Page 8 of 12
1 6 7 8 9 10 12

Enseñar lo invisible

Por: Bea Espejo 

Pedagogías Invisibles trabaja desde una postura crítica y feminista para favorecer una alternativa a la educación en arte: la disruptiva

Hacen visibles los aprendizajes que suceden de modo invisible, esos conocimientos que no son explícitos y que incorporamos de manera inconsciente, con un gran aliado: el arte contemporáneo. Pedagogías Invisibleses uno de los proyectos sobre educación más celebrados del contexto español. Nació en 2008 como un grupo de investigación en el contexto universitario, en el departamento de didáctica de la facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, y con profesionales como María Acaso al frente. En diez años le ha dado la vuelta a la idea de educación asociada al arte. Apuestan por procesos de aprendizaje no formales o informales, por una pedagogía disruptiva, crítica, bajo una organización feminista.

El nombre define a este grupo de 15 personas. Por un lado, por ese femenino plural, y por otro, porque alude a la base de su práctica: transformar prácticas, modos de hacer y contenidos. “La forma en la que está organizada la construcción de conocimiento tiene mucho que ver con las pedagogías invisibles de las que nosotras hablamos. A través de ellas, asimilamos inconscientemente unas estructuras de poder. También nos inquieta la forma de evaluación y cómo ésta gestiona nuestras vidas. Siempre marcan nuestro destino dejando siempre a un lado nuestras capacidades y cualidades adquiridas a través del autoaprendizaje o de cualquier otro proceso que se sitúe al margen del sistema educativo formal”, explican.

Pedagogías Invisibles diseña, gestiona e implementa programas educativos en instituciones culturales. Entienden los espacios artísticos como lugares en los que el aprendizaje es posible de diferentes maneras, con diferentes personas y donde poder experimentar con formatos y metodologías que transformen la educación. No se trata de “educación” al uso, sino de un planteamiento crítico. Se trata de pensar la función social de la exposición y los sistemas de presentación del arte. Esta función social no aparece sólo al abordar temas “sociales”, sino que es en la definición del marco de presentación de arte donde podemos encontrarla. Añadir esta capa de valor educativo a la presentación artística implica cambios importantes en todos los estamentos del contexto artístico. Fundamental para cualquier avance.

Dicen que viven en el constante conflicto regenerativo desde las cuatro líneas sobre las que trabajan: mediación cultural, formación de profesorado, investigación y comisariado, y organización de eventos educativos. En diez años han dado un paso de gigante aunque, dicen, queda mucho por hacer, sobre todo en relación a males sistémicos: la precariedad y la falta de definición de la profesión. De todo ello hablamos con el colectivo, que prefiere hablar de modo coral, con una sola voz.

La mediación es uno de los temas de moda ahora mismo. ¿Qué es y qué implica?

Hablar de mediación implica muchas capas. Por un lado, es un término que se adopta del mundo anglosajón que se comienza a utilizar para hablar de las prácticas educativas que se realizan en centros de arte y que sin embargo en España es un término que viene del trabajo social, por eso en sí mismo es un término que implica muchos matices. Dentro de las prácticas situadas en museos, hay múltiples enfoques y modos de hacer. Algunas son bastante tradicionales como la “visita guiada”, que al ponerle la etiqueta de “mediación cultural” parece que es algo actualizado, cuando en realidad continúa siendo una metodología de transmisión de conocimiento jerárquico y vertical. Por eso solo podemos contestar a esta pregunta situándola en nuestra propia práctica. Para nosotras lo más importante de este término es todo aquello referido a la educación y también a entenderse como un espacio “entre”. Nuestros proyectos se sitúan entre el arte y la educación, es decir, en un terreno híbrido.

¿Es el arte un lenguaje difícil?

El lenguaje artístico no es más fácil o difícil que otros lenguajes, lo que sucede es que no somos educados en él. Como cualquier otro lenguaje tiene sus estrategias sintácticas, retóricas. Se pueden articular obras más o menos complejas, más autorreferenciales o más conectadas con lo cotidiano. Pero esto mismo lo podemos decir de un texto escrito. Lo que sucede con la producción artística es que sigue encontrándose con muchos prejuicios y expectativas: la inercia de siglos de “arte=pintura=mímesis”, el prejuicio de la pericia técnica (o “eso lo hago yo”), la identificación entre arte y belleza, la supuesta inmediatez de lo visual… Así se da la paradoja de que mientras, a nivel general, nos resulta mucho más fácil leer literatura contemporánea o escuchar música de nuestro tiempo, nos acercamos con más “comodidad” a “obras clásicas” que al arte contemporáneo: no sentimos que tengamos las herramientas para abordarlo (desconocimiento del lenguaje artístico) ni está presente en nuestra cotidianeidad, no es familiar (como puede hacerlo la música). Por ello es fundamental la educación artística.

¿Qué es una pedagogía invisible?

Es todo aquello que está afectando en nuestro aprendizaje o construcción de conocimiento pero que no tenemos en cuenta de forma consciente. Esos elementos invisibles pueden ir desde cómo está construida la arquitectura pedagógica de un espacio educativo (si hay mesas y sillas, cómo están situadas, cómo son o cómo esa organización responde a una situación de poder) hasta no mencionar un dato concreto como, por ejemplo, que los antiguos egipcios eran de raza negra, pasando por el tono de voz o el lenguaje no verbal que utilizamos (por ejemplo, todos hemos aprendido que cuando una profesora cierra la puerta significa que empieza la clase). Como educadores, en muchas ocasiones, no nos paramos a reflexionar sobre estas cuestiones que participan al mismo nivel del acto educativo que el contenido concreto que queramos trabajar. Por eso es fundamental tener un pensamiento crítico ante ellas.

¿Son una alternativa a la educación tradicional?

No buscamos tanto ser una alternativa a la educación formal, como fomentar, y ser parte, de una educación formal alternativa. Somos muy conscientes de que los modelos vigentes para la educación formal ya están obsoletos e impulsamos acciones, proyectos, modelos y estrategias a través del arte contemporáneo que se infiltren en las estructuras formales (regladas-tradicionales) y catalicen un cambio de paradigma en el sistema educativo. Evidentemente nuestras formas de actuar dentro de la educación formal exploran cauces no tradicionales dentro la educación pero son habituales, en cambio, en el ámbito del arte. Nos interrogamos sobre el hecho educativo y cuáles son sus vías de legitimación; esa es una cuestión sobre la que queremos actuar y ofrecer alternativas: ¿cómo formalizar la legitimación del aprendizaje? La respuesta que dan los modelos reglados tradicionales está totalmente obsoleta y no se adecua a cómo entendemos los procesos de enseñanza aprendizaje. Así que, en ese sentido, es por donde va nuestra voluntad de “ser alternativa”.

