Page 15 of 142
1 13 14 15 16 17 142

De lo impensable a lo real

Por: Elena Simón

Ojalá las administraciones educativas y quienes legislan comprendan la urgencia y rentabilidad social de la coeducación y empeñen en ella los recursos necesarios, humanos y materiales.

Todos los logros que el movimiento feminista ha conseguido para las mujeres, en cuanto a derechos de ciudadanía ya normalizados para todas, tuvieron épocas previas en que se consideraban impensables. Casi todo lo que en un momento dado era inimaginable pasó por un camino lleno de escollos y dificultades, que se iban despejando a medida que se intensificaba la presión, aumentaba el número de voces a favor y escritos vindicadores y el discurso iba convirtiéndose en “una cuestión de justicia” y acababa cayendo por su peso. El peso de tantos y tantos esfuerzos y presiones, jalonado de ridiculizaciones, ninguneos y ataques directos contra la dignidad y la libertad de pensamiento y de acción de muchas.

Cuando han transcurrido una o dos generaciones al menos y los caminos se han allanado, revierte la percepción y lo que fue impensable, ahora se muestra como impensable lo contrario. El proceso que se ha seguido responde a esta secuencia: Impensable-Imposible-Posible-Probable-Legal-Real.

El tema de la educación y las inteligencias múltiples de las mujeres es uno de los mejores ejemplos y hoy lo elijo porque diviso en el horizonte algunos nubarrones que podrían enredar un logro fundamental para que las mujeres hayamos podido cambiar nuestro destino preescrito por una cierta elección de un proyecto de vida propio. Sin estudios y con la inteligencia aplastada y aleccionada por los prejuicios, difícilmente habríamos evolucionado, ni las mujeres ni las sociedades en las que vivimos.

Vayamos un poco hacia atrás. De las mujeres se dijeron muchas mentiras “científicas”, creídas sin rechistar, como por ejemplo: que no teníamos inteligencia teórica y especulativa sino sólo práctica, que no nos interesaba más que lo pequeño y cotidiano, que no éramos aptas para la imparcialidad, que sólo deseábamos pescar un buen marido que sustituyera todo lo que no habíamos aprendido, que los asuntos públicos y del bien común no eran de nuestro agrado ni de nuestra incumbencia, que invertir en nuestra educación era un derroche de tiempo y dinero. De esta larga época –de la que hay vestigios en muchas sociedades del mundo– queda una frase repetida hasta la saciedad: “La niña, ¿estudiar? ¿para qué?”.

Pero, gracias a las presiones repetidísimas y a la voluntad férrea de muchas feministas, hoy todas podemos acceder a estos bienes inmateriales derivados del acceso al conocimiento. Era impensable que las mujeres poblaran la Universidad y los centros de investigación. Impensable, que luego fue imposible, más tarde posible, luego… probable, y legal/real. Al final del siglo XIX van desapareciendo las prohibiciones de estudios superiores para las estudiantes de un buen número de países del mundo. En España se levantó la prohibición definitivamente en 1910. Y ahora sería impensable que las niñas, las chicas y las mujeres no estuviéramos en los sistemas educativos de todos los niveles.

Luego se abrió otro largo camino: conseguir que las niñas y los niños pudieran ir a los mismos colegios, tener los mismos currícula y el mismo profesorado. Impensable al principio por dos motivos prejuiciosos: que no teníamos el mismo ritmo de aprendizaje que los varones ni las mismas cualidades intelectuales y que la escuela mixta podía inducir a la promiscuidad sexual temprana. Estos prejuicios sobreviven a la evidencia en la actualidad, por quienes defienden y consiguen la escuela segregada. Parece impensable aún para algunas entidades educativas de tinte religioso y hablan de “educación diferenciada”, basándose en los prejuicios antes nombrados.

