Page 3 of 27
1 2 3 4 5 27

.PNG: Has education policy reform worked?

The ambition to improve the quality of teaching and
provide free education has not entirely matched reality.

Papua New Guinea continues to reform its education sector. In recent years, the spotlight has been on teaching quality. Research by the World Bank indicates that teacher effectiveness is the most important school-based predictor of student learning. Despite this, PNG has lacked a clear roadmap and funding for the upskilling of teachers.

The Tuition Fee Free (TFF) policy was launched in PNG in 2012. It was the fourth attempt at providing free education. Initial reviews of the policy found it to be successful in reducing financial costs to families, with most schools surveyed having received the subsidy. In recent years, however, it has become evident that implementation of the policy has varied significantly between provinces, and contradictory approaches to financial management have caused confusion and inefficiencies.

While a main priority of the TFF policy is to reduce costs to households, TFF subsidies have not always been paid in full, requiring parents to contribute additional funds. In 2016, the subsidy was separated into three buckets – a cash administration component, a teaching and learning component, and an infrastructure component. Previously, schools had been issued TFF subsidies directly, but following the 2016 reforms, only the administration component was given to schools, with the other two components going to the provincial government.

Partly, this was born of concerns that schools were not managing the funds properly and required greater oversight from provincial administrators. Anecdotal evidence suggests that some administrators police the funds rigidly and have implemented their own compliance requirements for schools in order to issue funds.

As of 2019, the TFF policy continues to operate successfully in some provinces, with limited success in others, particularly remote and island provinces such as Gulf and Milne Bay. The main concerns raised by educators are that TFF subsidies are not received on time, and parents are having to contribute their own fees, which in some instances keeps them from sending their children to school at all.

In 2016, the National Department of Education announced that it would terminate the contracts of more than 3000 partially trained elementary teachers within 12 months if they didn’t complete their certification. After the Kokoda Track Foundation and the PNG Education Institute committed to training them, the Department agreed to extend the deadline for certification to the end of 2018.

Between 2016 and 2018, 3685 partially trained teachers across 14 provinces received their elementary certification. In most case, the teachers had completed one of three parts of their training, which then varied the length of the training required for completion. After additional training, they were certified to teach all three years of elementary schooling.

The Government of PNG has remained focused on teacher quality, in order to see large-scale improvements to teaching outcomes. Elementary teachers in some provinces reportedly remain unpaid and have no indication of when they can expect to be on the payroll. There has been confusion around the accreditation process, and ongoing delays, which have prevented teachers who work full-time from being paid, including in Milne Bay and Southern Highlands provinces.

The current system of education in PNG is known as 3-6-4, which involves three years of elementary, six years of primary, and four years of secondary school. In alignment with the Australian system, and other education systems, the PNG has committed to transitioning to 1-6-6, meaning one year of elementary and six years of primary and secondary, respectively.

Minister for Education Joseph Yopyyopy announced at an education conference in Goroka in July 2019 that the 1-6-6 transition would be rolled out by 2030. In order to make this transition, teacher qualifications will need to be upgraded, alongside improvements to school infrastructure. The newly trained cohort of elementary teachers will lose two-thirds of their students, requiring them to retrain as primary teachers, teach only first-year students, or prepare for incoming pathways into newly proposed early-childhood care and education.

Although 1-6-6 makes sense in theory, implementation of the policy is causing concern. Schools are concerned they don’t have adequate infrastructure as is, and classes are already overcrowded. Opportunities for further training and professional development for teachers are scarce, and monitoring of teacher performance is equally uncommon. Thus, there is very little baseline data on teacher quality across the country, nor any plan on how the national population of teachers will be upskilled in readiness for 1-6-6.

In the wake of PNG hosting Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC), questions have been raised about whether expenditures intended for the education budget were reallocated to APEC spending, including the purchase of luxury vehicles for delegates. In July 2019, the then–Shadow Treasurer and now Treasurer Ian Ling-Stuckey asked parliament why there had been an education underspend of up to 50%.

There is continued concern regarding teacher salaries, and a fear of further pay cuts. Deterring high-performing young people from entering teaching careers, out of a belief that the salary and benefits will be limited, is a risky step in the wrong direction for PNG.

Despite these concerns and challenges, anecdotal evidence suggests that there is widespread commitment among teachers to the profession and that many identify alternative pathways in which to support their schools and their positions, including partnerships with communities, Churches, and NGOs.

Further reform is needed. A nationwide stock-taking of school infrastructure needs would be a possible starting point. Further, teachers and trainers require greater performance monitoring, as well as further opportunities for training and professional development. For PNG to achieve its vision of having a world-class education system, teachers need to be appropriately trained, resourced, and supported, and other stakeholders in the education sector need clear and evidence-based directives from the top to promote collaboration and consistency, rather than contradiction and confusion.

Fuente de la Información: https://www.lowyinstitute.org/the-interpreter/png-has-education-policy-reform-worked
Comparte este contenido:

Los cinco países donde la educación es gratuita para los extranjeros

Redacción: Venezuela al Día

Existen muchas razones por las que estudiar en el exterior es una de las ofertas más tentadoras para los jóvenes de muchas partes del mundo. Las ganas de salir de su país de origen, aprender un nuevo idioma, conocer otras culturas o simplemente querer explorar un lugar más allá de su ventana, son algunas de las más conocidas. Sin embargo, aunque sea el sueño de muchos es un proceso largo y complejo, pero no imposible.