¿Para qué instituciones culturales trabajan?

Podríamos decir que trabajamos para nosotras, en el sentido de que hacemos los proyectos que queremos hacer. Algunos porque nos aportan conceptualmente, otros porque están bien pagados y, los menos, por ambas cosas. Tanto con el Ayuntamiento de Madrid con el que desarrollamos el proyecto Levadura(residencias de artistas en centros de primaria) como con la Comunidad de Madrid, con quien desarrollamos los programas educativos de la Sala Alcalá 31 y el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias de Buitrago de Lozoya, llevamos varios años trabajando. También trabajamos para fundaciones privadas y hemos solicitado becas y ayudas para desarrollar proyectos que necesitábamos hacer. Pero pensamos que, sobre todo, trabajamos para la gente. Nuestro trabajo tiene sentido porque ponemos en relación conocimientos, personas y procesos participativos.

Actividad en el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias de Buitrago de Lozoya.
Actividad en el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias de Buitrago de Lozoya. GUILLERMO GUMIEL

Destaquen tres proyectos que provocaran un paso adelante.

Si pensamos en hitos en nuestra evolución hay que hablar del primer proyecto que desarrollamos en Matadero Madrid en 2011, para la sala Abierto x Obras, en el que decidimos crear espacios de aprendizaje intergeneracional con un programa de talleres en el que invitábamos a todo el mundo a que viniera con quien quisiera buscando así una forma de aprendizaje entre generaciones a través de la metodología de las “grandes preguntas” (preguntas ambiguas y abiertas a las que todo el mundo, da igual edad o condición, tiene algo que aportar) y la experiencia de pequeñas acciones que proponíamos al grupo. En 2014 fue cuando algunas de nosotras decidimos dedicarnos en cuerpo y alma a Pedagogías Invisibles. Hoy en día estamos en un cambio de modelo que no sabemos muy bien hacia dónde nos llevará. Sí que hemos equilibrado los proyectos autofinanciados y los que vienen con financiación externa. Solo podemos hacerlo con algunas de nuestras líneas de trabajo pero nos ayuda a ser más estables y sostenibles, aunque eso signifique dedicar más tiempo a la comunicación y gestión de los proyectos. Aún así tenemos todas la necesidad de crecer un poco más pero aún estamos decidiendo hacia dónde. El proyecto Campamentos Desobedientes es un ejemplo.

¿Existe, en temas de mediación, una conexión e intercambio con proyectos internacionales?

Gracias a los encuentros que hemos coordinado en los últimos 3 años en ARCO hemos comenzado a estar más en contacto con otras iniciativas parecidas a las nuestras o con las que nos sentimos primas hermanas. En ARCO Colombia conocimos a muchos compañeros como Nicolas Paris o La Agencia, Monica Hoff en Brasil, Gila Kolb y Node-Center en Alemania. Por mencionar a algunos.

¿Cuál es vuestro mayor objetivo?

En una frase podríamos decir que queremos fomentar la justicia social y nuestro medio de acción es el arte y la educación. Por ello promovemos un paradigma educativo con nuevos formatos, estrategias y contenidos que vienen de la transformación de las pedagogías invisibles y del uso de las estrategias y procesos del arte contemporáneo.

Haced un diagnostico sobre la educación artística hoy. ¿Qué hay que celebrar y qué hay que mejorar?

Tenemos que celebrar que la educación artística hoy está en revisión, durante muchos años ha estado dentro de un paradigma tradicional donde se asemejaba la educación artística a un proceso de pura manualidad, sin reflexión, y un estética escolar de cartulinas de colores, muy alejada del pensamiento crítico, y de prácticas horizontales y colaborativas. Afortunadamente todo esto está dando un giro, y se está posicionando como un desarrollo intelectual, complejo y fundamental para nuestro desarrollo. Sin duda una de las cuestiones que hay que mejorar son los imaginarios que existen sobre la educación artística y que la desplazan de lo que es: análisis y producción de conocimiento. En la educación formal hay que esperar a niveles de especialización (grados universitarios) para que la educación artística sea tomada “en serio”; es demasiado tarde. Además, en ese momento parece que la educación artística corresponda a quienes quieren ser artistas, y esto para nosotras es un gran error. Es fundamental entender el arte como una forma de pensar y no una forma de “hacer”. Una destreza… Los cambios legislativos en este caso han arrinconado las artes a un cajón, apartándola del curriculum oficial, esto nos parece muy grave, y desde luego no ayuda a mejorar los imaginarios que existen.

Fuente: https://elpais.com/cultura/2017/08/04/babelia/1501854516_240378.html

Comparte este contenido:

Honduras: Educación incluirá clase artística en los centros educativos públicos del país

Centro América/Honduras/22 Julio 2017/Fuente: Radiohrn

Así mismo Mejía acotó que a través del gobierno y del ministerio de Educación, se pueda realizar de una mejor manera la implementación de esta clase y la ministra está dispuesta a apoyarnos.

El sistema de educación del país integrará en los centros educativos públicos la clase de artística, para que los alumnos puedan lograr tocar un instrumento musical y puedan hacer una orquesta juvenil.

Jorge Mejía, Director de la Asociación Filarmónica y Orquesta Filarmónica Nacional manifestó que “nos reunimos nuevamente con la ministra de Educación, Rutilia Calderón, para darle seguimiento a la reunión que se había sostenido con ella y formar un grupo técnico para formular una política pública, en el sentido de que la educación artística sea muy importante dentro de la educación básica y que esto no solo conlleve únicamente a una formación de valores si no que también pueda conllevar a formar orquestas juveniles, que apoya a los niños en su formación integral”.

