Page 4 of 15
1 2 3 4 5 6 15

Éxito de la educación en Finlandia radica en que no fomenta la competencia

Europa/Finlandia/21 de febrero de 2017/Fuente: www.noticiasmvs.com

La educación en todos sus niveles es gratuita, y se garantiza a todos los habitantes, incluso a los inmigrantes.

La educación en Finlandia es exitosa debido a que no fomenta la competencia y además la figura del profesor es central. No cualquiera puede ser docente, sólo el 10 por ciento de los aspirantes son elegidos, afirma Adriana Ornelas, profesora de la Escuela Nacional de Trabajo Social.

En este contexto, ese país resalta por tener una vocación democrática que ha quedado plasmada en su constitución y que además lo han llevado a cabo, añade la académica universitaria.

Por ejemplo, la educación en todos sus niveles es gratuita, y se garantiza a todos los habitantes, incluso a los inmigrantes, enfatiza.

Asimismo, los chicos tienen la oportunidad de avanzar en cada uno de los niveles educativos en salidas alternativas, es decir no existe una idea de que sólo hay un camino a seguir, sino que les dan la oportunidad de diversas formaciones, explica.

En nuestro país, destaca la entrevistada, existe el artículo tercero constitucional dedicado a la educación, donde se plantea que este derecho debería ser democrático, el problema es que en la realidad no existe.

Un ejemplo, es que la educación no es gratuita en todos los niveles, y la labor de un docente no es muy valorada, puntualiza la académica universitaria.

Así, en nuestro país de cada 100 niños que entran a la primara concluyen 78; de cada 100 que ingresa a la secundaria terminan 68; en el bachillerato de 100 concluyen 24; y a nivel licenciatura de 21 que ingresan sólo finalizan 14 chicos, declaró.

Y en contraste con Finlandia el 90 por ciento de los jóvenes que estudian finalizan. Entonces, para lograr una realidad como esta en México, sería necesario realizar cambios estructurales mayores, finaliza.

Fuente: http://www.noticiasmvs.com/#!/noticias/exito-de-la-educacion-en-finlandia-radica-en-que-no-fomenta-la-competencia-84

Imagen: az778189.vo.msecnd.net/media/fotos/g/b8e3dce2df24e7b920446aedec5358d4.jpg

Comparte este contenido:

¿Por qué ha sido tan difícil instaurar la educación universitaria gratuita en Chile?

América del Sur/Chile/14 de febrero de 2017/Fuente: BBC MUNDO

Universidad gratis y para todos. Ese era el compromiso.

Tras las masivas protestas de los estudiantes en Chile, quienes salieron a las calles a demandar la gratuidad de la educación, una de las principales promesas de campaña de la actual presidenta de Chile, Michelle Bachelet, fue volverla realidad: acceso gratuito a las universidades públicas, y privadas que cumplieran con los requisitos.

«La idea es que cambie el paradigma de lo que entendemos de educación, hoy es entendida como un bien de consumo, la idea es pasar a un derecho social, donde no sea la capacidad de pago la que determine las decisiones», afirmaba la entonces candidata, quien se comprometió

Esta se implementaría gradualmente hasta 2020, con el 70% de los alumnos más vulnerables estudiando gratis hacia el fin de su gobierno en 2018.

Pero a casi un año de terminar su mandato, la gratuidad universitaria todavía no llega. ¿Por qué ha sido tan difícil de instaurar?

Clases
Derechos de autor de la imagenUNIVERSIDAD DE CHILE
Image captionActualmente en Chile sólo un 30% de los estudiantes van a instituciones universitarias estatales. Estas no son gratuitas y deben autofinanciarse.

El diagnóstico

Mientras la tendencia mundial en la educación superior iba de sistemas públicos a sistemas mixtos o privados, Chile, con Bachelet elegida presidenta por segunda vez en 2013, decidió ir a contracorriente y cumplir su promesa.