Algunos países alrededor del mundo tienen al interior de sus sistemas educativos una infinidad de oportunidades que favorecen a cientos de estudiantes internacionales. Si bien existen ciertos países en los que la educación es bastante costosa para un estudiante transnacional, hay otros en los que los costos o tarifas son mucho más accesibles. Incluso, algunos ofrecen educación de alta calidad totalmente gratuita en algunos de los cursos o programas de estudios principalmente de las universidades públicas.

Este podría ser uno de los aspectos a favor para aquellos jóvenes interesados en estudiar en el extranjero pero que por cuestiones económicas no han podido dar el primer paso. Aquí te contamos de cinco países del mundo en los que puedes aspirar a obtener educación gratuita como estudiante internacional.

Dinamarca

Resultado de imagen para dinamarca

Estudiar en Dinamarca podría ser una de las mejores oportunidades de tu vida. El país danés ofrece a cientos de estudiantes internacionales educación de alta calidad en universidades de talla mundial. Si bien, los principales favorecidos por la mayoría de estos programas son aquellos jóvenes de nacionalidad europea, existen grandes alternativas igualmente gratuitas para estudiantes de otras partes del mundo.

En los últimos años Dinamarca ha estandarizado su sistema educativo ampliando la gama de posibilidades a disposición de los jóvenes alrededor del mundo. Actualmente, existen aproximadamente 1300 cursos y más de 600 programas impartidos totalmente en inglés en las diferentes instituciones educativas. Por lo que ya no es necesario para los estudiantes internacionales aprender danés a la hora ir a estudiar a este país.

El gobierno ha creado su propio sitio web oficial con toda la información necesaria sobre requisitos, becas, testimonios y programas de estudio. Con el fin de promover la educación danesa frente a aquellos estudiantes potenciales para sus programas de educación superior enfocados en la creación de soluciones frente a las grandes problemáticas del mundo real.

En Dinamarca podrás encontrar una infinidad de cursos y programas de pregrado o posgrado enfocados en áreas como la ingeniería, ciencias, ciencias sociales, tecnologías de la información y otros sectores innovadores. Además de tener la posibilidad de realizar en la mayoría de sus cursos prácticas académicas al interior de alguna empresa internacional o multinacional.

Finalmente, este destino ofrece grandes beneficios para sus estudiantes como buenos espacios de ocio, ambientes ideales para el desarrollo tanto personal como profesional, oportunidades de trabajo, sistema de salud completamente gratis, uno de los ambientes más seguros y una de las más altas calidades de vida a nivel mundial.

Suecia

Resultado de imagen para suecia

Suecia es conocido como uno de los países con los niveles de más alta calidad de vida alrededor del mundo y por tener un sistema educativo de los más prestigiosos. Estudiar en alguna de las ciudades suecas podría ser una oportunidad perfecta para ampliar tus horizontes en diversos campos de la vida.

Este país ofrece dentro de su sistema educativo una infinidad de alternativas para que personas de todo el mundo lo elijan como su destino de estudios, algo bastante tentador considerando los factores de costo-beneficio de un país escandinavo.

El gobierno sueco ofrece diferentes programas de estudio principalmente en inglés, por lo que una vez más podemos eliminar la barrera del idioma que se posiciona como uno de los grandes obstáculos cuando se trata de estudiar en el extranjero. De esta manera, tendrás la oportunidad de adaptarte fácilmente a un entorno académico y cultural en el idioma universal.

Suecia pone a tu disposición alrededor de 38 de las mejores universidades del país con más de 1182 programas de pregrado y posgrado de todas las áreas de estudio. Indiscutiblemente, tener la oportunidad de formarse académicamente en uno de los países a la vanguardia tecnológica e innovadora mundial podrá abrirte cientos de puertas en el mundo laboral.

Si te sientes identificado o atraído por uno de los países más seguros y competitivos para vivir, trabajar y estudiar, te invitamos a visitar su sitio web oficial studyinsweden.se para obtener más información sobre los programas de estudio, costos de vida, oportunidades de trabajo, requisitos y todo lo que debes saber para emprender el viaje de tu vida.

Brasil 

Resultado de imagen para Brasil

Brasil no se queda atrás si de educación gratuita se habla. El país carioca se ha convertido en un referente educativo para cientos de estudiantes internacionales que arriban al lugar en busca de uno de los programas gratuitos ofertados.

Se estima que cada año llegan a la nación cerca de 14.000 estudiantes provenientes del extranjero, quienes encuentran una amplia oferta educativa en las más de 2.000 universidades existentes.

Otro de los factores que más resaltan en la educación brasileña es el reconocimiento internacional que han ganado gracias a algunas de sus instituciones, como es el caso de la Universidad de São Paulo o la Universidad Federal de Río. La primera cuenta con más de 75.000 estudiantes matriculados, mientras que la segunda, fue fundada en 1920 y se destaca por su gran aporte al área de las humanidades en el continente.

Como estas, se pueden encontrar universidades muy importantes a lo largo de todo Brasil, muchas de ellas reconocidas a nivel internacional por contar con estándares educativos de muy alto nivel. En Sudamérica, difícilmente algún país pueda competir con el gigante de 120 millones de habitantes.

Si quieres estudiar en Brasil es indispensable que te empieces a familiarizar con el idioma local debido a que la gran mayoría de clases son dictadas en portugués. Sin embargo, muchas facultades empiezan a incluir en algunos de sus programas clases en inglés, buscando abrir las puertas a una educación global y moderna.

