Page 8 of 11
1 6 7 8 9 10 11

Pavel Luksha: «Si no cambiamos la educación, nuestra civilización puede colapsar»

24 Julio 2016/Fuente:Lanacion Autor:Marilina Esquivel

La civilización actual corre el riesgo de seguir el destino de la romana, la sumaria y la egipcia, y desaparecer bajo el peso de su propia complejidad social. El experto ruso en educación Pavel Luksha dice que la adaptación a los desafíos del siglo XXI depende de un cambio en la educación, y que si no logramos adecuarnos está en riesgo la existencia.

«Vivimos en un mundo cada vez más complejo y que cambiará cada vez más rápido. Para sobrevivir se necesitará de la colaboración masiva. Todo lo que tenemos -comida, edificios, dispositivos electrónicos- requiere de la colaboración de todo el mundo. Si esa conexión colapsa no podremos mantenerlos», dice Luksha, profesor de Skolkovo School of Management en Moscú, fundador y director de Global Education Futures (GEF), una plataforma colaborativa internacional que ayuda a desarrollar innovaciones educativas en todo el mundo, que fue lanzada en 2014 y que impulsó iniciativas en Rusia, la Unión Europea y Estados Unidos. El experto fue invitado semanas atrás a Buenos Aires por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA).

Las consecuencias de no poder adaptarnos y trabajar colectivamente están calculadas. Si volviésemos a la cultura y tecnología de hace 100 años, el mundo no podrá mantener a la población actual de 7000 millones de personas, sino sólo a 1500 o 2000 millones. Si volviésemos a la Edad de Piedra, el máximo número de gente que podría soportar el planeta sería 300 millones. «Tenemos que cambiar la educación para afrontar los desafíos del siglo XXI, porque el principal riesgo es que nuestra civilización colapse. O generamos un avance que permita una forma de vida colectiva o colapsamos como civilización. No va a pasar mañana, sino que puede pasar en 30 o 50 años, pero el siglo XXI sin dudas es el decisivo para nosotros», explica el experto en educación.

Alumnos de 100 años

«Todo lo que los jóvenes aprenderán será obsoleto en 10 años»

«Todo lo que los jóvenes conocen o aprenderán será obsoleto en 10 a 15 años. El Foro Económico Mundial dijo que los puestos de trabajos más prominentes en 2015 no existían en 2005. La educación debería abordar todo el ciclo de vida de las personas. Y no es la vida hasta los 60 años. Ahora las personas viven activamente hasta los 80 o 90 y en los próximos años será hasta 110 y 120. Hasta los 100 van a estar muy activos y la educación no está preparado para eso», dice Luksha.

Para el experto ruso, los ciclos de educación deberán ser más cortos y contener «nuevas habilidades y una nueva alfabetización». «Ya no hay tareas estandarizadas, sino que todas son creativas. Tampoco se pueden desarrollar en solitario, sino en colaboración. No se trabaja sólo con máquinas, sino con seres humanos y eso demanda sensibilidad emocional. Todo esto demanda un cambio completo de la currícula en la escuela y la universidad, y una educación continua toda la vida», explica.

Mentes bajo presión

«Hay que saber lidiar con información tóxica»

Hacer higiene informativa será una habilidad requerida en el futuro próximo para descomprimir la presión que genera en nuestra mente estar online todo el tiempo. «Todos tenemos el riesgo de tener el síndrome de hiperactividad y déficit de atención, el senior management también. Cada vez habrá más pantallas con las que interactuar y hay que saber cómo manejar la información, cómo lidiar con la que es tóxica y cómo filtrarla. Necesitamos de mindfulness (traducible como atención consciente o conciencia plena) no como algo esotérico, sino para manejar la presión del trabajo y la vida. Esto no se enseña en las escuelas, pero será necesario», dice Luksha.

Educar empleos que aún no existen

«En la educación dual los estudiantes pasan la mitad de la semana aprendiendo y la otra en el lugar de trabajo»

Preparar a los jóvenes para empleos que aún no se conocen es imposible, pero sí se los puede formar en habilidades de pensamiento que los ayudarán a ocuparlos. «Podemos formarlos para ser más resilientes, responder a diferentes desafíos, ser más adaptables y flexibles, y aprender y olvidar cosas que no son útiles. Más allá de cuál sea el trabajo del que se trate la persona podrá ejercerlo», explica Luksha.