Para lograrlo, creó comités de expertos y anunció una reforma tributaria sin precedentes con la que financiaría la reforma a todo el sistema educacional chileno.

El modelo de hoy, heredado del gobierno de facto de Augusto Pinochet, es bastante sui generis: si bien existen universidades denominadas «públicas», estas tienen que autofinanciarse. Parte importante de sus fondos vienen, entonces, de las matrículas.

«El Estado da fondos muy específicos, para mejorar infraestructura, pero no desarrollo», explica Cristóbal Villalobos Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE )de la Universidad Católica de Chile, la mejor evaluada según los rankings internacionales.

Además, cerca del 70% de los universitarios estudian en instituciones privadas, cuenta el experto, uno de los porcentajes más altos de la región, a pesar de ser el cuarto país con los aranceles más caros del mundo, según datos publicados por la consultora británica Expert Market.

Volver a la gratuidad parece entonces, una tarea casi titánica.

«Es una transición compleja y complicada (…) de una lógica exclusivamente privada a una predominantemente pública«, le explica a BBC Mundo el antropólogo Alejandro Grimson, profesor de la Universidad Nacional de San Martín de Argentina e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

Michelle Bachelet
Derechos de autor de la imagenAFP
Image captionBachelet impulsó una reforma tributaria para financiar su gran proyecto educativo. Dentro de él estaba la gratuidad universitaria.

Y dentro de una serie de reformas impulsadas por Bachelet, la tributaria fue prioridad como bisagra para la educación gratuita.

Sin embargo, una falla de cálculo que terminó, entre otras cosas, por costarle el puesto al entonces ministro de Hacienda, Alberto Arenas, sumada a trabas políticas aterrizaron la idea original en un proyecto de ley donde tendrá acceso gratis sólo los estudiantes cuyos hogares no reciban más de $250.663mensuales (unos US$380) por persona con una implementación gradual de dos años.

Para llegar a la gratuidad universal se requiere superar un 29,5% del PIB tendencial, es decir, el equivalente a dos nuevas reformas tributarias como la instaurada, según los análisis de los medios chilenos.

«El problema principal de la gratuidad no absoluta es que uno nunca sabe dónde termina la relativización, dónde se corta y dónde se produce un proceso de exclusión«, advierte Grimson.

Pero este proyecto de ley, que fue ingresado recién en julio de 2016 tras 10 postergaciones, tampoco logró quorum y hoy, a menos de un año de la próxima elección presidencial, está en punto muerto.

Derechos de autor de la imagenAFP
Image captionLos estudiantes recuerdan la promesa de campaña y buscan en las calles que sea cumplida.

«La propuesta original, más corta y abstracta, fue conciliándose con otros grupos de interés: políticos, privados, los mismos estudiantes, y al final lo que uno ve es que cedieron en lógicas que no conversan«, explica Villalobos.

Con la gratuidad en la UTI legislativa, el gobierno de Bachelet decidió comenzar a aplicarla a través de la ley de presupuesto anual. Pero mientras no haya ley específica, la gratuidad queda a merced de la buena voluntad del gobierno de turno.

Dificultades estructurales

Más allá de fallas de cálculo y forcejeos políticos, hay obstáculos más de fondo que le impiden avanzar.

Un primer problema radica en la estructura misma del sistema, con un alto porcentaje de privatización y, a la vez, financiamiento privado.

Según Villalobos, «un sistema tan orientado al mercado hace que sea difícil de cambiar».

Protestas con pancartas anti mercado de la educación
Derechos de autor de la imagenAFP
Image captionLa alta participación del mercado en la educación y sus principios neoliberales en términos económicos desataron una serie de protestas.

Otra dificultad tiene que ver con el foco que se le da al resultado de la educación.

«En Chile hay una lógica de la meritocracia», explica Villalobos, pero el resultado se concibe para un beneficio personal -mi carrera, mi futuro, mis ingresos- y no como un aporte al bien social, asegura.

