Page 23 of 36
1 21 22 23 24 25 36

Rius: la pedagogía de la imagen

Luis Hernández Navarro

duardo del Río, Rius, trasladó la vocación educativa del muralismo mexicano a la historieta. Al igual que Diego Rivera, David Alfaro Siquieros, José Clemente Orozco o Juan O’Gorman, el monero michoacano forjó, en sus cartones, revistas, cómics y libros una verdadera pedagogía de la imagen.

La misión que los grandes muralistas se echaron a cuestas a la hora de pintar los muros fue muy parecida a la que cargó Rius sobre sus hombros buena parte de su vida: promover entre las masas populares la toma de conciencia, catalizar el cambio político y social, presentar la historia como resultado de la lucha de clases, inventar un lenguaje plástico directo, forjar una representación de lo popular.

Juan O’Gorman sintetizó esta posición reivindicando su pintura como forma de servir al pueblo, a su enseñanza y formación. Como parte de la memoria de un pueblo. Y Rius la resumió reivindicando la función social de la caricatura como vehículo de concientización. La función de la caricatura –dijo– es la de educar un poco al pueblo, haciéndolo reír si se puede…

Pero el México en que los muralistas produjeron su obra (entre 1951 y 1954) es radicalmente distinto al país en que Rius elaboró la suya. Si los pintores tuvieron en muchos momentos el apoyo del Estado (no siempre) y a sus espaldas un vigoroso movimiento social, en sus inicios el monero trabajó en un entorno en el que la izquierda estaba divorciada de lo popular y en el que incluso fue reprimido por el Estado. Como le dijo Renato Leduc: Joven Rius, en esta profesión o le pagan o le pegan. Él escogió que le pegaran.

Comparar la obra pictórica de los muralistas con Rius no es excesivamente forzado. Según cuenta David Alfaro Siqueiros, ellos tuvieron que dejar en 1925 los muros fijos de los edificios públicos para tomar los muros móviles de las páginas de su periódico: El Machete. Cambiaron una forma de arte público por otra forma diferente. Y Juan O’Gorman reconocía en 1982 que las artes gráficas sustituyeron al muralismo con una inmensa ventaja: podían reproducir millones de copias de un mismo mensaje y llegar a todos.

Por supuesto, hay enormes diferencias entre el lenguaje del muralismo de los grandes maestros y el lenguaje del cómic de Rius, pero ambos alimentaron con claves similares los nuevos lenguajes de la cultura popular. A través de su plástica, elaboraron un relato épico y popular para comprender la historia de México (y de muchas otras partes del mundo). Como señala el mismo Juan O’Gorman: La identificación del espectador con la obra artística se lleva a cabo cuando ésta contiene aquellos elementos propios de la tradición popular que permanecen en el inconsciente colectivo.

Las similitudes temáticas son asombrosas. Diego Rivera y Rius coincidieron en reivindicar la importancia de los maestros de banquillo. Mientras en el retablo de La maestra rural, parte de los murales en la Secretaría de Educación Pública, Rivera representó a la docente con la forma de una mensajera del espíritu que lleva al campo, con su resplandeciente libro, el nuevo Evangelio laico de la educación, el michoacano buscó convencer a sus lectores de que debemos recuperar a los maestros, el único factor de cohesión social y de cambio en el país.

Podría parecer abusivo comparar los trazos magistrales, el manejo del color y la perspectiva de los grandes muralistas con los dibujos aparentemente elementales de Rius,influido por Saul Steinberg y Abel Quezada. Por principio de cuentas porque lo del monero es simultáneamente imagen y texto. Y, después de todo, él mismo reconoció, en un exceso de modestia, que no sabía dibujar. Sin embargo, a pesar de ello, recogió, con enorme eficacia, los rasgos esenciales de la tradición popular presentes en el imaginario social, actualizándolos.

Al hacer un balance de su obra, Rius reconoció la potencia de su trazo. “En estos 50 años –explicó– he caído en cuenta de que, para hacer una buena caricatura, el dibujo puede pasar a segundo plano. Que se puede hacer un cartón político efectivo y crítico, con el mínimo de líneas y monos mal hechos. Y que también se puede lograr el mismo efecto, ejecutándolo magistralmente con todas las de la ley”.

