Page 7 of 12
1 5 6 7 8 9 12

Andrea Giráldez: «La educación artística es el arma más poderosa que tenemos para liberar la imaginación y formar ciudadanos comprometidos»

Clara B. Vías- OEI-AECID.
Andrea Giraldez ha estado vinculado al mundo de las artes desde que nació. Ha trabajado como profesora de música en todos los niveles educativos, desde el infantil al universitario. Y ahora dirige, en colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) el Posgrado virtual de especialización en educación artística.

Antes de nada, cuéntenos un poco acerca de su vida

He estado vinculada al mundo de las artes, y más concretamente de la música, prácticamente desde el día de mi nacimiento. Mi madre era pianista, aunque como muchas mujeres de esa época acabó abandonando su carrera. A los tres años me matricularon en la Escuela de Niños Músicos, y a los cinco en la Escuela de Niños Cantores, dos excelentes iniciativas promovidas por el maestro Herbert Diehl, un inmigrante alemán que pocos años antes había llegado a la ciudad de Córdoba (Argentina) donde nací. Posteriormente estudié Pedagogía Musical en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba y tuve una estancia en la Facultad de Artes de la Universidad de British Columbia (Canadá). En 1985 llegué a Barcelona para realizar un curso de educación musical en el Conservatorio Municipal de Música. Viví en esa ciudad hasta 1989, cuando me instalé en Madrid, donde ha transcurrido el resto de mi vida. Aquí terminé mi Doctorado en Filosofía y Ciencias de la Educación (UNED, 2001) y realicé un curso de Experto Profesional en E-learning (UNED, 2006).

En noviembre de 2007, el Secretario General de la OEI me invitó a participar en la primera reunión del Programa de Educación Artística, Cultura y Ciudadanía, en el que hoy sigo colaborando.

Además de la música, y las artes en general, mi gran pasión son las tecnologías. Sobre ese tema trabajé en mi tesis doctoral, y dedico gran parte de mi tiempo a descubrir sus posibilidades educativas en el ámbito de la educación musical.

¿En qué consiste el Postgrado virtual de especialización en educación artística?

El Postgrado Virtual de Especialización en Educación Artística es una de las iniciativas desarrolladas en el marco del Proyecto Metas Educativas 2021 y, más concretamente, dentro del Programa de Educación Artística, Cultura y Ciudadanía. El fortalecimiento de la educación artística en todos los niveles y contextos, así como de los vínculos entre educación y cultura, es uno de los grandes desafíos a los que nos enfrentamos en todos los países iberoamericanos, y el profesorado es una pieza clave para conseguir este objetivo. Además de ofrecer formación didáctica en ámbitos específicos, como las artes visuales, la danza, la música, la creación audiovisual, etc., nuestra intención es facilitar un espacio de diálogo e intercambio en el que se puedan ampliar las perspectivas individuales para comenzar a trabajar en proyectos comunes e interdisciplinares que, además, tengan en cuenta la necesidad de un compromiso social. Después de todo, las artes avanzan en ese camino.

¿A nivel docente, cómo afronta usted este desafío?

Iniciar una actividad formativa dirigida a un colectivo tan diverso, conformado por docentes y artistas de numerosos países, era un gran reto. Ahora que han transcurrido más de tres meses desde el inicio de la primera edición del posgrado compruebo con satisfacción que esa diversidad es, precisamente, una de sus mayores riquezas, puesto que ha permitido establecer un diálogo muy rico y profundo entre personas con experiencias muy dispares. Personalmente, este posgrado está siendo uno de los desafíos más difíciles, pero también más gratificante, de mi carrera. Difícil porque no es lo mismo enseñar en el propio terreno que hacerlo en un espacio habitado por personas con realidades tan diferentes. Y gratificante porque me apasiona enseñar, pero sobre todo aprender de y con mis estudiantes, y ésta es sin duda una oportunidad única y muy singular.

El curso busca inculcar a los profesores técnicas más efectivas y creativas para enseñar artes en distintos contextos… quizá así, también se logre despertar la chispa creativa esos futuros alumnos.

La creatividad es un tema clave en un mundo como el actual, lleno de incertidumbres.

