No debo reprobar a mis alumnos

Por: Sergio Martínez Dunstan

«En todos los grados y niveles se priorizará un enfoque que fortalezca y asegure los aprendizajes fundamentales.»

Las autoridades educativas federales y locales obligan a los maestros de educación básica a cumplir la orden de “no reprobar a sus alumnos”. ¿Por qué se debe evitar la reprobación? ¿Por qué hay que promoverlos en automático y por sistema? ¿Cuáles son las razones subyacentes de no reprobar a nadie? ¿Por el interés superior de la niñez? Quizá haya algo más de fondo. Una maquiavélica intención. Lo expondré al final del texto no sin antes señalar algunos antecedentes.

En junio del dos mil veintiuno escribí “La política de la no reprobación en la educación básica”. Destaqué el Acuerdo Número 12/06/20 por el que se establecen diversas disposiciones para evaluar el ciclo escolar 2019-2020. Resalté que “la aprobación generalizada se ha dado por decreto aunque se establezca que la evaluación sea potestad del docente”.

Asimismo, en noviembre del mismo año, “La promoción por decreto. Todos pasan, nadie reprueba”. La aseveración aludida en el título del texto la sustenté en la normatividad aplicable. Específicamente en:

El Acuerdo 11/03/19 (Artículo 11 Fracciones I y II así como Artículo 12 Fracción I y II) mediante el cual se establece que los educandos de preescolar y primaria serán promovidos automáticamente con el sólo hecho de haber cursado el grado correspondiente.

El Acuerdo 16/06/21 por el que se regulan las acciones específicas y extraordinarias relativas a la conclusión del ciclo escolar 2020 – 2021, en beneficio de los educandos de Preescolar, Primaria y Secundaria ante el periodo de contingencia sanitaria generada por el virus SARS-COV2 (COVID 19), publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 22 de junio del 2021. Entre otros puntos de interés se menciona que la calificación mínima a señalarse en la boleta (…) será de 6.

El Oficio Nº DGAIR-DGDC/391/2021 —en concordancia con los incisos A), y B) y último párrafo del numeral Tercero del acuerdo referido anteriormente — mediante el cual la Secretaría de Educación Pública (SEP) ordenó que “la calificación mínima que deberá registrarse en la boleta de evaluación de los educandos del nivel educativo de primaria y secundaria que hayan sido valorados por el docente, no podrá ser inferior a 6. El criterio segundo dispone la vigencia hasta la conclusión del ciclo escolar 2021 – 2022.

Y además, en días recientes, siete de marzo del dos mil veintidós, mediante el Oficio Circular Nº DGAIR-DGDC/62/2022 se instruyó a los Responsables del Área de Control Escolar de la Secretaría de Educación, Organismo Público Descentralizado y/o Área Educativa Central apegarse a tales lineamientos. Como también se insiste en que los docentes tienen que tomar en cuenta las orientaciones pedagógicas previstas en el Acuerdo número 26/12/20 por el que se establecen las orientaciones pedagógicas y los criterios para la evaluación del aprendizaje para la educación, preescolar, primaria y secundaria publicado en el DOF el 28 de diciembre del 2020.

El Oficio Circular Nº DGAIR-DGDC/62/2022, Numeral Segundo convoca a todos los integrantes del Sistema Educativo Nacional a gestionar lo necesario para que las y los estudiantes pueda ser valorados y reincorporados al servicio educativo y con ello, contribuir a prevenir el abandono a fin de priorizar el interés superior de niñas, niños y adolescentes en el acceso, permanencia, tránsito continuidad y egreso oportuno.

Es conveniente traer a colación que, según el Calendario Escolar 2021 – 2022, vigente para las escuelas públicas y particulares incorporadas al Sistema Educativo Nacional en los Estados Unidos Mexicanos, se entregarán las boletas de evaluación a las madres y padres de familia o tutores durante el periodo comprendido del 28 al 31 de marzo. También habría que recordar que se ha determinado un periodo extraordinario de recuperación partiendo de una valoración diagnóstica de los educando a cargo del docente del grupo o de asignatura. Sobre esa base se debió implementar un plan de atención de los educandos bajo un esquema de nivelación que podría ampliarse durante todo el ciclo escolar con actividades adicionales, ampliaciones de horarios, tutorías personalizadas y otras estrategias que permitan además de la recuperación de aprendizajes del grado previo, avanzar en los aprendizajes del siguiente grado escolar. En todos los grados y niveles se priorizará un enfoque que fortalezca y asegure los aprendizajes fundamentales. Sugiero la lectura del texto “El primer periodo de evaluación del ciclo escolar 2021 – 2022”

No obstante lo anterior, dichas disposiciones oficiales apenas están llegando a los docentes. Basta poner de ejemplo los comunicados oficiales remitidos por las autoridades locales de Veracruz y Estado de México.