En cuanto a la formación técnica, el cambio no radica en dejar de formar jóvenes para que luego busquen un empleo, sino en crear currículas mixtas. «En la educación dual los estudiantes pasan la mitad de la semana aprendiendo y la otra en el lugar de trabajo, y lo que aprenden lo aplican. La otra manera es tomar problemas del mundo real y llevarlos a la universidad. Y volver con una solución a la compañía. Esto ya sea hace», agrega.

2035 en la mira

«El juego permite desarrollar competencias»

Un estudio realizada por GEF indica que para 2035, los formatos más usados en la educación y la interacción social serán el juego y el trabajo en equipo. «Más allá de que es motivante, el juego permite ejercer diferentes roles y desarrollar competencias que no tenemos en nuestras vidas normales. Eso ya sucede. Para tener éxito es necesario interactuar con distintas personas y para eso hay que entenderlas», dice Luksha.

Pavel Luksha

Dedicado al estudio de los sistemas educativos Origen: Rusia.  Director de la plataforma Global Education Futures. Es profesor de Skolkovo School of Management, de Moscú.  Miembro del Expert Council de la Agencia de Iniciativas Estratégicas. Creador de Neuroweb, un consejo interdisciplinario que ha reunido a investigadores y a empresas de tecnología

Fuente de la entrevista: http://www.lanacion.com.ar/1921206-pavel-luksha-si-no-cambiamos-la-educacion-nuestra-civilizacion-puede-colapsar

Fuente de la imagen: http://bucket3.glanacion.com/anexos/fotos/08/educacion-2240408w620.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: Uso de uniforme escolar indígena y didácticas propias son parte del programa intercultural bilingüe

www.avn.info.ve/20-07-2016/

El uso de la vestimenta tradicional como uniforme escolar en niños, niñas y adolescentes e implementar estrategias metodológicas, pedagógicas y didácticas propias que respondan a las características específicas de cada pueblo y comunidad indígena, destacan en el programa de la educación intercultural bilingüe, cuyo lanzamiento oficial se realizó este martes en la parroquia Paraguaipoa, municipio bolivariano Guajira del estado Zulia.

Desde la Unidad Educativa Nacional Puerto Aleramo, en el sector Toro Sentao de Paraguaipoa, el viceministro de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo, Jheyson Guzmán, presidió el lanzamiento de los Planes, Programas y Proyectos de la Educación Intercultural Bilingüe para Pueblos y Comunidades Indígenas en medio de manifestaciones propias de la cosmovisión del pueblo wayuu.

Guzmán destacó que este programa es parte de los logros de la consulta por la calidad escolar, donde cada una de las comunidades indígenas del país participó en la construcción de los programas educativos para los pueblos y comunidades ancestrales.

«A partir de hoy podemos decir que estamos trabajando en función de 44 comunidades indígenas, para garantizar no solo su registro, sino su cultura, costumbres y tradiciones. (…) Cada vez estamos más comprometidos en la defensa de nuestros pueblos indígenas, por su reconocimiento e igualdad de condiciones, como lo establece la Constitución Bolivariana», manifestó.

Indicó el Viceministro que el programa es parte del inicio del nuevo proceso educativo que llama a maestros, estudiantes y a la comunidad a integrarse para ser parte del proceso.

Asimismo el plan promueve la formación académica de los docentes adscritos a la educación intercultural bilingüe, haciendo especial énfasis en los aspectos sociológicos, lingüísticos y didácticos, a través del Plan Nacional de Formación para los maestros y las maestras indígenas.

Igualmente busca conservar la cosmovisión, la espiritualidad, las tradiciones, los usos y costumbres de los pueblos indígenas mediante la implementación del uso de los Calendarios Productivos Socioculturales Indígenas y los nichos etnolingüísticos.

Karin Herrera, directora nacional de Educación Intercultural Bilingüe y presidenta del Instituto Nacional de Idiomas Indígenas, resaltó el reconocimiento por parte del Ministerio del Poder Popular para la Educación de los nichos etnolingüísticos para los pueblos que han entrado en proceso de detrimento, deterioro y desuso de sus idiomas indígenas, así como de los elementos socioculturales que han entrado en proceso de amenaza.