A los participantes de este curso se les presupone una cierta dosis de creatividad, puesto que todos y todas trabajan en el campo de las artes. Sin embargo, somos conscientes de que la práctica educativa ha estado marcada por ciertas tradiciones perversas, que lejos de fomentar la creatividad han terminado por ahogarla. En este sentido, uno de los propósitos del posgrado es revisar nuestras ideas sobre arte, cultura y educación y nuestras propias prácticas y, a partir de esa reflexión individual y conjunta, buscar los puntos de intersección, las formas, las herramientas y las metodologías que permitan transformar los procesos educativos y potenciar los recursos creativos tanto del profesorado como del alumnado.

En un curso cuya bandera es fomentar el arte y la creatividad, díganos qué ventajas ofrece el modo virtual para llevar esto a cabo

Realizar un curso de educación artística a través de una plataforma de e-learning era un gran desafío ya que, en comparación con otras áreas, existen pocos antecedentes. Como todos sabemos, las artes requieren de espacios de participación «cara a cara» y un contacto directo que no es posible en una plataforma de estas características. Sin embargo, hemos ido avanzando en el uso de diferentes herramientas para complementar esas carencias y disponer de otros modos de comunicación que trascienden las posibilidades del lenguaje verbal.

Este el primer año, pero que hubo cursos parecidos antes ¿Qué precedentes tiene?

En la oferta de cursos del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI este es el primero que se ofrece para el área de educación artística. Personalmente, llevo algunos años trabajando en proyectos de educación a distancia y e-learning (entre otros, en los programas MODELTIC y FORMAPROF de la UNED, en los cursos de verano del Ministerio de Educación y en el Conservatorio Virtual). Sin embargo, su temática y características son bastante diferentes a las de este posgrado. En el contexto iberoamericano, algunas universidades han impartido cursos relacionados con el área, aunque generalmente se dedican a una especialidad. Nosotros hemos apostado por reunir en un espacio común a profesionales de las artes visuales, la música, el teatro, la danza, la fotografía y otras muchas expresiones artísticas lo que supone, en cierto sentido, una novedad.

Seguro que tiene más de una anécdota interesante que contar sobre estas experiencias…

Las anécdotas son muchas. Algunas provienen de las diferencias lingüísticas de los participantes. Aunque todos compartimos una lengua común (la alumna brasileña que participa en el posgrado también habla castellano), la terminología y, sobre todo, la manera de expresarse es muy diferente, lo cual suele dar lugar a interpretaciones erróneas que algunas veces debemos explicar. Otra que recuerdo especialmente es la que tuvo lugar cuando en un módulo se propuso realizar una tarea a partir de la selección de imágenes contemporáneas. Para quienes trabajan en el ámbito de las artes visuales esto no suponía una novedad. Sin embargo, algunos docentes de música, teatro o danza manifestaron sus miedos ante la propuesta. El resultado fue muy distinto al esperado, y muchos de ellos terminaron pidiendo más, dado el alto nivel de disfrute y conocimiento a los que la tarea había dado lugar.

¿A quién va dirigido este posgrado?

El perfil de los participantes en el posgrado es muy diverso, puesto que se oferta prácticamente a cualquier profesional vinculado con la educación artística, un ámbito en el que trabajan desde docentes de aula y especialistas hasta artistas, pasando por educadores de museos y auditorios, animadores, personal de las administraciones educativaso profesores de otras áreas. Ello obligó a considerar muy cuidadosamente cuál iba a ser el programa. En muchos momentos la decisión fue difícil y, de hecho, antes de iniciar el posgrado tenía algunos temores. Pero el camino recorrido hasta ahora indica que el enfoque y los contenidos elegidos han sido acertados.

¿Qué metodología emplea?

Los contenidos se presentan en documentos de texto enriquecidos con recursos audiovisuales y multimedia. Cada módulo se inicia con la lectura de dichos materiales, complementada con debates en los foros y otras actividades propuestas por los profesores y profesoras.