Siendo así, en los últimos 3 ciclos escolares: el aprovechamiento escolar se elevará; habrá reprobación cero, se reducirán los índices de deserción, se incrementará la cobertura y la cantidad de egresados. Los datos estadísticos y los indicadores educativos así lo revelarán. Se dará una idea falsa que bien podría influir en la percepción sobre el rezago.

Seguramente, el discurso exaltará los esfuerzos dignos de ser reconocidos como buena práctica de gobernanza a nivel mundial para subsanar los saldos en materia educativa que dejaron los anteriores gobiernos neoliberales. Y que se avanzó hacia estadios superiores de desarrollo humano sobre la base de una educación de excelencia con equidad para el progreso social. Y quizá algunos inocentes serán embaucados. La política educativa del gobierno actual arrojará resultados superiores a los periodos anteriores… ¡de manera ficticia! La mejora educativa ocurrirá por decreto.

Carpe diem quam minimun credula postero

 

Fuente de la información: https://profelandia.com

Comparte este contenido:

Gobierno mexicano ratifica compromiso con la equidad en la educación de los migrantes

América del Norte/México/03-11-2019/Autor(a) y Fuente: Spanish. xinhuanet. com

El gobierno mexicano ratificó este miércoles el compromiso de seguir brindando la atención a refugiados y migrantes, tanto internos como externos, para que «tengan educación de excelencia», y para que «se integren plenamente a la sociedad como ciudadanos responsables y comprometidos con el bienestar general».

Al inaugurarse, en la capital mexicana, el Foro Binacional de Educación Migrante México-Estados Unidos, autoridades educativas, académicos, expertos y representantes de la sociedad civil coincidieron en que la crisis migratoria tiene impacto en diversos ámbitos y uno de ellos es el terreno educativo.

«En términos organizaciones hay varios retos que debemos afrontar como la disponibilidad de espacios educativos, capacitación de personal de promover una buena integración cultural, provisión de material didáctico adecuado, entre otras cosas», reconoció la directora de Acreditación, Incorporación y Revalidación de la mexicana Secretaría de Educación Pública (SEP, ministerio), María del Carmen Salvatori.

En el acto la funcionaria mexicana explicó que una de las estrategias para atender a los niños y jóvenes migrantes es hacer alianzas con organizaciones civiles y organismos encargados de la atención a migrantes para reforzar estudios y articular acciones en materia escolar en todos los niveles del sistema educativo, centrándose especialmente en grupos en situación de vulnerabilidad por migración.

Salvatori Bronca, y en representación del gobierno mexicano, dijo que existen migrantes de origen mexicano, en situación de retorno por deportación o por decisión propia. Pero también están los migrantes centroamericanos e incluso africanos, que, en tránsito hacia Estados Unidos, quedan varados en nuestro país.

El primer grupo, explicó, el de los mexicanos deportados o retornados por decisión propia, se caracteriza por tener trayectorias escolares incompletas en un país extranjero. No siempre tienen un dominio suficiente del español, no están interiorizados de los hábitos académicos de nuestro sistema escolar, pero tienen la urgencia de retomar su trayectoria educativa.

El grupo de los extranjeros es muy heterogéneo, hay hispanoparlantes con hábitos y prácticas culturales que los asemejan a los mexicanos, pero también hay hablantes de otras lenguas, con culturas muy diferentes a las de México, abundó.

Por ello, afirmó, la SEP difundió entre directores de planteles educativos, padres y madres de familia, las normas de control escolar relacionadas con el derecho de ingreso a la escuela, que tiene que tener la población migrante.

Comentó que en los últimos meses se han reforzado las normas para facilitar la reincorporación de nacionales o extranjeros con estudios truncos al Sistema Educativo Nacional, aligerando los trámites respectivos.

En tanto, la directora de Relaciones Internacionales de la SEP, María Edith Bernáldez, precisó que en México «se trabaja en la Estrategia Nacional de Educación Inclusiva, en la cual uno de sus ámbitos son precisamente la atención a refugiados y migrantes, tanto internos como externos, para que tengan educación de excelencia y para que se integren plenamente a la sociedad como ciudadanos responsables y comprometidos con el bienestar general».