Rius fue, en el sentido gramsciano del término, un filósofo. La labor del filósofo –decía el autor de los Cuadernos de la cárcel– no consiste solamente en hacer descubrimientos particulares, sino también, en difundir críticamente la verdad descubierta, socializarla… convertirla en fundamento de acción vital, en elemento de coordinación y de condición intelectual y moralRius lo hizo en tres grandes ejes: el marxismo y las revoluciones populares, el ateísmo y el vegetarianismo. Aunque no tuvo formación académica (o precisamente por ello) supo dialogar con la gente. Se movía en el sentido común como pez en el agua. Más aún, sus caricaturas expresaban ese sentido común y la pretensión de transformarlo en un buen sentido proletario.

En una época en que la izquierda radical había perdido sus lazos con el sujeto social que decía representar, Rius llevó a los sectores populares (incluidos algunos que vivían en los enclaves más reaccionarios del país) herramientas teóricas emancipadoras y un análisis de la coyuntura inexistente en la gran prensa.

Con una enorme eficacia, construyó una representación crítica de la situación política de los subalternos (de allí el título de sus dos historietas: Los Agachados y Los Supermachos), del autoritarismo del PRI y del caciquismo. Aunque su labor como divulgador comenzó desde antes, puso a dialogar con el pueblo el auge del marxismo. Tanto así, que la identidad de la izquierda mexicana pasa por el espejo de Rius.

Por supuesto, en la combinación de su misión a un tiempo concientizadora y de divulgación, Rius cometió simplificaciones, excesos y errores. A pesar de ello, fue un enorme educador popular, que alfabetizó políticamente a una generación convencida de la necesidad del cambio. El intelectual cubano Omar González resumió a este gigante en unos cuantos caracteres: “Cuando Rius me dio la mano, me estremecí. Grande en la obra e intenso y cercano en los gestos. Cierto que se aprendía. Que vaya en paz”. Su pedagogía de la imagen queda entre nosotros.

Twitter: @lhan55

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2017/08/15/opinion/017a2pol

Imagen Tomada de: http://www.vanguardia.com.mx/sites/default/files/field/image/rius190613.jpg

Comparte este contenido:

«Debate sobre la Calidad Educativa», de la Serie: Miradas desde la Educación Popular.

CEAAL

En nombre del Grupo de Incidencia en Políticas Educativas del CEAAL (GIPE), tenemos la alegría de presentarles una nueva publicación de la Serie: Miradas sobre la Educación Popular, titulada: Debate sobre la Calidad Educativa. Como bien sabemos, en estos momentos de mayor derechización en nuestro continente, y la arremetida en la mercantilización y privatización de la educación, más que nunca los educadores y educadoras populares tenemos la responsabilidad de disputar los sentidos acerca de qué desarrollo hablamos, qué sociedad aspiramos, y qué calidad de educación nos merecemos.

Agrademos la participación de comprometidos (as) educadores (as) populares de distintos países como: Marco Raúl Mejía J. (Colombia); Jorge Osorio V. (Chile); Camilla Crosso (Brasil); Francisco José Lacayo Parajón (Nicaragua); Vernor Muñoz, Marco Vinicio Méndez Coto, Teresa Arteaga Böhrt (Costa Rica); Benito Fernández F. (Bolivia); Imelda Arana Sáenz (Colombia); Elizabeth Riveros Serrato (Colombia); Alejandra Boni. (Valencia/ España)

Sus amigos y amigas del GIPE/CEAAL: Francisco Cabrera (Guatemala), Nélida Céspedes (Perú), Yadira Rocha (Nicaragua), Edgardo Álvarez (Chile), Ileana Malito (Venezuela), Thais Bernardes (Brasil), Cecilia Viteri (Ecuador), Silvio Rodríguez (Nicaragua).

Descargar «Debate sobre la Calidad Educativa», de la serie: Miradas desde la Educación Popular. .