En general, la metodología es variada y depende de los contenidos y actividades de cada módulo. Hay módulos teóricos, que se prestan más a la reflexión y el debate y otros en los que, sin abandonar la fundamentación teórica, predomina la práctica. Hemos trabajado, por ejemplo, en el módulo 2 con el profesor Javier Abad en la creación colectiva de narrativas visuales a través del encuentro entre una palabra y una imagen para crear, mediante ese diálogo, un nuevo significado. Los resultados han sido sumamente interesantes. Ahora comenzamos a trabajar en procesos creativos que los participantes registran a través de fotografías, grabaciones sonoras y vídeos que compartimos tanto en la plataforma del curso como haciendo uso de herramientas 2.0 (Vimeo, Calameo, Wallwisher, etc.) y una red social de Metas 2021 que está iniciando su andadura. También estamos haciendo las primeras pruebas con WebEx, lo que nos permitirá tener encuentros en línea y un entorno de aprendizaje más dinámico a la hora de desarrollar ciertas actividades.

¿Quién más interviene en el curso?

En el curso, además de mi participación como directora, interviene un amplio equipo conformado por el director del CAEU (Alejandro Tiana), el secretario técnico (Juan Carlos Toscano), los profesores y profesoras de los distintos módulos (que en general son también sus autores), los asesores técnicos y los tutores. Trabajamos todos y todas de manera coordinada, y creo que gran parte del éxito depende de esta colaboración continua y de la excelente sintonía que hay entre nosotros.

¿Cuántos alumnos son? ¿De cuantos países?

En este momento están en marcha dos ediciones del posgrado. En la primera, que comenzó en el mes de marzo de 2011, participan 76 alumnos y alumnas de dieciocho países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela). En la segunda, que comenzó en el mes de abril, participan 118 docentes y artistas uruguayos, puesto que en este caso se firmó un convenio de formación entre el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay y el CAEU. Allí contamos también con la inestimable ayuda de la oficina de la OEI en Montevideo.

¿Considera que esta multiculturalidad es enriquecedora para el curso?

La diversidad de los participantes es uno de los factores más interesantes de este posgrado puesto que nos permite compartir distintos puntos de vista y maneras de ver y entender la realidad. Además, se aprende mucho de las experiencias que tienen los colegas en sus respectivos países, de sus debilidades y fortalezas, de sus recorridos, de sus aspiraciones. Cada participante, ya sea profesor o alumno, es una ventana abierta a un mundo al que sería mucho más difícil acceder sin las posibilidades que brinda este espacio de encuentro.

Para la mayoría de los participantes, conectar con personas que comparten la misma pasión y los mismos intereses ha sido una oportunidad única para encontrar lo que Key Robinson, en su libro titulado El elemento, llama la «tribu», a la que se refiere en estos términos: «Los miembros de una tribu pueden ser colaboradores o competitivos. Pueden compartir los mismos puntos de vista o tenerlos completamente diferentes. [Sin embargo], lo que conecta a una tribu es un compromiso común con aquello para lo que sienten que han nacido. Esto puede ser extraordinariamente liberador, sobre todo si uno se ha dedicado a su pasión en solitario». Cito sus palabras porque permiten explicar claramente lo que hemos vivido hasta ahora en este posgrado.

¿Cuáles son los requisitos de entrada?

Para realizar el curso hay que estar en posesión, como mínimo, de un título de graduado universitario o diplomado. No obstante, en casos especiales se valora el currículum del aspirante, sobre todo teniendo en cuenta que las titulaciones universitarias no son un requisito imprescindible para muchos artistas y que en algunos países los docentes no se forman en universidades, sino en otras instituciones que les proporcionan la certificación requerida para enseñar.

¿Qué perspectivas tiene de futuro?

Además de continuar con las dos ediciones del posgrado que ya han comenzado (una internacional y otra uruguaya), hay una nueva convocatoria general para empezar otro curso entre los meses de noviembre y diciembre con la colaboración de la Universidad de Valladolid.

Asimismo, estamos trabajando en nuevos convenios con la Universidad de Los Lagos y con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) de Chile, así como con las oficinas de la OEI y los Ministerios de Educación y Cultura de otros países de la región.

Antes de empezar el curso, usted les preguntó a sus alumnos ¿Por qué es importante la educación artística? Ahora toca evaluar a la profesora… responda usted a esa pregunta.

Esta es, quizá, la pregunta más difícil, porque las razones son muchas y debo responder en pocas palabras. Aún así, voy a intentarlo. Creo que la educación artística es el arma más poderosa con la que contamos para liberar la imaginación y formar ciudadanos capaces de pensar que las cosas pueden ser de otro modo, sensibles, libres, solidarios y comprometidos en la construcción de un mundo más justo y amigable. Muchos de los proyectos de educación artística que se desarrollan actualmente en los distintos países iberoamericanos (tanto en contextos de educación formal como no formal) contribuyen de manera muy singular a lograr ese objetivo.

