Page 8 of 51
1 6 7 8 9 10 51

Educación de calidad

Por: José Martínez Olmos.

Conocimos hace unos días en la portada de Granada hoy que uno de cada cuatro alumnos de la provincia de Granada no completa la ESO, según el último informe del menor elaborado por el Defensor del Pueblo Andaluz; y, aunque señala una ligera mejoría sobre los datos de 2014, me parece que refleja una situación preocupante y un signo de mala calidad del sistema educativo.

Tengo que confesar que cada vez que conozco alguna información relativa a problemas del sistema educativo no me resisto a la tentación de hacer la comparación con el sistema sanitario. ¿Como actúa el sistema sanitario ante situaciones de fracaso similares a la del abandono escolar en el ámbito educativo? En la columna de hoy, para polemizar y generar debate, argumentaré que la sanidad reacciona mucho mejor y con más implicación profesional.

Imaginemos que en un determinado grupo poblacional socialmente deprimido y/o geográficamente definido, la cobertura del programa de vacunas o de un screening de cáncer de mama es notablemente inferior al deseable. Este ejemplo permite describir la respuesta típica del sistema sanitario: se elabora un programa de intervención específico que, en general, cuenta con la implicación y el liderazgo de los profesionales y, muchas veces, surge por iniciativa de los profesionales y de sus organizaciones.

De tal forma suele ser así, que es difícil encontrar que el sistema sanitario tenga déficits crónicos de calidad en aspectos de carácter poblacional o preventivos. No quiero decir con esto que no haya problemas e insuficiencias que resolver en la sanidad.

Desde mi punto de vista, la mejor estructuración de las profesiones sanitarias en organizaciones profesionales y la mayor tradición organizativa con una orientación de ética social en beneficio de pacientes y ciudadanos, marca la diferencia con el sistema educativo.

En esta diferencia puede radicar una clave importante que haga más débil al sistema educativo en comparación con el sistema sanitario. En sanidad, es el empuje profesional un elemento esencial que explica muchas de las iniciativas y de las respuestas a los problemas de calidad.

Por eso, me gustaría percibir una reacción del sistema educativo y de las organizaciones profesionales similar a lo que creo que ocurre en la sanidad, para resolver el problema del abandono escolar, que muchos consideramos como un fracaso inaceptable del sistema educativo y de la sociedad. Ahora, a polemizar.

Fuente del artículo: https://www.granadahoy.com/opinion/articulos/Educacion-calidad_0_1381061946.html

Comparte este contenido:

En pocos años las escuelas dejarán de ser como las conocemos, dice experta israelí en educación

Israel / 4 de agosto de 2019 / Autor: Ana Lucía Ola / Fuente: Prensa Libre

La israelí Yudith Rosenthal, de Mashav, Agencia de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, habla sobre la educación de calidad.

En pocos años las escuelas dejarán de ser como las conocemos, los niños no estarán más sentados en pupitres uno detrás del otro, la interacción con los docentes dejará de ser rígida, la asignación de tareas y las evaluaciones para medir el conocimiento se modificarán para adaptarse a una nueva era, en la que el bienestar de los estudiantes cobrará importancia dentro de las aulas.

Según Yudith Rosenthal, directora del Centro y Directora de Cursos del Centro de Capacitación Internacional A Ofri – Mashav, Agencia de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, “tenemos que despertarnos y ver dónde está el ser humano que está estudiando Matemática, Tecnología, Física y Química. Si no hay empatía, para qué lo necesitan”.

La agencia se ocupa de compartir el conocimiento y la experiencia de Israel en diversos temas y Educación es uno de ellos, de esa cuenta Rosenthal visitó Guatemala para hablar sobre ese proceso con actores involucrados en el campo educativo.

¿Se puede lograr el desarrollo a través de la Educación?

Creo que sí. Todos los países pueden hacerlo, pero la pregunta debiera ser ¿qué hacemos con la Educación? Una de las problemáticas en el mundo es que cuando comienzan el proceso de elección de los candidatos (a la presidencia), todos prometen Educación, pero llegado el momento se quedan en nada.

En los Objetivos de Desarrollo Sostenible uno de los grandes cambios es que si antes se hablaba de una educación para todos, ahora se habla de una educación de calidad para todos. Pero uno de los problemas es la falta de docentes capacitados y de calidad.

Ante los cambios constantes que enfrentamos, la tecnología ha contribuido, ¿hacia dónde debemos dirigirnos?

