salir de nosotros mismos, de nuestro entorno pequeñito, y abrirnos a un universo nuevo”, indica el filósofo Emilio Lledó, a quien ahora recurro como telonero, telonero de Fourier, de Montessori, de Morin.

El ser humano es lo que la educación hace de él. Si a ti de pequeño te meten únicamente frases hechas en la cabeza; si te introducen lo que yo llamo grumos pringosos, ya no vas a poder pensar, ya no vas a poder ser libre, ni tener un espíritu creador, ni siquiera racional…”, prosigue el pensador. Y a su lado, interviene, también preparando el terreno el profesor italiano Nuccio Ordine, autor del revelador manifiesto La utilidad de lo inútil.

Emilio Lledó: “El ser humano es lo que la educación hace de él. Si a ti de pequeño te meten únicamente frases hechas en la cabeza; si te introducen lo que yo llamo grumos pringosos, ya no vas a poder pensar, ya no vas a poder ser libre, ni tener un espíritu creador, ni siquiera racional…”

“No se va a la escuela, al instituto, a la universidad, para conseguir un diploma, una licenciatura, sino que se estudia en primer lugar para mejorar como personas. Debemos ayudar a los jóvenes a eliminar esa idea, propia de estas sociedades utilitarias, de que se estudia con el objetivo de conseguir algo material”, declara. “Los chicos deben escoger en la universidad las disciplinas que aman. Hay que evitar esa degeneración de la enseñanza dirigida a obtener resultados como única meta, olvidando que el saber debe llevar a los estudiantes a entenderse mejor a sí mismos y al mundo que les rodea, amar el bien común, a ser tolerantes, a comprender que la solidaridad es una de las cosas más importantes de la vida de un ser humano”, seguimos sus palabras, dando paso a otros dos participantes en este debate abierto: el también filósofo Santiago Alba Rico y la catedrática y académica Aurora Egido.

Actualmente, como consecuencia de las políticas privatizadoras, de la reducción de presupuestos, la educación ha quedado en manos de profesores y maestros heroicos y desautorizados que están haciendo una labor que muchas veces no tenemos en cuenta y que hay que recordar para también cambiar de políticas y de gobiernos que se preocupen de proporcionarles los medios que les podrían permitir descansar un poco de su heroísmo. No puede ser que en una sociedad el mantenimiento de la civilización repose en el heroísmo y la abnegación de unos cuantos maestros, de unos cuantos médicos, de unas cuantas enfermeras…”, seguimos la argumentación del primero, con quien coincide ampliamente Egido: “Los profesores de enseñanza media son los verdaderos héroes de nuestro tiempo, sin descontar, por supuesto, a los de la primera enseñanza, a los maestros. Ahí es donde el vacío es enorme, empezando porque la literatura se ha convertido en una “maría”, como se decía antes. La han ido denigrando cada vez más en los sucesivos programas. Se ha optado por fragmentarla, por transmitirla  a través de una serie de textos, de fragmentos, donde a pequeñas dosis se intenta suplir lo que es la lectura de una obra completa…”

Fotografía © Enrique de la Peña

Son muchos los diálogos mantenidos en “Lecturas Sumergidas” en los que los protagonistas opinan sobre la educación. Y también son muchos los libros leídos, tanto de ficción como de no ficción, que acaban transitando por la misma senda o cruzándose con ella. Oigamos, por ejemplo, lo que dice Erich Fromm, una de las referencias de esta publicación al respecto: “La educación generalmente intenta preparar al estudiante para que tenga conocimientos como posesión, que por lo general se evalúan por la cantidad de propiedad o prestigio social que probablemente tendrá más tarde (…) Las escuelas son las fábricas que producen estos paquetes de conocimientos generales, aunque usualmente afirman que intentan poner a los estudiantes en contacto con los logros más elevados del pensamiento humano (…)  En el modo de ser, el conocimiento óptimo es conocer más profundamente. En el modo de tener, consiste en poseer más conocimientos”.

Erich Fromm: “Las escuelas son las fábricas que producen estos paquetes de conocimientos generales, aunque usualmente afirman que intentan poner a los estudiantes en contacto con los logros más elevados del pensamiento humano”

Podría seguir recopilando aquí pareceres e ideas –os animo a repasar nuestro sumario–, pero mejor no extender más este prólogo y abrir las puertas a nuevas voces. Enlazando con lo anterior os digo que, muy atenta a lo que pasa a mi alrededor, inspirada por tantas reflexiones enriquecedoras, me animé a seguir indagando, desde mi posición de lectora inquieta, nunca de especialista en la materia. Y me alegró enormemente encontrar en las librerías, publicado por Errata Naturae, un ensayo con un atractivo interrogante como título: ¿Cómo educar para la libertad y la felicidad?, de Charles Fourier (1772-1837), pensador francés libertario, crítico a ultranza del capitalismo, defensor del cooperativismo y de un tipo de enseñanza absolutamente visionaria en su tiempo  e inspiradora hoy de proyectos renovadores, alternativos, como bien indican los editores en la contraportada, citando como ejemplos a Waldorf, Montessori y todo tipo de Escuelas Libres, Escuelas Democráticas y colegios públicos excepcionales que apuestan por proyectos heterodoxos.