En twitter: @andreagiraldez

Fuente: http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/entrevistas_217.htm

Comparte este contenido:

Evalúa Ministra de Educación la formación docente en Cuba (+Audio)

Cuba / 19 de noviembre de 2017 / Autor: Mireya Ojeda Cabrera / Fuente: Radio Rebelde

La Ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella destacó en la Perla del Sur la importancia de la formación docente al intervenir en la reunión nacional de directores de las escuelas pedagógicas, que inició en esta ciudad y culminará mañana, con la participación de todas las provincias y el municipio especial Isla de la Juventud.

En la sede de la Escuela Pedagógica Octavio García Hernández subrayó Ena Elsa que luego de atender la formación vocacional y gestionar los ingresos de estudiantes deben seguir a los graduados y que todos matriculen en la universidad: “Es una manera de atenderlos conjuntamente entre las direcciones municipales de educación y los pedagógicos”.

Insistió en recuperar a los estudiantes, que se reincorporen a los centros para tener más profesores aunque se gradúen en otros ciclos luego de volverse a matricular por diversos problemas personales manteniéndoles la motivación e insistió en la formación para la Enseñanza Técnica y reconoció el avance general”.

Recalcó la importancia de atender especialmente al primer año académico de la carrera: “Porque la eficiencia del ciclo se gana o se pierde en el primer año. A partir del segundo disminuyen las bajas y debemos garantizar la mayor retención, en aras de elevar la eficiencia”.

A las cuatro especialidades de educación infantil se agregan siete para la formación de profesores de secundaria básica y prevén otras cuatro especialidades docentes de educación artística.

Valoraron los indicadores de eficiencia, la situación de los claustros de escuelas pedagógicas en torno a la cobertura, estabilidad y superación unido al Perfeccionamiento del sistema Nacional y a las tareas para el Plan 2018.

Se conoció que los territorios de mayor permanencia de egresados en el sector son Pinar del Río, Cienfuegos y Granma.

Un programa que abarca para este jueves la propuesta de incorporación de los documentos del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba, como fuente del contenido de los programas de estudios que se emplean en las escuelas pedagógicas para la formación de docentes de la educación media superior.

También caracterizarán los planes de estudio vigentes en las escuelas y la concepción de actividades complementarias en el nuevo plan de estudio para el primer año académico junto con la organización escolar.

Acompañaron a Ena Elsa el viceministro Rolando Fornerio, el vicepresidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular, Alexander Corona y la Directora provincial de Educación Odalys Carranza Ojeda

Escuche detalles en el siguiente audio:

 

 

 

Fuente de la Noticia:

http://www.radiorebelde.cu/noticia/evalua-ministra-educacion-formacion-docente-cuba-audio-20171108/

Comparte este contenido:

El niño perfecto en la mejor escuela del mundo

México / 15 de octubre de 2017 / Autor: Eduardo Andere / Fuente: Educación Futura

Los padres de familia siempre queremos lo mejor para nuestros hijos. En la canasta de las mejores cosas está la educación. Entonces, por qué no hacemos un ejercicio hipotético en el que papás mexicanos (o de cualquier país) obsesionados por encontrar la mejor escuela para sus hijos, tuvieran la libertad de diseñar dicha escuela con base en las estadísticas publicadas por la OCDE el pasado 12 de septiembre. Veamos.

Si los papás quieren a la escuela con maestros felices por estar bien pagados, tanto desde preescolar hasta media superior, la escuela es la de Luxemburgo, seguida por la de Suiza y la de Corea del Sur. Los maestros de Luxemburgo en cualquier nivel educativo perciben, en el tope de la escala, más de 120 mil dólares ajustados por el poder adquisitivo. Los maestros mexicanos de preescolar perciben, en el nivel tope, 36,682 dólares anuales. Aunque dramático el contraste, la diferencia se tamiza cuando observamos que los maestros de Finlandia perciben en este nivel y al tope, 31,492 dólares y los maestros de la República Eslovaca, 14,126 dólares ajustados.