Hay que comenzar a medir el bienestar de la persona, del alumno, de ese ser humano que está en el Sistema Educativo… tenemos que despertarnos y ver dónde está el ser humano que está estudiando Matemática, Tecnología, Física y Química, Si no hay empatía para qué lo necesitas.

En ese sentido Israel, a razón de que no tenemos recursos naturales y que el recurso principal es el ser humano, Israel ha puesto énfasis en la parte humana en la Educación, en los valores. A razón de todo esto poco a poco se ha logrado un cambio.

¿Cómo lograrlo?

Eso tiene que venir de todos nosotros, desde abajo. No es ir a manifestaciones o gritando, sino tratando de introducir ese proceso de transformación.

Tienen mucho que ver con lo que se hace y cómo se ve la Educación, y hay que diferenciar entre enseñar y educar. Google enseña, pero un educador es una guía, es aquel que puede decir no sé, vamos a investigar. No solo es transferir conocimiento, se trata de una educación holística.

Es mucho más amplio, por ejemplo, al saber cómo se hace un libro se puede enseñar Matemática, Química, Historia, Arte, Gramática, toda la currícula se puede involucrar.

Entonces, hay que capacitar a los docentes para conseguirlo.

Se necesita la capacitación continua de los docentes, porque si queremos llegar a la educación de calidad que nos están pidiendo de manera global hay que dar herramientas diferentes.

Esa calidad tiene dos aspectos, la parte académica (de los maestros) pero también la parte humana, por eso estamos hablando de educar y no de enseñar.

Es un cambio de mentalidad, de visión, eso es lo que queremos en las escuelas.

¿Hay que priorizar alguna etapa de la niñez para enfocar esa educación de calidad?

Es a lo largo de toda la vida, desde el momento en que tenemos la capacidad de entender. Hay que hacer una capacitación continua, cuanto más temprano comiences mejor, pero no quiere decir que cuando es temprano tienes que invertir y después olvidarte.

Los niños serán alumnos de calidad, solamente si el sistema es de calidad. Al hablar del sistema, es desde el Ministro hasta el maestro, y del docente hasta el Ministro.

Fuente de la Entrevista:

En pocos años las escuelas dejarán de ser como las conocemos, dice experta israelí en educación

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 4 de agosto de 2019: hora tras hora (24×24)

4 de agosto de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 4 de agosto de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 4 de agosto de 2019: hora tras hora (24×24)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317708

01:00:00

En pocos años las escuelas dejarán de ser como las conocemos, dice experta israelí en educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317638

02:00:00

Paraguay: Educación digital con control parental, al alcance de una app

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317635

03:00:00

Informes nuevas tendencias en innovación educativa: método Flip Teaching, Aula Invertida, Flipped Classroom o Aula Inversa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317675

04:00:00

UNICEF expresa preocupación por el impacto en la educación del conflicto armado en Libia

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317653

05:00:00

Fernando Savater: «La enseñanza y la educación son tareas sólo para optimistas»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317662

06:00:00

Libro: Aprendizaje Invisible: Hacia una nueva ecología de la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317704

07:00:00

Ciencias Sociales: desafíos educativos en la era digital

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317681

08:00:00

Entrevista – El estado de la Educación en Uruguay / Gisselle Tur Porres y Alejandro Maiche – INEEd

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317666

09:00:00

La rueda de la pedagogía (Versión 5.0) -Infografía-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317700

10:00:00

María José Guerra: «Es injusto que un profesor universitario cobre 600 euros al mes»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317687

11:00:00

Hacia la integración de la educación rural: el caso de México

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317690

12:00:00

Utilizando tecnología colombiana se construyen escuelas en África con plástico reciclado

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317656

13:00:00

El problema de la educación actual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317644

14:00:00

Aprendizaje digital en el aula a golpe de rap

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317669

15:00:00

El Panismo, sin Proyecto Educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317697

16:00:00

Sylvia Pulpeiro. Licenciada en Ciencias de la Educación (Entrevista)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317672

17:00:00

Juventudes migrantes y educación en las Américas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317647

18:00:00

Perú: UNSA aprueba reforma que reconoce identidad de género de alumnos transgénero

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317684

19:00:00

Evaluación asistida por computadora: la apuesta de Métrica Educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317693

20:00:00

Solo el 23.92% de profesores aprobó Concurso de Oposición Docente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317678