En pocas líneas, a modo de resumen, los responsables de Errata dicen mucho acerca de todas estas experiencias que trabajan por promover nuevos valores: “educar desde la empatía, desarrollar la inteligencia emocional, favorecer en todo momento las decisiones y el libre juicio de los alumnos, adaptar a los educadores al ritmo de los pequeños y no al revés, transformar los espacios educativos para facilitar la creatividad y la interactividad entre niños de todas las edades, establecer la conciencia ecológica y el respeto de la diferencia como valores pedagógicos centrales, educar por igual el cuerpo y la mente, dedicar tanto tiempo a la supuesta “inteligencia práctica” como a la sensibilidad y la apreciación estética, y, por supuesto, sin distinción de género…”

¿De verdad todo esto es nuevo? se nos pregunta en este breve texto que, sin duda, consigue el efecto deseado: que vayamos al principio, a la fuente de la que siguen brotando muchas de las teorías educativas más avanzadas ahora mismo. La utopía de Fourier, su idea de comunidades autosuficientes (falanges o falansterios) más allá de las normas y reglas morales de la sociedad de su época, dentro de un estado al que daba el nombre de “Armonía” sigue cautivándonos y sorprendiéndonos. La educación para él es una parte esencial de esa aventura integradora. En muchas de sus líneas básicas coincide con la pedagoga italiana María Montessori, otra adelantada a su época con la que, asimismo, en muchos de sus principios está de acuerdo Edgar Morin, quien nos habla desde la más inmediata actualidad. Pero vayamos paso a paso, por partes.

CHARLES FOURIER: LA SIEMBRA DE PASIONES

tet-fourier.jpg

Charles Fourier

Si algo se permitió Charles Fourier fue imaginar, soñar, poner en acción su energía creativa. Os advierto que para acceder a sus teorías, a sus ideas, hay que dejar fuera los zapatos, entrar en su mundo descalzos de prejuicios, de verdades preconcebidas, y estar dispuestos a aprovechar sus indicaciones. Al leer a este hombre nos asombra que hayamos avanzado tan poco. Si sus ideas escandalizaron a la gente bienpensante de su tiempo, muchas siguen haciéndolo ahora. En un presente en el que el poder y los medios de comunicación tradicionales se afanan por imponer discursos homogéneos y en apariencia políticamente correctos –aunque en el fondo les anime el interés y les afee el cinismo– Fourier sigue siendo un provocador, un espíritu a contracorriente.

Confieso que a mí me han resultado extrañas algunas de sus propuestas y de sus terminologías; que me he movido por las páginas del ensayo entre anonadada y sumamente atraída, tanto por su contenido como por el estilo jovial, no exento de humor, de ironía, del autor. Reconozco que precisamente esa extrañeza, esa sensación de estar ante un libro agitador, ante una obra que a ratos me hacía sentir identificada y a ratos me sumía en el desconcierto, resultó ser un aliciente para seguir adelante, un estímulo añadido. Las ideas de Fourier, expresadas hace ya dos siglos, resultan desafiantes. Este ensayo que tengo entre las manos es capaz, tanto tiempo después, de abrir un debate necesario e inteligente. No se trata de creer a pies juntillas en todo lo que se expone, pero sí en tomar en consideración sus planteamientos, en tirar de su hilo para iluminar el presente e intentar mejorarlo.

Uno de los primeros consejos que recibe todo padre o madre que se decida a abrir las páginas de ¿Cómo educar para la libertad y la felicidad? es que hay que huir de inculcar a los hijos los propios deseos, de animarles a realizar lo que no pudo ser cumplido. “Los padres condenan las inclinaciones más loables si parecen alejadas de sus propios puntos de vista. De ese modo, orientan a sus hijos hacia profesiones incompatibles con su naturaleza, lo que les conduce con frecuencia al desastre tras obligarles a languidecer de mediocridad”, señala el pensador, quien, a partir de ahí, considera que los niños no deben ser sometidos a la voluntad de padres ni de preceptores; que basta con guiarlos a través de la atracción, de la pasión por aprender, para que, guiados por su propia naturaleza, por sus gustos y capacidades, alcancen los objetivos básicos de “vigor, destreza e instrucción”.

A grandes rasgos, en las escuelas de Fourier, organizadas en grupos, los más pequeños aprenden trabajos y conocimientos emulando a los de más edad. Van pasando de una escala a otra, de una cuadrilla infantil a otra, según adquieren habilidades, fomentándose entre ellos la colaboración y también una sana competencia que les conduce a avanzar mientras la función de los adultos es de mera vigilancia. No hay órdenes ni castigos; las amonestaciones proceden de sus iguales. Lo único que se precisa es “ofrecer a los niños trabajos capaces de excitar en ellos la atracción” para que nunca más haga acto de aparición la pereza o la desgana.

En las escuelas de Fourier, organizadas en grupos, los más pequeños aprenden trabajos y conocimientos emulando a los de más edad. Van pasando de una escala a otra, de una cuadrilla infantil a otra, según adquieren habilidades, fomentándose entre ellos la colaboración y también una sana competencia que les conduce a avanzar mientras la función de los adultos es de mera vigilancia.

Las manualidades, la artesanía, la agricultura, la cocina, entran en este modelo educativo en el que desde un primer momento los niños participan en el bienestar de la comunidad con sus pequeñas aportaciones al trabajo colectivo, recibiendo incluso gratificación material, “una parte de los beneficios societarios”. ¿Niños, trabajo, salario? ¿Cómo puede ser? He aquí uno de esos puntos ante los que no podemos evitar sentirnos contrariados. Pero los trabajos de los que habla Charles Fourier, las labores múltiples en huertos, jardines y talleres, nada tienen que ver con la obligación, ni con el esfuerzo, sino con el placer, incluso con el juego, con la diversión, con el gusto por participar, por compartir tareas. Hacer conservas, recoger fresas, dar de comer a los animales, limpiar los gallineros… Se trata de fomentar, de estimular,  el interés por estas actividades, que se compaginan con otras como el ejercicio físico o el ballet. No sólo una ocupación, sino muchas ocupaciones, lo más variadas posibles, convertirán a los niños en seres autónomos, adaptados a los cambios, capacitados tanto para la vida práctica como para la creativa e intelectual, que se desarrollará en etapas más avanzadas de su formación.