En primaria, la historia es similar. El maestro mexicano percibe en el nivel tope 36,682 dólares, contra 31,492 del maestro finlandés y 19,336 del eslovaco. En secundaria, el maestro mexicano percibe 46,898 dólares, contra 55,122 del promedio de la OCDE, 46,400 del finlandés y 19,336 del eslovaco.  Así las cosas, pues una buena alternativa es llevarlos a Finlandia, porque más o menos perciben igual que en México, pero obtienen muy altos resultados. El único problema es que tienen primero que aprender finlandés.

Además, no solo quisiéramos maestros felices por el alto salario sino por la baja carga de trabajo, la combinación ideal. Los maestros con la mínima carga de trabajo en preescolar son los mexicanos con un total de 772 horas al año, comparados con un promedio de la OCDE de 1230 horas y una enorme carga de trabajo para los chilenos con 1883 horas. En primaria, los maestros de México trabajan al año en la escuela 800 horas comparadas de cerca con las de los maestros letones que ganan muy poco, pero nada más trabajan 735 horas. Tampoco queremos llevarlos con los chilenos en este nivel pues trabajan 1883 horas. En secundaria el paraíso está en Finlandia con 706 de trabajo al año, contra las abultadas 1167 horas de los maestros mexicanos o abultadísimas 1883 de los chilenos.

Además de maestros bien pagados, con pocas horas de trabajo, la escuela ideal es la que tiene menos estudiantes por clase o grupo. En México en primaria el número es 22 contra el promedio de la OCDE de 21 y el bajísimo número de 16 en Letonia o Luxemburgo. No queremos llevarlos a Chile donde los salones de clase están ocupados por 30 alumnos, el máximo del mundo OCDE. Quizá una alternativa más económica sería llevarlos a Costa Rica que, aunque no es un país de la OCDE, aloja solo a 15 estudiantes por grupo, aunque sus resultados tampoco son muy altos que digamos. En secundaria la historia es un poco diferente. En México el número de alumnos por grupo es 28, comparado con 23 del promedio de la OCDE y 15 de Letonia. Aquí los papás mexicanos quizá quisieran evitar las escuelas de Turquía con 34 estudiantes por grupo, o las de Japón con 32, o las de Corea con 30.

Ahora bien, si a los hijos o a sus papás les gustan las matemáticas, la escuela ideal sería donde enseñen muchas matemáticas. ¡Eureka! Esa escuela es la mexicana, donde del total del tiempo obligatorio de instrucción en primaria el 27% se dedica a las matemáticas contra el 17% en el promedio de la OCDE, o tan solo 12% del total en Dinamarca. ¡Qué horror! Pobres daneses, no han de aprender nada de matemáticas.

En secundaria del tiempo total obligatorio de instrucción, el 14% se dedica a las matemáticas en México, contra un 12% de la OCDE. Por supuesto que no queremos ir a países donde estudian muy pocas matemáticas en secundaria como serían Hungría y Corea Sur, con solo 11% del tiempo, aunque sus resultados, sobre todo los de Corea, son muy altos.

El consuelo es que los mexicanos estudian muchas matemáticas en la escuela. La desdicha es que les va muy mal. Papás, por favor aseguren que a sus pequeños no les guste ni el arte ni la educación física, si es que deciden llevarlos a la escuela mexicana donde enseñan muchas matemáticas. Resulta que el tiempo dedicado al arte y a la educación física en la escuela primaria mexicana es solo del 5% para cada una de las dos áreas o materias. Por supuesto que nadie quisiera llevar a los niños de primaria a la escuela húngara que le dedican 20% de la instrucción obligatoria a la educación física y salud o a Islandia, donde le dedican 19% al arte. ¡¿Pero a quién se le ocurre, hacer tanto deporte y experimentar con tanta arte, cuando existen las matemáticas, las lenguas y las ciencias sociales, la tecnología y otras ciencias?! Lástima que a los estudiantes mexicanos les va tan mal precisamente en lo que más estudian, es decir, español, matemáticas y ciencias. Pero eso es peccata minuta.

Fuente del Artículo:

El niño perfecto en la mejor escuela del mundo

Comparte este contenido:

Corea del Norte tal como es – Educación en Corea del Norte

Corea del Norte / 15 de octubre de 2017 / Autor: Ali Gudarzi / Fuente: Hispan TV

Según el último censo en el año 2008, Corea del Norte es un Estado con una tasa de alfabetización del 100 %.