Pero la evidencia a la que me refería es que casi la totalidad de centros educativos son mixtos. Si preguntamos a alumnas y alumnos actuales, no les cabe en la cabeza que casi todos los centros fueran separados no hace tanto. También pasó del impensable al imposible, al posible, al probable y finalmente al real/legal. En España se declara la obligatoriedad de la escuela mixta para todos los centros sostenidos con fondos públicos en 1985.

Y ahora nos enfrentamos a una nueva etapa ¿impensable también? Me refiero a la coeducación, que deberá cambiar el currículo sustancialmente para incluir la obra humana de las mujeres: reproductiva, creativa y productiva, así como un lenguaje reformado que sea incluyente y específico de lo femenino y de las mujeres, así como educación sexual, democrática para la ciudadanía y física sin discriminación.

Creo sinceramente que esta propuesta no es impensable, ni siquiera imposible. Pero todavía se halla lejos de ser real, es decir: que toda niña y niño reciba enseñanzas respecto a la igualdad a lo largo de su escolaridad.

Si observamos las resistencias y reacciones contra muchas propuestas de este tipo, veremos que se pretende interrumpir el proceso y dejar la coeducación en estado de imposible, para que no pase de ahí. El caso más llamativo es la denuncia interpuesta contra el programa Skolae del Gobierno navarro. Desde la década de 1980, en que se empezaron a hablar y a practicar pequeñas y numerosas experiencias coeducativas, hasta el presente, seguimos en la etapa entre lo imposible y lo probable.

Ojalá las administraciones educativas y quienes legislan comprendan la urgencia y rentabilidad social de la coeducación y empeñen en ella los recursos necesarios, humanos y materiales.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/11/05/de-lo-impensable-a-lo-real/

Comparte este contenido:

Francina Martí: “Lo que pasa en la calle debe entrar en las aulas”

Por 

Si tuviera que elegir tres grandes retos de la educación ¿cuáles serían?
El primero, sin duda, sería que de una vez por todas desde la administración se haga una apuesta decidida por la educación pública. Todo el mundo tiene muy buenas intenciones, muy buenas ideas, pero a la hora de la verdad vemos que no es una cuestión prioritaria para la Administración. Si de verdad creen que la educación es importante hay que reflejarlo en la práctica.

¿Qué más retos señalaría?
Creo que como sociedad tenemos que afrontar de forma muy seria los procesos migratorios. Desde las escuelas se ha hecho una acogida muy responsable, aunque seguro que se puede mejorar. Pero la atención a los alumnos que vienen de otras culturas, países, orígenes, etc., pasa por hacer una educación más inclusiva. Y cuando hablamos de una educación inclusiva lo hacemos pensando en los contenidos, y desde la percepción de que una cultura no es mejor que la otra ni una historia cultural más importante que la de otro. La clave es que todo el mundo se sienta acogido por la educación.

¿Y por último?
Podemos hablar de grandes retos pero también de cosas más domésticas, como por ejemplo la reforma de la jornada lectiva en clave horaria, que es un reto importante. Sin embargo, para mi hay otro reto que a veces se ha querido restringir al ámbito de las TIC y que debería formularse en un término más amplio: la importancia de que el mundo real forme parte de la escuela.

¿A qué se refiere?
Tenemos que evitar que los colegios se conviertan en islas en las que se habla de cosas intangibles. Si los móviles o internet están presentes en la vida de nuestros hijos e hijas, la escuela no puede ser ajena a esto. Igual que no puede serlo de los debates o de los sucesos que nos rodean. Lo que pasa en el colegio debe ser relevante para los niños y niñas. Y esto no es un reto del siglo XXI. Rosa Sensat, la persona que da nombre a nuestra asociación, decía que “la escuela tiene que ser la vida”.

Claro…
Vivimos aún bajo parámetros de pensamiento que consideran que la escuela debe prepararnos para el futuro. Esto es erróneo: la escuela nos tiene que preparar y ser interesante para el presente. De esta forma adquirimos herramientas que nos ayudarán a llegar donde queramos cuando finalice la etapa escolar. Esto significa que la escuela debe proponer contenidos interesantes y ricos para el alumnado. No significa que si están de moda las series, nos pongamos a trabajar sobre las series. Pero sí que debemos ser receptivos y plantearnos si el mundo de ficción debe entrar en los centros educativos. Por poner un ejemplo.