En el evento, el superintendente de Escuelas Públicas de Boston (EE.UU), Elia Dimayuga-Bruggeman, alertó que la educación binacional México-EU está en peligro.

Dijo que los mexicanos migrantes son el grupo que más abandona sus estudios en Estados Unidos y también los estudiantes en retorno se encuentran en situación de vulnerabilidad en las escuelas mexicanas.

«México y Estados Unidos deben trabajar en colaboración», apuntó.

En su opinión, debe existir capacitación a maestros mexicanos de cómo trabajar con niños migrantes.

En tanto que en Estados Unidos «se deben abrir programas de español como segundo idioma para nuestros niños en retorno ya que muchos sólo hablan inglés por lo que se tienen que establecer programas de educación bilingüe·.

El Foro Binacional de Educación Migrante México-Estados Unidos, se realiza por dos días en la Ciudad de México con el objetivo de consolidar esquemas de colaboración entre las instancias involucradas en la educación binacional y bilingüe, así como en los programas de acceso a las escuelas, inserción al sistema educativo y revalidación de estudios.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2019-10/31/c_138517119.htm

Imagen: Capri23auto en Pixabay

Comparte este contenido:

Nuestros jóvenes merecen un modelo educativo de excelencia

Por: Ricardo B. Salinas.

 

La semilla de Plantel Azteca se sembró hace 22 años y este árbol ha dado grandes frutos: gente comprometida y destacada a nivel internacional

La apuesta es llevar esta revolución educativa a todo el país para transformar a México a través de un verdadero cambio cultural

La semana pasada tuve el privilegio de asistir a la ceremonia de cierre de cursos de Plantel Azteca, la institución donde se desarrolla y evoluciona el modelo educativo de Grupo Salinas que busca generar un verdadero cambio cultural a través de una educación de excelencia y con valores.

En Plantel Azteca sabemos que las ideas importan: las buenas ideas construyen porque son como semillas que dan frutos con el tiempo. Este proyecto es hoy un árbol frondoso y robusto. Su semilla se sembró hace 22 años y este árbol ha dado grandes frutos: gente comprometida y destacada a nivel internacional, como la alumna de Mario Molina, un consultor de clase mundial o un egresado que desarrolló todo un sistema operativo especializado en informática forense, entre muchos otros egresados sobresalientes.

Como árboles robustos, que en conjunto forman un bosque fabuloso, cada uno de nuestros 12,000 egresados esparcen las ideas que transforman comunidades enteras. Una gran proporción de nuestros graduados obtuvo becas para estudiar en las mejores universidades públicas y privadas del país y, posteriormente, maestrías y doctorados en muchas de las mejores universidades del mundo.

Siempre he pensado que la educación debe formar seres humanos en equilibrio, y en este sentido, año tras año, Plantel Azteca se supera a sí mismo, ubicándose entre las mejores escuelas de México, no sólo en lo académico, por su modelo educativo que privilegia el razonamiento sobre la memoria, sino por proyectos que buscan una formación integral como nuestros programas de robótica —reconocidos a nivel mundial—, computación, inglés, horticultura, la Orquesta Esperanza Azteca o el modelo de Naciones Unidas.

Nuestra apuesta es llevar esta revolución educativa a todo el país para transformar a México a través de un verdadero cambio cultural que se enfoque en aspectos como la cultura de la legalidad, la relación entre esfuerzo y riqueza, educación, familia y la urgente necesidad de fortalecer una cultura emprendedora para aumentar nuestro capital emprendedor.

Hemos llegado mucho más lejos de lo que imaginamos, pero nunca debemos conformarnos. Además de Plantel Azteca, hoy tenemos dos escuelas de talentos en Puebla y Guanajuato que están basadas en el mismo modelo. Hace unas semanas tuve la oportunidad de visitar nuestro plantel en León, donde quedé sorprendido por el gran avance que ha logrado la Escuela de Talentos Guanajuato en dos años.

El éxito que vemos en Guanajuato y Puebla es fruto de la colaboración entre empresas, sociedad y gobierno. Estos proyectos requieren de la coordinación de muchas personas y organizaciones para convertir un sueño en realidad. Porque Plantel Azteca surgió de un sueño: dar la oportunidad de una educación de excelencia a jóvenes sobresalientes con grandes deseos de aprender y superarse.