Comparte este contenido:

Libro: Diccionario Paulo Freire

CEAAL

Este Diccionario Paulo Freire es el producto de muchos diálogos y su objeto es continuar proyectando ese quehacer dialógico, crítico, creativo que sea coherente con aquel desafío que Paulo lanzó cuando, al crearse el Instituto Paulo Freire en São Paulo, señaló: “No quiero que me repitan, quiero que me reinventen”. Por eso, cada uno de los términos o conceptos comentados por distintas personas en esta obra, es una palabra generadora de nuevas reflexiones creativas, que nos permiten abrir nuevos espacios de diálogo, de debate, de confrontación con nuestras propias realidades y pensamientos de hoy. Cada aproximación a una de esas palabras generadoras es, en realidad, una oportunidad para aproximarnos al pensamiento de Freire, pero también para que el pensamiento freiriano penetre en nosotros y nos inspire; es, sin duda, una oportunidad para dialogar con Paulo Freire.

Coordinadores: Danilo R. Streck, Euclides Redin, Jaime José Zitkoski (Orgs.)

ÍNDICE GENERAL
Presentación a la edición en castellano……………………………………………… 11
Un libro para dialogar con Paulo Freire /Oscar Jara Holliday
Presentación ………………………………………………………………………………… 15
Danilo R. Streck, Euclides Redin, Jaime José Zitkoski (Org.)
Paulo Freire: una cartografía intelectual ……………………………………………. 19
Jaime José Zitkoski, Euclides Redin, Danilo R. Streck
Vida y obra: tiempos y lugares………………………………………………………… 19
La obra de freire: un pensador dialógico en búsqueda
de nuevas síntesis………………………………………………………………………. 22
Un punto de partida radical: la liberación como fuerza
que impulsa la pedagogía freiriana……………………………………………….. 25
Temas emergentes …………………………………………………………………….. 27
Diccionario …………………………………………………………………………………. 31

Descargar Diccionario Paulo Freire.

Comparte este contenido:

África: The SDGs won’t be met without active citizens fortified with new knowledge

África/julio del 2017/Noticias/https://theconversation.com/

Outside a courthouse in Cape Town in South Africa demonstrators performed a short skit to draw attention to the dangers of a “secret nuclear deal” that could cost the country more than a trillion rand and indebt citizens for many decades to come, while no doubt enriching a handful of well-connected elites.

The performers acted out well-known corruption scenarios, and then invited discussion among the protesting spectators.

A week later, the same performance, this time in a community hall, formed part of a popular education workshop where experts interacted with citizens, focusing on the pros and cons of nuclear, solar and wind energy. 75 people, young and old, participated enthusiastically. Most had never learnt about different sources of energy – despite the fact that energy prices and environmental concerns are very much their business.

The workshop was organised by the Popular Education Programme and the South African Faith Community Environmental Institute. Both are part of a coalition of organisations united under the #StopCurruptNuclearSA banner. It’s trying to stop the deal from being pushed through without proper citizen engagement and participation.

The initiative recognises the opportunity that the nuclear deal gives to engage large number of citizens in education, experimentation and debate about various energy scenarios. It aims, literally, to put power in the hands of the people.

It also shines an important light on the relationship between lifelong learning and its essential role in achieving the United Nation’s Sustainable Development Goals (SDGs). The link is this: the SDGs are unlikely to be met without the active participation of ordinary people. But for that to happen, communities need to learn a range of new skills, understandings and attitudes. That can only happen if they’re in a constant cycle of learning – whatever their age.

Sustainable development is everyone’s business

The UN has adopted 17 SDGs, each with specific targets to be achieved by 2030. The goal is “to end poverty, and ensure prosperity for all as part of a new sustainable development agenda”.

Sustainable development is about using the world’s resources in a way that doesn’t permanently destroy but regenerates them. It’s about society consuming and producing in a way that recognises the world’s limits.

The SDGs are contested. Some critics argue that sustainability can’t be achieved without tackling capitalist growth – the fundamental cause of poverty and ecological crisis.