¿Debería haber asignaturas en esta clave?
Hace poco presentamos un libro sobre educación mediática y en la mesa de debate se nos preguntó si era necesaria una asignatura a medida. Mi respuesta es que no, no hace falta una asignatura pero es vital que la educación mediática esté presente en el aula. Debe ser transversal igual que lo debe ser la educación con perspectiva de género. Hay muchos prismas que deben alumbrar el trabajo diario. La escuela tiene un objetivo claro: darnos criterios para que tengamos conciencia propia. La escuela debe impregnarse de estos valores y enseñar a pensar.

Enseñar a pensar por uno mismo es imprescindible.
Sí, como también lo es no matar la curiosidad. Lo vemos mucho en secundaria, los niños y niñas entran en primero de la ESO con muchas ganas de aprender y año tras año vamos viendo como esa curiosidad se marchita. Este es otro gran reto para superar las tasas de abandono escolar que tenemos. Forjar un pensamiento propio es muy importante pero la escuela también tiene otra gran función que es la de enseñarnos a vivir en comunidad. Ahora se habla mucho del homeschooling y a mí me crea cierto desasosiego pensar que esta modalidad recorta la posibilidad de desarrollar habilidades de sociabilidad y convivencia con otros niños y niñas.

¿Cómo se enseña a pensar?
Pues tenemos bagajes y experiencias de hace muchos años. Ferrer i Guardia decía que la escuela debía formar personas emancipadas y libres. Precisamente se refiere a esto, a la capacidad de pensar por uno mismo. El “cómo” a veces nos pierde.

¿En qué sentido?
Muchos docentes explican que ellos en sus aulas trabajan en asamblea, que comentan la actualidad, etc. Pero esto no es algo que se pueda hacer de forma improvisada. Hay que ser muy cuidadoso con las formas y con las sensibilidades que puede reunir un aula. Sin embargo esto no nos puede amedrentar y no podemos obviar estos espacios por el hecho de que sean temas difíciles o incómodos. Es muy interesante toda la línea que se plantea ahora de impartir filosofía desde edades tempranas para promover esa autonomía del pensamiento. Es una actitud de los maestros, y también de la escuela: nosotros no debemos tener respuestas a todo pero sí debemos fomentar que se piense sobre ello.

¿Y esto cómo se hace?
Cuando yo era profesora comentábamos un texto literario con una serie de preguntas formuladas. Les pedí que las respondieran según su opinión, y se creó un debate muy bonito. Pero al final una alumna levantó la mano y pidió que les dijera cuál era la respuesta correcta de todas las que se habían comentado. La figura del profesor arrastra este dogma de tener la verdad absoluta y para crear mentes libres lo primero que debemos saber decir es “no hay una respuesta universal”, “ no tenemos respuesta para todo”.

¿Por qué cree que los alumnos tienen tan interiorizado que hay buenas respuestas y malas respuestas?
Porque socialmente lo vivimos todos así. Nuestra cultura occidental es muy dicotómica, de pocos matices. Es un tema de mentalidad: los buenos y los malos. Los mismos adultos les transmitimos este valor y ellos lo reflejan en lo que les afecta de forma directa. La escuela, hasta ahora, ha sido una educación muy encorsetada en este sentido y siempre hemos pretendido que los maestros puedan dar respuesta a todo y esto no es posible, porque no hay respuesta para todo.

¿Qué podemos hacer al respecto?
Lo que sí debe hacer la escuela es dar espacios para que los niños y niñas den su opinión. Los maestros tenemos que escuchar más que hablar, lo que se llama la escucha activa. ¡A veces tienen mucho más sentido común ellos que nosotros! Propiciar espacios de debate auténtico, de forma preparada, es muy necesario.