Así mismo Mejía acotó que a través del gobierno y del ministerio de Educación, se pueda realizar de una mejor manera la implementación de esta clase y la ministra está dispuesta a apoyarnos para que se pueda dar una consolidación de todos los actores como ser las municipalidades, la universidades, diferentes escuelas de música, diferentes entes de la sociedad civil, para que el próximo año se pueda iniciar con este plan en los diferentes centros educativos del país

Finalmente detalló que la Orquesta Filarmónica está ofreciendo conciertos didácticos el ultimo de cada mes en el Teatro Manuel Bonilla con la presencia de la familia hondureña y un concierto el último sábado de cada mes solo para estudiantes de centros educativos públicos del país.

La Orquesta Filarmónica de Honduras fue fundada en el 2005, siendo su director el profesor Jorge Mejía, un año después de que el gobierno en la administración del presidente Maduro cerrara la Orquesta Sinfónica Nacional en 2004.

Fuente: http://www.radiohrn.hn/l/noticias/educaci%C3%B3n-incluir%C3%A1-clase-art%C3%ADstica-en-los-centros-educativos-p%C3%BAblicos-del-pa%C3%ADs

Comparte este contenido:

La importancia de la educación artística en República Dominicana

 

República Dominicana/03 julio 2017/Fuente: El Jaya

La educación artística en República Dominicana tiene gran importancia, pues desarrolla de manera integral a los estudiantes al despertar sus habilidades y destrezas.

La educación artística como medio de aprendizaje asume la transversalidad, es decir, abarca todas las áreas del conocimiento, por tanto permite abarcar las diferentes competencias en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Entre las habilidades que los estudiantes pueden descubrir y desarrollar debemos enunciar: la sensorial-motriz, cognitivas, perceptivas, valoración crítica, de expresión estética y artística.

Estas habilidades y destrezas tienen como propósito fundamental buscar respuestas artísticas y creativas en cada uno de los estudiantes. Por medio de ellas los estudiantes expresan sus sentimientos y emociones, poniendo de manifiesto su personalidad, la vida familiar, las relaciones interpersonales, el entorno y sobretodo su creatividad.

Todos estos elementos indican cuan importante es el área de educación artística en el desarrollo de los estudiantes en la República Dominicana.

Fuente: http://eljaya.com/index.php/opinion/21942-la-importancia-de-la-educacion-artistica-en-republica-dominicana

 

Comparte este contenido:

Fundamentos de la enseñanza artística en Latinoamérica

Ana Magdalena López Moreno (*)

La Organización de Naciones Unidas (ONU) para la educación, la ciencia, la cultura, y la oficina internacional de Educación se han preocupado por la formación de las artes. En función a esto, la ONU (1955) recomienda que: “En la preparación profesional del magisterio primario deberá prestarse gran importancia a su formación artística; las Artes Plásticas y su historia” (p.10). De acuerdo a lo antes mencionado en la conferencia regional de América Latina y el Caribe sobre educación artística, “Hacia una Educación Artística de Calidad: Retos y Oportunidades”, celebrada en Bogotá, Colombia, Noviembre 28, 29 y 30 de 2005, plantea Ruiz (2005), que: “A la educación artística, se le reconocen sus aportes al desarrollo integral del ser humano y su papel en la educación como generadora de conocimiento desde la práctica, la apreciación y la apropiación del arte en el contexto social” (p.15).

En este sentido, Cohen (1992), a nivel mundial considera: “…que todos los seres humanos tienen la capacidad y el derecho de aprender los lenguajes creativos y las habilidades necesarias para ser humano y para crear un mundo justo y pacífico…” (p.26). De lo expuesto se crea una alianza mundial entre Internacional Drama/Teatro y la Asociación de Educación (IDEA), Internacional Sociedad para la Educación a través del Arte (INSEA) y la Internacional Sociedad para la Educación Musical (ISME), quienes ahora se han unido para definir una estrategia integral que responde a un momento crítico en la historia humana, siendo éstas: fragmentación en lo social, una cultura mundial dominante de la competencia, es endémica urbana y violencia ecológico y la marginación de clave educativa y cultural de idiomas de transformación.

Asimismo, en un programa visionario después de la Segunda Guerra Mundial, la UNESCO reconoció el papel único que puede desempeñar la educación artística en la creación de una cultura de paz, comprensión internacional, la cohesión social y el desarrollo sostenible. Con el fin de que los Estados Miembros de la Región promuevan una educación artística de calidad para todos, que fomente y desarrolle la sensibilidad y capacidad de creación de sus pueblos, orientada a la construcción de un futuro basado en la valoración y protección del patrimonio natural y cultural, así como en la solidaridad y respeto por la diversidad cultural; al mismo tiempo, también favorecer el intercambio y la cooperación a nivel nacional, regional, latinoamericano y del Caribe. En mención a esto Delors (1996), señala que:

Reconocer la especificidad de la formación y la práctica pedagógica que sustenta la identidad del educador en el campo de las artes, preparar a los docentes en el conocimiento de la teoría y la práctica de la educación artística y desarrollar e implementar la educación artística en los programas educativos en sus diferentes niveles y modalidades, en el contexto de la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad, con el fin de abrir nuevos cauces estéticos. (p.29).

El Llamamiento Internacional de la UNESCO para la Promoción de la Educación Artística en el Medio Escolar, lanzado con motivo de la 30ª sesión de la Conferencia General de la Organización en París de 1999, debía servir de impulso para una serie de acciones y programas destinados a promover la inclusión de las disciplinas artísticas en la formación general del niño y el adolescente.

 En función a esto, la UNESCO en el año 1999, por el Sector de Cultura, en cooperación con el Sector de Educación, lanza el programa para la enseñanza artística y la creatividad, se promueve en la continuidad del Foro Mundial sobre La educación para todos y del informe La Educación Encierra un Tesoro elaborado en 1996 por la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI y dirigida por Jacques Delors bajo la égida de la UNESCO, donde surge un documento que plantea: “Se destaca la necesidad urgente de reformar y fortalecer los sistemas escolares – particularmente la enseñanza primaria en los países en vías de desarrollo – insiste en la importancia de la enseñanza artística y la creatividad”. (p.28). Como se puede observar en el marco de este programa, se han organizado conferencias regionales sobre la educación artística, para que los expertos de distintas regiones puedan intercambiar informaciones con el fin de desarrollar un nuevo enfoque docente de las actividades artísticas.