Whatever way you look at it energy issues are at the heart of the sustainable development question. This is reflected in SDG 7, which aims to ensure access to “affordable, reliable, sustainable and modern energy for all”. The UN website states that

Energy is central to nearly every major challenge and opportunity the world faces today. Be it for jobs, security, climate change, food production or increasing incomes, access to energy for all is essential.

Energy solutions profoundly affect the economy, politics and the environment – from agriculture to waste management, food security, sanitation, transport, housing, health, jobs and forms of governance.

These issues affect all citizens. And it is low-income communities and communities on the periphery that tend to be the most seriously affected by polluting and costly energy systems. They are, of course, the vast majority.

The fact is that citizens can’t depend on governments alone to make the right decisions. The way that the South African government, along with other vested interests, is pushing for nuclear energy is a perfect example.

Of course SDGs need to be engaged at the level of the UN agencies and governments. But it’s essential that they are also engaged on the ground – by social movements and organisations of women, men, girls and boys across social class, age and geography. It’s here that new knowledge is often created through participating actively in the struggles for social and environmental justice.

As University of Pretoria professor Lorenzo Fioramonti argues in his book Wellbeing Economy, “participatory governance is key to achieving sustainability and well being”.

For this to work the majority of people need to be educated about energy options so that they can participate in decisions that affect their lives. But to be able to do this they need to be fully informed and engaged in the issues at hand, regardless of age or formal educational background.

This is consistent with SDG 4, which stresses the need to:

Ensure inclusive and equitable quality education and promote lifelong learning opportunities for all.

Rethinking lifelong learning

The UN’s commitment to lifelong learning certainly sounds hopeful, but the responses of governments and funders to similar commitments made in the UN’s Millennium Development Goals were underwhelming. For the most part, lifelong learning has been understood in a very limited way. The focus has been on young people and anyone not at school, college or university is often discounted, unless they pay for it themselves.

This means that the majority of citizens are left out. What this adds up to is that socio-economic relations will remain the same and the SDGs are unlikely to be met.

Instead, we need adult and popular education to be accepted as integral to lifelong learning and essential to the empowerment of local communities.

This can be achieved if more pressure is brought to bear on governments and funders to support, for example, mass popular education programmes in which experts and grassroots people of all ages engage actively on issues that matter.

Fuente:

https://theconversation.com/the-sdgs-wont-be-met-without-active-citizens-fortified-with-new-knowledge-81279

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/XcvGkzCcsmzBIlMf1dS_epD7qWHL1kGD_j7HMM3Db1T0_Imc5TTQRAHmTbRWUPGmCnIZ=s85

Comparte este contenido:

Cuba: Educación popular cubana hoy (I)

Cuba/ 25 de julio de 2017/Autor: Román Espadas/ Fuente: http://www.periodistadigital.com

«Fundamentar y sistematizar una educación popular con sabores y saberes cubanos»

La reconocida educadora popular cubana Esther Pérez, en la presentación del Cuaderno ‘Hablan dos educadores populares: Paulo Freire y Frei Betto’, insiste en la conveniencia y urgente necesidad de desarrollar una «educación popular a la cubana».

Esther es licenciada en Filología por la Universidad de La Habana, exVice Presidenta de Casa de las Américas, editora de la revista Casa de las Américas, editora de la revista Caminos del Centro Martin Luther King, entrevistadora de Paulo Freire, autora de Paulo Freire entre nosotros…

Afortunadamente, un numeroso y capacitado grupo de personas e instituciones educativas y sociales estamos, hoy y aquí en Cuba, llevando a la práctica cotidiana y habitual lo que Esther nos propone en su retadora invitación: ir formulando, elaborando, practicando, compartiendo, fundamentando y sistematizando una educación popular con sabores y saberes cubanos, con el con todos y para el bien de todos martiano, con espíritu complejo, contextualizado, crítico y liberador, alimentados y estimulados por un constante diálogo con los muchos y prominentes moradores del imaginario pedagógico latinoamericano: Paulo Freire, Nita Freire, Frei Beto, Orlando Fals Borda, Marco R. Mejía, Oscar Jara, Danilo Streck, Alipio Casali, Carlos Brandao, Leonardo y Clodovis Boff, José C. Mariátegui, José E. Rodó…