¿Los docentes están preparados para dar estos espacios de debate y para hacer esta escucha activa?
La formación inicial no es perfecta, y tiene muchos aspectos para mejorar. Pero la formación inicial no debe dar respuesta a todo. Como en todas las profesiones, vas requiriendo reforzar conocimientos y ampliar tus herramientas a medida que pasan los años. Los docentes también deberían seguir formándose y participando de espacios de investigación a lo largo de su trayectoria, y no como algo que dé méritos sino como una forma de enriquecer sus capacidades.

¿Los docentes tienen esta inquietud de continuar formándose?
Algunos sí, otros no. Depende de las personas, de la implicación, de las necesidades que tengan en un momento determinado y de la capacidad que tienen para resolverlas.

Estamos hablando todo el rato del docente como individuo pero forman parte de un equipo y de un centro, ¿no?
Sí, e históricamente hemos perdido esto de vista. En Rosa Sensat, precisamente, estamos trabajando en la línea de ofrecer formaciones para equipos y de hecho nuestra última escuela de verano giró alrededor de esta idea “La fuerza de los equipos”. El impacto que podemos tener formando a un profesor es importante pero tiene un corto recorrido. En cambio, formando a todo un equipo te aseguras que el impacto es mucho mayor y a más largo plazo.

¿Cómo se puede medir este impacto?
Analizando las experiencias: cuando se implica todo el equipo es cuando observamos transformaciones profundas y exitosas.
A veces hablamos del maestro como un héroe solitario, pero en realidad es la escuela la que tiene que liderar la transformación. Y a su vez, la escuela no puede ir por libre porque forma parte de un entorno, de una realidad distinta en cada barrio y no puede vivir ajena a esto. Es muy importante que enlacemos las escuelas con el propio territorio. Lo que pasa en la calle, que al final es lo que viven los niños y niñas en su día a día, debe entrar en las aulas.

Últimamente vivimos conflictividades sociales muy grandes y el papel de los maestros se cuestiona al respecto. ¿Qué papel tienen los docentes y la escuela en momentos como este?
Lo que estamos viviendo estos días en Cataluña, pero también lo que ha pasado los últimos años, nos ha llevado a reflexionar mucho sobre cómo tratarlo en el aula. Lo que nos asusta un poco es que se cuestione si se tiene que tratar o no. Evidentemente que los conflictos que se viven en la calle deben tener cabida en las aulas, es imprescindible diría. Pero también afirmo que no se pueden abordar sin prepararlos previamente. Es importante que el docente tenga el papel que comentábamos antes, de escucha, que dé espacio a las reflexiones de los alumnos y que tenga claro que él no debe dar respuesta a todo. Hay muchos recursos y dinámicas que pueden ayudar en momentos así. A veces, poner un objeto de mediación en medio, como una poesía, una lectura, un libro… puede resultar muy útil.

¿Que el maestro no deba dar respuesta a todo significa que no debe posicionarse?
El papel del maestro no es posicionarse. Marta Mata decía que es bonito que los alumnos sepan que sus maestros tiene su propia ideología, que piensan por ellos mismos, pero que son tan buenos profesores que son capaces de no inculcarlas. Las personas radiamos lo que pensamos, pero los maestros y maestras debemos representar ese respeto máximo por las ideas de los otros y que los alumnos puedan confiar en ellos, piensen igual o no. Es una oportunidad buenísima para dar ejemplo en el respeto.

Fuente: http://blog.tiching.com/francina-marti/

Comparte este contenido:

España: Valencia prohibirá que los uniformes escolares sean diferentes en función del sexo

Europa/España/31 Octubre 2019/El país

La iniciativa solo afectará a los centros públicos y tiene el respaldo de socialistas, Compromís y Podemos

Los tres partidos que integran el Gobierno valenciano, socialistas, Compromís y Podemos, han presentado este miércoles en las Cortes Valencianas una propuesta para eliminar la distinción por sexo de los uniformes escolares al considerar que vulnera «las libertades individuales y los derechos de no discriminación de los alumnos».