Al exponer que el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio para la Educación viene impulsando y saldando la deuda histórica con los pueblos indígenas del país con el lanzamiento de este plan, sostuvo que los centros e instituciones educativas públicas de pueblos y comunidades indígenas del país, deben elaborar sus calendarios socioproductivos y los municipios escolares deben promover la difusión, la publicación y el respeto por cada uno de estos planes, programas y proyectos.

Por su parte, María de Queipo, autoridad de Educación en la entidad zuliana, agregó que este plan corrobora que la cultura y la educación del país se profundizan cada vez más, interpretando el sentir de la Constitución de la República Bolivariana y, en este caso recobrando a la identidad propia de nuestro pueblo del indígena.

«Hoy se materializa un paso más, una profundización de lo que significa lo que la Constitución le otorgó al pueblo indígena, materializando un sistema educativo que cada vez más nos acerca a los principios de igualdad, de fraternidad, de libertades y de la equidad que todos los sectores de la población debemos asumir», agregó.

Comparte este contenido:

Entrevista a Roberto Rosler: «La educación inclusiva es la única que podemos aceptar»

17 Julio 2016/Fuente:Eltribuno /Autora:Milagro Plasencia

Roberto Rosler es médico neurocirujano y director del laboratorio de Neurociencias y Educación de la Asociación Educar. Visitó Salta para participar de la primera jornada de neurociencias aplicadas a la educación, que se realizó el 6 de julio.  En un auditorio en el que había docentes de diversos niveles educativos, psicopedagogos y psicólogos, Rosler habló de cómo se puede ofrecer una enseñanza más adecuada a los alumnos de hoy, que son nativos digitales y tienen una manera de pensar diferente a la de los maestros.

«La neurociencias y la neurobiología pueden colaborar para tener una pedagogía más adecuada al tipo de alumnos que tenemos ahora, porque en este momento, por primera vez en la historia, tenemos alumnos cuya forma de pensar es radicalmente distinta a la de los docentes», le dijo Rosler a El Tribuno.

Siguiendo alguno de sus artículos, hace hincapié en cambiar las formas de enseñar. ¿Qué estrategias pedagógicas y didácticas sugiere que se pueden aplicar desde este enfoque?
Lo primero de todo es que los docentes, que todavía somos inmigrantes digitales, tendríamos que dejar de oponernos a todos las interfaces digitales; llámense celulares, tablets o computadoras, e incluirlos dentro del aula.
Luego tenemos que abordar esta pedagogía, que proviene de la revolución industrial y que se podría resumir en 30 alumnos silenciosos con un docente que es la fuente de todo conocimiento; para pasar más a una docencia que no esté tan centrada en brindar contenido, sino en enseñar el pensamiento crítico, la solución de problemas y la selección de bibliografía… enseñar qué contenidos son válidos y cuales no lo son.