Es larga y promisoria la lista de los y las que en Cuba hoy definimos y priorizamos nuestro quehacer educativo como popular:

Mariano Isla con Transformar para Educar (APC) y la Filial Cubana del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), Nydia González con Currículo Global (APC), Lesbia Cánovas con Infinito Amor(APC), Red de Educadores y Educadoras Populares del Centro Martin Luther King (CMLK), Centros Loyola de los jesuitas, Colectivo Trance, Cátedra  Carlos Núñez  de Cienfuegos, Cátedra de Estudios Comunitarios «Paulo Freire» de Cienfuegos, Cátedra «Paulo Freire» del Centro Universitario de Guantánamo (CUG), Cátedra de Educación Popular de la Dirección de Extensión Universitaria del CUG, Casa Comunitaria «Paulo Freire» de La Lisa, Casa de las Américas, Consejo Nacional de Casas de Cultura, Centro Nacional de Superación para la Cultura, Centro de Educación y Promoción para el Desarrollo Sostenible, Centro de Intercambio de Experiencias-Iniciativas Comunitarias, Grupo de Trabajo Estatal Bahía de La Habana, Grupo de Reflexión y Diálogo Oscar Arnulfo Romero, Centro Félix Varela, Federación de Mujeres Cubanas, Asociación Cubana de Técnicos Agro-Forestales, Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical, Instituto de Investigaciones Hortícolas «Liliana Dimitrova» , el Dr. José Rubiera, desde sus programas televisivos sobre ciclones y estado del tiempo, Ciro Bianchi Ross, desde sus libros, programas televisivos, artículos periodísticos y conferencias sobre la cultura popular cubana, la histórica y la actual…

Próximamente, del 19 al 20 de septiembre, tendrá lugar en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, bajo la dirección de su Decana, Kirenia Rodríguez Puerto, el X Congreso de SICLA (Seminario de Identidad Cultural Latinoamericano), que tendrá como tema Los Ideales Educativos en Latinoamérica.
Allí estaremos presentes con el panel Educación Popular en Cuba hoy: Aportes, Retos y Perspectivas, moderado por el conocido y reconocido Dr. Carlos Delgado Díaz, profesor de BioÉtica en la Universidad de La Habana, autor de Hacia un Nuevo Saber: La Bioética en la revolución contemporánea, autor y coordinador de Bioética y Medio Ambiente, Calidad de vida: Una perspectiva latinoamericana, Ecología y Sociedad, Límites socioculturales de la Educación Ambiental, coparticipante con Nita Freire en el video Entendiendo a Paulo Freire y Coordinador del Consejo Académico Internacional de la Universidad Edgar Morin de México.

También aportaremos un stand ilustrativo de las abundantes y excelentes publi-caciones cubanas sobre educación popular, realizadas por el Centro Martin Luther King (CMLK), la Asociación de Pedagogos (APC)…

Del Dr. Delgado y Edgar Morin, se acaba de publicar en Cuba, siguiendo la edición mexicana y la brasileña, su excelente y esperanzadora ‘Reinventar la Educación’.
En ese libro pequeño y de largo alcance, Delgado y Morin, hacen un radical aporte, sin mencionarla, a la educación popular, al dedicar todas sus páginas a las nece-sidades y derechos del ser humano común, de todos nosotros, en nuestro diario vivir y convivir cotidianos, habitualmente complejos y con frecuencia, conflictivos y poco dialógicos, sobre todo, en los aspectos políticos y educativos.

En próximos artículos entrevistaremos a los tres panelistas que presentarán nues-tros enfoques y prácticas de educación popular cubana hoy en el prometedor X Congreso de SICLA: Los ideales educativos en Latinoamérica.

También le preguntaremos al Dr. Carlos Delgado, moderador de nuestro panel sobre educación popular en Cuba hoy, si él ve posible y fructífero el diálogo epistemológico entre Paulo Freire y Edgar Morin, desde la educación popular que parece estar muy presente en su libro común con Edgar Morin: Reinventar la educación desde la vida cotidiana del ser humano común.