La aprobación de la reforma del decreto de 2008 que regula «la convivencia en los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos» es segura, puesto que las tres fuerzas tienen mayoría en el Parlamento autonómico. Aunque las informaciones al respecto fueron inicialmente contradictorias, una portavoz de Compromís ha aclarado este jueves que la norma obligará tanto a los centros públicos como a los concertados.

La iniciativa consagra la «plena libertad individual» en los uniformes y establece expresamente que una alumna no podrá estar «obligada a llevar falda por razón de su sexo».

La medida ha sido presentada en la Comisión de Educación y Cultura de las Cortes Valencianas por la socialista Ana Besalduch, que ha declarado que contribuirá a «adaptar la normativa de los centros públicos al siglo XXI»; Pilar Lima, de Podemos, que lo ha considerado un paso necesario hacia una «escuela inclusiva e igualitaria», y Papi Robles, de Compromís, que ha afirmado que la actual distinción por sexo en materia de uniformes vulnera «el principio de igualdad ante la ley y no discriminación por ninguna circunstancia, entre la que se encuentra la diversidad sexual y de género».

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2019/10/30/actualidad/1572465188_376986.html

Comparte este contenido:

Panamá: fuerte represión anoche contra manifestación estudiantil (imágenes)

OVE / Panamá / 31/10/2019

 

A continuación difundimos algunas de las imágenes que nos llegan de la fuerte represión ocurrido anoche contra los manifestantes estudiantiles que se oponen a la reforma constitucional que impulsa el parlamento panameño

 

 

La jornada de protesta reportó 52 detenidos quienes fueron liberados a las 3 de la madrugada pero deben presentarse hoy a audiencia de formulación de cargos.  Anoche una lista parcial fue difundida por la Asociación de Profesores de la República de Panamá.  Reproducimos la información como la recibimos en la redacción de OVE:

*¡¡¡ALERTA!!! Listado actualizado. Ancón 22:19pm 27 personas*
Se han llevado detenidos a quienes protestaban contra Reformas Constitucionales tras represión de la policía. Son más de 25 personas, pero por ahora sólo tenemos los siguientes nombres:
1. Sandra González Arango
2. Donia Mejbri
3. Nitza Guerra
4. Shekinal Jiménez
5. Jorge Ruiz
6. Ayleth Garcia
7. Liam Torres
8. Franklin Robinsón
9. Ana Gabriela Palacios
10. Tania Barrera
11. Joameth Manzane
12. Isa Mohamed Chávez
13. Héctor Sánchez
14. Laura Granado
15. Ana Lara
16. Roco Lara
17. Ricardo?
18. José Sánchez
19..Andrea Da Lorenzo
20. Richard Morales Villareal
21. Luis Arturo Castro
22. Daniel Vásquez
23. Jossimar Reyes
24. Olivia Rivas
25. Luis Carlos Davila Corro
26. Jhonny Otton
27. Jaimie-lin Lock
Ayúdanos a seguir identificando y comparte.
Comparte este contenido:

¿Sociedad o sociedades?

Por: UAM.

Partiendo de una indicación de Althusser y recogida recientemente por Álvaro García Linera, el seminario “Figuras de la exclusión” pensó este año la temática del “Intersticio”. El francés primero, y el boliviano después, asentaron que el capitalismo no puede ser pensado sin fracturas. En las sociedades capitalistas conviven ya, como en las sociedades feudales, formas que anticipan nuevas sociedades, nuevas formas de comunidad. Detenernos en estas formas de organización nos llevó a pensar en la necesidad de construir un nuevo vocabulario que no asumiera a la “sociedad” como algo cerrado sino como conjuntos de relaciones, tanto de dominación como de resistencia.
Acceso abierto.
Consulta el libro en el siguiente enlace:
[27/10 3:19 PM] Iliana: Venezuela: Tablas  Salariales de Educación Universitaria para Octubre 2019.
Fuente de los documentos: http://libros.uaem.mx/?product=figuras-del-discurso-ii-temas-contemporaneos-de-politica-y-exclusion
Comparte este contenido:

Cuba: Celebrarán en La Habana II Taller Internacional de Secundaria Básica

Centro América/Cuba/25 Octubre 2019/radiorebelde.icrt.cu / Lucía Sanz Araujo

Bajo el lema Por una escuela inclusiva se desarrollará el II Taller Internacional de Secundaria Básica del 18 al 22 noviembre en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Su objetivo es garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida.