Hay términos (“sectas”, “pequeñas hordas”…) e imágenes en la obra de Fourier que, como os decía antes, nos llevan a sentir cierta desconfianza. Como indica el profesor y filósofo francés René Schérer en el preámbulo de la edición de errata naturae, en algunas de sus descripciones (desfiles, movimientos de grupos, niños a caballo…)resuenan ecos marciales, evocadores, en varios sentidos, de las escuelas napoleónicas, los colegios militares, las paradas gimnásticas, las juventudes hitlerianas, los pioneros soviéticos, los voluntarios iraníes, etc”. Pero “tal objeción”, nos dice,”debe abordarse de frente, pues no se trata sino de un prejuicio. Sólo si la educación armonista (o unitaria) de Fourier implicase cierto alistamiento, entonces pasaría efectivamente a prefigurar un tipo de educación totalitaria, siendo mucho menos utópica de lo que se cree (…)”

Fotografía © Enrique de la Peña

He aquí algunas de mis extrañezas. Frente a ellas la luz y el estímulo que me abren conceptos como “siembra de pasiones”, con el que se alude a lo ya señalado anteriormente, la atracción, el resorte del trabajo atrayente, como fuente fundamental del aprendizaje, así como la defensa a ultranza de la igualdad, de la eliminación de clases en el acceso a una enseñanza que ha de proporcionar los mismos medios y gratificaciones tanto a pobres como a ricos. Fourier habla de “una educación para todos” (“un monarca civilizado no podría, ni siquiera derrochando sus tesoros, proporcionar a su hijo una educación equivalente a la que la Armonía ofrecerá gratuitamente al niño más pobre”, le leemos) y aboga por librar a los jóvenes de todo temor, por alejarlos de preceptos religiosos que introducen en su vida la noción de mal, de pecado, de castigo. El Creador es visto como una figura luminosa, benéfica, que procura el bien, en esta pedagogía, mejor antipedagogía, como la denomina René Schérer, que hace saltar por los aires los resortes tradicionales y se adelanta tanto a su tiempo que algunos de sus argumentos resultan absolutamente actuales y están en el centro de debates como el feminista.

“Un monarca civilizado no podría, ni siquiera derrochando sus tesoros, proporcionar a su hijo una educación equivalente a la que la Armonía ofrecerá gratuitamente al niño más pobre”, leemos a Fourier, quien aboga por librar a los jóvenes de todo temor, por alejarlos de preceptos religiosos que introducen en su vida la noción de mal, de pecado, de castigo.

Así cuando aún no hemos superado la imagen ideal y tópica de la buena madre, nos encontramos a Fourier señalando que no todas las madres tienen que dedicarse al cuidado de sus hijos o sentirse culpables por preferir otras ocupaciones. “Hay mujeres que se creen modelos de las virtudes republicanas porque les complace cuidar a los pequeños, mujeres intolerantes que difaman y condenan a aquellas otras que, demostrando gustos diferentes, dejan a los críos para acudir a reuniones de carácter placentero”, seguimos sus palabras, entendiendo que cuando habla de reuniones placenteras se refiere a los distintos trabajos que, siempre por gusto, por elección, se desarrollan en las comunidades (falanges), donde el reparto necesario de las labores es otro de los argumentos que demuestran que, también a nivel práctico, organizativo, lo mejor no es que todas las mujeres se dediquen a lo mismo.

Resulta muy recomendable este capítulo para todas aquellas profesionales que sufren por no dedicar todo su tiempo al cuidado de sus pequeños. No es el tiempo lo que importa, sino el disfrute y la calidad de ese tiempo, el amor, los mimos, la capacidad de alentar los apetitos y pasiones de los hijos, se extrae de la lectura de Fourier, sin duda un precursor del feminismo, algo de lo que no cabe ninguna duda cuando le escuchamos decir: “Nuestros civilizados, cuando enganchan en el mismo carro a la mujer y al burro, están lejos de pensar que el creador ha destinado a la mujer a competir con el hombre en todas las funciones sociales y a funcionar como contrapeso de la influencia del hombre, siempre ruda y opresora, puesto que no se basa sino en la fuerza”. O más adelante: “El salvaje envilece a la mujer por necesidad, el bárbaro por envidia y el civilizado por equivocación. La segmentación industrial, al originar una enormidad de tareas domésticas, destina a las mujeres a las labores más insulsas, de las que son apartadas por la naturaleza”.

La Civilización, con sus normas, con sus condicionamientos, distorsiona por completo el orden natural. La Civilización no es más que “una prisión política concebida para fastidio y tormento del género humano”, señala este hombre al que no le convencían nada los dogmas de la Iglesia ni las rigideces de instituciones como el matrimonio y que se manifestó ferozmente contra los males del capitalismo. “Sin duda resulta especialmente peligroso inspirar el gusto por la riqueza en una sociedad en la que normalmente sólo puede amasarse una fortuna recurriendo al engaño”, nos dice Fourier. Y también que a los niños hay que enseñarles a “amar sin hipocresías la riqueza, pero ganándosela honradamente”.

“Sin duda resulta especialmente peligroso inspirar el gusto por la riqueza en una sociedad en la que normalmente sólo puede amasarse una fortuna recurriendo al engaño”, nos dice Fourier. Y también que a los niños hay que enseñarles a “amar sin hipocresías la riqueza, pero ganándosela honradamente”

Es, repito, absolutamente sugerente, revelador, este ensayo que da cuenta de las distintas etapas de la educación, hasta llegar a la adolescencia, con la aparición del sentimiento amoroso y el despertar sexual (aquí se introduce la figura de los jóvenes de ambos sexos que postergan ese momento en aras de la amistad y la orientación de los menores) y que desgrana los objetivos de Armonía en comparación con la educación convencional y civilizada, como la denomina Fourier.