Próximamente, el Dr. Delgado estará ofreciendo un Diplomado, con el título de «Pensadores del Sur en educación: Paulo Frerire y Edgar Morin».

Nos alegra mucho que el importante Congreso de SICLA sobre Los ideales educativos en Latinoamérica tenga como fecha de inicio el 19 de septiembre, día en que estaremos celebrando la fecha natalicia del eminente educador popular Paulo Freire, a quien estamos honrando, recordando y estudiando en Cuba hoy con la inminente fundación de una Cátedra Paulo Freire en la Universidad de La Habana, de donde es Doctor Honoris Causa, y la publicación de la Edición Cubana del brasileño Diccionario Paulo Freire por la Editorial de la Universidad de La Habana, con el auspicio de la Embajada de Brasil en Cuba, la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología de la Universidad de La Habana, la Asociación de Pedagogos de Cuba y otras instituciones educativas cubanas y latinoamericanas.

(Continuará)

Fuente de la Noticia:

http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2017/07/24/educacion-popular-cubana-hoy-i-iglesia-religion-dios-jesus-cuba-freire.shtml

Comparte este contenido:

Venezuela: La educación popular en la formación turística y comunitaria

Venezuela/13 julio 2017/Fuente: Entorno Inteligente

La formación turística comunitaria en su integralidad es esencial para que la gente en la comunidad organizada, haga uso de su rol protagónico y participativo para el desarrollo humano sostenible y local, pero se hace necesario que lo haga de manera consciente en su participación activa consolidando su rol protagónico sustentado en el desarrollo de una conciencia social. Fundamentada y reflexionada en la priorización y valorización de lo diverso, particular y autóctono y que, al ser objeto de configuración turística nos representa en nuestro modo de ser y vivir, por lo tanto, nos incluye por ser sus autores y gestores.

La formación con conciencia social crítica y activa constituye el factor potenciador que representa la fuerza avasallante de emprendimiento capaz de transformar nuestra propia existencia terrenal, debe estar fundamentada en la base epistemológica de la pedagogía social crítica, concretamente en el aporte de McLaren (2000) correspondiente a la pedagogía critica revolucionaria, que tiene como esencia la transformación social a través del cambio radical y revolucionario de los mecanismos dominantes imperantes en la sociedad capitalista, por lo cual la formación turística comunitaria debe ser humana de corresponsabilidad amorosa para el cambio, sin distinción ni exclusión, combatiendo continuamente la injusticia social.

La pedagogía desde la perspectiva crítica que significa la inclusión y la transformación se orienta a la formación para la crítica social donde se asume un compromiso ético con los excluidos, y»con las formas de aprendizaje y acción emprendidas en solidaridad con los grupos subordinados y marginados, y los imperativos emancipatorios de dar poder al sujeto y de la transformación social? (McLaren, 1998, p.198). Por lo cual, la clave está en formar ciudadanos activos y comprometidos con la transformación social fundamentada en la participación y el protagonismo democrático critico reflexivo.

El encuentro democrático, crítico y reflexivo como expresión comunitaria y como acción estratégica en la generación de ideas para el cambio social en el acontecer humano, vincula la posición ontológica del sujeto con la comunidad, donde la subjetividad en el horizonte vivencial, o sea, corresponde a la configuración del ser y se manifiesta de manera discursiva con el producto de las intensas vivencias humanas.

La subjetividad es significativa para emprender acciones protagónicas de convivencia turística comunitaria, pues, implica una emancipación fundamentada en el desarrollo de la conciencia social. La subjetividad gira como orden ontológico en la identificación de perspectivas teóricas, de conocimiento sustentado en el acontecer socio histórico cultural, en la deshumanización de la convivencia humana, en relación con la formación turística comunitaria con conciencia social.

En la educación popular converge el interés ciudadano, es decir, la educación popular se constituye en una vía, para la formación de una conciencia social, de arraigo turístico apuntalada en principios democráticos, participativos y protagónicos. Se constituye en una vía cuando desde el transito no formal de la educación es una opción para solventar la problemática social que es común con la organización comunitaria, de allí el estudio de los movimientos sociales y otras instancias de organización popular.