Al igual que los países más destacados a nivel internacional por la calidad de su educación, Brasil apunta sus armas a mejorar las herramientas de investigación al interior de sus instituciones, pensando en capturar grandes talentos intelectuales de distintas naciones de América Latina y el mundo. Basta con mirar alguno de los programas disponibles para entender por qué es una gran opción si quieres estudiar en el extranjero.

Como si fuera poco, cabe recordar los beneficios culturales que puede traer para tu vida estudiar en esta parte del mundo. Brasil es un país rico en gastronomía, arte, cultura y turismo. A lo largo del año encontrarás cientos de opciones recreativas y culturales para involucrarte y dejar por un momento tus estudios. Puedes participar en el carnaval de Río de Janeiro, visitar el Cristo Redentor, ver un partido de fútbol o simplemente degustar una caipirinha en Dos Carneiros.

Es importante arriesgarte a lograr lo que te propongas. Ten en cuenta que los cupos universitarios no son ilimitados, por lo que no deberás dejarle a la suerte tus capacidades. Recuerda que los trámites educativos se pueden convertir en un aspecto tedioso si no conoces la mayoría de los requisitos, por eso enfócate y prepárate para dar lo mejor de ti en territorio internacional. Ser un estudiante extranjero exitoso solo depende de ti.

Finlandia 

Resultado de imagen para finlandia

Si estás buscando el destino de estudios que mejor se acomode a tus expectativas y necesidades, te recomendamos considerar a Finlandia entre tus opciones. Este podría ser otro de los destinos predilectos que ofrece educación gratuita de la más alta calidad para estudiantes internacionales.

Aplicar a uno de los programas de educación superior finlandesa es una excelente alternativa para ampliar tus conocimientos en un área de estudio en específico y para lograr alcanzar tus metas educativas. Tanto el gobierno finlandés como sus universidades ofrecen grandes beneficios para atraer a cientos de estudiantes transnacionales cada año, aquí una lista de ellos:

  • Imparten un número significativo de sus programas de educación superior en inglés.
  • Un ambiente pacífico en uno de los países más sostenibles a nivel mundial.
  • Ofrece un ideal ambiente académico y cultural para el desarrollo de tus habilidades personales, lingüísticas y cognitivas.
  • Es un país líder en la oferta de educación superior de alta calidad.
  • Pone a tu disposición los lugares más extraordinarios para explorar y descubrir las maravillas finlandesas.
  • Posee una gran diversidad de climas y estaciones que podrás disfrutar.
  • Brinda diferentes alternativas de actividades extracurriculares para complementar el desarrollo de tu estilo de vida como un estudiante internacional.

Si te sientes interesado por la amplia oferta educativa y cultural de Finlandia, te invitamos a visitar su sitio web oficial para obtener mayor información sobre sus programas de estudio y beneficios para estudiantes extranjeros. Es probable que tu programa de estudios soñado esté más cerca de lo que te imaginas ¡tan solo sigue buscando!

Alemania 

Resultado de imagen para alemania

La educación gratuita en el país bávaro lo refuerza como uno de los destinos más llamativos y apetecidos por estudiantes internacionales de todas partes del mundo. El gobierno alemán ofrece grandes oportunidades para miles de jóvenes extranjeros con sus prestigiosos programas académicos y de investigación. Además, existen casos específicos en los que brinda subsidios en salud y transporte a sus estudiantes.

Tener la oportunidad de estudiar en Alemania cambiará tu vida por completo. Podrás formarte académicamente en un país lleno de facilidades educativas, conocerás diferentes aspectos esenciales y representativos de la cultura germana, aprenderás un nuevo idioma y desarrollarás habilidades únicas que te harán sobresalir en un contexto competitivo mundial.

Alemania reúne a los mejores estudiantes de todo el mundo con el fin de construir una comunidad académica sólida y fructífera en la generación de conocimiento. El gobierno le apunta sin duda a la formación de profesionales altamente calificados que puedan contribuir al desarrollo del país en diferentes aspectos y sectores del mercado.

Esta es una economía pensada para el desarrollo integral de la nación. El estado al enfocarse e invertir en la educación tanto de locales como de estudiantes extranjeros, está sembrando un fruto del cual podrá recoger grandes cosechas en el futuro. Sin embargo, este no solo es un acuerdo beneficioso para el país, miles de estudiantes extranjeros se ven beneficiados en la consecución de sus metas educativas en un país altamente competitivo y en el desarrollo de habilidades particulares gracias a la educación de alta calidad recibida durante sus estudios.

Alemania tiene una gran variedad de instituciones educativas como el DAAD, el Servicio Alemán de Intercambio Académico, el cual brinda toda la información necesaria sobre Alemania como destino de estudios, con el fin de ayudar a estudiantes de todas partes del mundo a encontrar la mejor alternativa o el programa que más se acomode tanto a sus necesidades y expectativas como a sus capacidades e intereses.

Actualmente, existen herramientas excelentes e indispensables a la hora de buscar el mejor destino de estudios en el exterior. Por ejemplo, las ferias de estudios internacionales son el mejor canal de comunicación con cientos de instituciones educativas en el exterior que están esperando por ti. No pierdas la oportunidad de asistir a alguna de estas ferias en tu ciudad para preguntar a los representantes lo que quieras saber, buscar e investigar a profundidad sobre aquellas opciones o destinos de estudio que más te llaman la atención.

