Page 79 of 142
1 77 78 79 80 81 142

¿Un pacto educativo sin equidad?

Por: Gerardo Echeita

Las políticas de equidad deben mirar a la escuela, sí, pero también han de atender factores sociales, urbanísticos y laborales, más allá de las puertas de la escuela.

El contexto político actual, sin mayorías absolutas en el Parlamento, parece estar creando la disposición para construir iniciativas legislativas entre las distintas fuerzas políticas con mayor grado de participación y consenso. Si así fuera, es posible que la reforma de nuestro sistema educativo tenga por delante una nueva oportunidad. Es el momento, por tanto, de debatir sobre aspectos críticos que no conviene olvidar o minimizar.

Muchos pensamos que la prioridad de nuestro sistema educativo (y, por lo tanto, también del proyecto social que queremos para este país), es el reto de mejorar la equidad. En el último año, informes y análisis procedentes de diversas fuentes -por ejemplo, el elaborado por Save the Children– destacan la enorme desigualdad de nuestro sistema educativo, asociada a factores como la pobreza o el territorio donde se vive. Sin lugar a dudas, nuestra educación tendrá que repensarse desde muchos parámetros y aspiraciones, ya que la nueva “ecología del aprendizaje” no solo está alargando para todos el tiempo de aprender, sino que lo está ensanchando y enriqueciendo con oportunidades de aprendizaje y desarrollo fuera de la escuela pero conectadas (o conectables) con aquella y, sobre todo, expandidas (o expandibles) casi ad infinitum, por medio de las TIC. Sea como fuere, lo cierto es que sería inaceptable que se dejara fuera de ese futuro deseable a muchas y muchos alumnas y alumnos por razón de nacimiento, salud, género, capacidad, pertenencia o identidad afectivo-sexual, entre otros factores.

Quiero compartir algunas reflexiones sobre las relaciones que establezco entre equidad y otros dos conceptos afines (inclusión y atención a la diversidad), muy importantes para este debate y que en ocasiones aparecen casi como sinónimos o como asuntos y preocupaciones distintas y poco conexas. Con otros colegas de la Universidad Autónoma de Madrid (1) pensamos que se trata de tres procesos interrelacionados e interdependientes, que cabe describir como si fueran puntos de vista o perspectivas desde los que analizar una realidad compleja. Equidad, inclusión y atención a la diversidad son miradas complementarias sobre una aspiración común: avanzar hacia un sistema educativo de calidad que aúne excelencia y justicia social.

Sin duda el principio más incluyente y global es el de equidad. Guiados por él, los sistemas educativos buscan minimizar o eliminar las relaciones negativas entre factores personales o sociales del alumnado (género, procedencia, lugar de residencia, etc.), y sus posibilidades de acceder a los estudios que necesita o quiere elegir (lo que se traduce en políticas de igualdad de acceso al sistema y de oferta educativa para todos), y de alcanzar los mejores resultados posibles (igualdad de resultados), con vistas a tener oportunidades equiparables de conseguir una inserción social y una calidad de vida acorde con las aspiraciones de cada uno.

Pero a los tres parámetros clásicos de referencia para la equidad (acceso, oferta y resultados) es preciso añadir uno más, que cabe llamar igualdad de reconocimiento. Con ella se resalta la necesidad de que los sistemas educativos contribuyan al respeto y reconocimiento de la diversidad humana, toda vez que hemos vivido (¡y seguimos viviendo!) en contextos sociales y educativos que, con frecuencia, discriminan, menosprecian y violentan la dignidad de muchas y muchos estudiantes por razones de capacidad, salud u orientación afectivo sexual, por señalar las más lacerantes.

Es bien sabido que nuestros sistemas educativos han respondido a dicha diversidad con políticas de exclusión abierta del sistema educativo común [como en el caso de los estudiantes considerados con (dis)capacidad] o de exclusión encubierta (lo que ocurre cuando en un contexto, sea común o específico, uno no se siente partícipe ni respetado por lo que es). Conviene no olvidar que los distintos factores personales y sociales interactúan entre sí, dando lugar a situaciones de doble o triple discriminación a resultas de las cuales determinados grupos tienen mayor riesgo de desigualdad.

En este sentido, no es de extrañar que estos colectivos hayan reclamado para sí políticas y prácticas que cabe definir como de inclusión, para poder estar escolarizados donde se escolariza la mayoría de sus iguales y, sobre todo, para ser aceptados tal y como son y no como supuestos seres devaluados, inferiores o “menos válidos” que el resto. Obviamente, también para poder aprender lo que necesitarán para una vida de calidad. Todo el movimiento relativamente reciente a favor de una educación inclusiva  debe interpretarse como un enriquecimiento del principio de equidad, al que dota de un sentido y una amplitud de miras que no siempre ha tenido.