La pregunta clave entonces es «si la universidad es de interés de toda la sociedad», asegura Grimson, quien estuvo hace poco en Chile y pudo apreciar la intensidad del debate sobre el tema.

«Si formar médicos es de interés de una persona o un beneficio colectivo. Si formar a un periodista le hace mejor a la democracia o sólo a los privados. Si decidimos que la formación profesional es de interés común, entonces la sociedad tiene que invertir«, continúa el antropólogo.

Pero este cambio de mentalidad no es fácil ni será rápido ya que la lógica del mercado, basada en el individualismo característico de un sistema neoliberal, está instaurada no sólo culturalmente, sino también en el mercado del trabajo, coinciden ambos analistas.

«Chile es el país latinoamericano donde el neoliberalismo se ancló más en las políticas socioculturales», comenta Grimson.

Estudiantes protestando
Derechos de autor de la imagenAFP
Image caption«Bajo en calidad», «alto en segregación» y «alto en neoliberalismo» son las pancartas para describir al sistema universitario con las que los estudiantes volvieron a marchar durante 2016 para protestar por la lentitud de la reforma.

Un tercer problema que dificulta el paso a la educación universitaria gratis es que es un sistema muy heterogéneo y a la vez, desregulado.

Existen más de 3.000 carreras, unas 700 instituciones y alrededor de 18.000 ofertas de programas, según explica Villalobos. Y como se guían por la lógica de mercado, actualmente no existe una institucionalidad que unifique criterios y las regule.

Otro aspecto que busca cambiar la ley, a través de la implementación de organismos fiscalizadores y estándares mínimos, al que se oponen tenazmente algunos privados.

¿Qué hacer?

¿Está todo perdido, entonces? ¿Logrará Chile el objetivo final de la gratuidad o se quedará sólo en buenas intenciones atascadas en el Congreso?

«La única forma eficiente sería hacer un doble tránsito a la vez. Una reconfiguración del sistema que incorpore la gratuidad, pero también asegure acceso y participación. Uno donde no sean los dueños quienes decidan qué se hace en una universidad, sino toda la comunidad», sentencia Villalobos.

Estudiantes universitarios
Derechos de autor de la imagenAFP
Image caption¿Logrará Chile moverse a un sistema universitario gratuito?

Grimson, que conoce de cerca el sistema argentino de educación universal gratuita, asegura que esta es la única manera de lograrla eficientemente, a través de «un sistema impositivo justo, donde no se cobra a sus alumnos, sino a los más pudientes a través de la recaudación fiscal. Ese es el modelo de todo país con gratuidad absoluta».

Antigratuidad

No todos, eso sí, están de acuerdo con el modelo de gratuidad absoluta.

Para algunos esta hace que «los pobres (que son los que proporcionalmente pagan más impuestos) financien los estudios de los hijos de los ricos«, como explica Pablo Da Silveira, profesor y Director del Programa de Gobierno de la Educación de la Universidad Católica del Uruguay.

El modelo uruguayo, con una universidad estatal «gratuita», fue estudiado y descartado por Chile. Primero por la dificultad de elegir una sola universidad para aplicar la gratuidad entre las 18 consideradas como «estatales» y, segundo, porque la forma de retribución no se ajustaba al modelo chileno.

En Uruguay, los egresados de la Universidad de la República que ingresan al mercado laboral deben retribuirle monetariamente a la institución.

«Se parece más a un fondo solidario (crédito sin interés) que a gratuidad», comenta Villalobos.

Da Silveira asegura que ni el modelo uruguayo ni la gratuidad universal son los ideales.

«El mejor esquema es el que te conduce al impuesto negativo: que hayan quienes pagan por estudiar y haya a quienes les pagas por estudiar«, sentencia el académico.