¿Eso implicaría una reforma en los diseños curriculares?
Claro. Ese cambio implicaría que esos enormes currículums, que son sábanas blancas con similitud a las boletas sábanas que tanto criticamos en la política, hacen que se fuerce al docente en ser un «cubridor» de contenidos en el programa.
Hoy todos los docentes sabemos que, por más que demos todos los contenidos, si el alumno los aprende amnésicamente y de memoria, los regurgita en el examen. Mañana no va a recordar.
Ese enfoque no tiene sentido. El contenido no puede ser el área medular de la actividad áulica, tiene que ser el aprendizaje contextual.
Nosotros aprendimos a nadar en la pileta y a manejar en el auto, pero el aprendizaje contextual implica salir del aula. Eso es algo que a los docentes les va a costar mucho. Es que todos estamos acostumbrados, por décadas, a enseñar en el aula.
En alguna de sus conferencias, señaló que este camino de estrategias también significa cambios en materia edilicia. ¿Cuáles serían?
Lo que digo es que, como está construida el aula, donde 30 alumnos están sentados mirándole la nuca al otro, no favorece el intercambio ni el desarrollo del pensamiento.
Yo hablo de la pedagogía del café. Eso significa que nosotros cuando queremos estar más cómodos en un grupo, algunos quieren estar sentados y otros sentados en el piso, y también, por qué no, hablar de la presencia de la comida y de la bebida.
Por qué no pensar un aula donde los alumnos puedan tener muebles que se puedan correr, y por qué no la presencia de la comida y de la bebida, que favorece ese intercambio. Yo tengo aulas en la que los pupitres están atornillados al piso. Y eso no favorece.
¿Considera que estos cambios son aplicables al sistema de educación de la Argentina?
Sí, son perfectamente factibles, no implican costos. Solamente implican una mirada clara sobre el hecho de que no estamos haciendo bien las cosas porque los alumnos no nos dicen: «Qué ganas que tengo de ir a la clase ó cómo aprendo en clase o cómo me divierto».
Nosotros somos realistas, y si hay voluntad política, esto es perfectamente aplicable y está de acuerdo con el tipo de alumnos.
No estamos pidiendo ningún tipo de inversión multimillonaria ni ningún cambio tecnológico, sino que hablamos de que las aulas puedan parecerse más a los jardines de infantes. Por algún motivo que desconocemos, los únicos que están haciendo bien las cosas son los del nivel preescolar. Entonces ¿por qué no seguir con este tipo de enseñanza? Esto en el primer grado de la primaria se interrumpe abruptamente.
Hay médicos pediatras que advierten que los niños padecen, cada vez más temprano, soledad y agotamiento precoz ¿Cómo se pueden mitigar esos efectos desde el enfoque de las neurociencias aplicadas a la educación?
Nosotros tenemos una respuesta de estrés para cuando nuestro sistema nervioso escanea el medio ambiente y detecta una situación amenazante. Si nosotros como sociedad nos paramos frente a los niños, tanto en su vida familiar como en su vida escolar, y disminuimos al máximo toda situación amenazante es muy probable que esas sensaciones también disminuyan.
Lo que tenemos que hacer es una pedagogía en la familia y en la escuela que trabaje y permita mostrarle al niño que no hay ningún león que los persigue. Ningún padre debería hacer sentir así a sus hijos.
¿Qué nos puede decir de la educación inclusiva? ¿Qué hay que trabajar en ese área?
La educación inclusiva creo que es la única filosofía que nosotros podemos aceptar. ¿Por qué? Porque la escuela, antes de ser una máquina de enseñar, es una máquina de socializar.
Y la educación inclusiva acepta todas las diferencias que los niños traen al aula. No solamente hablamos de niños con autismo, con dislexia, sino las diferencias socioeconómicas; religiosas, culturales, de lenguaje, de peso y de talla.
Los docentes estamos acostumbrados a tener adelante nuestro a 30 alumnos «normales» y nadie es normal. Todos somos diferentes, por suerte.
Hay que hacer un gran cambio de mentalidad en nuestros docentes, porque la escuela debe ser inclusiva en todo estos aspectos.
Por ejemplo pensar inclusivamente implica que si voy a un museo, todos los alumnos deben poder recorrerlo. Si por alguna razón hay un niño con silla de ruedas y no puede hacer ese recorrido, hay que cambiar la actividad.
Fuente de la entrevista: http://www.eltribuno.info/roberto-rosler-la-educacion-inclusiva-es-la-unica-que-podemos-aceptar-n736132
Fuente de la imagen: http://www.eltribuno.info/adjuntos/170/imagenes/001/349/0001349179.jpg
Comparte este contenido:

Singapur: John Monash Estudiantes brillan en la Competencia Internacional de Matemáticas

 

MinisteriodeEducaciondeSingapur/08 de julio de 2016

Facultad de Ciencias de Monash Juan (JMSS) han regresado de la 5ª Internacional de Singapur Matemáticas Desafío llevaba medallas y sonrisas.

El resultado coloca a la escuela en el top 12 de 62 escuelas invitadas de toda Asia, Europa y América. Muchas de las escuelas que compiten son considerados como los mejores del planeta en matemáticas y ciencia.

JMSS director Peter Corkill estaba encantada con el resultado.

«Este es un logro excepcional y uno de los que los propios, los miembros del personal que lo acompañan, y toda la comunidad JMSS estudiantes son muy orgullosos,» dijo el Sr. Corkill.

‘JMSS es la única escuela australiana que ha ganado una distinción en este prestigioso evento y significativo, un logro que pone de relieve la excelencia en la enseñanza escolar Gobierno de Victoria.