Plantel Azteca nos enseña que todo es posible. Me considero un optimista racional: creo que juntos —empresas, sociedad y gobierno— podemos darle a cientos de miles de jóvenes la oportunidad de prepararse para ser parte activa de la evolución de México. Queremos al menos un Plantel Azteca en cada estado de la República.

En mi opinión, una vida exitosa consiste en esforzarse para crear lo que nos gusta y nunca tener miedo. Ésta es la visión que hemos hecho realidad en Plantel Azteca: nuestra juventud merece un mejor modelo educativo que le permita alcanzar todos sus sueños, sólo así México accederá al nivel de desarrollo que tanto anhelamos.

Fuente del artículo: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Nuestros-jovenes-merecen-un-modelo-educativo-de-excelencia-20190627-0149.html

Comparte este contenido:

México: Reforma Educativa provocó que 150,000 maestros se jubilaran, acusa la SEP

México / 24 de febrero de 2019 / Autor: Notimex / Fuente: Economía Hoy

El coordinador nacional del Servicio Profesional Docente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Francisco Cartas Cabrera, afirmó que la aplicación de la reforma educativa provocó que cerca de 150,000 maestros tramitaran su jubilación, a partir de las prácticas intimidatorias de las que fueron objeto para someterse a las evaluaciones.

Por eso, dijo, coincidimos con la opinión de los docentes, en el sentido de que la evaluación establecida afectaba su estabilidad laboral, toda vez que la autoridad cesó a muchos maestros sin ninguna responsabilidad, al aplicarles evaluaciones estandarizadas que no toman en consideración los contextos económicos, sociales y demográficos que inciden en los procesos educativos.

En tales circunstancias, señaló, el Ejecutivo federal ha propuesto abrogar la reforma educativa y detener las afectaciones laborales y administrativas de que es objeto el magisterio nacional.

Al participar en la mesa «Organismos educativos públicos. Autoridades educativas federales y estatales», aseguró que con esta iniciativa se busca dotar de excelencia a la educación, a fin de que el proceso académico cumpla con la alta función que la sociedad demanda.

Asimismo, destacó que se realizaron más de 600,000 evaluaciones del desempeño a docentes y directivos, las cuales no tenían impacto en los programas de capacitación; a los maestros simplemente se les proporcionaba un listado de cursos para que seleccionaran el de su interés, sin tomar en cuenta si atendían las áreas de oportunidad que la evaluación había detectado.

Como todo gobierno democrático, aseveró, el nuestro busca que los niños y jóvenes reciban una educación de excelencia.

La iniciativa de reforma constitucional mantiene la estructura ideológica que ha inspirado el texto del Artículo 3° a lo largo de más de un siglo, ya que reafirma los valores fundamentales que deben orientar la educación.

Al mismo tiempo, incorpora elementos que hacen posible un desarrollo educativo acorde con las necesidades de esta nueva etapa que se inicia con el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, aseveró.

El Gobierno de México tiene la visión de que debe privilegiarse el diálogo ante cualquier otro mecanismo de imposición de estructuras normativas que no obtengan el impacto deseado ante la ciudadanía, agregó.

Por ello, sostuvo, se pretende reformar el sistema educativo a través de una consulta a sus actores centrales, buscando que, a partir de la misma, no se realicen modificaciones en materia educativa sin la participación de los maestros, pues son ellos quienes tienen el conocimiento y la experiencia que se refleja en su desempeño en el aula.

Afirmó que el titular del Ejecutivo considera un error aplicar criterios sancionadores y persecutorios que parten de la desconfianza hacia los docentes y que pretenden poner el énfasis de la mejora de la educación en la sujeción a procedimientos mecánicos de evaluación, alejados de las vivencias compartidas por profesores y alumnos, y de las necesidades específicas de diferentes culturas.

Estos aspectos, concluyó, deben ser tomados en consideración para impartir una educación de excelencia y la preparación de quienes la imparten.