21:00:00

Educación integral en sexualidad: una base para la vida y el amor

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317651

22:00:00

El empresario guatemalteco que llevó robots a los niños de escuelas rurales

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317641

23:00:00

¿Por qué nos aburre la escuela? (Historia de la educación)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317659

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

La UNESCO presenta un Atlas interactivo sobre el derecho de las niñas y las mujeres a la educación

En el marco de la iniciativa Su educación, nuestro futuro, la UNESCO presenta el 5 de julio un nuevo Atlas interactivo sobre el derecho de las niñas y las mujeres a la educación. Este instrumento de seguimiento y promoción tiene como objetivo mejorar el conocimiento público del estado de las constituciones, legislaciones y reglamentaciones nacionales en materia de derecho de las niñas y las mujeres a la educación, así como a dar seguimiento a sus progresos.

Más de 70 años después del reconocimiento del derecho de la educación en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, son muchas las niñas y las mujeres que no pueden ejercer su derecho a la educación, debido a las desigualdades de género y las prácticas discriminatorias. La pobreza, los matrimonios precoces y la violencia basada en las cuestiones de género solo son algunas de las causas que explican el alto porcentaje existente de niñas y mujeres analfabetas y no escolarizadas en todo el mundo.

Es crucial reforzar el derecho de las niñas y las mujeres a una educación de calidad mediante la aplicación de instrumentos internacionales, con miras a eliminar la discriminación y lograr la igualdad de derechos entre los géneros. Es algo que no puede lograrse sin la existencia de marcos jurídicos nacionales sólidos basados en los derechos, sensibles a las cuestiones de género e inclusivos.

La comunidad internacional ha respondido a la discriminación generalizada mediante la ratificación de instrumentos jurídicos internacionales en el ámbito de los derechos humanos tales como la Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza de la UNESCO o la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer(link is external). Este compromiso fue ratificado por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, fundamentalmente la meta 4 que hace un llamamiento explícito a los Estados para que eliminen las desigualdades de género en la educación y garantizar la igualdad de acceso en todos los niveles de aquí a 2030. Las opciones estratégicas incluyen la necesidad de reforzar las legislaciones nacionales en materia de igualdad de género en la educación.

El Atlas interactivo elaborado por la UNESCO permitirá dar seguimiento a los cambios realizados en los marcos normativos nacionales que rigen el derecho de las niñas y las mujeres a la educación. Este instrumento interactivo utiliza actualmente 12 indicadores que miden el estado de los marcos jurídicos nacionales en este sentido.

A partir de las informaciones recopiladas y de transmisión de información de los Estados, el Atlas podrá nutrirse y actualizarse periódicamente hasta 2030 – que es la fecha límite definida por el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Esta primera versión incluye informaciones y datos sobre 196 países en lo relativo a los tres primeros indicadores y sobre 35 países con respecto a los demás, aunque el objetivo es llegar a los otros Estados.

Comparte este contenido:

Revisión al ODS 4: “Una educación de calidad debe estar centrada en las personas y su dignidad”

América del Sur/ Brasil/ 16.07.2019/ Fuente: redclade.org.

En revisión del ODS 4 ante Naciones Unidas, la vicepresidenta de la Campaña Mundial por la Educación, Madeleine Zúñiga, destacó que una educación transformadora debe considerar la diversidad, garantizándose a lo largo de toda la vida y contando con formación sólida del magisterio y financiamiento adecuado

Ayer se inició la revisión del Objetivo de Desarrollo Sostenible de número 4 (ODS 4), referido a la educación, en Naciones Unidas, en el marco del Foro Político de Alto Nivel, que tiene lugar hasta el 18 de julio en Nueva York, EUA.

Fueron tres horas de debates dedicados a mirar la situación del derecho a la educación a nivel mundial con la participación de representantes de diversos países, así como de diferentes sectores de la sociedad civil, entre ellos defensoras y defensores de los derechos de las personas Lesbianas Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (LGBTI).

“La diversidad de representantes de sociedad civil e intervenciones enfatizó una perspectiva intersectorial de la educación, lo que representa un avance fundamental respecto a los debates sobre la Agenda de Educación 2030 que tuvieron lugar en años anteriores”, afirmó Camilla Croso, coordinadora general de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), que acompaña el evento en Nueva York.