Te recomendamos asistir próximamente a las mejores ferias de educación a nivel internacional: en Latinoamérica (ExpoEstudiante), en Brasil (Salão do Estudante) y en medio oriente (UAE Global Education Fair) para buscar toda la información pertinente antes de tomar la decisión de tu vida.

Recuerda que los países mencionados anteriormente brindan educación gratuita para estudiantes extranjeros específicamente en algunos de sus programas académicos. Sin embargo, existen cientos de programas y becas académicas tanto en estos países como en muchos otros a nivel mundial a los cuales puedes acudir para hacer realidad tus sueños.

Hoy en día, la educación superior se ha convertido en uno de elementos más importantes dentro de los gobiernos de muchos países alrededor del mundo. Es por esto por lo que cada vez más instituciones estatales y ministerios de educación están enfocando todos sus esfuerzos en la expansión de sus sistemas educativos y la admisión de estudiantes extranjeros al interior de sus campus e instituciones académicas con el fin de ofrecer educación de alta calidad mucho más globalizada.

Aventúrate a escoger tanto tu destino de estudios soñado como el programa perfecto para ti. No dudes en buscar todas las alternativas posibles y en dar el primer paso para hacer realidad tus sueños. Sin importar que tan lejos parezca alcanzar tus objetivos es probable que estén más cerca de lo que te imaginas

Fuente: https://venezuelaaldia.com/2019/09/17/los-cinco-paises-donde-la-educacion-es-gratuita-para-los-extranjeros/

Comparte este contenido:

Buscan llevar educación gratuita de calidad a guatemaltecos por medio del celular

Centro América/ Guatemala/ 26.08.2019/ Fuente: emisorasunidas.com.

Por medio de la iniciativa “Educando a mi país”, los guatemaltecos recibirán videos educativos en sus teléfonos a los que podrán ingresar sin consumir su plan de datos. ¡Conozca más del proyecto!

La educación es uno de los pilares básicos para el desarrollo de cualquier país. Bajo esta premisa, el proyecto “Educando a mi país” desea llevar educación gratuita, de calidad y especializada a miles de guatemaltecos en todo el territorio nacional. ¿Cómo? Por medio de uno de los dispositivos más utilizados por las personas: El teléfono celular.

Sholben Media hizo una alianza estratégica con Tigo, empresa líder en telecomunicaciones, para crear esta plataforma que permitirá que, durante la primera fase, más personas aprendan a leer y a escribir. La empresa producirá videos especializados y certificados por el Ministerio de Educación que serán enviados de manera gratuita a lotes de 10 mil personas de diferentes comunidades, municipios y departamentos de Guatemala.

Cortesía

El costo ¡es cero! Esto quiere decir que los usuarios no tienen que gastar ni consumir sus datos móviles para poder ver los videos. Los estudiantes estarán suscritos a una base de datos especial y diariamente se les enviará un mensaje de texto con un enlace para que puedan a una página de navegación gratuita.

Además, recibirán recordatorios para que no pierdan las clases. Los cursos son impartidos por medio de videos y otra de las ventajas es que pueden seleccionar el horario que más les favorezca de lunes a viernes.

¿Cómo patrocinar el proyecto?

Sholben Media producirá más de 900 videos especializados que serán enviados de forma gratuita a la población. La meta para esta etapa inicial es que el programa llegue a 12 localidades para tener a 120 mil personas capacitándose y mejorando su calidad de vida por medio de la plataforma, sin ningún costo.

Como parte de la estrategia se ha lanzado una invitación a organizaciones internacionales, empresas privadas e individuos que deseen apoyar el proyecto como patrocinadores. Los videos pueden incluir materiales como logos, cortinas y cintillos de marcas, lo que le permitirá a estos patrocinadores identificarse como pioneros en uno de los proyectos de educación más innovadores del momento.

Aquí más detalles:

La misión de “Educando a mi país” es proveer educación gratuita para todos haciendo uso de la tecnología disponible en la actualidad. Educar a las personas más necesitadas del país y lograr como mínimo 120 mil personas alfabetizadas en por lo menos 12 localidades diferentes.

Para conocer más sobre “Educando a mi país” puede visitar el sitio web www.educandomipais.com o sus redes sociales.

Fuente de la noticia: https://emisorasunidas.com/2019/08/22/educando-a-mi-pais-proyecto-educacion-gratuita-plataforma-digital-videos-guatemala-2019/

Comparte este contenido:

Educación y ciudadanía crítica

Para aspirar a tener una ciudadanía crítica, la educación ha de poder librarse de las disfunciones de sesgo marcadamente ideológico.

A Marta Martín

Resulta hasta cierto punto natural tomar a Francia como arranque de este artículo. Una palabra como ciudadanía remite inevitablemente a ella. Y luego está Jules Ferry, aquel ministro de Instrucción Pública de la Tercera República que allá por 1880, año más, año menos, empezó a poner los cimientos de la educación gratuita y obligatoria, esa de la que todavía gozamos en los países económicamente desarrollados. No lo tuvo fácil, Ferry. Hasta entonces, y a pesar de algunos vaivenes en tiempos revolucionarios y posrevolucionarios, la instrucción –que así es como se llamaba lo que luego se conoció como enseñanza y luego aún como educación– había estado en manos de la Iglesia y sus beneficiarios. Ferry, pues, le dio carácter universal mediante la gratuidad y la obligatoriedad, a las que unió, last but not least, la laicidad.