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-38677813

Imagen: ichef.bbci.co.uk/news/660/cpsprodpb/14BFA/production/_93668948_gettyimages-469054446.jpg

Comparte este contenido:

Otro territorio salvadoreño libre de analfabetismo con apoyo de Cuba

El Salvador/Febrero de 2017/Fuente: Prensa Latina

La directora nacional de Educación de Jóvenes y Adultos, Angélica Paniagua, declaró hoy libre de analfabetismo al municipio salvadoreño de Tejutepeque, departamento de Cabañas.
Con este suman 68 los territorios de El Salvador que destierran ese flagelo con ayuda de asesores cubanos.

No saber leer y escribir significa para muchas personas vivir en la oscuridad, subrayó la funcionaria del Ministerio de Educación.

‘El reto de alfabetizar a El Salvador fue asumido desde el principio por el Presidente Salvador Sánchez Cerén’, enfatizó Paniagia.

Ahora mil 368 personas en Tejutepeque saben leer y escribir, subrayó en el acto de la declaratoria donde los alfabetizados recibieron sus títulos.

El Ministerio de Educación a través del Programa Nacional de Alfabetización y con el apoyo de la Brigada Educativa Cubana que adapta el método cubano Yo, sí puedo, a las características de este país, lleva la luz del saber a los municipios donde aún persiste este problema.

De esta forma el índice de analfabetismo en El Salvador ha disminuido 7,8 puntos porcentuales.

El Programa Nacional de Alfabetización se implementa en 121 municipios y la meta es enseñar a leer y escribir a 31 mil personas.

Este plan es una respuesta al compromiso social del gobierno de mejorar la calidad de vida de las personas a través de la educación, especialmente de aquellos que no tuvieron la oportunidad de aprender a leer y escribir.

Tiene como objetivo contribuir a disminuir la tasa de analfabetismo significativamente en la población de 15 años en adelante, desde un enfoque de desarrollo personal, inclusivo, de equidad, flexibilidad y de calidad que les permita su integración efectiva y activa en los procesos de transformación de su realidad.

El proceso de alfabetización se desarrolla en tres niveles educativos presenciales que abordan diferentes temáticas vinculadas a la vida cotidiana de los beneficiarios.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=62926&SEO=otro-territorio-salvadoreno-libre-de-analfabetismo-con-apoyo-de-cuba
Imagen de archivo
Comparte este contenido:

Joven chino clama por educación de calidad en foro de ONU

Asia/China/3 de febrero de 2017/Fuente: prensa latina
El popular cantante adolescente de China, Wang Yuan, abogó por un acceso equitativo a la educación de calidad para todos los jóvenes del mundo, en un foro juvenil de la ONU, resalta hoy aquí la prensa local.
Wang, miembro de la afamada banda china TFBoys, dijo a los presentes en la reunión que esta nación tiene 278 millones de jóvenes, la segunda población juvenil más grande del mundo, y agradeció por trabajar con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para inspirar a la generación de chinos de su edad a promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Los ODS fueron estipulados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible facilitada por la ONU y una de las metas que persigue consiste en garantizar una educación primaria y secundaria inclusiva, equitativa y de calidad para el referido año.

Mi deseo para 2030 es que todos los jóvenes puedan tener acceso a una educación de alta calidad. Las niñas tienen el mismo potencial que los niños para lograr cosas increíbles, expuso Wang en el foro de dos días, concluido este martes.

La cita estuvo dirigida a involucrar los esfuerzos de los jóvenes para erradicar la pobreza y promover la prosperidad en todo el mundo y agrupó a líderes juveniles de todas las naciones.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=60998&SEO=joven-chino-clama-por-educacion-de-calidad-en-foro-de-onu
Imagen: prensa-latina.cu/images/2017/febrero/01/china-Wang-Yuan-onu.jpg
Comparte este contenido:

Venezuela: El 2 de febrero arranca jornada del Carnet de la Patria para sector educativo

Venezuela/Febrero de 2017/Fuente:MPPE

“Llamo a estudiantes, trabajadores, a todo el sector magisterial, maestros, profesoras, todo el Movimiento (Bolivariano) de Familias, padres, representantes: arranca el Carnet de la Patria en el Congreso de la Patria del sector educativo”, afirmó el Presidente de la República Nicolás Maduro Moros durante el Consejo de Ministros realizado en el Palacio de Miraflores.