En Corea del Norte, la educación es obligatoria y se basa en el adoctrinamiento en los ideales comunistas. La educación consiste en un año de educación preescolar, cinco de educación primaria, tres de educación secundaria inicial y otros tres años de educación secundaria media.

Existen jardines de infancia modelos, donde niños muy inteligentes participan en programas de baile y música y canto. En este último, los menores entonan canciones en las que destacan a los niños norcoreanos como los más alegres del mundo. También existen centros de actividades extraescolares denominados ‘palacios de los niños’ en los cuales se trabaja aun más en los talentos de los pequeños; una obsesión por la perfección que se destaca en todos estos sitios. En los colegios y las universidades también se observa mucha disciplina.

La educación no solo consiste en lo que aprenden en los centros de enseñanza, los norcoreanos gozan de una educación social que incluye la vida familiar y la gama más amplia de las relaciones humanas dentro de la sociedad.

Existe una gran sensibilidad a la influencia del entorno social en los niños. También hay servicios culturales tales como bibliotecas y museos, monumentos y sitios históricos de la Revolución coreana, y los medios de comunicación dedicados a servir a los objetivos de la educación social.

La biblioteca denominada el Gran Palacio de Estudios del Pueblo ha sido construida con un estilo coreano tradicional en abril de 1982. El objetivo que le dio el Gobierno norcoreano a esta obra fue la de proveer información gratuita a la gente para así hacer una sociedad más letrada y culta. Sin duda, la educación es uno de los ámbitos de los que el Gobierno norcoreano está orgulloso ya que está bien combinado con el sistema político de este país.

https://youtu.be/z2Bf3bphCXI

Fuente:

http://www.hispantv.com/noticias/coreas/356157/educacion-alfabetizacion-pyongyang-universidades-bibliotecas

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Promoviendo el arte de la Música en los niños

Estados Unidos / 8 de octubre de 2017 / Autor: Tania Del Ángel Pich / Fuente: El Mundo News Paper

Con la finalidad de promover el valor de la música y sus enormes beneficios, sobre todo en la etapa infantil, la organización ‘Keep Music Alive’ se unió a cientos de escuelas de música, tiendas de venta de instrumentos y organizaciones de todo el país y Canadá para celebrar los días viernes 6, sábado 7 y domingo 8 de octubre el segundo aniversario del evento ‘Kids Music Day’.

“El ‘Kids Music Day’ es una de las dos fiestas relacionadas con la música que tiene ‘Keep Music Alive’ y que buscan ser un vínculo entre la sociedad, los medios, otras organizaciones y las escuelas, con la finalidad de promover la importancia que tiene la educación de la música en los niños. Además, como organización, nos dedicamos a promover la importancia de la música en diferentes tipos de terapia y como motivadora de la felicidad en general”, comenta para El Mundo Newspaper, Vincent James, cofundador de ‘Keep Music Alive’ y ‘Kids Music Day’, y agrega: “Nos hemos asociado con diferentes entidades relacionadas con la música en todo el país y en Canadá para que durante el fin de semana del evento nos dediquemos a la promoción del estudio de la música, ya sea a través de clases o de la donación de instrumentos; además de invitar a que los niños y sus familias participen y se interesen por la música”.

photo

Vincent James

Al cierre de esta edición, el evento ‘Kids Music Day’ llevaba registrados 400 lugares participantes en 42 Estados del país. Todos dedicarán uno o tres días del segundo fin de semana de octubre para celebrar la música y sus beneficios en los pequeños.

“Nos hemos percatado que muchas escuelas públicas en todo el país están reduciendo, o han reducido, sus programas de música y arte. Diversas investigaciones han demostrado cómo la música crítica y la educación artística son parte esencial para el desarrollo de la mente y del carácter de nuestros hijos. Nuestra misión es destacar la importancia y la necesidad de tener programas musicales, siempre que sea posible, para aumentar la conciencia de lo valiosa que es realmente la música para nuestros niños y para nuestro futuro colectivo”, asegura James.

El año pasado, ‘Keep Music Alive’ logró celebrar 85 eventos en 23 Estados de la Unión. La meta es seguir creciendo y que un mayor número de escuelas, academias de música, comunidades y familias se unan a la celebración en los próximos años; otro objetivo es que el ‘Kids Music Day’ sea reconocido como una celebración nacional.