Un carácter universal cuya plasmación más límpida acaso sea la famosa circular que el político republicano dirigió a los maestros en noviembre de 1883, al abandonar el Ministerio de Instrucción Pública para hacerse cargo del de Asuntos Exteriores. En ella, tras aludir a las ventajas que, a su juicio, iba a reportar en el futuro el que la enseñanza de una forma cualquiera de dogma particular hubiera sido excluida del programa obligatorio y sustituida por una enseñanza moral y cívica –en otras palabras, que el ámbito de las creencias, libres y personales, estuviera por fin separado del de los conocimientos, comunes e imprescindibles–, Ferry recurría a un ejemplo para que ningún maestro se llamara a engaño respecto a la naturaleza de esa nueva enseñanza:

Si en alguna ocasión no supiera hasta dónde le está permitido llegar en su enseñanza moral, he aquí una regla práctica a la que puede ceñirse. Al proponer a los alumnos un precepto, una máxima cualquiera, pregúntese si conoce un solo hombre honesto al que pueda ofender lo que va a decir. Pregúntese si un padre de familia, uno solo, insisto, presente en su clase y a la escucha, podría negar su asentimiento a lo que le oiría decir. Si es así, absténgase de decirlo; de lo contrario, hable sin tapujos: porque lo que le va a comunicar al niño no es su propia sabiduría; es la sabiduría del género humano, es una de esas ideas de orden universal que varios siglos de civilización han incorporado al patrimonio de la humanidad.

En esta última frase, sin ir más lejos, se concentran todos los elementos esenciales para que pueda hablarse, hoy en día, de educación y ciudadanía crítica. Así, la figura cenital del maestro como transmisor de una cultura general, de un conocimiento labrado a lo largo de los siglos, de un patrimonio común, a partir del cual el alumno deberá formarse como persona y como ciudadano. Y así también la idea del saber como algo externo al maestro, como algo compartido que no admite ningún sesgo particular, ningún enfoque parcial o excluyente. Y es que sólo desde esa neutralidad del conocimiento el alumno será capaz de construirse poco a poco, a medida que progrese en su formación, el pensamiento crítico que haga de él un verdadero ciudadano.

Pero para ello deberán darse asimismo una serie de condiciones. La principal, que el sistema público de enseñanza –y en España el sistema público incluye, junto a la escuela pública, la concertada, en tanto en cuanto esta última está sostenida con fondos públicos, por más que la gestión sea privada– garantice, en su desarrollo, la imprescindible equidad y la no menos imprescindible calidad. Dicho de otro modo: que no se dé, como se está dando en estos momentos en nuestro país, un porcentaje del 17,9% de media en el abandono educativo temprano (datos del Ministerio de Educación correspondientes a 2018). Esto significa que casi uno de cada cinco españoles de entre 18 y 24 años no han proseguido sus estudios más allá de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Y, lo que es peor, aproximadamente la mitad de estos jóvenes ni siquiera han obtenido el título. Por lo demás, no existe tampoco el mínimo y deseable equilibrio entre las distintas comunidades autónomas, ya que así como en el País Vasco el porcentaje de abandono es del 6,9%, en las Islas Baleares, situadas al otro extremo de la tabla y sólo superadas por la ciudad de Melilla, es del 24,4.

Para hacerse cargo del lastre que esto supone para nuestro sistema educativo, bastará indicar que la media de la Unión Europea se sitúa en un 10,6%. Nos hallamos, pues, entre los países con un mayor porcentaje de fracaso, lo que repercute en un empleo a menudo poco cualificado y en una capacidad de innovación que a duras penas impregna nuestro tejido productivo. Como es natural, no estamos ante una fatalidad. Existen medidas para combatir esta situación. Por ejemplo, la escolarización en la franja de la educación infantil que va de 0 a 3 años, en especial en el caso de aquellos niños cuyo ambiente socioeconómico y familiar sea poco proclive a desarrollar habilidades no cognitivas; tal y como han demostrado investigaciones recientes, la intervención temprana puede evitar de manera significativa deficiencias en la formación futura. O también, por limitarnos a un par de ejemplos, una política decidida de reducción de nuestra tasa de repetición, una de las más altas de Europa, mediante el incremento de los profesores de refuerzo.

Aun así, y sin rebajar lo más mínimo la importancia de las medidas a las que acabo de referirme, ese abandono educativo temprano no alcanzará niveles próximos a lo residual en tanto no se actúe también, y de forma resuelta, en dos ámbitos fundamentales: el de la profesión docente y el del conocimiento. Hoy en día cunde un desánimo bastante generalizado entre maestros y profesores. Para entendernos: dudo mucho que alguno de los que llevan años en las aulas, llegada la hora de la jubilación, aceptara prolongar por más tiempo su vida profesional. Ni que le ofrecieran, para convencerle, todo el oro del mundo. Y es que a lo largo de estas últimas décadas de democracia constitucional en ningún momento los distintos partidos que se han sucedido en la gobernanza del Estado y en la elaboración de las leyes educativas han reparado en la necesidad de reconocer la importancia de la profesión docente, estableciendo un sistema de acceso y de formación riguroso, justo y eficiente –análogo, por ejemplo, al MIR sanitario– y asegurando los procesos de promoción a lo largo de la carrera. Dando, en definitiva, a maestros y profesores el papel cenital que nunca deberían haber perdido.