Del mismo modo, el mandatario nacional instó a todos los venezolanos a participar en el registro del Carnet de la Patria, para hacer la revolución social en todos los sectores del país.
«El Carnet de la Patria es para organizarnos mejor, para saber las necesidades reales», afirmó el Presidente, agregando que se trata de un instrumento que facilitará que todos los programas, misiones, grandes misiones y políticas de atención del Estado lleguen efectivamente al pueblo venezolano.

Asimismo, Maduro anunció que la jornada de registro para la obtención del Carnet de la Patria se realizará de jueves a domingo durante el mes de febrero.

Acerca de la celebración del Bicentenario del General del Pueblo Soberano Ezequiel Zamora, el jefe del Ejecutivo invitó al pueblo venezolano a participar este 1° de febrero en los homenajes que se realizarán en todas las plazas y espacios públicos, “vamos a izar la Bandera patria en edificios, casas, apartamentos, canchas, a retomar el orgullo de la bandera patria, para rendirle homenaje con amor con admiración, con respeto a los grandes próceres”, expresó el Presidente.

Durante el desarrollo del Consejo de Ministros, fueron juramentados los miembros del Estado Mayor de la Gran Caracas, integrado por el actual alcalde del municipio Libertador de Caracas, Jorge Rodríguez, quien presidirá la instancia; la nueva jefa de Gobierno del Distrito Capital, Carolina Cestari, y el comisionado presidencial especial para Proyectos de la Gran Caracas, Juan Escalona.

Fuente: http://www.me.gob.ve/index.php/noticias/77-noticias-2027/enero/2536-el-2-de-febrero-arranca-jornada-del-carnet-de-la-patria-para-sector-educativo

Comparte este contenido:

Australia names first indigenous minister

Australia/Enero de 2017/Fuente: News

RESUMEN: Australia el miércoles nombró a su primer ministro indígena, un antiguo trabajador que ha acreditado la educación para su ascenso desde humildes comienzos en un país donde los aborígenes siguen siendo los más desfavorecidos. Ken Wyatt se convirtió en Ministro de Atención a los Ancianos y para la Salud Indígena cuando el Primer Ministro Malcolm Turnbull reorganizó a su ejecutivo tras la renuncia del ministro de Salud en un escándalo de gastos. Wyatt fue la primera persona aborigen elegida a la cámara baja de Australia en 2010 y anteriormente había sido asistente del ministro de salud. «Así como Ken fue el primer indígena elegido para la Cámara de Representantes y el primero en ser nombrado para el ejecutivo del Gobierno de la Commonwealth, ahora es el primer indígena nombrado para el ministerio de la Commonwealth», dijo Turnbull a periodistas en Sydney .

Australia on Wednesday appointed its first indigenous minister, a former labourer who has credited education for his rise from humble beginnings in a country where Aborigines remain among the most disadvantaged.

Ken Wyatt became Minister for Aged Care and for Indigenous Health when Prime Minister Malcolm Turnbull reshuffled his executive following the resignation of the health minister in an expenses scandal.

Wyatt was the first Aboriginal person elected to Australia’s lower house in 2010 and had previously been assistant health minister.

«Just as Ken was the first indigenous person to be elected to the House of Representatives and the first to be appointed to the executive of the Commonwealth Government, he is now the first indigenous person appointed to the Commonwealth ministry,» Turnbull told reporters in Sydney.

«His extensive knowledge and experience as a senior public servant in indigenous health, coupled with his work as an assistant minister in this portfolio, makes him an ideal minister for this area.»

Aborigines — who make up about three of the national population of 24 million — suffer disproportionate levels of disease, imprisonment and social problems as well as significantly lower education, employment and life expectancy.

Western Australian Wyatt, a former teacher who worked in indigenous health and education, made a moving maiden speech upon entering parliament.