También se destacó en este primer panel sobre el ODS 4, la participación de la vicepresidenta de la Campaña Mundial por la Educación (CME) y coordinadora de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE), Madeleine Zúñiga. En su intervención, señaló que “la educación es un poderoso instrumento para transformar vidas y, por ende, transformar el mundo, pero no cualquier educación, sino aquella que es instrumento de desarrollo sostenible, justicia social, sociedades auténticamente democráticas, la ciudadanía global, la cultura de paz que el mundo entero requiere”.

Zúñiga enfatizó que una educación de calidad debe estar centrada en las personas y su dignidad, asumiendo las múltiples dimensiones de la diversidad para diseñar modelos y estrategias pertinentes a las características de las diferentes sociedades. Para ello, añadió que es fundamental garantizar el derecho a la educación a lo largo de la vida; una formación sólida al magisterio, en el marco de los derechos humanos y la atención educativa integral y mutisectorial; así como mayor y mejor inversión en la educación pública.

“Eso, a su vez, implica una mejora sustantiva de las normas fiscales y una férrea voluntad política para luchar contra la evasión y elusión de impuestos; para lograr la justicia fiscal ausente en el mundo, así como la creciente privatización de la educación, proceso no regulado que está permitiendo que empresas nacionales e internacionales encuentren en la educación, en todo nivel, una excelente y fácil fuente de enriquecimiento. Las escuelas privadas de bajo costo y baja calidad, con docentes mal pagados, no solo atentan contra el derecho a la educación, sino que profundizan las desigualdades en las sociedades que asumen”, afirmó.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/revision-al-ods-4-una-educacion-de-calidad-debe-estar-centrada-en-las-personas-y-su-dignidad/

Comparte este contenido:

La ONU alerta de una “crisis global de aprendizaje”

Por: Alejandra Agudo.

 

El Objetivo de Desarrollo Sostenible que llama a garantizar una educación de calidad para todas las personas de cualquier edad, pasa examen en el Foro Político de Alto Nivel en Nueva York

Con un 91% de los niños del mundo en edad escolar matriculados y tantas niñas en las escuelas como varones, la ONU celebraba en 2015 que había conseguido en plazo estas metas que se había marcado en los Objetivos del Milenio, una agenda internacional para que los países pobres mejorasen su situación en educación, pobreza, hambre o salud para esa fecha. Las cifras disponibles hoy son prácticamente las mismas y la ONU habla de «crisis» educativa y de aprendizaje. Así lo hace en el informe de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) presentado el pasado martes en Nueva York en el marco del Foro Político de Alto Nivel que se celebra anualmente para evaluar los progresos hacia un mundo más justo, pacífico y un planeta habitable en 2030. Y la educación ha sido una de las materias sometidas a examen en esta cita, con mal resultado.

«Nuestro futuro depende de dar a los jóvenes formación de calidad. Sin embargo, hay una crisis de educación», ha abierto el debate Henrietta Fore, directora ejecutiva de Unicef. No solo porque todavía 262 millones de niños y adolescentes (6 a 17 años) no están escolarizados, según el último estudio de Unesco. La ONU calcula que hay en el mundo 617 millones de niños y adolescentes (el 58%) que no alcanzan las competencias básicas en lectura y matemáticas. De ellos, 411 millones no contaban con estos conocimientos a pesar de asistir a la escuela. En 2030, aún 400 millones de pequeños no adquirirán tal nivel mínimo y apenas el 60% de los estudiantes completarán la secundaria. «¡No se puede dejar a uno de cada tres atrás! Tenemos menos de 4.000 días para lograr el ODS4 y lograr mejorar la vida de miles de millones de niños. Necesitamos una revolución ahora», ha clamado Fore.

Las acciones para tal revolución son, en opinión de la directora ejecutiva de Unicef, tres. La primera, invertir en educación de forma eficiente y equitativa. «La formación de las niñas, la escolarización temprana y mantener a los niños en el colegio incluso en situaciones de crisis humanitarias», ha enumerado. «Uno de cada tres niños en países en conflicto no van a la escuela. No podemos aceptar esto», ha apostillado. Lo segundo es «utilizar tecnologías para aumentar el acceso a la educación de calidad». Finalmente, Fore ha insistido en la necesidad de medir los progresos en todos los niveles para poder mejorar los programas. «Necesitamos datos de los niños que estudian y los que no. Los que están aprendiendo y los que no. Tenemos que saber si las escuelas están dando la talla».

ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO

  • En 2017, 262 millones de niños, adolescentes y jóvenes de seis a 17 años (el 18% del total) no asistieron a la escuela. Según las tendencias actuales, estos números bajarán solo ligeramente a 225 millones, o 14%, para 2030.
  • El 54% de los niños que no cursan la primaria viven en África subsahariana.
  • Solo seis de cada diez jóvenes terminarán la escuela secundaria en 2030.
  • En los países de bajos ingresos, los más ricos tienen nueve veces más probabilidades que los más pobres de completar la secundaria superior.
  • Las tasas de alfabetización están aumentan de manera constante en todo el mundo, pero 750 millones de adultos aún no pueden leer. Dos tercios son mujeres.

Para John McLaughlin, viceministro de Educación y Desarrollo de la Primera Infancia de Canadá, proveer una educación de calidad no solo significa que los estudiantes sepan leer y resolver ecuaciones. «En Canadá, vamos más allá para que los jóvenes sean ciudadanos más fuertes, con espíritu crítico, capacidad de comprensión, compasión…», ha explicado en su turno de intervención. Una medida inmediata que se puede poner ya en marcha, en opinión del mandatario, es «poner el género en el centro para garantizar el acceso a la educación de las niñas». Por eso, el 92% de las contribuciones de su país para la educación «tienen componente de género», ha señalado.

Stefania Giannini, subdirectora general de educación de la Unesco, ha coincidido con sus predecesores en el diagnóstico y el tratamiento. «Encaramos una crisis de aprendizaje que está provocando que se estanquen los avances de la Agenda 2030. Tenemos que concienciar sobre esta cuestión. Las cifras son una prueba clara de que no podemos aceptar que las cosas sigan como están», ha analizado. En línea con lo expresado por el representante canadiense, la diplomática ha recordado la importancia de introducir los ODS en el currículo escolar y de formación universitaria. «Hay que educar para el desarrollo, para que los niños de hoy sean adultos con valores en el futuro».

Giannini ha terminado su turno de palabra destacando la necesidad de formar más y mejor a los maestros. Una idea que ha desarrollado la siguiente participante en el debate, Susan Hopgood, presidenta de la Internacional de la Educación, organización sindical que aglutina a organizaciones de todo el mundo de maestros y empleados de la educación. Según sus encuestas, «los docentes creen que la profesión sigue siendo poco atractiva. En Camerún, una afiliada nos dijo que, a veces, cobran menos de 50 dólares al mes», ha explicado la representante.

Existe la necesidad de incorporar a más maestros a los sistemas educativos, pero no de cualquier manera. Para que sus enseñanzas sean de calidad ellos mismos tienen que estar cualificados. También en esta asignatura, el mundo suspenderá en 2030 de continuar las tendencias actuales. Como en tantos otros indicadores, en África subsahariana se registran los peores datos en este sentido: solo el 64% de los maestros de primaria y el 50% de secundaria tienen la capacitación mínima requerida para ejercer su labor. «Y esta proporción ha estado disminuyendo desde el 2000, como resultado de que las escuelas contrataron maestros sin formación para cubrir los puestos a un coste menor», alerta la Unesco en su informe. «La educación pública sigue infrafinanciada. Los sistemas educativos cada vez se privatizan más. Pero los Gobiernos tienen que reconocer que la educación es un derecho humano y no un producto», ha concluido su discurso Hopgood.

617 millones de niños y adolescentes (el 58%) no alcanzan las competencias básicas en lectura y matemáticas

Tampoco sale bien parada África subsahariana en materia de infraestructuras. «La situación es extrema en los niveles primario y secundario inferior, donde menos de la mitad de las escuelas de la región tienen acceso a agua potable, energía eléctrica, computadoras e Internet», escriben los autores del informe de la ONU. En el nivel secundario superior, el 57% de las escuelas sí tienen energía eléctrica, pero solo entre el 25% y el 50% cuenmtan con acceso a Internet, ordenadores, agua potable e instalaciones para lavarse las manos.

Otros datos «alarmantes» han sido destacados por los intervinientes. Para Kazuhiro Yoshida, copresidente del Comité de Dirección de ODS-Educación 2030, lo es que «solo se vaya a reducir a 225 millones en 2030 en comparación con los 260 millones actuales». También es motivo de alerta la exclusión de «determinados adolescentes» de la secundaria, en opinión de María José Monge, presidenta de Fundación Monge de Costa Rica. «Esto genera luego desempleo y situaciones de pobreza», ha analizado.

En tres horas de debate, en el que representantes de decenas de países han expuesto sus progresos, retos pendientes y medidas que planean tomar, estos fueron los temas candentes. El estudio de la Unesco, cuyos resultados recoge el informe de seguimiento de los ODS presentado esta semana en Nueva York, contiene un buen puñado más de estadísticas que demuestran que no se van a conseguir las metas en lo que a educación se refiere. Y los expertos coinciden: sin educación de calidad, el resto de Objetivos serán inalcanzables. Sin ella, las personas no accederán a trabajos decentes, ni se eliminará la desigualdad de género, ni erradicará la pobreza o el hambre.

Fuente del artículo: https://elpais.com/elpais/2019/07/10/planeta_futuro/1562751921_561796.html

Comparte este contenido:

Nueva York: La ONU alerta de una “crisis global de aprendizaje”

Redacción: El País

El Objetivo de Desarrollo Sostenible que llama a garantizar una educación de calidad para todas las personas de cualquier edad, pasa examen en el Foro Político de Alto Nivel en Nueva York.

Con un 91% de los niños del mundo en edad escolar matriculados y tantas niñas en las escuelas como varones, la ONU celebraba en 2015 que había conseguido en plazo estas metas que se había marcado en los Objetivos del Milenio, una agenda internacional para que los países pobres mejorasen su situación en educación, pobreza, hambre o salud para esa fecha. Las cifras disponibles hoy son prácticamente las mismas y la ONU habla de «crisis» educativa y de aprendizaje. Así lo hace en el informe de seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) presentado el pasado martes en Nueva York en el marco del Foro Político de Alto Nivel que se celebra anualmente para evaluar los progresos hacia un mundo más justo, pacífico y un planeta habitable en 2030. Y la educación ha sido una de las materias sometidas a examen en esta cita, con mal resultado.

«Nuestro futuro depende de dar a los jóvenes formación de calidad. Sin embargo, hay una crisis de educación», ha abierto el debate Henrietta Fore, directora ejecutiva de Unicef. No solo porque todavía 262 millones de niños y adolescentes (6 a 17 años) no están escolarizados, según el último estudio de Unesco. La ONU calcula que hay en el mundo 617 millones de niños y adolescentes (el 58%) que no alcanzan las competencias básicas en lectura y matemáticas. De ellos, 411 millones no contaban con estos conocimientos a pesar de asistir a la escuela. En 2030, aún 400 millones de pequeños no adquirirán tal nivel mínimo y apenas el 60% de los estudiantes completarán la secundaria. «¡No se puede dejar a uno de cada tres atrás! Tenemos menos de 4.000 días para lograr el ODS4 y lograr mejorar la vida de miles de millones de niños. Necesitamos una revolución ahora», ha clamado Fore.

Las acciones para tal revolución son, en opinión de la directora ejecutiva de Unicef, tres. La primera, invertir en educación de forma eficiente y equitativa. «La formación de las niñas, la escolarización temprana y mantener a los niños en el colegio incluso en situaciones de crisis humanitarias», ha enumerado. «Uno de cada tres niños en países en conflicto no van a la escuela. No podemos aceptar esto», ha apostillado. Lo segundo es «utilizar tecnologías para aumentar el acceso a la educación de calidad». Finalmente, Fore ha insistido en la necesidad de medir los progresos en todos los niveles para poder mejorar los programas. «Necesitamos datos de los niños que estudian y los que no. Los que están aprendiendo y los que no. Tenemos que saber si las escuelas están dando la talla».

ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO

  • En 2017, 262 millones de niños, adolescentes y jóvenes de seis a 17 años (el 18% del total) no asistieron a la escuela. Según las tendencias actuales, estos números bajarán solo ligeramente a 225 millones, o 14%, para 2030.
  • El 54% de los niños que no cursan la primaria viven en África subsahariana.
  • Solo seis de cada diez jóvenes terminarán la escuela secundaria en 2030.
  • En los países de bajos ingresos, los más ricos tienen nueve veces más probabilidades que los más pobres de completar la secundaria superior.
  • Las tasas de alfabetización están aumentan de manera constante en todo el mundo, pero 750 millones de adultos aún no pueden leer. Dos tercios son mujeres.