Las cuestiones de competencia, todos requieren de modelos matemáticos y la prueba, se establecieron por el profesor Imre Líder, el Presidente de Jurado, y sus colegas de la Universidad de Cambridge, y se basan en todo el amplio tema de la comunicación.

Los equipos de estudiantes se les dio 30 horas para completar las cuestiones de competencia, con acceso limitado a otros equipos y maestros.

Todos los equipos tuvieron que proporcionar un informe completo por escrito de sus soluciones al final del tiempo asignado, y después de presentar sus resultados a un juez y un auditorio de profesores y estudiantes en tres ocasiones distintas.

Singapur Internacional de Matemáticas Challenge tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes la oportunidad de ser innovador, creativo y desarrollar una mentalidad global en la búsqueda del conocimiento a través de las matemáticas.

El evento fue organizado por la Universidad Nacional de Singapur Escuela Superior de Matemáticas y Ciencia y el Ministerio de Educación de Singapur.

Tomado de: http://www.education.vic.gov.au/about/news/archive/Pages/jmssmaths.aspx

Imagen: https://www.google.com/search?q=Universidad+Nacional+de+Singapur&espv=2&biw=1366&bih=623&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjO56KBrODNAhWTsh4KHVLICLIQ_AUIBigB#imgrc=hM4qIO5wv2f–M%3A

Comparte este contenido:

Comunidades de aprendizaje, respuesta posible a muchos de nuestros retos educativos

Blanca Heredia

Participé en una conferencia sobre temas educativos organizada por Club EPE, Suma por la Educación y el Centro OCDE en México. El público era grande y estaba constituido, fundamentalmente, por maestros en servicio de básica y, sobre todo, de educación media superior.

A mí me tocó integrar y moderar un panel en el que participaron el doctor Gabriel Cámara, quien habló sobre Comunidades de Aprendizaje; la doctora Margarita Tarragona, experta en el desarrollo de habilidades socioemocionales, y la doctora Ana Razo, especialista en observación de interacciones en aula. Al finalizar las presentaciones, varios de los maestros que asistieron al evento hicieron preguntas muy reveladoras sobre el tipo de retos que enfrentan, día a día, en sus aulas.

Dos temas, si bien no desconocidos, me llamaron la atención por el tono casi angustioso con el que fueron planteados por los maestros. El primero tiene que ver con los desafíos que, para los maestros, supone la presencia de fuertes problemas de desintegración familiar en muchos de los hogares de sus alumnos.

Al respecto, una maestra de educación media superior del Estado de México comentó que una proporción importante de sus alumnos vive en condiciones de abandono, de hecho, por parte de sus padres; es decir, solos y sin supervisión u apoyo cotidiano de éstos. A fin de generar condiciones mínimamente viables para los procesos de enseñanza-aprendizaje, esa maestra nos contó que ella se daba personalmente a la tarea de prepararles un desayuno caliente a la semana. Otro docente, éste de básica, hizo una pregunta que aludía al mismo tema: ¿doctores, cómo le hacemos para ser padres, además de maestros?

La segunda problemática que se hizo poderosamente presente a través de los comentarios y preguntas de los asistentes se refiere a los retos (mayúsculos) planteados por los, con frecuencia, radicalmente distintos niveles de preparación de sus alumnos. En relación a este asunto, un profesor de química de media superior de la Ciudad de México nos refería que en su clase había muchos alumnos que no tenían claros los conceptos de multiplicación y/o de división, mientras que, en el otro extremo, algunos otros dominaban los fundamentos requeridos para cursar esa asignatura. Tal diversidad, nos explicaba, le suponía retos formidables a la hora de dar sus clases.

Para fortuna nuestra, recién había hablado el doctor Cámara y todos teníamos muy fresco lo poderoso que es y puede ser, para enfrentar estas y otras muchas problemáticas, el método pedagógico Comunidades de Aprendizaje, desarrollado e instrumentado por el doctor Cámara durante ya muchos años, en muchas partes del país.