Estos encuentros regionales han permitido elaborar un análisis sobre las enseñanzas artísticas en los programas escolares y extraescolares. Ya se han celebrado encuentros de esta naturaleza en África (África del Sur), América Latina (Brasil) y el Caribe, los Estados Árabes (Jordania), Asia (China) y el Pacífico (Fiji), en Europa (Finlandia) y América del Norte.

 En este orden de ideas, se puede entender que educación para las Artes promueve la socialización, la participación y las interacciones personales positivas, la creatividad, y el aprendizaje de técnicas y reglas, así como también de habilidades para tomar decisiones, resolver problemas y contrarrestar las consecuencias negativas para una formación integral y crecimiento dentro de la cultura y la educación. En cierto modo, las artes se han convertido para todo el mundo en un lenguaje universal.

La educación para las artes tiene un papel fundamental en el desarrollo del niño y la niña, no se menosprecia el resto de las disciplinas. Requiere pues atención, reflexión y calificación por parte del docente con el fin de responder a las necesidades de todos los estudiantes, sin solo limitarse a aquellos que tienen facilidades y talento. Más allá de su función de transferencia de conocimiento, el estudio del arte y la producción de obras, la educación para las artes tiene un alcance benéfico en los niños y niñas, porque estimula sus capacidades intelectuales y personales, así como su integración armónica en el grupo, además les permite conocer, a través de ellas, el patrimonio histórico y cultural del mundo.

Por ello la educación para las artes es particularmente importante para los estudiantes con dificultades de concentración, que van de fracaso en fracaso y que finalmente se excluyen de la escuela. Por medio de la práctica de las artes plásticas muchos se dan cuenta que aprender es posible y logran encontrar fuerzas para superar las barreras académicas, reforzar su autoestima e integrarse en un grupo social y cultural. Según la UNESCO (1997), señala que:

La promoción de las actividades y las prácticas artísticas en la escuela está destinada a lograr distintos fines importantes: el primero se refiere a la necesidad de fomentar el acceso a las artes de la mayoría de los niños y niñas. Es igualmente importante de construir la diversidad cultural y el desarrollo sostenible a partir de las manifestaciones artísticas como parte de nuestra cultura y que se desarrollen tanto a escala local como nacional. (p. 28).

De esta manera al otorgarle a la enseñanza de las prácticas artísticas el lugar que le corresponde en los centros de transferencia de conocimientos (instituciones educativas), esta enseñanza se convierte, por su propia naturaleza, en un verdadero instrumento de promoción de los valores, no sólo éticos sino también estéticos. Se reconoce generalmente que la educación para las artes despierta la creatividad del niño y de la niña, además fortalece sus capacidades de acción, así como su interés por las artes, lo humano y la naturaleza.

Desde hace más de un cuarto de siglo, las investigaciones y las experiencias realizadas a nivel mundial en este campo, destacan el papel de la enseñanza de las prácticas artísticas, no sólo como sujeto de estudio, sino también como instrumento y metodología de aprendizaje. Asimismo, para interpretar el dibujo, señala Luquet (1927), en su obra el Dibujo Infantil, “…existen algunas pistas que pueden orientar a los docentes acerca de lo que dice el dibujo de sus alumnos…” (p.13). Es por ello que se requiere de un cambio y reconocer la importancia, en este caso, de las Artes Plásticas, por ejemplo, en la formación integral de los niños y niñas, por lo que surge la necesidad de la formación permanente del docente en esta disciplina como área del conocimiento, entre otras.

De esta manera se logra la dignificación del ser; esta dignificación constituye la base esencial para la transformación curricular, pues, tal como lo afirma Esté, (1996), “…por eso, el problema inicial de la educación se refiere a la dignidad, a la dignificación de la persona, al fortalecimiento del sujeto.» (p.11). Toda construcción, toda creación, toda comprensión se hace desde un sujeto, que lo es en la medida de su dignidad, siendo ésta el efecto de la validación del acervo en el cuerpo para su ejercicio.

El sujeto se constituye como dignidad. Así constituido construirá, creará, comprenderá, comunicará y, más concretamente aún, por todo lo anterior, aprenderá y desarrollará sus destrezas y habilidades. Por ello la importancia de la formación permanente del docente, siendo éste uno de los elementos más relevante para la conformación de un nuevo modelo epistemológico, lo cual permitiría llenar los vacios de su formación inicial, logrando capacidades para la preparación integral de los estudiantes, pudiendo asumir esta concepción y la reivindicación del ser de los estudiantes a lo largo de su proceso formativo. Es decir, se pretende propiciar en ellos la confianza en sí mismo, en sus propias capacidades, en la posibilidad de enfrentar con decisión y de manera cooperativa los múltiples problemas que afectan a la sociedad latinoamericana.

En este sentido Colombia hace un balance en el marco de la construcción de una política pública para la educación artística (2002-2003), donde ha reconocido en el sector cultural la educación artística como un componente básico para la sostenibilidad de las políticas nacionales, dando inicio desde el Plan Decenal de Cultura, 2001‐2010: Hacia una ciudadanía democrática cultural. Políticas que despliegan acciones en los campos de memoria y creación, participación y dialogo cultural. La educación artística ha sido también retenida como estrategia fundamental para la preservación y renovación de la diversidad en la Convención para la Diversidad Cultural Mundial de la UNESCO (2001).

Cabe destacar que en Colombia la educación artística es considerada, más allá de ser fundamental en la cultura, lo es también para las dimensiones sociales y económicas de la nación. Además asumen, la práctica de los lenguajes artísticos, el acceso al conocimiento y disfrute de estos, como parte de los derechos fundamentales de los ciudadanos. Derechos a la igualdad y a la libre expresión, derechos a la participación y al conocimiento. Para garantizar la democratización de los bienes y servicios artísticos y culturales que conforman el patrimonio de la nación, así como la democracia cultural, en la cual se valoran y promueven equitativamente las expresiones diversas de las identidades que conforman la nación colombiana, la inclusión de las artes y la cultura como campo de conocimiento en el servicio educativo público, resulta ser una estrategia básica.

En este sentido, el principio constitucional y legal de coordinación y colaboración entre las instituciones del Estado, los Ministerios de Educación y Cultura, en lo referente al campo de la educación artística tienen competencias compartidas en el fomento y desarrollo de este campo del conocimiento y del talento humano que lo atiende. Por esta razón, se estableció una agenda intersectorial desde 2005, la cual busca organizar y potenciar la necesaria interrelación entre cultura y educación para beneficio de la calidad de vida de todos los colombianos.

En este mismo orden de ideas, la Educación Artística en el Sistema Escolar Chileno, según Errázuriz (2001) mediante un trabajo presentado en la Reunión Regional de Expertos de la UNESCO sobre la educación artística a nivel escolar en América Latina y el Caribe realizado en Brasil, establece:

  1. La enseñanza del Dibujo, posteriormente de la Pintura, el Modelado, la Historia del Arte y de otras manifestaciones artísticas, han formado parte de la educación pública de nuestro país durante aproximadamente dos siglos. Durante este período, el énfasis de la Enseñanza Artística en Chile se ha concentrado fundamentalmente en el quehacer práctico, vale decir, el trabajo ha estado mucho más orientado hacia el desarrollo de habilidades y técnicas, generalmente en dibujo, que hacia la apreciación y reflexión del patrimonio artístico.
  2. Aún cuando desde fines del siglo XIX se aprecia una tendencia a incorporar la apreciación estética, durante buena parte del siglo XX se puede constatar un fuerte predominio de la Enseñanza del Arte desde una perspectiva funcional. En este sentido, existen suficientes evidencias que permiten afirmar que esta enseñanza ha sido visualizada, fundamentalmente, como un medio auxiliar para apoyar o complementar otras áreas del currículo tales como: Historia, Geometría, Caligrafía, etc. Esta tendencia ha contribuido a que la asignatura de Arte asuma una condición marginal, de inferioridad y dependencia en el sistema escolar.
  3. Sin desconocer que se han hecho intentos para integrar nuestras expresiones culturales, el rol ocupado por el Arte indígena, las manifestaciones folclóricas y lo que podríamos denominar el Arte chileno y latinoamericano, ha sido bastante pobre en la educación escolar. En este sentido, a lo largo de la historia de la Enseñanza Artística, no se advierte una vinculación coherente y permanente entre los planteamientos formulados en los programas y nuestras propias características y circunstancias histórico-culturales. (p.2).

Además el mismo autor considera;

…las universidades deben asumir un rol más enfático en la formación de profesores y en el desarrollo de investigación en educación artística, que permita incrementar la masa crítica existente en el campo, generar instancias de difusión e intercambio de experiencias, y fortalecer una producción académica capaz de alimentar las políticas de desarrollo de la enseñanza artística a nivel nacional y regional internacional (p.2).

Sobre la base de lo expuesto se devela que las artes plásticas en Chile son consideradas entre las disciplinas artísticas. Al mismo tiempo es utilizada como una herramienta pedagógica desde su práctica para el desarrollo de otras áreas del conocimiento. Adicionalmente invisibilizan su aporte al patrimonio cultural del país y no está vinculado a los programas educativos.

En el marco de lo arriba expuesto Venezuela no se escapa a estas realidades. En este sentido Odremán (1997), afirma:

… el sujeto es reivindicado en el ser, privilegiando su capacidad para crear, conocer, hacer y proponer cambios en la estructura de la vida actual. La expectativa a largo plazo es que la población escolar que hoy se forma en nuestras escuelas, sea forjadora de una nueva Venezuela, seres con capacidad para organizar la sociedad en la nueva centuria colocando en primer plano la justicia y los valores. (p.36).

Los planteamientos anteriores implican cambios curriculares importantes como son la incorporación de la transversalidad, la interdisciplinariedad, la transdiciplinariedad, la globalización del aprendizaje, la organización del currículo con base en el desarrollo integrado, fundamentalmente las áreas de aprendizajes, en la búsqueda de una educación para la vida y de una formación general básica que contribuya a dignificar al ser humano. La calidad de la escuela está ligada íntimamente con la calidad de la pedagogía que la misma propone. Cuando se dice que toda educación debe estar imbuida del trabajo, como eje transversal, se considera que el trabajo es el lugar, el espacio, el contexto donde ha de desenvolverse la práctica educativa.

En ese mismo orden de ideas, el aprender se aprende haciendo, observando, probando, manipulando, construyendo, recreando. De esta forma las aulas se transforman en talleres y todas las actividades tienen la intencionalidad de producir algo significativo y útil. Se fortalece así el patrimonio cultural y natural, la creatividad, participación, curiosidad, responsabilidad comunitaria, el interés por la obra bien elaborada y el servicio, logrando obtener conocimiento. Se puede decir que desde la práctica se desarrollan los conceptos o teorías aprendidos en el aula, brindando al estudiante la posibilidad de crear sus propias teorías desde el aprender haciendo, según su vivencia en el desarrollo de las mismas.

Lo expuesto anteriormente lo ratifica Pietri (1995), cuando reafirma que:

…la preparación hacia el trabajo implica elevar la capacidad para comprender y aplicar nuevos conocimientos; esto es una condición que garantiza la calidad de vida, de esta manera se puede transformar el concepto de trabajo – producto de la herencia cultural- que el venezolano tiene en la actualidad…(p. 25).

Esto quiere decir que sólo se aprende a trabajar trabajando. Por lo tanto, es de urgente necesidad enseñar a aprender, enseñar a ser y enseñar a hacer. Una adecuada educación hacia la enseñanza artística y en especial de las Artes Plásticas induce a la educación para el trabajo: Despertar las potencialidades creativas, expresivas, humanas, además aprovechar bien el tiempo, a ser disciplinado, responsable, organizado, investigador, creativo, a trabajar cooperativamente, resolver los problemas, seguir instrucciones y procesos, buscar calidad del producto, valorar al trabajador y reconocer que el trabajo debe estar siempre al servicio del ser humano lograr que los niños y niñas se autodescubran, autoconozcan y despierten sus potencialidades expresivas y creativas, pudiendo minimizar sus debilidades y aumentando su autoestima, crecimiento personal y seguridad en sí mismo.

En efecto como ya se ha aclarado y profundizado en la temática desarrollada en los párrafos anteriores sobre el fundamento de la enseñanza artista y en concordancia con lo expresado anteriormente la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), establece el derecho a la educación integral para todos sus ciudadanos y ciudadanas, fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento y sin ningún tipo de limitación a lo que se refiere a edades y nivel académico, todo lo cual respalda el derecho a la formación integral del docente del Subsistema Primario, contemplado también en la Ley Orgánica de Educación (2009), competencias del Estado Docente, donde garantiza el derecho pleno a una educación integral.

Queda evidenciado el garantizar una educación integral, de allí que uno de los desafíos más difíciles será el de modificar el pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y lo imprevisible que caracteriza los momentos actuales en el país, por lo que se debe reconsiderar la organización del conocimiento, derribar las barreras tradicionales entre las disciplinas artísticas y la ciencia para concebir la manera de volver a unir lo que hasta ahora ha estado separado de una realidad existente desde el año 1955, según la ONU, arriba explicado. Lo anteriormente expresado implica reformular la aplicación y cumplimiento de las políticas educativas, manteniendo la mirada fija hacia el largo plazo, hacia el mundo de las generaciones futuras frente a las cuales se debe tener una enorme responsabilidad.

De lo acotado por los diferentes autores, resulta oportuno manifestar que López (2013), mediante sus investigaciones devela que el proceso de enseñanza de las artes en Venezuela vive una situación tan singular a la que se vive en Colombia y Chile. Primero, en la actualidad Venezuela fortalece la educación superior mediante el Pedagógico de Caracas, así como la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTES) y ahora con mayor presencia, por ser las Artes reconocidas como área del conocimiento enmarcado en la transformación curricular, además el fortalecimiento de la investigación mediante la especialización en Pedagogía Cultural desde la Fundación CENAMEC, Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación. Segundo y no menos importante, las instituciones educativas no cuentan con el personal preparado para asumir los nuevos retos establecidos desde el currículo para atender la enseñanza artística en el ámbito educativo formal.

En síntesis, los planteamientos precedentes constituye el fundamento de la enseñanza artística en Latinoamérica, lo cual se ha formado en el propósito de pensar en un nuevo modelo curricular con una visión desde cada uno de los países partes como una epistemología de la América Latina, con una pedagogía como método adaptado a nuestra cosmovisión, cultura, realidad y contexto. Para lograr este nuevo modelo se requiere de nuevas dinámicas de transformación crítica social desde el amor, el ejemplo y la curiosidad para la reflexión y análisis de la percepción de los seres humanos que son los que día a día viven y brindan sus saberes mediante sus experiencias, por lo que se propone a las artes, muy especialmente, las Artes Plásticas como método permanente, ya que mediante su práctica el sujeto investiga, aprende, inventa, cree, crea y transforma, lo que permite construir nuevas teorías, además hace posible la renovación del hombre y su pensamiento.

REFERENCIAS

Asamblea Nacional Constituyente. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinario Nº 5.496 (extraordinario).

Asamblea Nacional. (2009). Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial Nº 5.929 (extraordinario).

Cohen, D. (1992). Alianza Mundial de IDEA, ISME y InSEA. Tomado el día 10/10/2014 de http://www.idea-org.net/es/articles/Bienvenidos_al_drama_%C3%ADntimo_y_global_de_IDEA/

Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. UNESCO. Librería México.

Esté, A.(1996). Educación para la dignidad. El Cambio Educativo en Venezuela. Caracas: Tropykos – Tebas.

Errázuriz, L. (2001). Educación artística a nivel escolar en América Latina y el Caribe. Brasil: UNESCO.

López, (2013). Líneas marco de gestión para incorporar el aspecto práctico a la asignatura de artes plásticas. Cumaná: UNA

Luquet, H. (1927).El Dibujo Infantil. Londres: Free Association Books.

Ministerio de Cultura (2010).Política Pública para la Educación Artística en Colombia Balance. Colombia: Autor.

Ministerio de Educación y Deportes (2005). Programas y Proyectos del Ministerio de Educación y Deportes. Tendencias presentes en el proceso de Construcción Curricular en el marco de las transformaciones educativas desde la práctica de las regiones. (Política Educativa).

Odremán, N. (1996). Proyecto Educativo. Educación Básica: «Reto, Compromiso y Transformación, Revista Educación 179, 43.

O.N.U. (1955).»Carta de las Naciones Unidas», Estados Unidos de América.

Pietri, U. (1995).Justificación de los Ejes Transversales. Tomado el día 12/10/2014. De: http://hanshohn.com/documentos/curriculo_basico_nacional/primera_etapa/4Justificacion_Ejes_Transversales.pdf

Ruiz, C. (2005). La educación artística en Colombia, una estrategia de política pública. Conferencia regional de América latina y el Caribe sobre educación artística “Hacia una educación artística de calidad: retos y oportunidades”. Colombia.

UNESCO, (1997). Conferencia Mundial sobre la Educación Artística. París.

________, (1999).Educación de calidad para todos los aprendizajes. Colombia.

(*) Ana Magdalena López Moreno

La autora forma parte del  Doctorado Latinoamericano en Educación Políticas Públicas y Profesión Docente.

El presente es un artículo inedito, publicado con el consentimiento de la autora.

Fuente de la imagen: : http://bit.ly/2oMsGxG

Comparte este contenido:

La educación artística: ese accesorio

03 de mayo de 2017 / Fuente: http://compartirpalabramaestra.org

Por: Mauricio Mora Rodríguez

La educación artística no puede seguir siendo una asignatura ‘de relleno’ en nuestras instituciones

No soy profesor de artes, al menos en el sentido ‘curricular’ de la palabra, pero me preocupa el concepto accesorio que el área de educación artística tiene en muchos de nuestros colegios y escuelas, en parte por una visión simplista de que, al igual que la filosofía, la enseñanza del arte no es medible en cuestión de pruebas SABER y por lo tanto no es importante,  permítaseme entonces, desde estos párrafos hacer un recuento de todas esas ventajas del arte:

El arte crea identidad: En una sociedad como la colombiana que necesita quererse a sí misma para sanar, la creación de un imaginario común, de una identidad nacional es más que importante y el arte es el instrumento ideal para conseguirlo, Macondo es un ejemplo claro de esto: es casi nuestro segundo nombre ante el mundo.

El arte denuncia: El arte nos enseña a hacer la denuncia social que a veces ni siquiera el periodismo ha sido capaz de publicar. La misión que se han impuesto algunos artistas es la misma de los profetas: denunciar los crímenes, los desaciertos y las locuras de las ideologías aún a costa del desprecio de quienes menean el incensario del dictador o presidente, aún a costa de exponer su prestigio y hasta su vida, remitámonos a casos como el del escritor José Eustasio Rivera y la pintora Débora Arango

En una sociedad como la colombiana que necesita quererse a sí misma para sanar, la creación de un imaginario común es más que importante y el arte es el instrumento ideal para conseguirlo

El arte redime: Borges decía que “La felicidad no necesita ser transmutada en belleza, pero la desventura sí” y el arte nos ha regalado esa redención: la posibilidad de reformular nuestras tragedias, de sublimarlas, de poder verlas desde otra perspectiva; es lo que hace Edinson Quiñones, que fue raspachín y trabajó en un laboratorio de procesamiento de coca, a los trece años ya estaba en una correccional, ahora tiene 31 y exhibe obras como “Entre el polvo y la piel” donde una mujer desnuda es cubierta por encima de un vidrio con cocaína o “Trabajo con las uñas” es otra de las obras donde, con el fondo de un billete de 5000 unos hombres hechos de polvo trabajan como raspachines. Cuando le preguntan si para él el arte es un trabajo responde “es una terapia de vida”

El arte hace memoria: Doris Salcedo es tal vez la artista plástica de este país con mayores reconocimientos en el extranjero; con 58 años tiene un vasto recorrido en Europa y siempre le ha imprimido a sus obras su postura política e ideológica. Doris Salcedo tiene claro que la memoria es necesaria, lo sentencia en una frase: “El pasado es nuestro futuro próximo”, entre sus trabajos se destaca el de 2002 sobre esa herida abierta que es la toma del palacio de justicia en 1985 y se trataba de un armazón de sillas de la época de la tragedia que pendían de los nuevos muros del edificio, organizados de una manera caótica. “como en la guerra” remata la artista.

Es por esto y por muchas otras cosas que necesitamos una verdadera enseñanza a la vocación artística en nuestras instituciones: El arte que nos enseña a vivir esa colombianidad, el arte que exorciza esos demonios que van quedando del conflicto y que será memoria misma del remolino al que hemos sido arrastrados, el arte que seguirá denunciando las cosas que se hagan mal aun en tiempos de paz, el arte que nos iguala a todos, educarnos con base en el arte para que sean los libros, las pinturas, las esculturas las que cuenten de ahora en adelante la historia de este país.

Adendo 1: Bien ido el expresidente de FECODE Luis Grubbert, su gestión al frente del magisterio se caracterizó por ser ineficaz e inoportuna, los maestros merecemos una mejor representación

Adendo 2: Preocupa muchísimo el estado de interinidad en que quedó la salud del magisterio colombiano, se hace urgente que el nuevo proceso se agilice y que sea efectivo.

Fuente artículo: http://compartirpalabramaestra.org/columnas/la-educacion-artistica-ese-accesorio

Comparte este contenido:

Fallece Cuca Rivero, pionera de la Educación Artística en los medios cubanos

Cuba/01 de abril de 2017/Autor: Rafa Pérez/Fuente: /www.cibercuba.com

Sus alumnos la llamaban “la profesora invisible”, una voz que se apoderaba a través de la radio de las aulas en cada escuela primaria de Cuba por casi veinte años. Cuca Rivero, pionera cubana de la educación musical a través de los medios de comunicación, falleció ayer a sus 99 años de edad.

A través de una carta elaborada por el consagrado músico José María Vitier , el diario estatal Cubadebate ha dado a conocer el fallecimiento de Rivero, quien recibió en vida los más altos reconocimientos de la cultura cubana.

  “Muy pocas, si es que alguna otra, figuras del panorama cultural cubano, se alzaron merecidamente con tres Premios Nacionales”, sostuvo Vitier.
 A Juana Rivero Casteleiro, su nombre real, le fue otorgado El premio Nacional de Televisión, medio del que fue pionera y fundadora en el país, y el Premio Nacional de Radio, por su apasionada defensa del potencial pedagógico de ese medio, que supo aprovechar para la enseñanza de la música.

De igual forma, se le fue concedido el Premio Nacional de Música por su “infatigable accionar como músico activo, directora coral, investigadora y pedagoga”, explicó el músico.

Fue fundadora y directora musical de la Escuela de Instructores de Arte y posteriormente asumió la Dirección coral del Teatro Lírico Nacional, y, más tarde, las Asesorías Musicales del Ministerio de Educación y del ICRTV.

La lista de sus colaboradores y amigos es interminable, destaca Vitier, pero no puede dejar de mencionarse a Eduardo Saborit, Gonzalo Roig, Bola de Nieve, Adolfo Guzmán, María Cervantes, Esther Borja , Mario Romeu, Mirtha Aguirre, Gisela Hernández y Olga de Blank.

“Sin dudas el gran triunfo de su vida, fue y sigue siendo la definitiva inserción de la Educación Musical en la Enseñanza General Primaria, por primera vez en un país del Tercer Mundo (…) Cuba, su música, sus raíces y sus niños fueron la pasión de su vida.”, acotó.

Fuente de la Noticia:

https://www.cibercuba.com/noticias/2017-04-01-u73624-e73624-fallece-cuca-rivero-pionera-educacion-artistica-medios-cubanos

Comparte este contenido:

Exponer la educación

Por: María Ocaso 

El término educación ha de desvincularse de lo escolar y de las manualidades para adquirir el rango de práctica cultural generadora de conocimiento pero no por ello debe abandonar la sonoridad de su nombre.

El mes pasado tuvo lugar en Madrid ARCO 2017, un espacio donde se dan cita los profesionales del mercado del arte y donde las artes visuales se entienden, antes que nada, como un negocio. En el contexto de la feria, cada año tienen lugar diferentes encuentros profesionales que tocan temas adyacentes al mercado del arte, y este año, por tercera vez consecutiva, se ha celebrado un encuentro sobre educación.

Las relaciones entre el mercado del arte y la educación artística no existen. A las estructuras financieras poco o nada les importan los problemas que plantea el mundo en relación con las imágenes y los posibles modos que tenemos de defendernos de ellas. Si les interesasen, ese interés tendría que ver, probablemente, con cómo enseñarnos a dejarnos seducir por dichas imágenes, en vez de aprender a desautorizarlas. Pero nosotras (Pedagogías Invisibles), quienes hemos diseñado y producido el evento, creemos importante que la educación se filtre en un espacio así y que adquiera la visibilidad que nunca ha tenido.

El tema elegido este año han sido las exposiciones sobre educación que han proliferado en el panorama cultural en los últimos años y se han seleccionado cinco casos de estudio: “Un saber realmente útil”, exposición realizada en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en el 2015; “Lesson 0″, realizada en la Fundación Juan Miró, también en el 2015; “Sin título”, llevada a cabo en Espacio Fundación Telefónica en el 2016; “Cohabitar entre”, realizada en Fabra i Coats durante 2016 y 2017; y, finalmente, “Ni arte ni educación”, producida por Matadero Madrid en el 2016.

Esta repentina aparición de lo educativo como tema de lo expositivo nos parece, cuando menos, sospechosa. Desde Pedagogías Invisibles nos parecía interesante abordar cuál era el origen de esta preocupación, cómo se han diseñado y producido estas exposiciones y para qué se han llevado realmente a cabo.

Fue muy interesante comprobar que, de lo primero que se habló, fue de la controversia que ha surgido porque algunas instituciones han borrado el término educación de la comunicación de sus programas y lo han sustituido por mediación. Esta “alergia” a lo educativo merece ser investigada cuando la entendemos como una paradoja: justo cuando las instituciones culturales se muestran más interesadas por lo educativo, resulta que se suprime la palabra educación. Vivimos un segundo giro educativo en el que las instituciones y sus agentes principales abrazan lo educativo, al tiempo que son pocos los comisarios y artistas que adquieren un conocimiento experto sobre educación; a esto se une una concepción de nuestras prácticas como un procedimiento para que los públicos entiendan los discursos de estas dos figuras, pero sin aceptar el trabajo de las educadoras como una práctica cultural autónoma generadora de conocimiento.

En esta confluencia, considero muy importante volver a darle el valor que se merece al término educación. Y, más allá de los debates sobre si el público infantil está emancipado o no (recordemos la distinción que estableció Meirieu al respecto en 2013), hay que reivindicar la potencia del término. Imaginemos por un momento que el trabajo de los artistas no se llamase arte o que el de los comisarios no se denominase comisariado. El término educación ha de desvincularse de lo escolar y de las manualidades para adquirir el rango de práctica cultural generadora de conocimiento que le corresponde, pero no por ello debe abandonar la sonoridad de su nombre.

También fueron recurrentes las alusiones a la “barbarie” del público. Especialmente en “Ni arte ni educación”, la participación fue percibida como un acto que en muchas ocasiones traspasó determinadas líneas, y, en este traspasar, nos hicimos la pregunta de qué significaba esta violencia por parte de los espectadores. Como apuntó Aida Sánchez, de Serdio, la barbarie puede entenderse como un “acto revelador”, como un aullido que define la posición que los públicos están demandando. De la misma manera que la supuesta violencia del 15M visibilizó el deseo de una participación activa en la política por parte de la ciudadanía, quizás estemos en un momento en el que el público reclama algo semejante a las instituciones.

Exposición Ni arte ni educación realizada en Matadero Madrid en 2015/16. Fotografía Jorge Mirón

En “Ni arte ni educación” establecimos el programa “Cesión ciudadana”, mediante el que el público articuló catorce dispositivos que formaron parte de la exposición de manera inesperada. Dentro del comisariado del GED (Grupo de Educación de Matadero), nos preocupaba la participación del público, de manera que lo integramos a través de este proceso, que resultó uno de los más interesantes en lo que a la generación de conocimiento de la experiencia se refiere. Esta es una entre las muchas posibilidades de reconocer la espectaduría desde una óptica diferente; por supuesto que no es la única, pero se trata de una propuesta que ha funcionado.

Y para terminar, en un momento en que dentro de la gestión del conocimiento se están poniendo en entredicho los formatos, especialmente el formato expositivo, ¿tiene sentido que las profesionales de la educación nos dediquemos a reproducirlo? ¿Por qué los departamentos de educación consideran un privilegio poder comisariar una exposición? ¿Qué subyace en el hecho de que la educación sea un tema recurrente en lo expositivo? Cuando los comisarios y artistas hacen educación, se respeta este giro; pero cuando somos las educadoras las que incurrimos en el comisariado o en la producción artística (dos cosas que ocurren con muy poca frecuencia), nuestras propuestas se ponen en entredicho.

Creo sinceramente que la creciente obsesión de los departamentos de educación por comisariar tiene que ver con la necesidad de reclamar una visibilidad que nunca hemos tenido: esto de desear el juguete del otro tiene que ver con que nos quieran, con situar nuestro trabajo en la primera plana del museo, en el folleto, en los vinilos de la entrada; queremos estar en la inauguración como protagonistas y no solo en calidad de invitadas. Y esta petición es legítima, porque es la situación previa a la simetría. Es la ley de cuotas, una suerte de discriminación positiva que necesitamos en la antesala definitiva de nuestro reconocimiento.

Sustituir educación por mediación, aceptar la barbarie o querer jugar con el juguete del otro son los temas que están presentes en la encrucijada del arte, la educación y los museos, en un momento en el que la cantidad de exposiciones que tocan el tema de la educación nos sitúa ante una doble paradoja: ahora que la educación parece más visible que nunca, esa falsa visibilidad es la consecuencia de una invisibilidad intrínseca. Reivindicar la educación, conectar con los públicos y visibilizar los departamentos de educación sin que sea necesario exponer son sencillos gestos que consiguen que cambien las cosas complicadas.

* “Ahí está la verdadera diferencia entre un niño y un adulto: un niño ha de ser educado, es decir, hay que elegir por él qué debe aprender (aunque luego se le deje aprender libremente); un adulto puede seguir aprendiendo, pero elige él mismo qué aprender: en el verdadero sentido del término, no debe ser, no puede ser educado (Arendt, 1989)”. (Meirieu, Frankenstein educador, 2013).

Exposición Ni arte ni educación realizada en Matadero Madrid en 2015/16. Fotografía Jorge Mirón

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/03/24/exponer-la-educacion/

Comparte este contenido:
Page 8 of 12
1 6 7 8 9 10 12