“Durante los eventos del año pasado pudimos percibir cómo los mismos padres se sorprendían de las habilidades de sus hijos al tocar un instrumento a temprana edad. Las escuelas de música no sólo ayudan a desarrollar el talento musical, también la confianza en sí mismos, la disciplina, el trabajo en equipo, la paciencia y muchos destrezas que ayudarán en la vida personal de los niños durante su crecimiento”, afirma James.

Al ‘Kids Music Day’ estamos invitados todos, especialmente aquellas familias que tengan hijos pequeños. “Buscamos que durante el fin de semana de celebración a la música, los niños olviden por un momento los teléfonos móviles, los videojuegos, que se alejen de la televisión y que tomen un instrumento y empiecen a sentir y a escuchar la conexión entre la música y lo que pueden crear con sus manos, de esa forma queremos interesarlos en el arte de la música”, concluye Vincent James.

Fuente de la Noticia: 

http://elmundonewspaper.com/news/2017/oct/05/promoviendo-el-arte-de-la-musica-en-los-ninos/

Comparte este contenido:

México: Crear, crecer y cuidar: Una alternativa para transformar la educación básica

México / 27 de agosto de 2017 / Autor: Pluma Invitada / Fuente: Educación Futura

El Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México en estrecha colaboración con Mejen T’aano’ob, Pequeñas Voces A.C. emprendieron la tarea de dar continuidad a la experiencia educativa que, desde hace tres años, se desarrolla en la escuela primaria Arcadio Tuz Chan de la comunidad de Cholul, en el municipio de Cantamayec del estado de Yucatán.

Mejen T’aano’ob, Pequeñas Voces es una organización civil integrada por maestros de artes: músicos, artistas visuales, dramaturgos y directores de teatro, promotoras-es de la educación y maestras-os de grupo que desarrollan la experiencia educativa. Esta consiste en introducir actividades de arte y cuidado de la naturaleza, como una estrategia para que las niñas, niños y jóvenes desarrollen diversas potencialidades, también que aprendan, en armonía con su natural inclinación por investigar, a aprender, explicar y ser parte del mundo.

Participar en un coro o un grupo musical, hacer un mural o expresar sus sentimientos a través del dibujo o la danza, son actividades que requieren de un trabajo exhaustivo y bien planeado, trabajo que niñas, niños y jóvenes aceptan con gusto, al igual que el de cuidar plantas y animales. Se parte de lo que las niñas, niños y jóvenes ya traen de su casa; del conocimiento ancestral del cual son portadores y se conjunta con el conocimiento básico universal, de tal manera que cuenten con herramientas e información necesarias para desenvolverse y ser parte activa de este mundo globalizado.

De la experiencia se han derivado una banda de música tradicional que integran jóvenes de la comunidad de Cholul y un grupo de muchachas, quienes, a partir de sus aprendizajes en las artes visuales, elaboran artesanías como pintura textil y jícaras; otras se están formando como promotoras del solar educativo que se encuentra en la escuela Arcadio Tuz Chan.

Con el proyecto educativo se busca también que las maestras y los maestros encuentren un espacio abierto para mejorar su labor como docentes, para reestructurar los objetivos de aprendizaje en función de las necesidades de niñas y niños; de tal manera que, a través del arte y el trabajo con la tierra, obtengan elementos para dar mayor sentido y pertinencia a los conocimientos que son relevantes para su desarrollo.

En la actualidad, alentados por los resultandos hasta ahora logrados, se redoblan esfuerzos para ampliar la experiencia en el próximo ciclo escolar a la Escuela Primaria Francisco J. Mújica, ubicada en la cabecera del municipio de Cantamayec, cercana a la de Cholul. También, un reto en el horizonte es desarrollar la experiencia a nivel de la secundaria con un grupo piloto en la comunidad de Cholul y, además, invitar a jóvenes que se están formando para maestras y maestros en la Universidad Pedagógica Nacional de Peto, a participar en la experiencia.

Se prevé realizar un seminario interinstitucional convocando a maestras, maestros, investigadores y personas interesadas en encontrar alternativas para transformar la Educación Básica en nuestro país.