En un apretadísimo resumen, dicho método se basa en un supuesto fuerte (sin vínculo personal-afectivo no hay aprendizaje) y en un formato pedagógico clave: hacer de los alumnos participantes activos en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de dinámicas que promuevan el que los estudiantes se enseñen entre sí. Por ejemplo: la alumna que sabe más de matemáticas le enseña a el/la que tiene rezagos en esa materia: el que domina las conjugaciones verbales apoya a compañeros/as con deficiencias en esa área y así. En el camino, los alumnos se vuelven actores de su propio aprendizaje, refuerzan lo que ya saben (nada mejor para aprender bien algo que tenerlo que enseñar), generan vínculos personales fuertes, fortalecen su autoestima, su motivación y su sentido de pertenencia.

En este modelo pedagógico, el/la maestro/a retiene un papel centralísimo, pero uno distinto al tradicional. En el contexto de una Comunidad de Aprendizaje, el maestro deja de ser el único que sabe y el que tiene todas las respuestas, para convertirse en una suerte de director/a de orquesta que propicia, facilita y orienta la construcción colectiva de aprendizaje. El tránsito del rol tradicional de impartidor de una verdad única al de facilitador que detona y estructura el aprendizaje recíproco y compartido no es fácil. No lo es, pues le supone al docente, entre otras cosas, redefinir el basamento de la autoridad del docente frente a sus alumnos, al tiempo que le exige desarrollar o fortalecer a este habilidades como la escucha, la observación, la empatía y la capacidad de argumentación.

Si bien plantea dificultades, la verdad es que hay pocos otros modelos de enseñanza-aprendizaje que ofrezcan tantos beneficios y tantas herramientas valiosas para enfrentar las muy difíciles condiciones que enfrenta una alta proporción de los docentes mexicanos. Por eso vale la pena conocerlo a detalle y promover el que nuestros maestros pudiesen usarlo para lidiar con las duras realidades que muchos de ellos enfrentan cotidianamente.

Fuente del articulo: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/comunidades-de-aprendizaje-respuesta-posible-a-muchos-de-nuestros-retos-educativos.html

Fuente de la imagen: http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2016/02/08/56b907f074aa0.jpg

Comparte este contenido:

España: La UZ aprueba la oferta de estudios propios para el próximo curso

Novedad Estudiantil/España/junio de 2016/ Europa Press

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Zaragoza ha aprobado la oferta de estudios propios para el curso académico 2016-2017, que ha sido presentada por el vicerrector de Política Académica, Gerardo Sanz. Entre las novedades más destacadas, año se encuentra el Máster en Automoción y el título en Participación Ciudadana. El primero ha sido desarrollado en colaboración con el clúster de empresas de Automoción y formará futuros profesionales capaces de integrarse con éxito en las empresas del sector. Para conseguirlo, los estudiantes adquirirán conocimientos ligados a la Ingeniería de Vehículos, a la Fabricación de componentes de los mismos y a la Gestión específica de estas empresas a través de casos prácticos, ha informado la UZ en una nota de prensa. El título también incluye visitas docentes a las empresas, en las que además de conocer cada compañía, se desarrollará una clase práctica de aplicación directa de los conocimientos adquiridos. Otra de las novedades en la oferta del campus más específica se ha desarrollado con el Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón. El título propio en Técnicas de Participación Ciudadana busca la formación de responsables políticos, técnicos, profesionales y ciudadanos en general que adquieran conocimientos especializados sobre la aplicación de técnicas de participación ciudadana en las políticas públicas. Para que la formación tenga mayor carácter inclusivo no se exigirá título universitario para el acceso al programa formativo, ofertándose como Certificación de Extensión Universitaria dentro de la tipología de formación permanente regulada por la Universidad de Zaragoza. El formato del título será semipresencial y permitirá la matrícula independiente por asignaturas, de tal manera que los estudiantes puedan cursarlo en su totalidad, a tiempo parcial en dos cursos consecutivos o en módulos sueltos, en función de sus necesidades concretas de aprendizaje o especialización. El número total de plazas del título es de 40, con un mínimo de 20 plazas para que sea ofertado. En la sesión también se ha aprobado la relación de asignaturas y actividades ofertadas por los departamentos para la libre elección y las actividades académicas complementarias ofertadas por centros, departamentos, institutos universitarios y Cátedras.