Y junto a ese déficit que arrastramos y al que habría que empezar a poner remedio cuanto antes –de hecho, se trata de uno de los requerimientos más reiterados en las comparecencias de la tristemente fenecida, por obra y gracia socialistas, subcomisión para la elaboración de un Pacto de Estado Social y Político por la Educación–, está el que resulta de haber arrumbado el conocimiento entre las competencias que se supone deben acreditar los escolares españoles desde la Educación Primaria. Se ha puesto el énfasis durante años en la parte instrumental, en las habilidades, en las estrategias, en las técnicas de aprendizaje; en eso que los pedagogos llaman “aprender a aprender”. En cambio, la transmisión del conocimiento ha quedado desatendida. Y cuando hablo de transmisión del conocimiento no me estoy refiriendo al aprendizaje memorístico ni a la asimilación de unos programas interminables, ni estoy reivindicando tampoco la clase magistral. Lo que debemos recuperar, desde esos primeros estadios del sistema educativo, es el afán por aprender, la pasión por conocer.

En otras palabras, hay que poner mucho más el acento en el qué y mucho menos en el cómo. Solo si se dan esta y las demás condiciones expuestas –el fortalecimiento de la profesión docente, por encima de todo; pero también la intervención desde la escuela en los primeros años de la educación infantil y la sustitución del recurso a la repetición por el del profesor de refuerzo– ese porcentaje de abandono escolar temprano irá menguando hasta alcanzar niveles homologables a los de los países que aparecen en la parte más decorosa de la tabla de la UE. Y, así las cosas, nuestro sistema educativo estará en condiciones de formar ciudadanos críticos.

Por supuesto, no será fácil. Habrá que vencer, en muchos casos, la endogamia particularista inherente a un sistema que ha ido conformándose comunidad autónoma por comunidad autónoma, sin atender a lo general y común al conjunto del país. Bastará con echar una ojeada a los libros de texto editados en Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana, Galicia, País Vasco o Navarra, e imaginar su proyección en el aula, para convencerse de que los nacionalismos periféricos no han escatimado ocasión para incumplir aquella regla práctica de Jules Ferry, la que aconsejaba al maestro preguntarse “si un padre de familia, uno solo […], presente en su clase y a la escucha, podría negar su asentimiento a lo que le oiría decir”. O bastará con percatarse de que en algunas de esas autonomías la lengua oficial del Estado está del todo proscrita como lengua vehicular de la enseñanza obligatoria, y de que en otras lleva camino de estarlo.

Para aspirar a tener una ciudadanía crítica, la educación ha de poder librarse de esas disfunciones de sesgo marcadamente ideológico. A veces sería suficiente la simple aplicación de la ley para lograrlo; piénsese, por ejemplo, en una Alta Inspección Educativa que fuera realmente efectiva. Y es que el ejercicio de la crítica requiere de una ciudadanía en cuya educación hayan intervenido principalmente la clase de maestros con los que soñaba Ferry. Unos maestros que hayan sido capaces de insuflar en sus alumnos, desde la más tierna edad, ese afán por el conocimiento. Es a partir de ahí que esa conciencia crítica que lleva aparejada la curiosidad intelectual, ese preguntarse a cada paso sobre el porqué de las cosas, ese ir más allá –mediante el esfuerzo– de lo que uno encuentra en el camino, traerá consigo la formación de una ciudadanía consciente de sus derechos y deberes y del papel que le corresponde jugar, en consecuencia, en los asuntos públicos del país.

Del mismo modo que el pensamiento crítico no es sino pensamiento exprimido al máximo –por lo que todo pensamiento que se precie debería ser, al cabo, crítico–, una ciudadanía crítica no es sino una ciudadanía que ha ejercido sin cortapisas lo que el propio término lleva implícito –a saber, la condición de ciudadano–. Y nada de eso resulta siquiera concebible sin una educación garantista y de calidad.

Fuente del artículo: https://www.letraslibres.com/espana-mexico/cultura/educacion-y-ciudadania-critica

Comparte este contenido:

¿Es posible la educación superior gratuita y el acceso universal?

Por: Carlos Murillo.

 

La respuesta simple es la más frecuente, la gente responde “lo dice la Constitución”, como si todo lo que dice la Constitución se cumpliera. La teoría jurídica lo explica así: es distinto el deber ser (la ley) y el ser (la realidad). Entonces la brecha entre el discurso legal y los hechos es inmensa; al contrario de lo que creemos, son pocas las promesas que cumple plenamente el Estado mexicano.

El problema es que vemos a la Constitución mexicana como sinónimo de una obligación sin cortapisas, pero en realidad es algo más laxo; se trata de un programa ideológico, un plan, no la lámpara de Aladino. Como toda agenda, la Constitución marca destinos, no rutas. En ese sentido, es plausible desear que algo bueno suceda. “Soñar no cuesta nada”, dice la frase popular. El problema, es el cómo hacer realidad esos anhelos.

Eso mismo pasa con la educación en México. En un país que se declare democrático, el Estado tiene la obligación de garantizar la educación del pueblo, en nuestro caso la Constitución lo dice en el artículo 3, del cual transcribo el siguiente párrafo: “corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida por éste, además de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica”.

En el marco de este derecho a la educación, el miércoles pasado, la Secretraría de Educación Pública (SEP) del Gobierno federal, junto con la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), realizaron un foro regional sobre las leyes secundarias en materia de educación, donde participaron representantes de las entidades del noroeste del país.