Para finalizar, un último extracto: “El niño societario de tres o cuatro años comprenderá, en una sola lección, que Dios ha provisto para hacerlo feliz, para llevarlo a desempeñar, gracias a la atracción, veinte trabajos útiles, cuyos beneficios siempre acaba recogiendo (…) Creerá en la providencia universal de Dios porque verá su bendición recaer sobre él y sobre cuanto le rodea. Tal doctrina resultaría incomprensible para un niño civilizado que se ve oprimido, condenado al trabajo y fustigado en la escuela bajo pretexto moral, y que ve cómo a los demás niños a su alrededor les falta el pan y el vestido. ¿Cómo podría creer en una providencia benefactora o formarse de ella una idea justa?”, se planteaba Charles Fourier. Os queda mucho por descubrir. Apenas os he puesto en antecedentes.

MARÍA MONTESSORI, EL VALOR DE SER UNO MISMO

Maria_Montessori.jpg

María Montessori

Mucho más conocidas sus ideas pedagógicas que las de Charles Fourier, la pedagoga italiana María Montessori (1870-1952), cuyas escuelas siguen siendo una corriente educativa innovadora en nuestros días, coincide en muchos de sus principios con el pensador francés. También en este caso partimos de la formación del niño en libertad, identificando sus potencialidades y encauzándolas en un ambiente adecuado, con la figura del maestro en segundo plano, consciente de que su papel debe ser el de guiar a los jóvenes desde la humildad, en la construcción de sí mismos, enseñándoles a utilizar correctamente los materiales de aprendizaje y limitando sus intervenciones a lo meramente necesario.

Aunque, frente a la visión global de Fourier, la de nuestra segunda protagonista se limita al ámbito educativo, también ella creyó firmemente en la importancia de la educación para transformar las sociedades, también soñó con colectivos formados por mujeres y hombres conscientes, críticos, coherentes, comprometidos. Ahora que  se conmemora la apertura de la primera escuela Montessori en 1907 en el barrio romano de San Lorenzo, bajo la denominación de “Casa dei bambini”, la editorial Herder pone en las librerías dos volúmenes que recuperan y analizan las ideas de esta mujer inquieta, abierta a múltiples intereses y actividades: Dios y otros escritos inéditos, muy interesante para profundizar en la fe religiosa que animó todo su trayecto, y De la casa de los niños y la morada del ser, un estudio de Juan Carlos Mansur Garda, catedrático del Instituto Tecnológico Autónomo de México, que nos acerca a su aventura pedagógica.

Humanista por encima de todo, católica, pacifista y feminista, Montessori, que se procuró una formación esmerada en los campos de la filosofía y la medicina, con especial atención a la psiquiatría y la psicología, señalaba que la educación es “poner al individuo en condiciones de labrarse en la vida su propio camino”. He aquí, sin duda, una de las ideas más enriquecedoras de toda su filosofía, una base de la que tan necesitados estamos hoy, cuando las voluntades tienden a uniformarse y la disidencia se combate. Al hablar de la búsqueda del propio camino se refiere la educadora a la formación de seres capaces de vivir en plenitud, de pensar por sí mismos, de tomar decisiones propias, en base a sus convicciones, aunque muchas veces no se correspondan con las imposiciones de la sociedad, con los discursos oficiales.

Humanista por encima de todo, católica, pacifista y feminista, María Montessori, que se procuró una formación esmerada en los campos de la filosofía y la medicina, con especial atención a la psiquiatría y la psicología, señalaba que la educación es “poner al individuo en condiciones de labrarse en la vida su propio camino”

Ella misma demostró poner en práctica estos principios cuando la Italia de Mussolini, que la había alabado en un principio por la labor de sus escuelas, quiso utilizarla para promover la formación de jóvenes adictos a los principios del régimen. Entonces hubo de negarse a colaborar y optó por exiliarse. Sus centros, abiertos a la alegría, a la sana creatividad, que tanto habían hecho por el bien de los niños más pobres, fueron cerrados en 1933, y no fue hasta mucho más tarde, en 1947, cuando regresó a Italia y siguió desarrollando su labor pedagógica.

En ese “labrarse su vida propia” nos habla Montessori del valor de ser uno mismo, de la congruencia y del desarrollo de la personalidad, retos a los que la educación debe tender en un presente en el que parece que gozamos de más libertad que nunca, pero donde la toma de decisiones no resulta fácil; en un mundo cada vez más complejo y lleno de posibilidades, donde tan complicado resulta atisbar la senda a seguir, interpretar correctamente la realidad. De ahí la importancia de anclar profundamente los principios, de armarse de auténticos valores que den sentido a la vida en medio de las contradicciones inherentes al ser humano. De ahí la necesidad de seguir escuchando la voz de María Montessori cuando nos dice que la educación debe formar a seres humanos en unidad, sin dobleces, decididos, maduros y responsables de sus propios actos; cuando nos habla de apertura y generosidad hacia los otros, de la búsqueda del bien común, punto en el que, como indica el profesor Mansur Garda, “el ser humano trasciende o asume la vida material y penetra en el mundo espiritual y moral”.

Consciente de que los estudios convencionales eran “áridos, fatigosos, sin altura, con la única finalidad de ayudar a encontrar un trabajo, a pesar de todo incierto e inseguro”, la pedagoga se afanó en la tarea de imponer el ser al tener, de fomentar la creatividad y la sensibilidad, dando mucha importancia a la socialización de los niños, porque es en el contacto con los demás, con personas de distinta condición y edad, donde cada cual acaba comprendiendo y comprendiéndose. Un recorrido rápido por los conceptos básicos de su modelo de enseñanza nos lleva a asumir nociones como la de la “espontaneidad de la vida interior del niño” y nos aparta de los principios tradicionales de la obediencia, el exceso de deberes, los premios y los castigos.