Fuente noticia: http://www.entornointeligente.com/articulo/10275739/VENEZUELA-La-educacion-popular-en-la-formacion-turistica-y-comunitaria-12072017

Fuente imagen: http://a395.idata.over-blog.com/500×320/4/05/36/65/estudiantes-bachi.jpg

Comparte este contenido:

Tiempos de Cambio para la Escuela Secundaria

Por: Alberto Croce 

De repente, la necesidad de transformar la secundaria ha subido muchos puntos en la agenda educativa nacional. Cada vez más, muchos opinan, disertan, escriben, investigan… sobre esta cuestión. Cada semana, en distintas ciudades del país, varios foros se realizan alrededor de esta temática impulsados por empresarios, fundaciones, universidades, organizaciones sociales, ministerios de educación, periodistas…

Para nosotros, que hemos puesto en el centro de nuestra misión institucional a esta gran causa y la hemos llamado sin eufemismos “Transformar la Secundaria”, tanta movida es un motivo de esperanza, atención, interés…

Cuando optamos por centrarnos en esta cuestión e impulsar los diálogos intersectoriales para avanzar en los consensos necesarios para que estos cambios se produzcan, estábamos convencidos de que se trataba -y se trata- de una cuestión necesaria y urgente. Intencionalmente no buscamos fogonear la discusión entre los que piensan que lo que se está haciendo en las secundarias no sirve para nada y los que no acuerdan con esta postura. Es un debate estéril y que difícilmente conducirá a algo positivo. Si bien pensamos que hay muchísimas cosas importantes y positivas que hoy suceden en las 13.000 escuelas secundarias de nuestro país, estamos convencidos que hay que generar una nueva escuela secundaria pensando en los desafíos que el mundo actual y el futuro está planteando a nuestros adolescentes y jóvenes.

Avanzar en transformaciones nunca es una tarea sencilla. Sobre todo cuando implica que sucedan al interior de “sistemas complejos” con millones de personas involucradas en los mismos. Cualquier propuesta que no tenga suficientemente contemplada esta complejidad estará destinada al fracaso y, lo que es peor, fortalecerá las resistencias a los cambios que se buscan.

La otra cuestión importante es qué rol juegan en los cambios que se proponen los que están cotidianamente involucrados. La experiencia que nos da la vida misma, hace que conozcamos muchas personas que se sienten con autoridad para pontificar sobre cómo deben hacer los demás para resolver sus problemas y no logran ser muy eficaces en solucionar los propios. Esto sucede en todos los órdenes de cosas, de manera muchas veces inofensiva… Pero cuando se habla del Sistema Educativo, imaginar que los docentes y los estudiantes no deben ser escuchados o deben serlo sólo cuando dicen lo que confirman nuestras hipótesis, es un muy mal camino de cambio. Sencillamente, por ahí no se debe avanzar porque no se llegará muy lejos.

Algunos que miran el sistema “desde fuera” o con vínculos muy poco profundos con su realidad cotidiana, sienten un cierto tedio ante la afirmación anterior. Como si las resistencias fueran tantas que nunca se podrá finalmente cambiar nada. Es una sensación que se comprende. Pero así y todo es inevitable e irreemplazable la participación fundamental de los actores principales del sistema, a saber, docentes y estudiantes.

El otro punto fundamental cuando se piensa en los cambios necesarios y que nos habla también de la complejidad que debe abordarse, tiene que ver con la naturaleza misma de los cambios que se imaginan. En educación, como en muchos otros aspectos de nuestras vidas, los formatos externos son un reflejo de asuntos mucho más profundos. Los cambios en las metodologías o formatos, no cambiarán en realidad nada si no se atiende a las concepciones que están en juego, de manera explícita u oculta, pero que están allí, fogoneando desde dentro lo que se ve por fuera. Las cosas no suceden porque sí. La escuela tiene cosas que queremos cambiar y estas son como son por asuntos que no se ven fácilmente cuando sólo se observa superficialmente.