En este foro, dos de los temas más importantes fueron la gratuidad y el acceso a la educación en las universidades, porque el presidente Andrés Manuel López Obrador, a través de la SEP, impulsa una agenda para la implementación de un nuevo modelo educativo donde estos puntos son los principales.

Otros temas relacionados con el nuevo paradigma de la educación, fue la articulación de todo el sistema educativo, desde la educación inicial hasta la educación superior, ya que la separación entre educación inicial, básica, media superior y superior, ha provocado el distanciamiento entre estas etapas y uno de los efectos negativos es que el déficit de la educación se normaliza; así que cuando las y los estudiantes entran al siguiente nivel, el chivo expiatorio de las deficiencias que viene cargando el alumno o la alumna es el nivel anterior, de este modo todos se lavan las manos por no alcanzar la calidad académica.

Este nuevo esquema que busca unir en una cadena a todo el sistema educativo es algo distinto en el sistema educativo mexicano, como lo hizo notar el Dr. Carlos González Herrera, secretario de Educación estatal. Esperemos que la estrategia permita alcanzar resultados positivos.

Por otro lado, un tema que se mencionó de forma reiterada, fue la autonomía universitaria, que es un requisito indispensable para mantener los principios y fines de las instituciones de educación superior que, en el caso de la UACJ aparecen en la su Ley Orgánica y de donde rescato el segundo punto del artículo 4, sobre los principios: “La Universidad es un espacio en el que confluyen y se expresan libremente las diversas corrientes del pensamiento, sin más limitaciones que las establecidas en las leyes de los Estados Unidos Mexicanos”. Este principio es el que sustenta la necesidad de la autonomía universitaria.

Ante el nuevo Gobierno federal, las universidades públicas, así como los centros de investigación, han resentido los cambios en la política presupuestaria, esto ha afectado una parte de la operación y provocó incertidumbre en el sector educativo; ahora, con la creación de un consejo de educación que pretende establecerse como un control de la política educativa, se han encendido las alarmas, como lo mencionó el Dr. Servando Pineda Jaimes, investigador de la UACJ. Debemos estar pendientes sobre lo que se resuelva en el Congreso sobre este punto.

En ese contexto se presenta la iniciativa del presidente López Obrador de materializar la gratuidad y la universalidad, como lo dice la constitución. Pero el problema radica precisamente en una cuestión de presupuesto; representantes de varias universidades y tecnológicos hicieron el mismo cuestionamiento, ¿de dónde van a salir los recursos económicos para incrementar la matrícula y para eliminar el cobro?

Estas dos promesas de la constitución (el acceso a la educación superior de cualquiera que cumpla con los requisitos y que sea totalmente gratuita), implican más docentes, más espacios, más mobiliario, más equipo, más infraestructura, en resumen más inversión y la gratuidad significa menos ingresos para las universidades.

Hasta ahora la propuesta es que la universalidad y gratuidad sean graduales, esto deberá explicarse en las leyes complementarias y, sobre todo, describirse a detalle las etapas de esa gradualidad, para que el plan sea factible.

El rector de la UACJ, Mtro. Juan Camargo Nassar, en ese sentido fue enfático: bienvenida la propuesta del Gobierno federal, pero cumpliendo con un compromiso con la comunidad de no sacrificar ni un ápice de la calidad académica que hemos logrado, además agregó una defensa de la autonomía universitaria, siempre en cumplimiento con la transparencia y la rendición de cuentas, que son necesarios para una vida democrática.

Estos eventos de análisis del sistema educativo, además de servir para reflexionar sobre temas comunes, también nos permiten compararnos con otras instituciones de educación, a través de las exposiciones que hacen sus representantes.

En ese sentido, afortundamente para nuestra comunidad fronteriza, la UACJ es un referente a nivel nacional por los logros alcanzados, comenzando por la excelencia académica en sus aulas, la generación de conocimiento e investigación, la participación social activa en la comunidad, la vinculación con el sector público y privado, así como otros logros muy importantes en la administración de la vida universitaria –que en otras instituciones no existen–, como la gobernabilidad al interior y las finanzas sanas; la UACJ es una de las pocas universidades públicas –del mismo perfil– que no tienen deuda, esto se ha logrado con disciplina y orden en la administración. Lo antes mencionado hace que la UACJ sea una de las universidades más importantes en el norte del país.

Son muchos los desafíos de la educación en México, uno de ellos es la gratuidad que, más allá de las promesas políticas, es un reto que sí es posible alcanzar, pero con un plan sustentable económicamente a largo plazo. Por ahora, el Gobierno federal es quien debe impulsar el primer acuerdo para garantizar la educación como ejercicio de los derechos humanos.

El subsecretario de Educación Superior, Dr. Luciano Concheiro Bórquez, cerró su participación en este foro con una reflexión, dijo que la educación, como derecho humano, no sólo está en el “deber ser”, sino en el “deber en el hacer”, esto resume la intención de la educación gratuita como un asunto de ética en el ejercicio del poder político, lo que suena muy bien, pero falta dar un salto del discurso a la realidad.

Fuente del artículo: https://diario.mx/opinion/es-posible-la-educacion-superior-gratuita-y-el-acceso-universal-20190706-1536451.html
Comparte este contenido:

Honduras se moviliza por el derecho a la educación (Audio)

Honduras / 16 de junio de 2019 / Autor: CLADE / Fuente: Aler

En entrevista a la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), Aminta Navarro, del Foro Dakar Honduras, aborda las actividades realizadas en el contexto de la Semana de Acción Mundial por la Educación, así como los paros y marchas impulsados por los sectores médico y educativo en el país

En las últimas semanas, docentes, médicas y médicos de Honduras han realizado protestas contra decretos que perjudican estas carreras y para defender el derecho a la educación y a la salud pública. En este contexto, se celebró en el país la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), instando por políticas públicas participativas que garanticen una educación inclusiva y con presupuesto digno.