Entre las temáticas específicas del taller se hallan: Una educación equitativa, inclusiva y de calidad para la consecución de la Agenda 2030; desarrollo sostenible y ciudadanía mundial. Cultura de paz; las buenas prácticas en el marco de los proyectos de la red de escuelas Asociadas a la Unesco; la educación de los y las adolescentes desde un currículo flexible, pertinente y efectivo; la paridad de género en la educación secundaria.

Asimismo, se abordará el papel de los educadores en la sociedad del conocimiento; salud y desarrollo integral del adolescente. Retos actuales de transformación social; los adolescentes y las competencias básicas; las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación secundaria; escuela, familia, comunidad: alianza para la construcción de una cultura de paz y la educación estética y artística en la educación secundaria.

El taller constituirá un espacio donde investigadores, especialistas, docentes, directivos de organismos y organizaciones internacionales, además de personalidades interesadas en las temáticas puedan mostrar sus experiencias.

Fuente: http://www.radiorebelde.cu/noticia/celebraran-habana-ii-taller-internacional-secundaria-basica-20191023/

Imagen: http://www.radiorebelde.cu/images/images/cultura/profesor-estudiantes-de-secundaria-basica-foto-teresa-valenzuela.jpg

Comparte este contenido:

El nuevo discurso reaccionario frente a la educación inclusiva

Por: Jesús Rogero

El discurso inclusivo ha ido ganando espacio en los últimos años. Tras las iniciativas legislativas en la Comunidad de Madrid y del propio Ministerio, el movimiento de la educación especial se ha levantado para intentar frenar estos avances.

Hasta hace pocos meses existía en España un amplio consenso sobre la necesidad de avanzar hacia un sistema educativo más inclusivo, fundamentado en el derecho a una educación en igualdad de condiciones y en la promoción de la autonomía de las personas. Prueba de ello fue la ausencia de oposición a que España ratificara en 2008 la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Este compromiso implicaba aplicar medidas para adaptar, progresivamente, los centros ordinarios para acoger, cuidar y educar de forma adecuada a la totalidad del alumnado, independientemente de sus capacidades, su origen social u otras características. Aunque en las últimas dos décadas apenas se han producido avances, sí parecía que la educación inclusiva era un objetivo compartido por el conjunto de la sociedad española.

Sin embargo, en 2018 emerge un nuevo movimiento social que demuestra que el consenso en torno a la inclusión educativa era un espejismo. El origen de este movimiento se sitúa el 27 de junio de ese año, en una reunión de directores y directivos de los centros de Educación Especial pertenecientes a Escuelas Católicas de Madrid, tras la cual emiten una nota de prensa en la que afirman que “dos proposiciones de ley en la Asamblea de Madrid proponen que la totalidad del alumnado con necesidades educativas específicas severas sea escolarizado únicamente en centros ordinarios”, y anuncian una recogida de firmas de directores, profesorado y familias para que se respete “el derecho de elección de las familias y la existencia de los colegios específicos de Educación Especial”. Las leyes referidas son la Proposición de ley 17/2017 RGEP, 10978 de medidas prioritarias para la promoción de la escolarización inclusiva, impulsada por una Iniciativa Legislativa de 43 ayuntamientos madrileños (que representaban al 85% de la población de la región), y la Ley para la Equidad y Educación Inclusiva, propuesta por Podemos -ambas realizadas de forma absolutamente independiente-. Ese mismo día se crea la “Plataforma Educación Inclusiva Sí, Especial TAMBIÉN”, a la que se adhieren de forma inmediata FSIE de Madrid y FEUSO-Madrid, dos sindicatos con gran presencia en la educación concertada. Apenas una semana más tarde, el 7 de julio, el consejero de Educación de la Comunidad de Madrid se reúne con representantes de la plataforma y les transmite su respaldo (nótese que el consejero nunca se reunió con los representantes de los ayuntamientos que presentaron la Proposición de ley 17/2017 RGEP). A partir de ese momento la plataforma inicia una intensa campaña en medios de comunicación y redes sociales.