Para John McLaughlin, viceministro de Educación y Desarrollo de la Primera Infancia de Canadá, proveer una educación de calidad no solo significa que los estudiantes sepan leer y resolver ecuaciones. «En Canadá, vamos más allá para que los jóvenes sean ciudadanos más fuertes, con espíritu crítico, capacidad de comprensión, compasión…», ha explicado en su turno de intervención. Una medida inmediata que se puede poner ya en marcha, en opinión del mandatario, es «poner el género en el centro para garantizar el acceso a la educación de las niñas». Por eso, el 92% de las contribuciones de su país para la educación «tienen componente de género», ha señalado.

Stefania Giannini, subdirectora general de educación de la Unesco, ha coincidido con sus predecesores en el diagnóstico y el tratamiento. «Encaramos una crisis de aprendizaje que está provocando que se estanquen los avances de la Agenda 2030. Tenemos que concienciar sobre esta cuestión. Las cifras son una prueba clara de que no podemos aceptar que las cosas sigan como están», ha analizado. En línea con lo expresado por el representante canadiense, la diplomática ha recordado la importancia de introducir los ODS en el currículo escolar y de formación universitaria. «Hay que educar para el desarrollo, para que los niños de hoy sean adultos con valores en el futuro».

Giannini ha terminado su turno de palabra destacando la necesidad de formar más y mejor a los maestros. Una idea que ha desarrollado la siguiente participante en el debate, Susan Hopgood, presidenta de la Internacional de la Educación, organización sindical que aglutina a organizaciones de todo el mundo de maestros y empleados de la educación. Según sus encuestas, «los docentes creen que la profesión sigue siendo poco atractiva. En Camerún, una afiliada nos dijo que, a veces, cobran menos de 50 dólares al mes», ha explicado la representante.

Existe la necesidad de incorporar a más maestros a los sistemas educativos, pero no de cualquier manera. Para que sus enseñanzas sean de calidad ellos mismos tienen que estar cualificados. También en esta asignatura, el mundo suspenderá en 2030 de continuar las tendencias actuales. Como en tantos otros indicadores, en África subsahariana se registran los peores datos en este sentido: solo el 64% de los maestros de primaria y el 50% de secundaria tienen la capacitación mínima requerida para ejercer su labor. «Y esta proporción ha estado disminuyendo desde el 2000, como resultado de que las escuelas contrataron maestros sin formación para cubrir los puestos a un coste menor», alerta la Unesco en su informe. «La educación pública sigue infrafinanciada. Los sistemas educativos cada vez se privatizan más. Pero los Gobiernos tienen que reconocer que la educación es un derecho humano y no un producto», ha concluido su discurso Hopgood.

617 millones de niños y adolescentes (el 58%) no alcanzan las competencias básicas en lectura y matemáticas

Tampoco sale bien parada África subsahariana en materia de infraestructuras. «La situación es extrema en los niveles primario y secundario inferior, donde menos de la mitad de las escuelas de la región tienen acceso a agua potable, energía eléctrica, computadoras e Internet», escriben los autores del informe de la ONU. En el nivel secundario superior, el 57% de las escuelas sí tienen energía eléctrica, pero solo entre el 25% y el 50% cuenmtan con acceso a Internet, ordenadores, agua potable e instalaciones para lavarse las manos.

Otros datos «alarmantes» han sido destacados por los intervinientes. Para Kazuhiro Yoshida, copresidente del Comité de Dirección de ODS-Educación 2030, lo es que «solo se vaya a reducir a 225 millones en 2030 en comparación con los 260 millones actuales». También es motivo de alerta la exclusión de «determinados adolescentes» de la secundaria, en opinión de María José Monge, presidenta de Fundación Monge de Costa Rica. «Esto genera luego desempleo y situaciones de pobreza», ha analizado.

En tres horas de debate, en el que representantes de decenas de países han expuesto sus progresos, retos pendientes y medidas que planean tomar, estos fueron los temas candentes. El estudio de la Unesco, cuyos resultados recoge el informe de seguimiento de los ODS presentado esta semana en Nueva York, contiene un buen puñado más de estadísticas que demuestran que no se van a conseguir las metas en lo que a educación se refiere. Y los expertos coinciden: sin educación de calidad, el resto de Objetivos serán inalcanzables. Sin ella, las personas no accederán a trabajos decentes, ni se eliminará la desigualdad de género, ni erradicará la pobreza o el hambre.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/07/10/planeta_futuro/1562751921_561796.html

 

Comparte este contenido:
Page 8 of 51
1 6 7 8 9 10 51