Wearing a traditional kangaroo cloak, he spoke of humble beginnings — from trapping rabbits as a child to his life as a labourer — saying education was a driver for his success.

A member of Australia’s conservative Liberal Party, Wyatt said indigenous people should be empowered to determine their own solutions, calling for greater representation for Aboriginals in parliament.

In the shake-up, Turnbull moved Industry Minister Greg Hunt to the health and sport portfolios, taking over from Sussan Ley who resigned last week.

Turnbull is setting up an independent agency to monitor and administer all expenses claims by parliamentarians.

Fuente: https://au.news.yahoo.com/world/a/34164982/australia-names-first-indigenous-minister/#page1

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

Uruguay: Más de 12.000 escolares disfrutan de propuestas recreativas

Uruguay/Enero de 2017/Fuente: Entorno Inteligente

El Consejo de Educación Inicial y Primaria realiza, desde hace 27 años, actividades para más de 12.000 escolares durante vacaciones. El Programa Educativo de Verano ofrece propuestas a cargo de docentes y talleristas en 130 escuelas. Este año se incluye la oferta de campamentos. Si bien hay actividades en todo el país, se concentran principalmente en Montevideo y Canelones, ya que allí reside la mayoría de los niños.

El consejero de Educación Inicial y Primaria, Pablo Caggiani, repasó la propuesta recreativa que ofrece el Programa Educativo de Verano entre el 10 de enero y el 10 de febrero.

La propuesta, que se lleva a cabo desde hace 27 años, fue lanzada este martes en la escuela N.° 264 del barrio Aeroparque en Canelones, con la presencia de la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz.

El primer monitoreo de las inscripciones indica que en muchas escuelas la demanda superó la oferta. En casos puntuales, aún quedan cupos disponibles.

Las actividades se desarrollan en 130 escuelas y están dirigidas a más de 12.000 niños. El programa trabaja el aprendizaje a través del juego, el arte, la educación del cuerpo, la convivencia en campamentos y salidas diarias. Además, los niños desayunan y almuerzan en el centro.

El consejero subrayó que “esto es posible porque los colectivos docentes están interesados en habilitar estos espacios en las escuelas y porque existe la colaboración del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), intendencias, municipios, Campamentos Educativos, ProArte y ProLee, entre otros programas que enriquecen la propuesta en las escuelas durante el verano”.

“La idea es estar en una escuela que no se parezca tanto a una escuela”, describió el consejero, quien explicó que si bien las actividades se desarrollan en todos los departamentos, cada inspección departamental, en coordinación con las intendencias y los municipios, definieron los lugares donde era más necesaria la propuesta.

Para este año, el objetivo apunta a que “todos los que participan de Verano Educativo tengan acceso a alguna propuesta de campamento que implique la salida de la escuela por lo menos dos días. El campamento es un espacio donde se aprende a convivir con otros, donde se aprende a disfrutar de otra manera. Hay actividades que estimulan la autonomía de los gurises como dormir fuera de casa”, explicó.

Varias de las escuelas incluidas en el programa se concentran en Montevideo y Canelones, por ser donde reside la mayor cantidad de niños. La iniciativa priorizó la zona costera, a partir de la consideración de que muchas veces los padres trabajan en servicios zafrales, también tuvo lugar en los barrios donde se registra mayor vulnerabilidad social.

Consultado por la realización de actividades curriculares en este contexto, el jerarca explicó que se procura estimular el desarrollo de los más pequeños y su tránsito en la escuela y a la vez fortalecer el egreso.

“Entendemos que este programa es un recurso más para extender el tiempo pedagógico”, añadió Caggiani.

Las propuestas que se desarrollan son, en su mayoría, presentadas por los docentes de las escuelas.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/9496312/URUGUAY-Mas-de-12000-escolares-disfrutan-de-propuestas-recreativas-12012017

Comparte este contenido:
Page 4 of 15
1 2 3 4 5 6 15