Fotografía © Enrique de la Peña

Montessori se refiere a los diversos períodos sensitivos de la edad infantil y recomienda respetar los tiempos, los ritmos de aprendizaje de cada pequeño en particular, aludiendo a la construcción amorosa de su yo y del entorno, así como a la necesidad de la concentración y a la felicidad, la alegría, que surgen como resultado de la autocreación. ¿Y en cuanto al papel de los padres? Hay verbos que definen muy bien el espacio que deben ocupar: Animar, acompañar, amar, respetar… “El adulto podría realizar una especie de misión: la de ser inspirador de las acciones infantiles, un libro abierto en que el niño pudiera descubrir las directrices de sus propios movimientos y aprender todo lo necesario para obrar bien”, seguimos las palabras de Montessori.

A partir de ellas el autor del ensayo que tengo entre las manos señala la importancia del papel de la familia para desarrollar felizmente la personalidad del niño y servirle de puente en su relación con los otros, en su desarrollo en sociedad. Aquí cabe detenerse en una interesante reflexión que hace el profesor Mansur Garda sobre la dificultad para encontrar en la actualidad ideales, modelos, ejemplos adecuados para orientar la educación de los más jóvenes. “¿Qué decir del modelo de poder económico que es tan atractivo como peligroso? ¿Qué decir del hombre que vive en la irrealidad y demencia del poder, donde el éxito económico es el único motivo de su felicidad? Emparentado con éste está el modelo de poder político, donde se puede justificar cualquier medio con tal de lograr el fin último, el vasallaje de los ciudadanos y su nación”, argumenta, y se refiere también a la presión social” a la que se ven sometidos los educadorespara formar a los niños hacia alguno de estos modelos e imágenes y terminar por convertirlos en un producto “vendible” para el mercado laboral”.

“El adulto podría realizar una especie de misión: la de ser inspirador de las acciones infantiles, un libro abierto en que el niño pudiera descubrir las directrices de sus propios movimientos y aprender todo lo necesario para obrar bien”, seguimos las palabras de la pedagoga italiana.

Situar todos estos valores propios del neoliberalismo y huir de ellos en la medida de lo posible no es tarea sencilla en estos tiempos que vivimos. Se trata de retos que deben ser asumidos en familia, convirtiéndose las familias, como señala el filósofo Santiago Alba Rico, en núcleos de resistencia fundamentales, en impulsoras de las sociedades transformadas (sociedades de la empatía, de la igualdad, de los cuidados) que tantos anhelamos. Es importante dar ejemplo en el modelo educativo de María Montessori, pero siempre con prudencia, evitando la tendencia a la imitación, alentando que los niños manifiesten sus propias ideas y pareceres, aplaudiendo las iniciativas y acciones donde expresan el criterio propio, el carácter que les hace únicos e irrepetibles.

El poder de desarrollar la propia persona se debe a que somos seres libres. Hay un “secreto” en el niño que permitirá que se desarrolle y se construya de acuerdo con su vida interior y con cómo reacciona frente al medio ambiente”, ponía de manifiesto María Montessori. En el durísimo tiempo que le tocó vivir, tiempo de entreguerras, esta mujer entregada trabajó por la educación de jóvenes capaces de vivir en plenitud, dispuestos a la paz. “En una época en que la humanidad sigue sufriendo la explotación laboral, la violencia, el deterioro ecológico y la transmutación de valores, producto por un lado de la ignorancia de la gente, pero también de la proliferación de sistemas educativos que explotan y reducen todo a precio y riqueza, María Montessori ayuda a dar luz sobre cómo educar en la verdadera libertad centrada en la coherencia, la responsabilidad, el amor a la verdad y el bien, así como la dignidad y el valor de las cosas, no por cuánto cuestan, sino por ser dignas de aprecio”, señala Juan Carlos Mansur Garda. Tomemos sus palabras a modo de resumen y como puente de paso hacia Edgar Morin y su Enseñar a vivir (Manifiesto para cambiar la educación), publicado por Paidós.

EDGAR MORIN, EL COMBATE POR LA LUCIDEZ

Morin.jpg

Edgar Morin. Créditos: Despatin&Gobeli / Opale / Ediciones Fayard

La enseñanza, la ecología, el rumbo de Europa, están en el centro de las reflexiones del veterano pensador francés Edgar Morin (París, 1921). En realidad, se trata de ramas de un mismo árbol, la preocupación por la deriva del presente. La necesidad de preparar a las jóvenes generaciones para adaptarse a vivir en sociedades cambiantes, caracterizadas por la incertidumbre, es el punto de partida de Enseñar a vivir, un ensayo, que, en este caso sí, nos sitúa en la inmediata actualidad, una actualidad que conocemos bien, pero que no siempre acabamos de comprender. “¿Se puede llevar una vida razonable en un mundo desquiciado? ¿Dónde podemos hallar la sabiduría en el seno de nuestra civilización de la desmesura?”, se pregunta quien parte de la propia experiencia para argumentar que es esencial dudar, aprender de las equivocaciones, huir en la medida de lo posible de los conocimientos parciales y reductores, no aceptar ninguna verdad como absoluta, aprender a moverse entre las múltiples opciones de una realidad compleja.

Lo que yo aporto no es una receta, sino medios para despertar y estimular las mentes en su lucha contra el error, la ilusión, la parcialidad y, sobre todo en esta época nuestra de desorientación, de dinamismos incontrolados y acelerados y de oscurecimiento del porvenir, contra errores e ilusiones que en la crisis actual de la humanidad y de las sociedades pueden ser peligrosos y tal vez mortales”, deja claro desde un principio, desde su postura de observador, pues en este caso no estamos ante un visionario como Fourier, capaz de imaginar una sociedad mejorada y de poner el modelo en práctica, ni de una pedagoga sobre el terreno como Montessori. Su perfil es el de un filósofo de la proximidad que ofrece su privilegiada, esclarecedora, visión de hombre reflexivo, de testigo privilegiado del siglo XX y de los bruscos inicios del XXI.

“¿Se puede llevar una vida razonable en un mundo desquiciado? ¿Dónde podemos hallar la sabiduría en el seno de nuestra civilización de la desmesura?”, se pregunta Edgar Morin, quien parte de la propia experiencia para argumentar que es esencial dudar, aprender de las equivocaciones, huir en la medida de lo posible de los conocimientos parciales y reductores, no aceptar ninguna verdad como absoluta, aprender a moverse entre las múltiples opciones de una realidad compleja.

Morin hace suyas las teorías de otro analista del hoy, Patrick Lagadec, sobre la actual “civilización del riesgo”, capaz de “fabricar” catástrofes económicas, políticas, ecológicas y culturales de manera sistémica”, y, a partir de ahí, nos dice que para enseñar a vivir también hay que enseñar a afrontar las incertidumbres y los riesgos. Son muy sugerentes, atractivos, los puntos de vista que nos ofrece el filósofo en esta breve e intensa obra cargada de preguntas, tras cuya lectura salimos aún más convencidos de que la buena educación es algo mucho más profundo de lo que se suele enseñar en las aulas, que su sentido está más allá del conocimiento de las distintas materias, de la superación de pruebas y exámenes.

La tendencia tecnoeconómica, cada vez más poderosa e influyente, tiende a reducir la educación a la adquisición de competencias socioprofesionales en detrimento de las competencias existenciales, que pueden regenerar la cultura e introducir temas vitales en la enseñanza”, señala el pensador, poniéndose del lado de Rousseau, quien le inspira con la propuesta de su célebre Émile: “Debemos enseñar a vivir”. “Ciertamente no hay recetas de vida”, prosigue Morin, “pero se puede enseñar a relacionar los saberes con la vida. Se puede enseñar a desarrollar lo mejor posible una cierta autonomía y, como diría Descartes, un método para conducir bien la mente, lo cual permite afrontar de una forma personal los problemas del vivir. Y se puede enseñar a cada individuo aquello que ayude a evitar las trampas que permanentemente nos tiende la vida”.

La comprensión, la solidaridad, son palabras que se repiten una y otra vez en la escuela ideal de Morin, una escuela no sólo para jóvenes; también para adultos interesados en graduarse en el buen vivir. El filósofo, que se adhiere a la vía de la sobriedad feliz propugnada por Pierre Rabhi (de quien ofrecemos otro amplio artículo en “Lecturas Sumergidas”), señala que “la palabra bienestar se ha degradado al identificarse con las comodidades materiales y las facilidades técnicas que produce nuestra civilización”; que no se trata solo del “bienestar de los sillones mullidos, del mando a distancia, de las vacaciones exóticas, del dinero siempre disponible”, que “existe una clara oposición, tantas veces señalada entre ser y tener”; que no todo es cálculo y cantidad; que no todo se paga y tiene un valor monetario; que debemos abrir una senda que tenga en cuenta valores de tipo psicológico y moral; que, más allá de la necesaria razón, la vida también requiere goce, amor, estética, pasión y un mínimo de insensatez.

Señala Morin que no se trata solo del “bienestar de los sillones mullidos, del mando a distancia, de las vacaciones exóticas, del dinero siempre disponible”, que “existe una clara oposición, tantas veces señalada entre ser y tener”; que no todo es cálculo y cantidad; que no todo se paga y tiene un valor monetario; que debemos abrir una senda que tenga en cuenta valores de tipo psicológico y moral.

La sabiduría moderna debe ser un poco loca. O mejor dicho, debe ser reemplazada por un arte de vivir continuamente renovado, continuamente inventado”, escuchamos a Morin, quien también pone de manifiesto el rechazo de las ideas de venganza y castigo; la necesidad de aprender a distanciarse de uno mismo, objetivarse, descubrirse, examinarse, criticarse y aceptar las críticas de los demás. Todo eso, del mismo modo que la introspección, la meditación, la reflexión, resulta indispensable para la comprensión propia y de los demás, “algo vital, pero que actualmente no se enseña”, nos dice.

He aquí lo que una filosofía renovada podría aportar a los alumnos desde la edad más temprana”, le seguimos. Le seguimos cuando declara: “La filosofía debe dejar de ser considerada como una asignatura para convertirse en motor y guía de la enseñanza para la vida. Debe volver a ser socrática, es decir, diálogo y debate constantes. Debe volver a ser aristotélica, es decir, “poner en ciclo” (enciclopediar) los conocimientos adquiridos y las ignorancias descubiertas por nuestra época. Debe volver a ser platónica, es decir, ha de interrogarse acerca de las apariencias de la realidad. Debe volver a ser presocrática y lucreciana, reinterrogando al mundo a la luz y la oscuridad de la cosmología moderna”.

Fotografía © Enrique de la Peña

Mostrar tanto las certidumbres como las incertidumbres de la ciencia, el carácter cambiante de las teorías científicas, es otro de los aspectos sobre los que pone el foco Edgar Morin, insistiendo en la importancia de enseñar a cultivar la duda. “La necesidad de la duda se ve incrementada en esta época nuestra, en que falsas informaciones, rumores y habladurías no sólo circulan a través del boca a oreja, sino que se propagan a una velocidad y con una amplitud inauditas por Internet. No obstante, también es preciso saber que la duda incontrolada e ilimitada se transforma en la certidumbre paranoica de que todo es falso o simplemente mentira. También hay que saber dudar de la duda”.