Fuente de la Noticia:

https://www.economiahoy.mx/nacional-eAm-mx/noticias/9705565/02/19/Reforma-Educativa-provoco-que-150000-maestros-se-jubilaran-acusa-la-SEP-.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 24 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)

24 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 24 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – México: Reforma Educativa provocó que 150,000 maestros se jubilaran, acusa la SEP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301777

01:00:00 – Guía de Uso: Evaluación Formativa. Evaluando clase a clase para mejorar el aprendizaje (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301782

02:00:00 – Argentina: Los docentes realizarán una huelga el 6, 7 y 8 de marzo. Paro en las universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301899

03:00:00 – Visita a Finlandia. Notas sobre su sistema educativo (Artículo de Alfredo Arnaud Bobadilla)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301657

04:00:00 – La violencia y el acoso escolares son un problema mundial, según un nuevo informe de la UNESCO

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301957

05:00:00 – Colombia: 43° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa V)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301943

06:00:00 – Libro: La Educación encierra un tesoro (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301961

07:00:00 – Educación: las consecuencias inesperadas de reducir el número de alumnos por aula en las escuelas (Artículo de Andreas Schleicher)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302203

08:00:00 – Libro: Metas educativas 2021 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302214

09:00:00 – Conferencia: Los contenidos curriculares para una ciudadanía comprometida con la justicia y los nuevos retos del profesorado. Jurjo Torres (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301947

10:00:00 – Estados Unidos: No más escuelas públicas amenazadas con la privatización, mensaje de maestros, padres y estudiantes al gobernador Newsom y al titular de Educación de California, Tony Thurmond

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302220

11:00:00 – México. Una universidad del pueblo y para el pueblo (Artículo de OLEP)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302217

12:00:00 – Unexpo arriba a su 40 aniversario en medio de la crisis universitaria en Venezuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302097

13:00:00 – Conozca el desarrollo del Movimiento Pedagógico Latinoamericano (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301950

14:00:00 – Reforma educativa en Honduras ordena evaluar a 13,000 empleados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302198

15:00:00 – 10 cosas que los profesores quieren que los demás sepan sobre su trabajo (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302223

16:00:00 – Panamá: Destinar el 6% del PIB a la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302195

17:00:00 – Lourdes Jiménez: “El sistema obliga a ‘tragar’ y memorizar cosas que luego se olvidan”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301954

18:00:00 – Puerto Rico: Pedirán $1,000 millones más para Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302192

19:00:00 – El INEA y la Cuarta Transformación (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301903

20:00:00 – Inversión paxful en jóvenes líderes africanos mediante la construcción de escuelas con Bitcoin

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302100

21:00:00 – Psicólogo experto en educación, Aníbal Puente Ferreras: “Se está dando poca importancia a lo que es escuela pública”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302208

22:00:00 – El mejor ‘profe’ de España guía la transición educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301664

23:00:00 – OEI: Metas educativas 2021 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302211

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

Comparte este contenido:

Voces para una Educación de excelencia para el campo

29 de noviembre de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org/

Por: Mary Simpson

Un resumen de las voces que se han estado exponiendo y construyendo en diversos eventos o hitos en Colombia.

Son muchas las voces que se están escuchando, y cuyo eco debemos reforzar, acerca de la importancia de una educación de excelencia para la PAZ, para la cual, una educación de excelencia para el campo es la prioridad. Estas voces se han estado exponiendo y construyendo en diversos eventos o hitos como:

  1. El foro ‘Construcción de PAZ: retos de la educación’, realizado el pasado 22 a 24 de septiembre, iniciativa de la Fundación Compartir y Espiral Asociados, ejemplo de un trabajo en alianza público privada, al integrarse la Secretaría de Educación del Distrito, el Centro Nacional de Memoria Histórica y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación del Distrito Capital.
  2. El foro distrital ‘Ambientes de aprendizaje para el reencuentro, la reconciliación y la paz’ realizado el 5 y 6 de octubre por la Secretaría de Educación del Distrito Capital.
  3. Seminario ‘Preparándonos para la PAZ: la educación como motor de la construcción de PAZ’ realizado el 26 de octubre por la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de Los Andes.
  4. La semana pasada, durante los días 10 y 11 de noviembre, el ‘III Congreso Internacional de Escuelas Nuevas. Presente y futuro de las escuelas nuevas: Construyendo redes y transformando la educación’ organizado por la Fundación Escuela Nueva. Volvamos a la Gente, congreso que mantiene viva la conversación acerca de la importancia de escuela activa como modelo innovador con capacidad para seguir innovando a partir de sus principios.
  5. Los días 16, 17 y 18 de noviembre el “I Congreso Internacional de Educación y Sociedad: El papel de la educación en la Construcción de PAZ” organizado por la Universidad de La Salle.
  6. Y durante los próximos 21 al 23 de noviembre, el ‘IV Congreso Nacional de Educación Rural: Por la construcción de una Política Pública” organizado por Coreducar[1] y, con el patrocinio de EDUCAPAZ, las Universidades Pedagógica, Javeriana y Católica de Oriente, el Ministerio de Educación Nacional, Programa por la PAZ del CINEP, la Conferencia Epicospal.
  7. Mesa de Política: un grupo de organizaciones han constituido hace un par de meses la Mesa de Política Pública Educación y PAZ[2], entre cuyos objetivos está contribuir a construcción de política de educación rural, para lo cual se encuentra entregando insumos alel Ministerio de Educación Nacional se encuentra en un proceso de consulta territorial de un plan de educación rural y.