Las políticas de equidad que tratan de garantizar el acceso, la oferta educativa igualitaria y el reconocimiento de la diversidad del alumnado no son condiciones suficientes para que se generen los resultados de aprendizaje esperados. Los resultados dependen, en último término, de que el profesorado sea capaz de articular modos de enseñar y evaluar que propicien un adecuado ajuste a la diversidad de estilos, motivaciones, capacidades de aprendizaje e intereses de sus estudiantes. Cabría decir, entonces, que las políticas y prácticas de enseñanza y evaluación que aseguren una adecuada atención a la diversidad del alumnado o una mejor personalización del aprendizaje, son el criterio final mediante el cual debe juzgarse el grado de equidad e inclusión de un sistema educativo, pues de poco serviría estar y participar si no hay un aprendizaje adecuado. Por lo general, este principio de atención a la diversidad no se ha entendido y concretado así en nuestro sistema educativo, más bien se ha configurado como el aglutinante de las viejas políticas de integración y de compensación de las desigualdades, herederas de un modo de pensar y actuar que hoy no se corresponden con nuestra comprensión avanzada del papel de la escuela ante la diversidad humana.

Concluyo advirtiendo que las políticas de equidad no pueden quedar constreñidas al espacio que corresponde a la educación escolar. Todos los estudios disponibles señalan, una y otra vez, la importancia determinante de los factores sociales, urbanísticos, económicos y laborales que se encuentran “más allá de las puertas de la escuela”. Ello nos debe hacer muy conscientes de la necesidad de afrontar políticas de equidad que sean sistémicas e intersectoriales, articuladas y sostenidas en el tiempo, otorgando en este marco a la educación escolar el papel que le corresponde pero sin olvidarnos de que es solo un factor frente al desafío global de una sociedad que quiera aspirar a mayor igualdad y justicia social.

(1) [ Curso MOOC de UAMx. Echeita, G., Martín, E., Sandoval, M. y Simón, C. «Educación de calidad para todos. Equidad, inclusión y atención a la diversidad”. Accesible en: https://www.edx.org/course/educacion-de-calidad-para-todos-equidad-uamx-equidad801x-0 ]

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/02/03/un-pacto-educativo-sin-equidad/

Comparte este contenido:

La educación cubana en la época de Fidel Castro (I) Filosofía de la educación

Por: Felipe de J. Pérez Cruz

Del 30 de enero al 3 de febrero de 2017 en La Habana se efectuará un nuevo congreso de pedagogía internacional, que en esta edición reúne a más de 2 000 delegados de América Latina y otras regiones del mundo. La presente edición estará dedicada al aporte del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz (1926-2016) en la obra educacional de la Revolución, al aniversario 50 de la caída en combate del Guerrillero Heroico Comandante Ernesto Guevara (1928-1967), y a los 55 años del triunfo de la Campaña Nacional de Alfabetización. Se trata del estudio de praxis de construcción revolucionaria, sólidamente asumidas, desarrolladas y dialécticamente superadas, que precisan de sistematización continua, para volver a ellas una y otra vez.

A la reflexión sobre la perspectiva pedagógica del líder de la Revolución Cubana se le ha dedicado atención en nuestras Ciencias de la Educación, pero en criterio de este autor aún falta mucho por hacer. Más inexplorado colectivamente, el estudio de la pedagogía del Che Guevara cuenta sin embargo con el sólido aporte que ha realizado en tres textos la maestra de maestros Lidia Turner Martí. Me referiré al estudio que he adelantado sobre el aporte educacional del Comandante en Jefe, en tanto recomiendo la enjundiosa lectura de los libros de la doctora Turner Martí1.

En la creación del proyecto educacional del programa de liberación nacional y tránsito al socialismo en Cuba, en la conducción de la batalla contra el analfabetismo, en la elaboración, planificación y ejecución de la estrategia educacional revolucionaria, y en la consolidación y sucesivo despliegue de la Revolución Educacional, el Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz ha realizado un trascendente aporte a la educación de su país, Latinoamérica y el mundo. A la reflexión sobre la perspectiva pedagógica del líder revolucionario cubano, se le ha dedicado atención en nuestras Ciencias de la Educación, pero en criterio de este autor, aún falta mucho por hacer.

Filosofía martiana

La filosofía de la educación de Fidel Castro puede ser entendida a partir de comprender la misma como una teoría universal y una praxis consecuente sobre los problemas de la educabilidad de la sociedad y sus diversos sujetos, de la transformación revolucionaria de estos, de todos y todas, y de cada hombre y mujer, de cada niño y joven. Tal postura tiene sus raíces más genuinas en el universo ideoteórico del Héroe Nacional José Martí Pérez (1853-1895)2.

Fidel parte del interés de los revolucionarios cubanos de una y otra generación, de uno u otra filiación ideológica, de convertir la educación popular en vehículo de desenajenación, y en arma de lucha por la liberación nacional. Y en esta búsqueda logra una enriquecedora síntesis dialéctica de la tradición democrática y popular de la escuela cubana, en particular del legado martiano, en fértil articulación dialéctica con la revolución del pensamiento que iniciaron Carlos Marx ( 1818-1883 ) y Federico Engels (1820-1895) fundadores del marxismo, y el aporte trascendente de Vladimir Ilich Lenin (1870-1924).

La perspectiva martiana con la que Fidel se acercó al marxismo, el énfasis en el mundo moral que está presente en la tradición del pensamiento revolucionario cubano, que él reivindica desde sus primeras acciones como líder del estudiantado universitario y de la juventud cubana, le posibilitan arribar al socialismo científico desde un fuerte sustrato axiológico y le permiten sustraerse de las vulgarizaciones economicistas y dogmatizantes del marxismo y el leninismo, que predominaban en la teoría y la práctica de la URSS y de los partidos comunistas a mediados del siglo XX. .

Los conceptos martianos y marxistas de cultura y educación, unidos a la acción práctica revolucionaria, por transformar la realidad, se vinculan estrechamente al progreso social, y al desarrollo y la formación progresiva de la libertad que caracterizan de modo sustancial ese progreso. Y esta coincidencia conceptual no pasó inadvertida para Fidel. Por ello la filosofía de la educación en Fidel como sistema teórico y escuela de pensamiento, se expresa en sus reflexiones acerca de las bases y significados formativos de la educación, como modo de vida, filosofía moral en el contexto educativo, y vehículo de desenajenación y formación integral de los seres humanos. Para Fidel en tanto martiano y marxista, no hay formación sin praxis revolucionaria, y para tal resulta decisiva la lucha por ampliar los horizontes de la justicia social como base de la dignidad humana e incluso de la dignidad nacional.

Continuidad y ruptura dialéctica

El método fidelista es la dialéctica materialista entendida como instrumento de y para la perfectibilidad humana, y posee como dimensiones fundamentales lo ontológico, lo gnoseológico, lo lógico, lo axiológico, lo antropológico y lo praxiológico. Su finalidad es la de propiciar la superación de la enajenación mediante la fundamentación y promoción de la transformación revolucionaria de la realidad, a través de un tipo de sociedad donde cada vez más se correspondan la esencia y la existencia del hombre. Tal cosmovisión se caracteriza por su naturaleza social; su adecuación a los fines de la lucha revolucionaria y su contenido formativo de una nueva socialidad.

En Fidel, la continuidad con la Filosofía de la Educación martiana, está en la centralidad del humanismo, en la consideración de la unidad de educación y la instrucción, de la enseñanza y el aprendizaje, como articulaciones de y para la perfectibilidad humana. La ruptura para la incorporación progresiva, está en la asunción por Fidel de la dialéctica materialista, en el enfoque de clase. La finalidad martiana es la educación para la cultura de la liberación, Fidel incorpora a nivel conceptual, la superación de la enajenación. Martí precisa y fundamenta la transformación revolucionaria de la realidad, Fidel medio siglo después de la caída en combate del Héroe Nacional, sabe que la república con todos y para el bien de todos, solo se alcanzará a través de un tipo de sociedad que se platee el fin de la explotación del hombre por el hombre, donde cada vez más se correspondan la esencia y la existencia del hombre.

La cosmovisión de Martí y Fidel se caracterizan en su naturaleza social, política e ideológica; la adecuación a los fines de la lucha revolucionaria, los contenidos constructivos de una nueva eticidad para una nueva socialidad, la defensa de la verdad desde los intereses nacionales populares y solidarios, y el optimismo histórico. En esa cosmovisión, la vocación pedagógica de Fidel coincide, comparte y desarrolla los principios martianos, fertilizados por las nuevas esencias marxistas que ha incorporado:

  • El principio de la función social de la educación.
  • El principio de la función político-ideológica de la educación.
  • El principio de la unidad dialéctica entre justicia social y dignificación humana.
  • El principio de la democratización de la educación desde las propias relaciones pedagógicas, en el conjunto de las relaciones sociales, políticas y económicas.
  • El principio de la función axiológica de la educación. De la eticidad del acto pedagógico, del valor educativo del ejemplo, de la educación en valores.
  • El principio de la sensibilidad, de la ternura en el hecho educativo: De la pedagogía del amor.
  • El principio da la verdad en la educación.
  • El principio de la función estética de la educación
  • El principio del desarrollo en la formación humana –física, intelectiva y ciudadana-, en la transformación del hombre, la mujer y sus circunstancias.
  • El principio de la contradicción, y de la lucha de contarios dialécticos.
  • El valor y la valoración en el proceso docente.

  • El principio de la interrelación ciencia-tecnología-docencia-conciencia.
  • El principio de la interrelación entre educación, desenajenación (liberación) y cultura.

Y para que tal conjunto de principios pueda funcionar como sistema, Fidel en Martí, Marx, Engels y Lenin, encuentra la precisión del eje fundamental o principio articulador: El principio de la práctica, entendida como transformación revolucionaria del hombre, la mujer y sus circunstancias.

Filosofía del humanismo socialista

En Fidel la idea de la lucha por la desenajenación en tanto motivación y misión principal de la labor educativa, tiene como elemento central el mundo moral de los individuos: “El sentimiento – sostiene Fidel en junio de 1960 – es una riqueza mayor que las otras riquezas de orden material…, sobre todo si son sentimientos…de puro amor a nobles propósitos, de puro amor a su patria”3. Desde esta convicción fijó tempranamente –en perfecta coincidencia con su hermano de la Revolución Ernesto Che Guevara- la posición cubana sobre el hecho de que el socialismo no solo era un problema del desarrollo de las riquezas materiales, sino también – y muy esencialmente – un problema de desarrollo de la conciencia humana4. Así frente a las posiciones entonces predominantes en la dirección de la URSS y de otros países socialistas, el socialismo cubano se propuso “crear riqueza con conciencia”.

Para Fidel el cambio cualitativo en la conciencia de las masas transitaba por una intensa relación pedagógica en el que el educador por excelencia era el propio proceso revolucionario, “toda revolución es un extraordinario proceso de educación. Por eso, Revolución y educación son una misma cosa”, afirmaba al intervenir el 9 de abril de 1961 en el ciclo de conferencias de la Universidad Popular “Educación y Revolución”5.

Desde estos antecedentes se puede comprender la preocupación que manifiesta Fidel en los últimos años sobre el avance de la cosificación de la vida social y el consumismo, y su denuncia de que este es “uno de los más tenebrosos inventos del capitalismo desarrollado”, más aún hoy en la fase de globalización neoliberal. El líder cubano insiste en la necesidad de “conocer que los valores sí constituyen la verdadera calidad de la vida, la suprema calidad de vida, aun por encima de alimento, techo y ropa”. No disminuyo, ni mucho menos –afirma-, la importancia de las necesidades materiales, siempre hay que colocarlas en primer lugar, porque para poder estudiar, para adquirir esa otra calidad de vida hay que satisfacer determinadas necesidades que son físicas, que son materiales; pero la calidad de vida está en los conocimientos, en la cultura”6.

De su estudio del mundo contemporáneo el líder de la Revolución Cubana coincide con Antonio Gramsci en ver en la cultura y la ideología dominante, como elementos determinantes de la hegemonía del capitalismo sobre millones de seres humanos: “El imperialismo y el capitalismo han subsistido en gran parte por factores subjetivos”, afirma en discurso realizado a los periodistas latinoamericanos el 12 de noviembre de 1999.

Los capitalistas – continúa en el mismo discurso de noviembre – descubrieron el valor de los factores subjetivos y descubrieron en los medios masivos el instrumento perfecto de influir de una manera avasalladora sobre esos factores subjetivos que constituyen ingredientes imprescindibles de la historia, de los avances históricos, o de la prolongación de sistemas inicuos, explotadores, monstruosos, inhumanos…”. Y en esta dirección Fidel afirma que “en realidad al campo socialista y a la URSS no los destruyeron fundamentalmente sus propios errores, los destruyó esa infernal maquinaria de la mentira, del engaño y de la desinformación…”7. Y desde esta perspectiva, a diferencia de los revolucionarios de la Europa socialista los cubanos alertados por Fidel, no subvaloramos los mensajes de la propaganda capitalista y retomamos una seria y sistemática labor de educación política, ética y estética.

Frente a esos retos de la lucha ideológica Fidel recomienda que todos los revolucionarios y personas honestas del mundo comprendan la importancia de las herramientas de hegemonía ideológica que maneja el capitalismo transnacional, e insiste en cómo estas armas de enajenación de las conciencias, pueden llegar a convertir los factores subjetivos “en instrumentos decisivos de la marcha de los acontecimientos históricos”. Precisamente por ello para el líder cubano hoy en día “las ideas son el arma esencial en la lucha de la humanidad por su propia salvación…”8.

Notas: 

1 Ver: Lidia Turner Martí: Ernesto Che Guevara y la Pedagogía Social, Editorial Pueblo y Revolución (PE), La Habana, 1995; Del pensamiento pedagógico de Ernesto Che Guevara , Editorial Capitán San Luís, La Habana, 1997; Ernesto Che Guevara y las Universidades, Editorial Félix Varela, La Habana 2001.

2 Ver del autor: Raíces históricas del proyecto educativo martiano. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Boyacá, Colombia, Vol. 13, No. 17, julio-diciembre, 2011, p 199-236.

3 Fidel Castro Ruz, Fidel Castro, Obra Revolucionaria, La Habana, 1960, No. 10, p 10

4 Fidel Castro: Discurso en el acto de fin de curso de la Escuela campesina Ana Betancourt, Ediciones OR, La Habana, No. 29, 1967, p 13.

5 Fidel Castro: Obra revolucionaria, No 30, La Habana, 1961, p 22

6 Ver: Discurso pronunciado por el Presidente de la República de Cuba, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el 26 de mayo del 2003 en la Facultad de Derecho. Buenos Aires, Argentina. Documento.

7 Fidel Castro: Discurso pronunciado en la clausura del VIII Congreso de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, el 12 de noviembre de 1999, http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/index.htm.

8 Fidel Castro: Las ideas son el arma esencial en la lucha de la humanidad por su propia salvación, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 2003, p 39.

Fuente noticia: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=222360

Fuente imagen: http://lademajagua.cu/wp-content/uploads/2016/06/Fidel-en-escuela-Enma-Rosa-Chuy-Pilon-680×510.jp

Comparte este contenido:

Cuba: Pedagogía 2017: La Revolución es el libro de Fidel sobre la educación

Cuba/02 febrero 2017/Fuente: Cuba Debate

Al hombre que dedicó sus días a educar el espíritu y el intelecto de los habitantes de una pequeña isla del Caribe, que consideró al maestro como “el alma de la enseñanza” y a la instrucción como “antídoto esencial contra la tragedia o el desastre humano”, dedicaron el Panel Especial que inauguró la primera jornada del Congreso Pedagogía 2017.

Este último día de enero, en una Habana insólitamente invernal, cientos de educadores de más de 40 países se reunieron en Salón 1 del Palacio de las Convenciones para intercambiar sobre el ideario educativo de Fidel Castro.

El Teólogo de la Liberación, Frei Betto; el ministro de Educación venezolano, Elías Jaua; la Doctora en Ciencias Lesbia G. Cánovas; la periodista y escritora cubana Katiuska Banco y la joven Leyanis Burgos, presidenta de la FEEM de la Escuela Pedagógica “Fulgencio Oroz”, expusieron sus ideas sobre “Fidel Castro, educador de la esperanza”, sin teorizaciones ni frases rebuscadas, desde el cariño y la razón.

Katiuska comenzó el Panel hablando de un líder cercano, de un Fidel que anda “otra vez en esta ciudad”, del preceptor que es evangelio. La autora de Todo el tiempo de los cedros dijo: “Doy las gracias por estar frente a una multitud de maestros, porque el magisterio y la medicina son los quehaceres más hermosos y nobles de la tierra. Martí dijo que los niños son la esperanza del mundo y habló de los maestros ambulantes, esos que van y vienen de todas partes para enseñar, para iluminar, para abrir los caminos: Fidel fue un maestro”.

Para Katiuska Blanco, las reflexiones de Fidel “fueron siempre cartas que les dirigía a los seres humanos de este mundo”. De ahí que antes de venir a hablarles a los educadores, la acuciosa periodista releyó aquel artículo donde el líder escribiera sobre su escuelita pública de Birán, sobre su maestra y el Colegio La Salle, donde lamentaba la falta de tiempo para dejarnos más sobre la educación:

“A lo mejor escribo, si tengo tiempo, sobre eso. Excúsenme que no lo haya hecho hasta ahora, solo que tengo ideas de lo que se puede y debe enseñar a un niño. Considero que la falta de educación es el mayor daño que se le puede hacer”.

Fidel Castro, El Cumpleaños, 12 de agosto de 2016

Apegada a horas de estudio de su pensamiento, la investigadora dijo esta mañana: “Si yo hubiera tenido la oportunidad de conversar con él por esa fecha habría podido asegurarle que ese libro ya él lo había escrito, tal vez estaba disperso, en sus propios días y vivencias, en sus expresadas remembranzas, en discursos, comparecencias e intercambios. Fue todo lo que nos dijo durante años, fue todo lo que hizo durante toda su vida”.

“La Revolución Cubana es el libro de Fidel sobre la educación, ella cuenta lo hecho y lo expresado, y hay que defenderla y escucharla para que continúe viva en su plenitud y especialmente en su obra educativa, que es como su corazón, la Revolución se hizo para la justicia y la educación, que es lo mismo que decir para la vida”, precisó la autora del libro Guerrillero del Tiempo.

Leyanis Burgos, la presidenta de la FEEM de la Escuela Pedagógica “Fulgencio Oroz”, que escogió ser maestra y el año próximo comenzará a andar el camino de una profesión que es para toda la vida, expuso: “Me pondré al frente de un aula primaria, para contarles a los niños quién era Fidel y cuánto ha hecho esta Revolución”.

La Doctora en Ciencias Cánovas Fabelo, presidenta de honor de la Asociación de Pedagogos de Cuba, coincidió con Katiuska en que Fidel Castro “dejó la obra hecha, su obra educativa que es inatrapable”. Lesbia es maestra desde los 15 años y recuerda al Comandante en la Plaza de la Revolución de La Habana, “diciéndonos a los jóvenes alfabetizadores que estudiáramos, que eso era lo que teníamos que hacer.

“Insistió siempre en que debíamos preparar a los niños, forjar el espíritu. Concebía la formación del educador desde la escuela y en la escuela, fiel al pensamiento martiano del estudio y el trabajo”, expresó Lesbia, cuya concepción de la educación nueva la estudian los maestros del futuro.

“Hay una extraordinaria visión, los nuevos tiempos no nos permiten seguir caminos trillados, tenemos que reinventar la educación y somos privilegiados los maestros cubanos, porque tenemos el ideario educativo de Fidel y con él podemos reinventar las maneras de enseñar, el magisterio cubano cuenta con un decálogo, que es la obra de Fidel”, comentó Lesbia, quien todo el tiempo condujo la conversación y a la cual Frei Betto le entregó hoy el “doctorado en oratoria pedagógica”.

El fraile dominico Frei Betto alertó sobre la necesidad de pensar la educación como formación crítica, de protagonismo para transformar el mundo y la sociedad. Invitó a preguntarnos siempre para qué sirve la educación. “Tenemos que pensar qué clase de educación damos, si estamos reproduciendo los patrones occidentales, por qué Europa aparece en el centro de los mapas, debería ser China, porque la palabra ‘china’ significa país central”, reflexionó el autor de 60 libros.

“Un problema hoy es cómo hacer una educación ética y en Fidel y la Religión, él habla de lo importante que ha sido la ética en su vida. Fidel tenía una coherencia de espíritu y de valores”, aseguró el Teólogo de la Liberación.

Contó que en 1985, en aquellas conversaciones interminables con el Comandante en Jefe para hacer el libro: “Fidel me dijo que un revolucionario puede perder todo, su libertad, su trabajo, su familia, su vida, pero lo único que no debe perder es su moral, es por eso qué debemos pensar qué calidad de educación ética y moral estamos impartiendo”, cuestionó nuevamente el religioso brasileño, que hoy no se extendió en su intervención, pues mañana impartirá una conferencia y quiso guardar saberes bajo la manga.

Elías Jaua, el Ministro que Chávez encontró en las calles gritando “Viva Fidel”, dijo: “Rescato de Fidel lo que aprendí de él, la preocupación inmensa por los seres humanos y por preservar el planeta”. Recordó al líder que se dedicaba a educar a todos los que tenía cerca.

Fidel no era solo un soñador, sino que hacía que los sueños se hicieran realidad. Y fue lo que hizo junto con el comandante Chávez para millones de venezolanos, la misión Robinson alfabetizó al pueblo y los hizo seguir estudiando con las misiones que vinieron después. Siguió la máxima martiana: ‘Deme Venezuela en qué servirla: ella tiene en mí a un hijo’.

Bolívar dijo a su maestro: ‘Usted formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso’. Y yo digo hoy: Gracias Fidel, tú formaste a generaciones enteras, para lo grande, para lo hermoso”, concluyó el Ministro de Educación de Venezuela.

Foto: L Eduardo Domínguez/ Cubadebate

El fraile dominico Frei Betto alertó sobre la necesidad de pensar la educación como formación crítica. Foto: L Eduardo Domínguez/ Cubadebate

Foto: L Eduardo Domínguez/ Cubadebate

Leyanis Burgos, Frei Betto, Lesbia G. Cánovas, Elías Jaua y Katiuska Banco expusieron sus ideas sobre “Fidel Castro, educador de la esperanza”. Foto: L Eduardo Domínguez/ Cubadebate.

pedagogia-2017-elias

Elías Jaua dijo hoy: “Fidel no era solo un soñador, sino que hacía que los sueños se hicieran realidad”. Foto: L Eduardo Domínguez/ Cubadebate.

Foto: L Eduardo Domínguez/ Cubadebate

Foto: L Eduardo Domínguez/ Cubadebate

Foto: L Eduardo Domínguez/ Cubadebate

La misión Robinson alfabetizó al pueblo y los hizo seguir estudiando con las misiones que vinieron después. Foto: L Eduardo Domínguez/ Cubadebate

Foto: L Eduardo Domínguez/ Cubadebate

“La Revolución Cubana es el libro de Fidel sobre la educación”, aseguró hoy Katiuska Blanco. Foto: L Eduardo Domínguez/ Cubadebate

Palabras de Frei Betto en el panel

Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/01/31/pedagogia-2017-la-revolucion-cubana-es-el-libro-de-fidel-sobre-la-educacion/#.WJF8azhISPU

Comparte este contenido:

Crear y Publicar con las TIC en la escuela

Colombia/30 enero 2017/ Fuente: Openlibra

La escuela ha desempeñado históricamente la función de posibilitar el acceso privilegiado a la información, ocupando con ello un lugar esencial en la sociedad. Sin embargo, los desarrollos sociales, científicos y tecnológicos que desde el siglo XX se vienen dando, han generado un nuevo escenario con múltiples y diversas fuentes de información, evidenciando con ello la necesidad de que la escuela y sus docentes cambien su rol como formadores de individuos. En consecuencia, suministrar información ya no es una práctica docente relevante en la escuela, como sí lo es ayudar a desarrollar competencias para que las personas comprendan el mundo que los rodea y aborden los problemas propios y del contexto de forma colectiva, fomentando el desarrollo de estructuras de pensamiento que favorezcan la reflexión y la acción pertinente y oportuna. En consecuencia, es redefinir la escuela, ya no como espacio de transmisión de información sino como espacio de construcción de conocimiento, donde no sólo se reconozca la lógica científico-tecnológica, sino también el saber propio de otras culturas y organizaciones.

“Crear y publicar con las TIC en la escuela”, es un libro de consulta creado con dos propósitos: brindar elementos para que el maestro y directivo que trabaja en la integración de las TIC en la educación, reflexione, defina y fortalezca su visión y postura frente al tema, a la vez que expone algunos programas y servicios web, enfatizando en su valor y uso pedagógico como mediadores en la idea de una escuela generadora de conocimiento. Sus planteamientos parten de diferentes procesos de investigación realizados por el Grupo de I+D en Tecnologías de la Información (GTI) y el Grupo de Investigación en Enseñanza de las Ciencias y Contextos Culturales (GEC) en torno al uso pedagógico de las TIC en la educación básica y media en los últimos años. Ambos grupos son los responsables del diseño e implementación de la estrategia de formación que la Universidad del Cauca desarrolla a través de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones en los departamentos mencionados.

Para leer, descargue aqui: https://openlibra.com/es/book/crear-y-publicar-con-las-tic-en-la-escuela

Fuente: https://openlibra.com/es/book/crear-y-publicar-con-las-tic-en-la-escuela

Comparte este contenido:

Ecuador, el primero en reducir la inequidad en Latinoamérica.

Ecuador/30 enero 2017/Fuente: Insurgencia Magisterial

El 40 por ciento más pobre de Ecuador incrementó sus ingresos en un 7,25 por ciento entre 2009 y 2014.

Ecuador es el primer país de América Latina en reducir la brecha entre ricos y pobres, según el estudio Taking on Inequality del Banco Mundial, que analiza el período entre 2009 y 2014.

Asimismo, Ecuador está entre los 19 países el mundo y segundo en América en incrementar los ingresos del 40 por ciento más pobre de la población.

El mandatario ecuatoriano Rafael Correa celebró la noticia en Twitter y cuestionó cuánta prensa “libre e independiente” publica la noticia.

“En Ecuador, las transferencias monetarias condicionadas incrementaron la asistencia de niños de hogares más pobres al prekínder”, destaca el documento al referirse al Bono de Desarrollo Humano.

Las madres que reciben el bono deben llevar a sus hijos menores de 5 años a los chequeos médicos en un centro de salud y desde los 5 años hasta los 18 años  inscribirlos en la escuela. De esta manera, 327 mil 940 niños, entre 3 y 4 años, asistieron al nivel de educación inicial en 2015-2016; y 27mil 470 en el ciclo 2007-2008.

“La calidad de la educación también ayuda a infundir en los niños las habilidades y comportamientos que, además de promover el aprendizaje, son recompensados en el mercado laboral (…) Una manera efectiva de mejorar la calidad de la enseñanza es recompensar la asistencia de maestros y la mejor pedagogía”, destaca el informe.

La capacitación docente en Ecuador pasó de 1’343.100 en 2008 a 13’373.058 horas en 2015. Asimismo, los maestros pueden especializarse extranjero. Actualmente, 4 mil 202 docentes cursan posgrados.

El dato: El 40 por ciento más pobre de la nación suramericana incrementó sus ingresos en un 7,25 por ciento frente al 4,38 por ciento del resto de la población, indica el estudio del Banco Mundial. Bolivia se ubica en el segundo lugar con un 6,32 por ciento, seguida por Brasil con el 6,14 por ciento.

Fuente:http://insurgenciamagisterial.com/ecuador-el-primero-en-reducir-la-inequidad-en-latinoamerica/

Comparte este contenido:

Nunca es tarde: la experiencia de una escuela para abuelas en la India

India/30 enero 2017/Fuente: Sputnik News

Mochilas, cuadernos, lápices y muchas ganas de aprender. Parecen los ingredientes típicos de cualquier centro escolar, y de hecho lo son. La diferencia, en este caso, es que todas las alumnas son abuelas.

Aajibaichi Shala es el nombre de esta escuela que forma a mujeres indias de entre 60 y 90 años. El centro abrió sus puertas el 8 de marzo del año pasado, coincidiendo con la celebración del día de la mujer en el distrito de Thane, en el estado indio de Maharashtra.

Sitabai Deshmuk es la más veterana de la clase, a sus 90 años afirma que «Nunca, en mi larga vida, pensé que pudiera tener la oportunidad de ir al colegio».

«Cuando era joven, mi familia era pobre y las chicas no teníamos la oportunidad de ir al colegio. He tenido una nueva vida durante el último año», añade, en declaraciones a The Hindustan Times.

Su nieta de 8 años, Anushka, explica que ayuda a su abuela a hacer los deberes «Nos lo pasamos bien estudiando juntas».

El profesor Yogendra Bangar, uno de los impulsores de la iniciativa, afirma que la idea surgió cuando «una de las abuelas me dijo que le hubiera gustado poder leer por lo menos los libros sagrados. Es entonces cuando sentí que tenía que hacer esto».

Fue él mismo quien levantó el aula donde empezaron a impartirse las clases con la ayuda de organizaciones benéficas indias, aunque Bangar corrió con los gastos para el material que usan las abuelas en clase.

«No acepto donaciones. No cuesta mucho y para mí es como si fuera mi bebé y debo estar pendiente de ello», explica.

«Además, soy profesor y este es mi deber», añade.

Shital es la maestra de esta clase tan especial y afirma que se sintió «muy feliz» cuando Bangar le ofreció hacerse cargo de la educación del grupo.

«Les enseño cómo escribir sus nombres, a leer en maratí [lengua regional del estado de Maharashtra] y a multiplicar». Además, la suegra de Shital es también su alumna, según informa el medio.

Las abuelas, ataviadas con sus saris de color rosa a forma de uniforme escolar, seguirán estudiando, ahora en un nuevo emplazamiento, en una escuela a la que también acuden niños llamada Phangane zilla parishad School.

Fuente:https://mundo.sputniknews.com/asia/201701291066556112-educacion-india-abuelas-maharashtra/

Comparte este contenido:

Venezuela: III Convención Colectiva garantiza derechos de trabajadores universitarios

Venezuela/30 enero 2017/Autora: Karla Cotoret/Fuente: Mppeuct

Esta iniciativa es parte de los planes de protección social que impulsa el Gobierno Bolivariano, por lo cual se convoca a la participación activa de los docentes, trabajadores administrativos y obreros del sector.

La III Convención Colectiva de trabajadores universitarios que una vez homologada favorecerá a unos 220.000 trabajadores, comenzó este viernes su discusión con la consignación de las propuestas ante el Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social del Trabajo.

“Esto forma parte del esfuerzo de nuestro presidente Nicolás Maduro, quien ha hecho énfasis que debemos ir a las catacumbas a sanar las heridas que ha dejado la Guerra Económica, y esto incluye los trabajadores y trabajadoras, obreros, empleados y profesores de la comunidad universitaria”, manifestó el ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Hugbel Roa, en contacto informativo con Radio Miraflores.

Roa informó que en los próximos días comenzará la discusión formal de esta convención colectiva e invitó a todos los sectores a incorporarse al diálogo para fortalecer la paz en el país.

“Hemos invitado a aquellos sectores que se hacen eco de los grupos de mercenarios y tratan de usar a los universitarios como carne de cañón para generar violencia en el país, a incorporarse al diálogo que ha propiciado nuestro presidente Nicolás Maduro”, puntualizó.

Acotó que los equipos técnicos del Ministerio el Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct) evaluarán la factibilidad de las peticiones contempladas en el proyecto.

“Nosotros inmediatamente nos vamos a avocar a evaluar cuál de estas peticiones son factibles y aportar otras opciones para mejorar los derechos sociales de nuestros trabajadores y trabajadoras”, señaló.

En cuanto al tema del HCM de los trabajadores universitarios, desmintió la desmejora de este beneficio.

“En ningún momento nosotros hemos desmejorado el sistema de previsión social de los trabajadores, por el contrario, gracias a algunos cambios hemos incluido profesores que antes eran excluidos. La política que se ha dirigido desde el Mppeuct ha apuntado a fortalecer el sistema de previsión social de los trabajadores y trabajadoras”, recalcó.

El Ministro recordó que a pesar de la caída de los precios del petróleo y la Guerra Económica inducida, el Gobierno Nacional ha fortalecido el presupuesto de las universidades y garantizó la continuidad de esta política para 2017.

“El presidente Nicolás Maduro a pesar de la caída de los precios petroleros y de la Guerra Económica no escatimó esfuerzos para garantizar el presupuesto de nuestras universidades, los salarios de los profesores y las becas estudiantiles”.

Además informó que desde su despacho se ha iniciado un plan de visitas para escuchar las peticiones de todas las universidades del país.

“Nos vamos a las catacumbas, a sanar heridas y a escuchar a todos los sectores. Hemos iniciado un plan de giras que en principio se llevará en las universidades de la Gran Caracas, incluyendo las universidades tradicionales”, Roa instó a las universidades a rendir cuentas y reconocer al Estado venezolano como garante de una educación pública, gratuita y de calidad.

Fuente:http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/iii-convencion-colectiva-garantiza-derechos-de-trabajadores-universitarios

Comparte este contenido:
Page 79 of 142
1 77 78 79 80 81 142