La buena educación debe alentar la formación de niños despiertos, de jóvenes capaces de pensar por sí mismos, de contrastar las informaciones, de reflexionar profundamente y no dejarse confundir, de no tener miedo a manifestar sus opiniones en libertad, de tomar decisiones en la medida de lo posible libres de presión, de contaminación mediática. La buena educación ahora debe partir de los principios de riesgo, incertidumbre e imprevisibilidad que definen el siglo XXI, un siglo en el que no puede haber una enseñanza que de la espalda al daño ecológico, al peligro nuclear. Edgar Morin nos habla desde el hoy, pero en muchos aspectos coincide completamente con Fourier, con Montessori. Como ellos insiste en la que debe ser la misión básica de toda educación: la autonomía y la libertad mental. Una misión donde la cultura es fundamental, y que, me atrevo a añadir, los gobernantes mediocres se afanan en obviar, porque no interesa la formación de ciudadanos capaces de desenmascarar los intereses, las mentiras, las trampas, del poder.

“La necesidad de la duda se ve incrementada en esta época nuestra, en que falsas informaciones, rumores y habladurías no sólo circulan a través del boca a oreja, sino que se propagan a una velocidad y con una amplitud inauditas por Internet. No obstante, también es preciso saber que la duda incontrolada e ilimitada se transforma en la certidumbre paranoica de que todo es falso o simplemente mentira. También hay que saber dudar de la duda”, argumenta Edgar Morin.

En política la libertad es un riesgo (…) Enunciar una idea no conforme con la convicción colectiva (la de las inteligencias engañadas o ignorantes) es un peligro. La libertad puede ser peligrosa desde el momento que contradice las verdades establecidas”, escribe el pensador, para quien el fondo de la enseñanza de la libertad consiste en “aprender a ser consciente de lo que uno elige, consciente de los peligros, de las incertidumbres, de los cambios de sentido de la acción (…), de la apuesta que entraña toda elección…”

En línea con todo lo expuesto hay una dura crítica en este manifiesto para cambiar la educación a la reducción de las humanidades en los actuales planes de estudio. Muy cercano a lo que expone el profesor italiano Nuccio Ordine en su libro La utilidad de lo inútil, Morin declara: La vulgata tecnoeconómica hoy dominante considera las humanidades como algo carente de interés o como un lujo, lo cual lleva a reducir las horas de historia, de literatura, y a eliminar las clases de filosofía por tildarlas de mera cháchara. El imperialismo de los conocimientos calculadores y cuantitativos progresa en detrimento de los conocimientos reflexivos y cualitativos”, constata, poniendo el foco en la universidad, donde se imponen cada vez más los criterios empresariales, alertando del grave peligro que todo esto supone para la cultura y haciendo un llamamiento a recuperar los puentes, las comunicaciones rotas, entre la rama científica y la humanística, que están en la base de la crisis de la enseñanza.

Son muchos los puntos de interés de este ensayo que desemboca en la visión de la crisis de civilización en la que estamos inmersos; que no elude temas tan problemáticos como la violencia en las escuelas o el conflicto de la integración entre distintas culturas, especialmente llamativo en Francia, donde hace poco estalló la polémica por la utilización del velo islámico en las aulas. La incomprensión, la insolidaridad, la falta de empatía, de diálogo… ¿Puede hoy una buena educación dar la espalda a tantos conflictos y carencias? ¿Puede dejar de lado a las humanidades, puertas de entrada necesarias para luchar contra todo esto, para fomentar la proximidad?

El filósofo apuesta por todo lo contrario. Por más humanidades. Somos muchos los que lo secundamos. Sugiere recurrir cada vez más a la literatura, a la poesía, al cine, como medios para impartir lecciones de la comprensión humana. Y también a superar los compartimentos estancos que impiden una comunicación entre las distintas disciplinas comunicación esencial para acceder a un conocimiento global, integrado de la realidad. Morin aboga por la ética del diálogo y alerta, del mismo modo que Emilio Lledó, contra el mal del sistema de evaluaciones asfixiantes, cuantitativas. En un momento el pensador nos dice que de lo que se trata es de “armar las mentes para el combate vital por la lucidez”. El camino es, pues, luchar por reformar el conocimiento, el pensamiento, la educación. “Promover algo más que una reforma, algo aún más rico que una revolución, una metamorfosis”, propone nuestro protagonista. Impliquémonos pues, desde todas los ámbitos, como educadores, como padres, como ciudadanos comprometidos, en la formación de hombres y mujeres capaces de “saber vivir, pensar, actuar en el siglo XXI”.

Fotografía © Enrique de la Peña

En este artículo se habla de los siguientes libros:

  • ¿Cómo educar para la libertad y la felicidad?, de Charles Fourier, publicado por Errata Naturae. Introducción y selección a cargo de René Schérer. Traducción: Javier Palacio Tauste.
  • De la casa de los niños a la morada del ser. Conocer a la persona a partir del pensamiento de María Montessori, de Juan Carlos Mansur Garda. Editorial Herder.
  • Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación, de Edgar Morin, editado por Paidós. Traducido por Núria Petit Fontserè.
  • Todas las fotografías en B/N de los niños son de © Enrique de la Peña, a quien podéis seguir en blogscriptum.

Fuente: https://lecturassumergidas.com/2016/10/30/la-buena-educacion-dialogo-con-fourier-montessori-y-morin/

 

Comparte este contenido:

Kenia prohíbe las bolsas de plástico

Por:

Kenia se convirtió en el país número 11 en prohibir el uso, la fabricación y la importación de bolsas de plástico. La decisión, que entrará en vigor en octubre, se produce pocas semanas después de que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) le declarara la “guerra al plástico” en su campaña Mares Limpios.