SITUACIÓN ECONÓMICA

Por otra parte, el gerente de la Universidad de Zaragoza, Alberto Gil, ha presentado la memoria económica correspondiente al año 2015 «que ha mejorado los resultados del año anterior». A comienzos de 2015, se partía de un presupuesto de 246 millones de euros, si bien la regularización del Gobierno de Aragón a través del modelo de financiación suscrito por la que asumía la deuda a largo plazo supuso un incremento en las previsiones de ingresos de 10 millones de euros. Por otra parte, la Universidad de Zaragoza ingresó otros 30 millones de euros más con la incorporación de remanentes y, sobre todo, captación de fondos finalistas. Con este aumento de 40 millones de euros en total, el presupuesto del campus público aragonés alcanzó los 286 millones. Además, tras una ejecución de ingresos del 96 por ciento, el saldo presupuestario a cierre de ejercicio alcanza los cinco millones de euros, el doble que el ejercicio 2014.

EMPRESA SMARTHINGS4VISION

El Consejo de Gobierno ha acordado la participación de la Universidad de Zaragoza en un cinco por ciento en el capital social de la empresa SmarThings4Vision, una spin-off que desarrolla metodología y software para la evaluación y el entrenamiento de la función visual y la detección precoz de problemas visuales. La vicerrectora de Transferencia e Innovación Tecnológica, Pilar Zaragoza, ha explicado cómo, mediante esta fórmula, el campus público aragonés, además de tener la licencia del ‘Know how’, se garantiza el retorno a la universidad de los posibles beneficios económicos del negocio. SmarThings4Vision desarrolla instrumentación basada en nuevas tecnologías que permiten al profesional de las Ciencias de la Visión evaluar y entrenar la función visual de una manera más completa, ágil y eficaz adaptándose a las necesidades del usuario. Su oferta satisface la principal demanda de los profesionales de la visión de poder disponer de productos para evaluar y entrenar la función visual de sus pacientes de una manera más cómoda empleando menos material o mediante el uso de nuevas tecnologías. Además, SMT4V permite personalizar el producto adaptándolo a las necesidades más específicas del paciente y facilita el desarrollo de la labor del profesional en espacios distintos a su consulta, ha apuntado la institución académica.

28 de Junio de 2016

Foto: Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Europa Press

fuente: http://www.20minutos.es/noticia/2784711/0/uz-aprueba-oferta-estudios-propios-para-proximo-curso/#xtor=AD-15&xts=467263

Comparte este contenido:

La otra innovación o la imitación en sentido amplio.

América del Sur/Argentina/21.06.2016/Fuente:http://www.lanacion.com.ar/

Eduardo Levy Yeyati

Entonces, ¿qué sería innovación en el contexto local? No Silicon Valley, fetiche que muchos países intentaron importar sin suerte, tal vez porque precisa condiciones especiales de mercado, concentración de conocimiento, financiamiento y escala. O porque este modelo de alto riesgo es un «ganador lleva todo» en el que sólo uno, el mejor o el más grande o el primero, puede ganar. Y en este frente unos pocos países nos llevan ya demasiada ventaja.

La innovación que hace la diferencia suele ser imitación en un sentido más amplio. Como en nuestra industria farmacéutica, basada en gran medida en hacer ingeniería inversa (es decir, descular y replicar) de innovaciones ajenas. O el modelo malbec, fundado en la imitación de métodos extranjeros: la elección de un varietal «exótico» para competir con el vino de corte del terroir europeo, la certificación de calidades diferenciales. La adaptación de procesos, empaques, marcas, modos de comercialización, muchas veces importados de otros países, son todas variedades de la innovación.

Aun en Silicon Valley (ni qué decir en Palermo Valley) el innovador cuentapropista depende de amigos y familiares con capacidad de financiamiento y oferta de repechaje, sin los cuales corre el riesgo de quedar prematuramente desempleado y desalentado, como actor-lavacopas en Hollywood. No es la falta de espíritu emprendedor, sino la escasa inversión en innovación de las empresas argentinas, solas o en asociación con universidades y Estado, lo que amplía nuestra brecha tecnológica. Esta innovaciónmade in Argentina puede que no sea tan glamorosa y motivadora como para emocionar multitudes, pero no por eso es menos urgente para nuestro desarrollo.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1909900-la-otra-innovacion-o-la-imitacion-en-sentido-amplio

Imagen: 

http://i0.wp.com/otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2016/06/2221636w300.jpg?resize=290%2C290

Comparte este contenido:
Page 8 of 11
1 6 7 8 9 10 11