Para comprender la situación hondureña y conocer los motivos de las movilizaciones en el país, dialogamos con Aminta Navarro, del Foro Dakar Honduras, miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).

Lee la entrevista completa:

¿Cuáles son los principales desafíos para la realización del derecho humano a la educación en Honduras actualmente?

Nos encontramos en una situación de conflicto entre el sector educativo y los poderes Ejecutivo y Legislativo. Las y los docentes consideran que las nuevas leyes que se han creado, como decretos ejecutivos, afectan la estabilidad laboral del magisterio en el país.

Así, desde finales de abril, profesoras, profesores  y estudiantes, así como la clase médica, se vienen sumando a paros con el objetivo de presionar para que dichos decretos sean abolidos. Se lucha por el respeto a la relación y a la estabilidad laboral, tanto de docentes como de las médicas y los médicos.

En este contexto, también se ve afectado el derecho humano a la educación, pues como forma de presión han entrado en paro las clases en los centros educativos. Sin embargo, esto pasa justamente porque hay poca apertura de los poderes Legislativo y Ejecutivo para escuchar las reivindicaciones y planteamientos de docentes, médicas y médicos.

En este marco, ¿cuáles son las principales demandas del Foro Dakar Honduras, para que se pueda realizar el derecho a la educación de todas las personas?

Una educación pública, gratuita, de calidad e inclusiva es nuestra principal demanda. Es uno de los principios por los cuales nació el Foro Dakar Honduras, y continuaremos luchando por este tema.

Otra de nuestras demandas es una política educativa inclusiva. Estamos en diálogo con todas las organizaciones que forman parte del Foro, para elaborar una propuesta de política de educación inclusiva, que sea llevada al Congreso Nacional para aprobación.

Demandamos una infraestructura educativa que considere a la población con diferentes discapacidades. Además, instamos por el aumento de los presupuestos para la educación, a nivel global, pero también por presupuestos especiales y dirigidos a garantizar los derechos de las personas con discapacidad o en situaciones extremas de vulnerabilidad.

¿Qué actividades se han impulsado en Honduras para la SAME 2019, y cuáles son las próximas acciones planeadas en este marco?

Del 24 al 30 de abril, el Foro Dakar Honduras, en conjunto con sus organizaciones miembro que trabajan el tema de la inclusión, realizó diferentes actividades. Entre ellas, foros públicos en universidades y escuelas rurales. En dichos encuentros, tuvimos la presencia de la vice-Ministra de la Inclusión Social, y de profesoras de educación básica que trabajan en barrios de Tegucigalpa y pudieron evidenciar la falta de datos estadísticos sobre la población con alguna discapacidad que está en el sistema educativo público.

En estos debates, se han planteado las dificultades del sistema para incluir a la población que vive en situaciones de vulnerabilidad, ya sea porque tienen alguna discapacidad, por su situación de pobreza o porque viven en zonas rurales.

En alianza con nuestras organizaciones miembro, formulamos una solicitud al Estado de Honduras, destacando la importancia de temas como la inclusión y la financiación educativa para los sectores más vulnerables, como las niñas, niños y jóvenes que dejan sus estudios por la pobreza o porque son migrantes. Otro punto que subrayamos es la importancia de no emitir decretos que van en contra de los derechos de docentes y que fomentan la no transparencia en el sector educativo.

Los dos decretos que llevaron a las manifestaciones actuales son decretos de emergencia, y autorizan la destitución de personal, tanto en la educación como en la salud. También facultan la realización de compras sin adoptar los procedimientos previstos para estas adquisiciones por el poder público.

Desde 2015, cuando se adoptó el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4, referido a la educación, del cual el Estado de Honduras es signatario, ¿hubo avances para la educación en Honduras en términos legislativos, de prácticas y políticas?

Sí, hubo avances. El Estado hondureño ha formulado el Plan Estratégico del Sector Educación 2018-2030 (PESE), en el cual se establecen los diferentes lineamientos para este campo hasta el 2030. También se firmó un Memorando de Entendimiento con la Alianza Mundial por la Educación (AME).

Tenemos el reto de la financiación educativa en el país. Los recursos que se han gestionado no son suficientes para hacer cumplir el PESE. Otro reto es la falta de claridad sobre quién será responsable por la conducción del Plan.

Por otro lado, existe el nuevo conflicto que se presenta entre el gobierno y docentes, médicas y médicos. Es algo reciente, pero que está paralizando algunas actividades importantes, como la docencia en los centros educativos, lo que hace que las políticas anden más lentamente.

Sin embargo, el Consejo Nacional de Educación, que es la instancia máxima de toma de decisiones sobre la educación en el país, ha formulado una serie de políticas públicas que están siendo socializadas y discutidas. Ellas abordan la formación docente, la infraestructura educativa y lineamientos para la educación y la financiación. Podemos decir que hay avances y propuestas sobre la mesa para discutir los retos. El Foro Dakar participa en estos espacios de diálogo, presentando sus observaciones políticas.

 

 

Fuente de la Entrevista:

https://aler.org/index.php/node/5895

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 3 of 27
1 2 3 4 5 27