Hemos aprendido de las voces de los territorios colombianos, desde su práctica, que desde hace muchos años trabajan para construir la PAZ, en medio de la guerra, y que lo que requieren es condiciones y oportunidades para continuar mejorando y construyendo a partir de sus propias capacidades. Hemos aprendido también que la memoria es una aliada para la PAZ porque el olvido nos ha conducido a la repetición y porque la memoria no es un relato hegemónico sino un ejercicio crítico, una acumulación de memorias diversas en diálogo y en tensión,[3] que desde la escuela debemos conocer y construir.

Hemos aprendido que, sin duda la institución educativa es el lugar por excelencia de construcción del conocimiento. Y es cuando se da el trabajo colaborativo entre docentes, entre docentes y estudiantes y entre los mismos estudiantes, cuando se construye conocimiento significativo, y se educa para la democracia. ¿Cómo podría educarse para la PAZ en una democracia sino es viviendo los valores de ésta desde la misma escuela, desde cada aula? Y acá surgen los valores que tendrían que ser los principios que orienten la educación de excelencia para el campo: trabajo colaborativo y cooperativo, que promueve una educación personalizada, y la creación de vínculos fuertes entre escuela y comunidad, principios de la escuela activa, propuesta de enfoque pedagógico creado en Colombia en la década de los 70.

Algunas voces internacionales han estado presentes para ayudar a reconocernos, a ver oportunidades a partir de lo que ya tenemos en el territorio, a abrir la mente y el espíritu a la esperanza de que se puede y debemos vivir mejor.

Los invitamos, entonces, al “IV Congreso Nacional de Educación Rural” a realizarse entre el 21 y al 23 de noviembre organizado por Coreducar donde nos daremos cita un amplio grupo de actores para “contribuir al desarrollo rural de Colombia a través de la consolidación de una propuesta de política pública educativa pertinente para el medio rural, que recoja los aportes de los diferentes actores y sectores institucionales y comunitarios, así como las orientaciones que sobre el tema se han formulado en el actual contexto social y de construcción de paz del país.»

Es así pues como la consolidación de este conjunto de voces, como en un proceso de creación de conocimiento que no es lineal, sino cíclico e iterativo[4], estamos poniendo a interactuar conocimientos tácitos[5] y explícitos[6], conduciéndonos a un nuevo conocimiento, al convertirse en nosotros en nuevas capacidades de observación y análisis; y, haciendo eco de manera explícita en las memorias que estaremos compartiendo de los diversos encuentros como en el documento de política de educación rural que se está construyendo.


[1] Corporación Nacional para la Educación Rural, organización fundada en el año 1999 que agrupa a varias entidades que desarrollan programas de educación rural en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Casanare, Cauca, Cundinamarca, Risaralda, Norte de Santander, Santander, Tolima y Valle del Cauca.

[2] Mesa que surgió como una iniciativa de la Alta Consejería para el Posconflicto, la Coordinación del Programa Nacional de Educación para la Paz – EducaPaz y la Oficina de Cooperación de la Embajada de Canadá, en la que participan 15 organizaciones entre las cuales está la Fundación Compartir.

[3] Apartes del decálogo del Centro Nacional de Memoria Histórica.

[4] Conceptos desarrollados por los autores Nonaka & Takeuchi, en relación con la teoría de creación de conocimiento.

[5] Por conocimiento tácito se entiende aquel que es difícil de medir, y que como lo define Polanyi es aquel que no somos a veces capaces de expresar pero en cambio sí nos proporciona capacidades de observación, de análisis: «sabemos más de lo que somos capaces de expresar». Encontramos por ejemplo, la intuición, visiones subjetivas, sensaciones.

[6] Por conocimiento explícito se entiende aquel que es “formal y sistemático”, tales como fórmulas científicas, programas de un ordenador, especificaciones de un producto, proceso o metodología, clasificaciones.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/blog/voces-para-una-educacion-de-excelencia-para-el-campo

Comparte este contenido: