Page 5 of 43
1 3 4 5 6 7 43

¿Debe mi hijo de 3 años empezar su etapa escolar en un curso tan extraño o mejor evitarlo si tiene posibilidad?

Por: Carlota Fominaya

En un contexto como el actual, hay que sopesar dos aspectos fundamentales, y no necesariamente contrapuestos: de un lado, la incertidumbre en materia de salud derivada de la pandemia que estamos viviendo, y de otro, el impacto que tiene en el niño una ausencia prolongada de su centro educativo, de sus compañeros… Respecto a la primera cuestión, si bien es cierto que los protocolos de actuación marcados por las autoridades educativas todavía tienen mucho margen de mejora, sí ha habido numerosos centros educativos que han ido mucho más allá de las pautas marcadas por los protocolos públicos de actuación, en materia de medidas de higiene tanto para los niños como para el equipo, en materia de integración de las nuevas normas en los alumnos de tan temprana edad, etc.

A modo de ejemplo, en Alaria Nursery Schools ya abrimos tres de nuestros centros de Madrid durante el mes de julio, y la experiencia fue un éxito. Más allá de no haber tenido ningún caso de Covid-19 durante este primer mes (no exclusivamente, pero sí muy condicionado por ello en base a las numerosas medidas higiénicas adoptadas y a una definición de grupos muy reducidos por profesora), han sido muy positivas todas las medidas orientadas a adaptar el programa curricular, y que tenían como objetivo permitir que alumnos tan pequeños asimilasen de forma natural las nuevas circunstancias: introducción del lenguaje de signos como forma de sustituir algunos gestos físicos en los niños (¿por qué tienen que dejar de abrazarse… aunque no sea físicamente?), adaptación de elementos de gamificación para hacer que perciban las nuevas rutinas (de distancia social e higiene) como un mero juego, una adaptación de nuestro programa de “Filosofía para Niños” como forma de ayudar a nuestros alumnos a comprender el contexto que estamos viviendo… También hay que tener en cuenta que son cada vez más los estudios que evidencian (el último, realizado en Corea del Sur) que los niños de menos de 10 años tienen una tasa de contagio inferior a la mitad que comparativamente con los mayores de esta edad, lo que sin duda ofrece mayores garantías a las familias que asisten a un centro de educación infantil respecto a aquellos que ofrecen toda la gama de edades.

En relación a la segunda cuestión, las ventajas que puede ofrecer el inicio de la escolarización del niño pueden ser muy superiores a las posibles incertidumbres sanitarias que pueda tener la familia, pero siempre y cuando exista el convencimiento por sus padres de que su centro educativo ha actuado de forma efectiva y ágil de cara a adaptarse a este nuevo entorno.

Probablemente los padres ya puedan tener alguna pista acerca de cómo actuará su centro educativo en estos primeros meses, en base a evaluar cómo reaccionaron entre marzo y junio con el confinamiento: si perciben que su centro educativo reaccionó de forma ágil y con soluciones efectivas (metodología online, apoyo psicopedagógico a los padres ante un contexto tan complicado, etc.) en dichos meses, probablemente su centro tenga las capacidades para afrontar este nuevo período con mayores garantías. No obstante, también hay que decir que la respuesta de los centros educativos en dicho período ha sido muy diversa en términos de su respuesta tanto a los alumnos como a sus padres.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-debe-hijo-3-anos-empezar-etapa-escolar-enuncurso-tanextrano-o-mejor-evitarlo-si-tiene-posibilidad-202008260040_noticia.html

Comparte este contenido:

Vuelta al cole 2020: las familias exigen un regreso seguro a las aulas en septiembre

Por: ABC

CEAPA reclama «una vuelta 100% presencial y segura, así como instrucciones claras que contemplen los distintos escenarios posibles».

Asociaciones de padres y madres de alumnos han solicitado este martes la convocatoria del Consejo Estatal de Familias con el objetivo de trabajar en una vuelta «segura» a las aulas en el mes de septiembre.

Según ha indicado este martes la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (Ceapa), el colectivo de AMPA ha remitido un escrito al Ministerio de Sanidad, del que depende este órgano asesor y consultivo, para solicitar su reactivación.

«Lleva años sin reunirse y podría ser una herramienta de gran utilidad de cara a organizar una vuelta al cole con las máximas garantías posibles ante la incertidumbre que impera entre las familias y la comunidad educativa en general», ha argumentado la organización.

A juicio de Ceapa, la actual crisis sanitaria consecuencia de la pandemia del Covid-19 «avala la necesidad de volver a contar con este consejo», creado en mayo de 2007 e integrado por representantes de la Administración General del Estado y del movimiento asociativo estatal.

En este sentido, ha recordado que entre sus cometidos se hallan la «formulación de propuestas y recomendaciones sobre líneas estratégicas y prioridades de actuación» o el «seguimiento de las políticas públicas en el ámbito de la Administración General del Estado» que afecten a las familias.

La Confederación ha vuelto a exigir «una vuelta 100% presencial y segura a las aulas en septiembre, así como instrucciones claras que contemplen los distintos escenarios posibles».

Entre sus reivindicaciones se encuentra una mayor inversión para la escuela pública, bajada de ratios para posibilitar la distancia social y una enseñanza más personalizada, enfermería escolar, garantizar servicios esenciales como el comedor escolar, planes de conciliación laboral y familiar, flexibilización y adaptación del currículo, o caminos escolares seguros para evitar grandes aglomeraciones en las entradas y salidas de los centros.

«Es necesario asegurar las medidas higiénico sanitarias en septiembre, así como el derecho a la educación de todo el alumnado con clases presenciales que garanticen la igualdad de oportunidades frente a la brecha digital y social», ha manifestado la presidenta de Ceapa, Leticia Cardenal.

Por su parte, la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (Concapa) considera que la Conferencia de Presidentes para ultimar la ‘ vuelta al cole‘ que se celebrará a finales de agosto llega «tarde» y ha reclamado medidas sanitarias y de conciliación para que el regreso a la escuela se realice con todas las garantías de seguridad.

Así lo explica a Europa Press el presidente de la organización, Pedro Caballero, quien se muestra crítico por que «ya se dijo por activa y por pasiva», tanto al Ministerio de Educación como a las comunidades autónomas, que «se tenía que haber empezado a trabajar en el inicio del curso a mediados de junio», cuando había finalizado el anterior. «Visto ya lo que había pasado, teníamos que empezar a trabajar», ha subrayado.

De esta forma, Caballero rechaza la conferencia tenga lugar a, escasamente, una semana« de que se inicie el curso escolar, »con la incertidumbre que tienen ahora mismo las familias de si comprar libros o no, mandar a los niños al colegio, si se cumplen las normas de seguridad o no, si los centros están adaptados«.

«Todo eso es un batiburrillo que hay ahí que lo que crea es una verdadera incertidumbre en las familias y un malestar», ha afirmado Caballero, que sostiene que «se está legislando para y por» los niños y «totalmente al margen» de la comunidad educativa, incluidos, padres y profesores.

Por todo ello, las familias reclaman que se garanticen la seguridad y las medidas sanitarias «necesarias y obligatorias» para que los niños –cerca de 8,2 millones de alumnos– puedan incorporarse a las aulas, «un peligro inmenso con la cantidad de rebrotes y la evolución de la pandemia».

Además, el presidente de la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos solicita que se instrumenten «los mecanismos necesarios» y se inicie un diálogo con los empresarios a fin de garantizar la conciliación laboral y familiar.

Los 14 puntos del Gobierno y CC.AA.

El Gobierno publicó el pasado 24 de junio en el BOE una orden que contiene los 14 puntos que el Ministerio de Educación y Formación Profesional acordó con 15 comunidades autónomas el pasado 11 de junio en la Conferencia Sectorial de Educación para preparar la ‘vuelta al cole’ de septiembre con garantías sanitarias frente a la pandemia del coronavirus.

El acuerdo, que suscribieron todos los gobiernos autonómicos salvo País Vasco y Madrid, establece un regreso a las aulas presencial como «principio general durante el curso 2020-2021», que comenzará en septiembre y tendrá un mínimo de 175 jornadas lectivas.

«La experiencia de este curso ha confirmado la importancia de la presencialidad para el desarrollo habitual de las tareas educativas y formativas, por lo que las administraciones educativas realizarán todos los esfuerzos necesarios para asegurar la modalidad presencial en todas las enseñanzas, niveles y etapas educativas», indica la orden en alusión a la suspensión de las clases presenciales en marzo por el confinamiento, que provocó adaptar la enseñanza a una modalidad telemática y a distancia en toda España.

El Gobierno y las comunidades pactaron recuperar los aprendizajes que el alumnado se perdió durante el confinamiento, para lo que se harán adaptaciones de las programaciones didácticas del próximo curso, y se establecerán «planes de seguimiento y apoyo para el alumnado que experimente mayores dificultades en las circunstancias actuales».

Las comunidades autónomas se comprometieron a seguir «las indicaciones establecidas por las autoridades sanitarias estatales y autonómicas».

Además, los Ministerios de Educación y Sanidad remitieron una serie de recomendaciones para el próximo curso, como grupos de hasta 20 alumnos en las etapas de Infantil y Secundaria sin que tengan que mantener la distancia de seguridad de metro y medio, aunque se deja en mano de los gobiernos autonómicos poder ampliar ese número de escolares hasta 25, el máximo legal.

Con este acuerdo, las comunidades autónomas asumen la elaboración de protocolos para garantizar la higiene, la limpieza y el control sanitario en los centros.

Planes que prepararán junto a los servicios de prevención de riesgos laborales, y que incluirán medidas específicas para la atención de las personas incluidas en el grupo de riesgo.

Las comunidades también se encargarán de elaborar los planes de contingencia de los centros ante las «eventualidades» que pueda provocar la evolución de la pandemia en el desarrollo del curso escolar, y tendrán que tomar «las medidas necesarias» para que los centros mantengan sus servicios de transporte y comedor escolar «en condiciones de seguridad».

Del mismo modo, recae en las comunidades autónomas, que tienen transferidas las competencias educativas, el objetivo de «reducir la brecha digital» y «limitar» sus consecuencias entre el alumnado, aunque el Ministerio colaborará en mejorar la «oferta de recursos para el refuerzo de la competencia digital» de profesores, familias y alumnos.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-vuelta-cole-2020-familias-exigen-regreso-seguro-aulas-septiembre-202008181342_noticia.html

Comparte este contenido:

Diferencias autonómicas en la escolarización en educación infantil

Por: Pablo Gutiérrez del Álamo

El Sistema Estatal de Indicadores del Ministerio de Educación muestra importantes diferencias en la escolarización en el tramo de educación infantil desde el curso 2007-2008 al curso 2017-2018. Casi la mitad del país apuesta por más escuela pública, la otra está cediendo terreno a la concertada y la privada a lo largo de esta década.

España hay quien dice que tiene 17 sistemas educativos. En el caso de dónde se escolariza a las criaturas de 0-6 la cosa podría simplificarse. Hay dos modelos. Los de las autonomías que han ido aumentando (en mayor o menor medida, o con más ímpetu o menos) la escolarización en centros públicos y las que han hecho lo contrario.

Hace unos días el Ministerio de Educación y Formación Profesional publicaba la última edición, hasta el momento, del Sistema Estatal de Indicadores de la Educación. Un enorme compendio con miles de datos sobre el sistema educativo. La edición de 2020 se refiere a los números del curso 2017-2018. Hemos querido darnos una vuelta por estos datos y compararlos con los de otras dos ediciones, la de 2015 (curso 2012-2013) y la de 2010 (curso 2007-2008) para ver cuáles han sido algunas de las elecciones de los territorios en relación a la educación infantil.

En cifras generales, en el curso 2007-2008, había en España 18.309 centros de educación infantil (sumando ambos ciclos), de los que 12.559 eran públicos y el resto (5.750) eran privados. Los públicos suponían el 68,6%. Diez años después, el total era de 24.276. Los públicos suponían entonces el 63%. La causa es el aumento de centros privados, que pasaron en una década de 5.750 a 8.991.

Las que bajan

Hay siete comunidades autónomas que en esta década han apostado por disminuir el peso de la educación infantil pública. En la cabeza de este ranking se encuentra Andalucía. Diez años antes estaba entre las que más escolarización pública del 0-6 tenía, con el 73,4%; hoy está en el 65,6%. En este tiempo, la población escolarizada ha crecido un 24,2%, desde los 284.039 a lso 353.449 niños y niñas. La gran beneficiada ha sido la escuela concertada, que ha pasado de ser el 16,2% al 29,2%, mientras que la privada ha pasado del 10,4% al 5,2. Exactamente la mitad.

Canarias le sigue la estela. El archipiélago ha pasado de escolarizar en la pública al 73,4% a que ahora sean el 66,5%. Bien es cierto que la población ha bajado en casi 1.000 criaturas, hastas los 60.285. En el caso de las islas han sido la privada la que ha absorvido al estudiantado al pasar del 7,2% al 15,1%, más del doble. Mientras, la concertada se ha mantenido entre el 19,4 de 2007 y el 18,4 de 2017.

La Comunidad Valenciana también ha apostado en esta década por la privada, que pasa del 11,8% de escolarización, al 18,3%, seis puntos y medio más. Su población total escolarizada en la etapa ha crecido en este tiempo en 9.000 niñas y niños, alrededor de un 5,4%, mientras que el porcentaje que estaba en centros públicos ha pasado del 64,7% al 60,3%.

Muy similar es el caso de Castilla-La Mancha. En la comunidad han aumentado un 19% los niños y niñas de educación infantil escolarizados (12.200 niños más) al tiempo que la escolarización en centros públicos bajaba en 4,5%, del 80,9 al 76,4%. Es cierto que las cifras de esta autonomía están entre las más altas en relación a la escuela pública, aunque cabe destacar esta disminución, así como la subida de la privada desde el 2,6 al 8,7%, más del triple en 10 años.

La apuesta de las CCAA en las que baja la escolarización en la pública por la privada parece evidente. A las anteriores habría que sumar Galicia, con 2,7 puntos porcentuales menos en la pública con un incremendo de población del 17% (13.000) y con un peso de la privada que va del 6,7 al 11,7% en el curso 2017-2018.

Navarra, por su parte, tiene una población prácticamente inalterada en el 0-6 durante esta década, a pesar de lo cual su escuela pública ha perdido peso, 3,4 puntos, desde el 70,2 al 66,8%. En mitad de este periodo, en el curso 2012-2013 la situación era más acusada, con un porcentaje del 64,5. En este tiempo, la privada ha pasado de escolarizar al 0,1% de las criaturas de 0-6 años a un 4,2%.

La última de las comunidades autónomas que han bajado sus datos de escolarización en centros públicos es Murcia. La Región ha pasado del 68,7% al 65,6. Lo que diferencia a Murcia es que ha perdido alumnado de esta etapa, y ha pasado de atender a 59.933 niños y niñas a 58.033. La privada y la concertada han aumentado ligeramente sus porcentajes de escolarización.

Las que suben

En el otro lado se encuentra Cataluña. Es la autonomía que más claramente apuesta por aumentar la escolarización pública en el 0-6. En el periodo de 2007-2008 a 2017-2018, ha perdido unos 7.700 alumnos de estas edades, pero ha aumentado el porcentaje de los que están matriculados en la escuela pública. Ha pasado del 61,8% al 65,5%. Una cifra que ha salido de la escuela concertada.

Algo parecido, pero lejos de las cifras de la anterior, ocurre en Cantabria. La Comunidad ha aumentado la escolarización pública del 66,8% hastsa el 71,6% (4,8 puntos) en un momento en el que la población escolar era muy estable. Ha pasado de 17.965 a 18.018, aunque en el curso 2012-2013 alcanzó los 20.485 alumnos. La caída en la privada y la concertada es muy similar, en torno a los 3 y 2 puntos, respectivamente.

Castilla y León mantiene una regularidad grande en el histórico. Crece ligeramente en la pública (0,4 puntos porcentuales más de escolarización), aunque pierde en el total cerca de 1.100 alumnos. Aunque en 2012-2013 había 6.000 niños y niñas más que acabaron matriculados en centros privados. La pública subió 0,3 puntos porcentuales y la concertada, 2,2.

De forma similar pasó con Asturias. Ha pasado de un porcentaje de escolarización pública del 69,4% al 72,1. En medio estaba en el 69%, cuando la población total pasó de 24.361 a 28.370. Fue la privada la que absorvió este crecimiento de 4.000 criaturas.

Entre el resto de las comunidades autónomas que mejora las tasas hay dos bloques. Euskadi y Madrid tienen ligeros aumentos de escolarización en la pública (1,2 y 1,8 reseptivamente) con incrementos de población escolarizada del 6% para Madrid y del 0,8 para País Vasco.

Aragón aumenta 3,5 puntos porcentiuales la escolarización y un 2,2% el de niñas y niños de 0-6 años. Ha pasado del 61,5% al 65. Mientras su concertada se ha quedado como estaba en 2007 (más o menos en el 21%), la privada ha pasado del 17,4 al 13,5%.

Baleares ha vivido un aumento de 3,5 puntos porcentuales en la escolarización en la pública y un aumento de la población de estas edades de un 12% durante este periodo. La concertada es la que pierde más porcentaje, frente a la subida de la pública y de la privada, que pasa del 7,7 al 9,9.

Extremadura es otra de las autonomías en las que ha aumentado, porcentualmente, el número de niñas y niños en educación infantil, con un incrementeo de 3.500 (alrededor del 11% más que en 2007-2008). El porcentaje de quienes están en la pública ahora es el 81% (frente al 76,1 de 2007); un incremento que ha salido, principalmente, de la concertada.

Caso a parte es el de La Rioja. Ha mantenido estable su escolarización en la pública, al menos, porcentualmente, en el 61,6% (venía del 61,5). La Comunidad ha sufrido un importan incremento de la escolarización global en la etapa, ya que ha pasado de tener 9.714 niños y niñas a tener 11.853. Su apuesta ha sido, en este caso, la escuela privada, puesto que ha pasado de acoger al 6% de la infancia a que ahora sea el 13%. La concertada ha visto caer su escolarización en 7,2 puntos porcentuales.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/06/25/diferencias-autonomicas-en-la-escolarizacion-en-educacion-infantil/

Comparte este contenido:

Cómo elegir escuela infantil en tiempos de coronavirus

Por: ABC

Características como la existencia de espacios amplios y abiertos, máximas exigencias de higiene o cocina propia han ganado peso frente a factores como el precio o la cercanía.

El escenario actual tiene en vilo a muchos padres, que se enfrentan a la apertura del periodo de matriculación de sus hijos sin las herramientas de las que disponían antes. Elegir escuela infantil no es fácil, pero si además añadimos la incertidumbre provocada por la irrupción del coronavirus, la decisión se vuelve aún más compleja.

No hay que olvidar que esta primera etapa es fundamental en el proceso evolutivo del niño, y marcará su crecimiento afectivo, comunicativo e intelectual. De hecho, según los expertos, es en estos años donde se forjan aspectos vitales como la autonomía, la socialización, la creatividad, o el concepto de familia.

María Díaz Sánchez, directora pedagógica del Centro Educativo Infantil Cabás que cuenta con 30 años de experiencia en el sector, asegura que «estamos trabajando en un protocolo muy estricto para asegurar la continuidad de la educación con las máximas garantías de higiene. La distancia social no siempre será posible, especialmente en niños de 0 a 3 años, que necesitan no sólo cuidados sino vínculos afectivos».

Y entonces, ¿cuáles son las claves?

María enfatiza que «lo primero es velar por la seguridad, verificar que es un centro autorizado y que las instalaciones cumplen con la normativa. Además, será imprescindible, cuando las autoridades lo permitan, conocer el centro o al menos a su equipo directivo. La confianza es vital en este proceso».

Protocolos de actuación y medidas de seguridad. Son imprescindibles ahora y se quedarán con nosotros durante muchísimo tiempo. Independientemente de la normativa del gobierno, la existencia de un protocolo propio será una señal inequívoca de la implicación y responsabilidad del centro.

Ratio educador-niño. Hay que evitar espacios masificados. Un amplio equipo educativo garantiza que su seguridad emocional y sus necesidades afectivas son atendidas de manera individual.

Espacios abiertos y segmentados. Los niños necesitan cambiar de ambiente para recibir estímulos. Es importante que puedan salir todos los días al jardín, incluso, los días de lluvia, a un patio cubierto. El centro funciona como su segundo agente de socialización, y en él deben encontrar espacios que favorezcan los encuentros, el trabajo en grupo, y también la concentración y momentos para relajarse.

Cocina propia. En las primeras etapas de la vida, la nutrición cobra un papel esencial ya que será responsable de asegurar un crecimiento, físico y cognitivo saludable. Cocinar a diario en la cocina de la escuela, con materias primas de calidad y garantías de higiene es un factor diferencial, que además permite adaptar ingredientes y personalizar menús completos siguiendo las directrices de los pediatras y las necesidades de niños alérgicos.

Individualización. Cada niño es un ser único con intereses y motivaciones diferentes, que además vive en un hogar con un ambiente familiar concreto y ha ido construyendo un estilo cognitivo propio con vivencias diferentes. Un trato individualizado y una planificación ajustada supone ofrecer respuestas variadas y adecuadas a las diferentes motivaciones, necesidades, intereses, estilo cognitivo y ritmos de cada niño.

El ambiente, clima de seguridad y confianza. Para que los niños puedan disfrutar plenamente de la vida escolar, deben tener confianza, sentir que se les escucha, acepta y comprende. El clima emocional del centro es el resultado de la unidad de factores humanos y ambientales (la escuela, las familias, los educadores, etc.), por lo que es necesario fomentar su unidad.

El juego. Es imprescindible romper la oposición entre juego y trabajo. En ocasiones, las experiencias de enseñanza-aprendizaje poseen un claro carácter lúdico y otras exigen un esfuerzo mayor, pero, en ambos casos, deben ser gratificantes y estimulantes. Sólo así se construye el aprendizaje.

Las rutinas. El sistema nervioso en la primera infancia es muy frágil. Su actividad es muy inestable y los procesos excitatorios predominan sobre los inhibitorios. Es muy importante confeccionar un horario marcado por los ritmos biológicos teniendo en cuenta los criterios didáctico-pedagógicos y psicológicos. Esto ayuda a que tengan un punto de referencia.

Segundo idioma. Educarles en más de un idioma tiene innumerables beneficios: favorece el desarrollo de la percepción auditiva, aumenta la capacidad para resolver problemas, fomenta el desarrollo de mentes más flexibles y analíticas, aumenta la capacidad de ejecución mental, e incluso protege contra la neurodegeneración.

Valores. Los valores humanos como centro y eje de la educación. María Díaz Sánchez recuerda que «hay que dar mucha importancia a la transmisión de valores de forma transversal; todas las situaciones cotidianas son momentos educativos. En Cabás, por ejemplo, trabajamos a través del teatro para preparar a los niños ante el «bullying” y que no sean agresores ni agredidos ni observadores pasivos».

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-como-elegir-escuela-infantil-tiempos-coronavirus-202006090114_noticia.html

Comparte este contenido:

Crean un diccionario infantil temático para niños de hasta 8 años

Por: ABC

Accesible online, abarca más de 3.000 palabras y se organiza a través de redes semánticas.

Investigadores del grupo Seminario de Lexicografía Hispánica de la Universidad de Jaén (UJA) han desarrollado el diccionario infantil temático ‘online’ ‘enRÉDate’ como recurso didáctico para el aprendizaje del léxico en el aula en niños de 0 a 8 años.

Esta iniciativa surgió en 2013 dentro de un proyecto de innovación docente. «Nació a partir de una asignatura práctica y fue creciendo como un proyecto de investigación que, tras varios años de trabajo, ha dado como resultado el diseño e implementación de este diccionario temático», explica Águeda Moreno, principal responsable del grupo y coautora del proyecto junto a Narciso Contreras, Marta Torres, Jesús Camacho e Inmaculada Ruiz, también miembros del Seminario de Lexicografía Hispánica de la UJA.

‘enRÉDate’ es un diccionario ‘online’ que abarca más de 3.000 palabras y que se organiza a través de redes semánticas. «El corte de usuario del diccionario se sitúa en niños y niñas en la franja de edad entre los 0 y los 8 años, etapa en la que todavía no han desarrollado la lectoescritura», indica Águeda Moreno. Se estructura a través de árboles temáticos y mapas conceptuales que engloban las 18 áreas temáticas contempladas en el marco educativo español para la Educación Infantil, que incluyen los alimentos, el cuerpo humano, la familia, los animales, la casa o el colegio, entre otras. «Esta estructura es la más apropiada para la aproximación del léxico en la edad infantil porque aúna la conceptualización lingüística y la clasificación lógica y general de la lengua. Nadie aprende léxico por orden alfabético», señala la investigadora.

A la hora de crear el diccionario, el grupo de investigación detectó dos necesidades destacadas. Por un lado, la generalización dentro del profesorado de la idea del diccionario temático como un juguete y no como una herramienta educativa, y por otro, la ausencia de un recurso educativo completo y actualizado enfocado a su uso en el aula. «Los diccionarios infantiles temáticos no son algo novedoso. Son una herramienta que tradicionalmente han estado presentes en los hogares como juguete. El problema de este tipo de diccionarios es que son parciales, no recogen todo el léxico que el niño debe manejar y ese contexto ha generalizado su visión como juguete dentro del profesorado. Por otra parte, hay profesores de Infantil que recurren a herramientas similares que ellos fabrican manualmente para luego aplicarlas en sus explicaciones. En ambas situaciones, creímos conveniente cubrir ese hueco con una herramienta adaptada al ámbito digital», argumenta Águeda Moreno.

‘enRÉDate’ se caracteriza por su carácter multimedia. Permite una navegación sencilla e intuitiva que combina la palabra, la imagen y el audio. «El primer paso para enseñar a leer a los niños en el aula suele ser la lectura en voz alta del profesor. De esta manera, este diccionario permite escuchar el sonido de cada palabra e incluso hemos incluido diferentes variantes del español en cada una de ellas. Esta opción posibilita su uso como herramienta en la enseñanza de español a extranjeros en niveles básicos como A1 o A2», expone. A su vez, ‘enRÉDate’ amplia los mecanismos educativos mediante el juego interactivo con secciones como ‘¿Sabías qué?’, ‘Expresiones’, ‘Aprendo con los cuentos’ o ‘Me divierto cantando’ e incluye un glosario de palabras organizado alfabéticamente para que los niños que ya comienzan a dominar la lectoescritura se empiece a familiarizar con este modelo.

El proyecto se encuentra actualmente en la fase de divulgación e implementación del diccionario a través de su difusión en el ámbito educativo, congresos, actividades divulgativas como La Noche Europea de los Investigadores, redes sociales y la web abierta https://enredate.es.

De momento, está teniendo un éxito notable con descargas a nivel nacional e internacional desde distintos puntos de España, Estados Unidos, México, China, Colombia, Perú, Francia Japón, Alemania o Reino Unido.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-crean-diccionario-infantil-tematico-para-ninos-hasta-8-anos-202005290135_noticia.html

Comparte este contenido:

España: Los planes de desconfinamiento escolar en fase 2, comunidad por comunidad

Europa/España/28 Mayo 2020/eldiariolaeducacion.com

La mayor parte de las comunidades autónomas limitarán sus aulas, en fase 2, al alumnado de 2º de bachillerato y cursos terminales de FP. Cataluña tiene previsto abrir también aulas de primaria y Madrid pide a Sanidad permiso para acelerar la entrada en fase 2 para el alumnado de ESO, bachillerato y FP.

La mayor parte de las comunidades autónomas del Estado serán conservadoras en relación a la apertura de sus aulas en las siguientes fases de desescalada. Aunque muchas de ellas ya podrían haber dado cabida a su alumnado de 4º de ESO, 2º de bachillerato y cursos terminales de FP, estas aperturas se retrasarán a la semana que viene. Algunas, incluso, lo harán más tarde.

Entre ellas, destaca Cataluña que tiene previsto que el alumnado de primaria también pueda acudir, desde el próximo día 2 a las aulas. Siempre de manera voluntaria, en grupos reducidos de alumnos y con estrictas medidas de seguridad.

Andalucía

Francisco Javier Imbroda, consejero de Educación, dijo en el Parlamento andaluz que no habría vuelta a las aulas hasta el mes de septiembre. Las últimas semanas del curso escolar estarán dedicadas a tareas administrativas y poco más. A pesar de esto, sí está previsto que se intensifiquen las tutorías virtuales para el alumnado de 2º de bachillerato que se enfrentará a la EBAu dentro de unas semanas.

Aragón

El curso finaliza de forma telemática, y ahora mismo solo está prevista la realización de tutorías presenciales para alumnos de 2º de bachillerato y 2º de grados medios y superiores. Estas tutorías son siempre individuales y voluntarias. La normativa recoge la posibilidad, de manera excepcional, de realizar alguna tutoría con alumnos de ESO y 1º de bachillerato, pero para ello se requiere la autorización de la dirección del centro y del servicio de prevención de riesgos laborales de Aragón. No van a abrir los centros de educación infantil en fase 2, aunque aún no está claro si se dará esta posibilidad para que lo hagan los privados en fase 3.

Asturias

El Principado reanudará el 4 de junio las clases presenciales para preparar la EBAU, ultimar Proyectos de ciclos superiores de FP y ofrecer tutorías en 4º de la ESO. Estos últimos dependerán de que sus tutores decidan convocarles o no. Los centros de educación infantil tampoco abrirán a pesar de que los privados sí tenían permiso para hacerlo.

Islas Baleares

El curso finaliza telemáticamente, pero se permite a los centros organizar tutorías individuales o colectivas, con un máximo de cinco alumnos por profesor sólo en el caso de los cursos fin de etapa, y con asistencia voluntaria. En el caso de la educación infantil, los centros públicos del Gobierno balear no abrirán, pero se da la libertad a los de titularidad municipal y a los privados que abran siempre que cumplan con las medidas de seguridad e higiene y con las siguientes ratios: 3 bebés por educador en la etapa 0-1, 4 en la 1-2, 6 en la 2-3, y el 30% de la ratio habitual en el resto. No se permite la apertura a los centros de educación especial.

Canarias

Las clases no se reanudarán, presencialmente, hasta septiembre. Sigue la educación telemática, aunque a partir del 1 de junio, el alumnado que cambia de etapa será convocado, de manera individual y con cita previa, para tener reuniones de tutoría. Estas reuniones tendrán carácter voluntario en cualquier caso. Los centros de infantil públicos permanecerán cerrados, mientras que los privados preparan un protocolo ante su posible apertura.

Cantabria

La vuelta a las aulas será a partir del 8 de junio y solo para alumnado de 2º de Bachillerato, para quienes opten a un título de FP, sea de GM o GS, así como para alumnado de Régimen Especial que tengan que hacer una prueba de acceso para estudios superiores. La asistencia, en grupos menores ed 15, será voluntaria. La comunidad también contempla reuniones con alumnos de otros cursos que hayan tenido especiales dificultades. Serán a discreción de los centros las reuniones presenciales para las juntas de evaluación y de planificación del próximo curso. Los centros de educación especial, así como la educación infantil tampoco volverán a las aulas.

Castilla-La Mancha

El alumnado no regresará a las aulas tampoco. El presidente castellano-manchego así lo anunció. Las excepciones se encuentran en lo previsto por el Ministerio para las y los jóvenes que tienen que pasar algún examen: 4º de ESO, 2º de Bachillerato… Aunque tendrían que ser en grupos pequeños y habiendo acordado, en primer término, una cita con sus respectivos centros.
Como en otros casos, equipo directivo, PAS y profesorado necesario tendrán que asistir a los centros para solventar diferentes cuestiones administrativas.

Castilla y León

La comunidad entró esta semana, al completo, en fase 1. Las cuentas no le dan para llegar a la fase 2 con tiempo suficiente como para que tenga sentido que el alumnado que en principio podría beneficiarse de la medida, lo haga. De esta manera, se renuncia a esta reapertura para los cursos terminales de secundaria, como ya se hiciera en su momento con la educación infantil.

Cataluña

El curso finaliza telemáticamente, pero la Generalitat abre todos los centros educativos en fase 2, a partir del 2 de junio, con asistencia voluntaria del alumnado, y priorizando los cursos de final de etapa (6º de primaria, 4º de la ESO y 2º de bachillerato y ciclos formativos). Deja en manos de los centros la posibilidad de organizar sesiones de tutoría y orientación, de forma individual o en pequeños grupos, que no pueden superar la cifra de 13 alumnos en la primaria y de 15 en la secundaria, ratios que van a mantenerse de cara al inicio de curso en septiembre. Respecto a la etapa infantil, autoriza la apertura de las guarderías, públicas y privadas, siempre que cumplan las medidas sanitarias y con un máximo de 5 alumnos por educadora, mientras que en la etapa 3-6 se fija un máximo de 8 alumnos en P3 y de 10 en P4 y P5. Varios sindicatos de docentes han pedido la dimisión del conseller y han hecho un llamamiento a las direcciones de los centros para que no abran el día 2.

Comunidad de Madrid

Madrid entraba esta semana en la fase I, junto a la totalidad de Castilla y León y Cataluña. En esta fase, los centros podrán abrir para hacer labores administrativas y de desinfección y limpieza. Aún así, el consejero de Educación ha solicitado a Sanidad la posibilidad de que vuelvan a clase a partir del lunes los alumnos de 2º de Bachillerato, así como de otros estudiantes que necesitasen refuerzo. Educación ha desistido de su intención de que educación especial e infantil de segundo ciclo volvieran a las aulas en las próximas semanas. En el aire también está qué pasará con las criaturas de 0-3 años, que podrían volver a los centros a partir de la fase 3.

Comunidad Valenciana

El curso finaliza telemáticamente, pero se permite que en la fase 2 el alumnado de los cursos de fin de etapa pueda ir al centro para cuestiones específicas, como tutorías, resolución de dudas, entrega o recogida de materiales, o preparación para pruebas. Cada centro se encarga de la organización de estas actividades, pero la asistencia es opcional y voluntaria. La educación infantil no puede abrir de momento. Lo podrá hacer a partir del 18 de junio, una vez haya finalizado el curso, para actividades de verano, y siempre que se garanticen las condiciones que establezcan las autoridades sanitarias.

Extremadura

Estaba prevista la vuelta a las aulas de los cursos terminales de etapa de ESO, Bachillerato y FP para el lunes 25 pero la Consejería de Educación ha decidido retrasar esta vuelta, siempre voluntaria para tareas de repaso, hasta el lunes siguientes por problemas organizativos. El martes 26 hubo una reunión con los sindicatos para enseñarles la orden que regulará esta situación. El alumnado de primaria podría acudir también para tener tutorías con cita previa.

Galicia

Galicia está en fase dos. Pueden acudir a educación infantil los niños y niñas cuyos padres no puedan quedarse con ellos. Además, lo podrán hacer los alumnos de educación especial. También se prevé la vuelta a las aulas de los alumnos de cambio de etapa, como inicialmente preveía el Ministerio de Educación, con un máximo de 15 alumnos por clase.

La Rioja

La actividad educativa seguirá siendo, mayoritariamente, a distancia, pero a partir de este martes está permitido el acceso a la actividad lectiva a aquellos alumnos que sean invitados a participar voluntariamente, y siempre por prescripción pedagógica voluntaria de sus tutores, con el fin de resolver necesidades educativas concretas que no se puedan resolver a distancia. Alumnos de cualquier curso a partir de 4º de primaria, puesto que queda suspendida toda actividad presencial en toda la educación infantil, en educación especial y hasta 3º de primaria. Estas medidas han sido acordadas por el gobierno regional, de acuerdo con los principales sindicatos y federación de familias, e incluyen un curso de formación online, de una hora de duración, obligatoria para todo el personal docente y no docente antes de realizar cualquier actividad presencial.

Navarra

A partir de la semana que viene se retoman las clases presenciales solo para los alumnos de 2º de bachillerato, con carácter voluntario y con grupos de máximo 15 alumnos por aula. En el resto de cursos, se mantiene la formación online hasta el final de curso, pero se permite la realización de alguna actividad presencial siempre que la autorice la dirección del centro. También los centros podrán acoger pruebas para accesos a ciclos formativos, enseñanzas artísticas, escuelas oficiales de idiomas, etc.

País Vasco

El final de curso será, por lo general, presencial. Las escuelas han podido retomar la actividad presencial a partir de este lunes, empezando por los grupos de 4º de ESO, bachillerato y FP en todos los grados. La decisión de hacerlo o seguir con la formación online ha correspondido a cada centro. A partir de la semana que viene ya pueden abrir el resto de cursos, así como de euskaltegis, academias, centros de formación y similares, siempre respetando las medidas de salud, protección e higiene, tanto de las personas usuarias como de los trabajadores. También los centros podrán acoger pruebas para accesos a ciclos formativos, enseñanzas artísticas, escuelas oficiales de idiomas, etc. Los sindicatos habían pedido que la presencialidad se limitase a los alumnos que tienen que preparar la selectividad y a los más afectados por la brecha digital durante los meses de educación a distancia.

Región de Murcia

El alumnado de 2º de bachillerato volverá a las aulas entre el 10 y el 22 de junio para preparar la EBAU. La actividad presencial será voluntaria. El resto de la actividad se mantendrá como hasta ahora, a distancia. En el caso de los centros de educación infantil privados también se contempla la posibilidad de que abran y las familias acudan de manera voluntaria.

Fuente e imagen tomadas de: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/05/27/los-planes-de-desconfinamiento-escolar-en-fase-2-comunidad-por-comunidad/

Comparte este contenido:

España: Profesionales de educación infantil critican la vuelta a las aulas del 0-6

Europa/España/Diariodelaeducación

«No termino de imaginar cómo se hará». Con estas palabras describe Alfredo Hoyuelos, coordinador de Talleres de Expresión de las Escuelas Infantiles Municipales de Pamplona (una, si no la más, potente red de escuelas infantiles del país) y profesor Asociado del Departamento de Psicología y Pedagogía, la posible vuelta a la actividad en las aulas de 0.-3 y 3-6.

«Sorpresa y profunda preocupación» es lo que tienen los colectivos de educación infantil de la Comunidad de Madrid ante el anuncio del Gobierno en relación a la vuelta a las aulas en las próximas semanas. Ameigi, la Junta de Portavoces de las escuelas infantiles y la Plataforma en Defensa de la Educación Infantil 0-6 de Madrid lanzaron hace unos días un comunicado en el que, entre otras cosas, ponían de relieve la falta de criterios claros para esta decisión.

La ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, aseguraba en una entrevista a este periódico, que «en esa fase 2 se abrirán las escuelas infantiles, 0-3 y 3-6, con el fin de ayudar a los padres y madres en la conciliación de la vida laboral y familiar». El objetivo es que puedan usar este servicio las familias que o bien no puedan teletrabajar o que no tengan flexibilidad horaria para conciliar.

Es precisamente este dato, el de la conciliación de la vida familiar y laboral el que, en buena medida, censuran quienes se dedican a la educación infantil. Tanto Hoyuelos como los colectivos de Madrid critican el hecho de que las cuestiones relacionadas con el trabajo sean las que determinen qué pasa con la infancia, dejando a un lado los derechos de niñas y niños.

Hoyuelos explica a este periódico que, tras casi dos meses de estar en sus casas, las criaturas necesitarían un periodo de adaptación similar al que se produce en septiembre, tras las vacaciones de verano. Construir la confianza y los vínculos con las criaturas de 0-3, con las que trabaja en Navarra, puede llevar varias semanas. Y esta relación se construye «cuerpo a cuerpo», afirma.

El experto en el trabajo y la vida de Loris Malaguzzi, destaca la importancia del contacto físico en estos periodos (aunque no solo) en los que niñas y niños entran en las escuelas infantiles. Y cómo, principalmente en el 0-3, las profesionales están expuestas constantemente a la saliba, los mocos o las lágrimas de las criaturas. Describe momentos complicados en ese reencuentro tras las vacaciones en los que niñas y niños tienen crisis por la separación de sus familias y cómo la cercanía de las profesionales, así como de las madres y padres, juegan un papel importante en la adaptación. «Tenemos que acogerles», dice. «No me imagino con máscara», sentencia.

Los colectivos madrileños se preguntan en su comunicado si niñas y niños, a partir de los 6 años ya pueden quedarse solos en casa, si tienen la madurez suficiente para hacerlo. El alumnado de primaria es, junto a los primeros cursos de la ESO, quien no tendrá opción para volver a las aulas antes del mes de septiembre.

Tanto unos como otros destacan de esta propuesta del Gobierno, el hecho de que se utilice a las escuelas infantiles como un elemento imprescindible para la vuelta al trabajo de madres y padres. De nuevo, primero están las necesidades de la economía, del mundo adulto, frente a los derechos de la infancia. En este sentido Hoyuelos propone que las administraciones den ayudas económicas a las familias o de flexibilización de horarios y de fomento del teletrabajo. «Usar las escuelas como elemento fundamental (frente a la crisis económica, de trabajo o de seguridad) lo veo contrario a las medidas de seguridad» relacionadas con la distancia social.

Las y los profesionales

El otro punto de crítica, no menos importante, es la situación en la que se encuentran las y los profesionales de la educación infantil, que en muchos territorios del Estado, dadas sus condiciones laborales, han sufrido ERTE y, como aseguran Ameigi, la Junta de Portavoces y la Plataforma, han visto ninguneada su labor «de educadores y educadoras al ignorar, en la mayoría de territorios, el trabajo online de acompañamiento, sostén y orientación a familias y criaturas, al negar durante el confinamiento esta opción para mantener vínculos necesarios con las
familias».

Hoyuelos también se pregunta, en esa relación tan estrecha entre educadoras y criaturas y, principalmente, en las dificultades para retomar los vínculos que pueden tener algunas de las últimas, qué pasará si las profesionales que han de volver al trabajo no son las de referencia del alumnado. Pueden darse casos de baja laboral, o personas que en este momento sean grupo de riesgo y no deban volver a las aulas. La posibilidad de contagios entre educadoras, criaturas y familias están muy presentes.

Se añade a estas cuestiones, como señalan los colectivos, que en muchos sitios, como en Madrid, se han suspendido contratos públicos para la gestión de los centros de infantil, desde el primer día. ¿Cómo harán las empresas? ¿Tendrán que volver a contratar a quienes hace dos meses han despedido o sometido a un ERTE sin siquiera saber cuántas niñas y niños acudirán a los centros?

Hoyuelos resume la situación en la disyuntiva entre los derechos de la infancia y los derechos del mundo adulto. ¿Cuáles están por encima?

The post Profesionales de educación infantil critican la vuelta a las aulas del 0-6 appeared first on El Diario de la Educación.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/05/06/profesionales-de-educacion-infantil-critican-la-vuelta-a-las-aulas-del-0-6/

Comparte este contenido:
Page 5 of 43
1 3 4 5 6 7 43