Este movimiento extiende su acción al resto del Estado tras la aprobación, en febrero de 2019, del proyecto de Ley Orgánica para la reforma de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), que establecía la obligación del Gobierno de desarrollar un plan para que, en el plazo de 10 años, “los centros ordinarios cuenten con los recursos necesarios para poder atender en las mejores condiciones al alumnado con discapacidad”, manteniendo los centros de Educación Especial para el alumnado “que requiera una atención muy especializada”. Al mismo tiempo, la situación abre un conflicto interno en organizaciones muy relevantes del sector de la discapacidad entre quienes apuestan por una mayor inclusión y quienes defienden el statu quo.

Como todo movimiento social, el objetivo de “Educación Inclusiva Sí, Especial TAMBIÉN” es incidir en la esfera política. Para ello, la plataforma, a través de sus miembros y simpatizantes, construye y extiende de forma eficaz unas ideas que pretenden convertirse en el discurso hegemónico en el ámbito de la educación de la infancia con discapacidad. Estas ideas se elaboran a través de su web y en artículos de prensa publicados en medios de gran difusión como El PaísEl ConfidencialABC o La Razón. En general, los autores de estos textos son padres y madres de niños/as con discapacidad con alguna vinculación con el campo de la comunicación o del derecho, lo que les ofrece un altavoz inmediato a sus propuestas. Miembros de la plataforma han participado en cadenas de radio como COPE o Cadena Ser, y de televisión como Telecinco y Antena 3. En redes, la mayor difusión la realizan familiares, docentes y cuentas institucionales de centros concertados de Educación Especial. Antes de las elecciones generales del 28 de abril de 2019, el Partido Popular y Ciudadanos ya se habían alineado programáticamente con los planteamientos de esta plataforma. La pregunta es: ¿Cuál es su discurso de fondo?, es decir, ¿qué proponen realmente?

Este movimiento utiliza, principalmente, dos estrategias de comunicación: en primer lugar, se difunde un relato por el que los padres y madres de centros de Educación Especial son agraviados e insultados por quienes defienden la inclusión. Supuestamente, estos les acusan de aislar y segregar a sus hijos, de ser conformistas, ignorantes, miedosos, etc. Sin embargo, no he sido capaz de encontrar ni un solo artículo ni mensaje en las redes que falte el respeto o que juzgue de esta forma a las familias. En segundo lugar, los miembros de la plataforma desinforman sobre el contenido de las leyes y crean una alarma interesada a partir de falsedades, como cuando afirman que la Proposición de ley 17/2017 obligará al traslado de todo el alumnado con discapacidad a centros ordinarios o que lo primero que hará la LOMLOE, antes de dotar a estos centros de recursos, será cerrar todos los centros de Educación Especial. En cuanto a sus ideas, pueden sintetizarse en las siguientes:

  1. Defender los centros de Educación Especial es proteger los derechos de la infancia vulnerable (y, por tanto, no defender estos centros es ir contra esos derechos). Sin embargo, como señala la Observación general núm. 4 del Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, lo que sí es un derecho fundamental, y por tanto requiere protección, es la educación inclusiva en centros ordinarios con los apoyos y ajustes necesarios. Al contrario de lo que plantea la plataforma, no hay mejor manera de defender los derechos de los niños/as que promoviendo una educación inclusiva real y efectiva.
  2. Los niños/as con discapacidad no son iguales al resto. Según “Educación Inclusiva sí, Especial también”, sus iguales son quienes tienen discapacidad, no el resto de niños/as. Siguiendo esta lógica, la segregación por motivo de discapacidad en centros diferentes es natural, y la discriminación se produce cuando estos niños acuden a centros ordinarios, porque se les separa de sus iguales. Esta visión entronca directamente con una concepción del niño/a con discapacidad como esencialmente distinto y, por tanto, susceptible de ser segregado.
  3. La presencia de algunos/as niños/as en centros ordinarios no es posible ni deseable. Estos centros son presentados como espacios de exclusión, violencia, malestar y escasez de recursos, mientras que los centros de Educación Especial se muestran como el único lugar en el que estos niños pueden aprender y ser cuidados, y donde los recursos son siempre suficientes. No hay duda de que la inclusión educativa tiene un grandísimo margen de mejora en la educación ordinaria y que la Educación Especial realiza una labor imprescindible en la situación actual, pero presentar así la realidad es, sencillamente, falsear lo que ocurre en ambos tipos de centro.
  4. La inclusión educativa no implica educarse junto a los demás. La plataforma trata de resignificar la idea de inclusión y de deslegitimar el concepto de la ONU, que entiende que la presencia de estos niños/as en la escuela ordinaria es uno de los requisitos para una inclusión educativa completa. En esta línea, los miembros de la plataforma intentaron desprestigiar el duro informe que la ONU emitió en mayo de 2018 sobre la situación de la educación inclusiva en España.
  5. La inclusión educativa es una teoría utópica carente de realismo y sensibilidad. Hay una intención expresa de presentar a quienes defienden la inclusión como personas o instituciones fuera de la realidad, que no conocen la vida cotidiana de los centros ni de los niños/as con discapacidad. Nada más lejos de la realidad. La gran mayoría son familiares y docentes de niños/as con necesidades educativas especiales, plenamente conscientes de su situación y de las barreras para la inclusión existentes tanto en los centros ordinarios como de Educación Especial; y que saben también que hay sistemas educativos y colegios que demuestran que es posible lograr una inclusión muchísimo mayor.
  6. La inclusión atenta contra el derecho a la libertad de elección de los padres y madres. No obstante, el ordenamiento jurídico español y la ONU dejan clara la jerarquía de derechos: “Las responsabilidades de los padres a este respecto están supeditadas a los derechos del niño”. No hay duda de que el derecho a la educación inclusiva debe prevalecer sobre el supuesto derecho a la libertad de elección.

En síntesis, se trata de un movimiento de raíz corporativista, que difunde una visión deformada de las propuestas legislativas y de la realidad educativa, que utiliza el miedo para diseminar su mensaje, que legitima y naturaliza la segregación por motivo de discapacidad y que reduce el debate a “Educación Especial sí o no”, cuando la cuestión crucial es cuántos recursos se necesitan y cómo debemos distribuirlos para garantizar el derecho a la educación de todo el alumnado.

Sin embargo, quizá lo más significativo de este movimiento sea su acérrima defensa de una situación actual que vulnera sistemáticamente el derecho a una educación inclusiva y de calidad para buena parte del alumnado -con y sin discapacidad-. En su planteamiento no hay rastro de alternativa a las urgentes necesidades educativas de nuestros/as niños/as. Su propuesta es el inmovilismo, la naturalización de una realidad intolerable, la consolidación de la injusticia, el sálvese quien pueda con los recursos que tenga a su alcance. Pero hay otro camino. Uno que muchos quieren ocultar. Uno por el que avanzar, con responsabilidad y garantizando siempre el bienestar de la infancia, hacia una educación que promueva la autonomía, el aprendizaje y la convivencia positiva. Un camino lleno de retos, pero ineludible para lograr una sociedad más humana, más justa y más libre.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/10/22/el-nuevo-discurso-reaccionario-frente-a-la-educacion-inclusiva/

Comparte este contenido:
Page 15 of 142
1 13 14 15 16 17 142