De la sistematización y evaluación de la experiencia, se irán perfilando elementos que nos permitan argumentar la pertinencia de un curriculum de educación básica para nuestro país que contribuya a encontrar caminos hacia una educación de calidad para las niñas y niños mexicanos, basada no sólo en conceptos o metodologías, sino en resultados reales de cómo es posible mejorar el aprendizaje para formar niñas y niños seguros, capaces de participar y de proponer alternativas.

Para ese proceso cabe destacar que el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación, desde las líneas de investigación Calidad y Equidad de la Educación BásicaEducar para la Interculturalidad y Educación Trabajo y Pobreza dialogará para construir junto con Mejen T’aano’ob, Pequeñas Voces A.C. las bases de una propuesta educativa alternativa para la educación básica.

Este proyecto no hubiera sido posible sin el apoyo de la Fundación W.K. Kellogg que ha creído en el trabajo realizado hasta ahora. Se estará construyendo un mundo mejor si a temprana edad las niñas y los niños tienen la oportunidad de auto conocerse y tomar conciencia de sus inclinaciones y preferencias. Alguien que se descubre capaz de hacer música, resolver problemas matemáticos, escribir historias, explicar fenómenos climáticos, hacer pintura, puede ir trazando desde esta edad un horizonte de vida por el cual esforzarse y ocuparse con decisión.

María Ramé Gómez y Beatriz Jofre Garfias

Mejen T’aano’ob, Pequeñas Voces A.C.

Ma. Dolores Villagómez Díaz

Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación

Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Fuente de la Noticia:

Crear, crecer y cuidar: Una alternativa para transformar la educación básica

Comparte este contenido:

Nicaragua: Animan a los colegios privados a sembrar la identidad cultural

Centro América/Nicaragua/19 Agosto 2017/Fuente: tn8

En un espacio de aportes, reflexión e intercambio, se reunieron este miércoles los directores y subdirectores de los colegios privados de Managua con autoridades del Ministerio de Educación con la idea de instarlos a que desde esos centros se estimule la identidad cultural e idiosincrasia nicaragüense.

Desde el sistema público de educación están más de 2 mil niños y niñas agrupados en el Gran Coro nacional Rubén Darío con 25 orquestas sinfónicas y el año pasado con el apoyo del maestro Ronald Abud Vivas se formó el mega baile del Güegüense con 250 estudiantes.

«Nada mejor que hacer este intercambio en momentos en que realizamos la preparación para celebrar nuestras fiestas patrias, vamos a intercambiar para contribuir en que este país avance en rutas de prosperidad», expresó Salvador Vanegas, asesor presidencial en temas de educación.

nicaragua, educacion, identidad cultural, colegios privados, ministerio de educacion,

«Estamos intercambiando en un tema que fue un acuerdo, como es abordar un intercambio de experiencias de lo que debe ser la educación artística y con el programa de estudio que se pueda desarrollar el talento de nuestros niños, nuestros adolescentes, los jóvenes en diferentes expresiones artísticas a la vez de que se promueve el rescate de las tradiciones de nuestras danzas tradicionales, expresiones de música, teatro poesíam danza y pintura, entre otros y que en el caso de los colegios públicos estamos muy avanzados, uno con el maestro Ramón Rodríguez del Teatro Nacional Rubén Darío, con el compañero maestro Ronald Abud, con el historiador Wilmor López en la elaboración de una estrategia de arte, cultura, identidad y tradición que ha sido instruido por el presidente Daniel Ortega y por la compañera vicepresidente Rosario Murillo», expresó el asesor presidencial.

«Los directores de centros presentan sus experiencias para intercambiar directamente con Salvador Espinosa y Donald Aguirre, destacados artistas en la teoría del país, con quienes abordaremos para enriquecer la cultura y la educación del país. A partir de los acuerdos que tomemos hoy se seguirá fortaleciendo la ruta de arte cultura y tradición en un contexto interesante porque en la próxima semana se estará realizando en todo el país desde ya celebraciones en honor a la patria», sostuvo.

nicaragua, educacion, identidad cultural, colegios privados, ministerio de educacion,

Fuente: http://www.tn8.tv/nacionales/428361-animan-colegios-privados-nicaragua-sembrar-identidad-cultural/

Comparte este contenido:
Page 7 of 12
1 5 6 7 8 9 12