La campaña, que se presentó en la Cumbre Mundial de los Océanos – una conferencia organizada por la revista The Economist en la ciudad indonesia de Bali, del 22 al 24 de febrero – insta a los gobiernos a aprobar políticas de reducción del uso de plásticos, a las industrias a minimizar los envases de este material y rediseñar los productos, y a los consumidores a cambiar sus hábitos antes de que los mares sufran un daño irreversible.

En 2050 los océanos tendrán más productos plásticos que peces y se calcula que 99 por ciento de las aves marinas habrán ingerido este tipo de material.

“Kenia está tomando medidas decisivas para eliminar una mancha fea en su sobresaliente belleza natural”, declaró Erik Solheim, director del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

“Los desechos plásticos también causan daños inconmensurables a los frágiles ecosistemas – tanto en tierra como en el mar – y esta decisión es un gran avance en nuestro esfuerzo global por bajar la marea del plástico”, agregó.

Solo los supermercados entregan unos 100 millones de bolsas de plástico al año en Kenia, según la ONU. Una de las principales causas de daños ambientales y problemas sanitarios, las bolsas también matan aves, peces y otros animales que las confunden con alimentos, dañan las tierras fértiles, contaminan los sitios turísticos y ofrecen sitios de cría para los mosquitos portadores de malaria y dengue.

Más plástico que peces

Según el PNUMA, las bolsas de plástico son el principal problema en lo que refiere a la eliminación de desechos urbanos en Kenia, en particular en las comunidades más pobres, donde el acceso a los sistemas de eliminación y la asistencia sanitaria es limitado.

También contribuyen a los ocho millones de toneladas de plástico que se filtran al océano cada año. Según las estimaciones, al ritmo actual, en 2050 en los océanos habrá más productos plásticos que peces y se calcula que 99 por ciento de las aves marinas habrán ingerido este tipo de material.

Además de Kenia, Marruecos y Ruanda son los otros países africanos que han prohibido las bolsas de plástico en sus territorios.

En la cumbre de Bali, Indonesia se comprometió a recortar su basura marina en 70 por ciento para 2025, Uruguay anunció que gravará las bolsas plásticas este año y Costa Rica indicó que reducirá drásticamente el plástico que se use por única vez mediante una mejor gestión de residuos y campañas de educación.

Canadá añadió las micropartículas – esferas diminutas de plástico – a su lista de sustancias tóxicas, y Estados Unidos, Gran Bretaña y Nueva Zelanda anunciaron que las prohibirán en los cosméticos.

Kenia prohíbe las bolsas de plástico

Las bolsas de plástico contribuyen en gran medida a los ocho millones de toneladas de plástico que se vierten al mar cada año. Crédito: PNUMA

El fuerte empujón de Suecia

Isabella Lovin, viceprimera ministra y ministra del clima de Suecia, dijo a IPS que el mundo se dirige “en la dirección totalmente equivocada” cuando se trata de lograr el objetivo de océanos y vida submarina sustentables.

“Si se miran las tendencias actuales, se ve cada vez más sobrepesca,… más contaminación, basura plástica que ingresa a nuestros océanos, y también vemos el estrés que soporta el océano debido al cambio climático, la acidificación del agua, pero también el calentamiento y el nivel del mar que sube”, señaló.

Suecia y Fiyi convocan a una importante conferencia de la ONU sobre los océanos, del 5 al 9 de junio, que reunirá a gobiernos, el sector privado y organizaciones de la sociedad civil para coordinar una estrategia coordinada. La conferencia analizará el papel clave que desempeñan los océanos en el cambio climático, pero también otras cuestiones, como el plástico en nuestros mares.

“Hay 3.000 millones de personas en todo el mundo que dependen principalmente de los recursos marinos para su supervivencia y… de lo que el océano puede producir, por lo que se trata de seguridad alimentaria. También tiene que ver con los medios de subsistencia de cientos de millones de personas que dependen de la pesca en pequeña escala, en su mayoría en los países en desarrollo”, explicó Lovin.

También señaló que la demanda de pescado de los países ricos ejerce presión sobre las necesidades de los países en desarrollo.

“Tenemos que asegurarnos de que el pescado como recurso sea conservado y protegido para las generaciones futuras”, subrayó.

La avanzada investigación oceánica de Noruega y la FAO

“Mantener nuestros mares limpios y nuestra vida marina a salvo del plástico es una cuestión urgente para Noruega. La basura plástica marina es una amenaza que…  afecta negativamente las vidas de las personas en las zonas costeras de todo el mundo. Nuestros océanos no pueden esperar más”, afirmó Vidar Helgesen, ministro del Clima y Ambiente de Noruega, en la cumbre de Bali.

El 24 de marzo, Noruega y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzaron un barco dedicado al estudio de los mares, uno de los más avanzados de su tipo y el único navío de investigación que lleva la bandera de la ONU.

El buque, llamado Dr. Fridtjof Nansen, investigará algunos de los océanos menos explorados del planeta mediante siete laboratorios con tecnología de vanguardia y sofisticados equipos para ayudar a los países en desarrollo a reunir datos científicos necesarios para la gestión sostenible de las pesquerías y a estudiar la manera en que el cambio climático afecta nuestros océanos.

Como tiene bandera de la ONU, el navío puede navegar libremente por diferentes fronteras jurisdiccionales, sin restricciones en su búsqueda.

“Este nuevo buque nos permite mejorar la investigación y las actividades en las que las observaciones marinas son sumamente limitadas, y comprender mejor los impactos del cambio climático en los ecosistemas acuáticos y nuestros océanos”, declaró el director general de la FAO, José Graziano da Silva

“Esto es crucial para permitir que los países en desarrollo aumenten la resiliencia de los ecosistemas y las comunidades costeras, especialmente con respecto a la pesca en pequeña escala”, concluyó.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2017/04/kenia-prohibe-las-bolsas-de-plastico/

Comparte este contenido:
Page 9 of 20
1 7 8 9 10 11 20