Por ejemplo, cuando la Ley de Educación Nacional plantea que la educación es un derecho, está tocando una cuestión sumamente sensible porque reivindica una concepción de persona humana que aprende.  La inclusión educativa no es una medida administrativa -aunque tenga consecuencias y exigencias de este tipo- sino un reconocimiento a la dignidad humana de todas las personas y, por ende de todos -TODOS- los estudiantes.

Esto nos exige pensar en formatos que no dejen a nadie fuera y en los que todos y todas puedan aprender con calidad. En nuestro sistema educativo, hoy fragmentado socialmente en instituciones que no interactúan suficientemente con otras con alumnos de diferentes grupos sociales, el Estado debe asumir la difícil responsabilidad de garantizar la buena educación para estudiantes que provienen de situaciones de mayor desventaja e injusticia social. Los cambios que buscamos, no son sólo para que la escuela les resulte más entretenida a los estudiantes… son una exigencia de la dignidad de cada uno de estos estudiantes y, en especial, de los que corren con más desventajas en la carrera de la vida.

Estoy observando con no poca preocupación cierta liviandad en algunas propuestas de transformación que a veces orillan la “tilinguería superficial” respecto de la idea del cambio. Mi amigo Axel Rivas repite todas las veces que puede que la innovación no puede implicar prácticas irresponsables porque los estudiantes no son “ratas de laboratorio” y que debemos avanzar con experiencias serias y comprobadas con rigurosidad.

Por eso, no debemos confundir transformación educativa con excentricidades metodológicas. Y mucho menos creer que porque una práctica pedagógica lleva un nombre en inglés es ciertamente recomendable para aplicar en las escuelas porque seguramente permitirá resultados favorables.

Por otra parte, tenemos que ser cuidadosos para que una práctica pedagógica más o menos creativa que se realice en un aula, no sea identificada con una transformación del sistema educativo. Innovaciones de ese tipo han habido y seguirán habiendo. Son necesarias e importantes. Se puede aprender mucho de ellas. Deben ser muy valoradas. Pero estamos hablando de otra cosa, de otra profundidad de cambios que hacen al corazón del sistema educativo respecto de la educación secundaria.

Otro error bastante corriente es identificar educación de calidad con prácticas docentes que se florean de reprobar a los estudiantes. Y aún más, si los hacen “repetir”. Los Medios de Comunicación refuerzan esta mirada con su remanida tesis del “facilismo educativo”. Es como un “virus” que infectó la concepción educativa de no pocos docentes. No enseñamos para reprobar sino para que los estudiantes puedan aprender. Y es eso lo que debemos buscar, utilizando todos los recursos disponibles para que ello suceda, aprovechando los diferentes tipos de inteligencia que hoy sabemos que existen. Ojalá todos los docentes pudieran lograr que todos sus estudiantes aprendieran lo que se les propone. Y, sobre todo, que aprendieran a aprender. Por ahí van los pasos de una buena educación.

Otro elemento muy importante para tener en cuenta es que hay que reconocer y asumir responsabilidades diferenciadas a la hora de encarar estas cuestiones. Por una parte, cada educador, cada directivo, cada estudiante, tiene una responsabilidad personal indelegable. En el caso de quienes forman los equipos docentes hay responsabilidades profesionales  cotidianas. La primera es ser muy estricto respecto del propio cumplimiento de sus responsabilidades laborales. La escuela secundaria de gestión estatal que garantiza el derecho a la educación tiene que asegurar que el ausentismo sea una situación excepcional. Se siente una gran frustración y un gran dolor cuando los padres y madres de los estudiantes que van a las escuelas de zonas más empobrecidas nos dicen que sus hijos casi nunca tienen una semana, y a veces ni un día, con todas las horas de clase según los horarios establecidos. Sensación compartida por directivos y docentes comprometidos que sienten una gran impotencia respecto de esta cuestión. Los dirigentes sindicales y los jóvenes de los centros de estudiantes también nos han dicho muchas veces que hay que trabajar esta cuestión con urgencia porque está debilitando y dañando seriamente a la misma escuela pública.

Pero hay que ir mucho más allá. Todos sabemos que hoy no es sencillo ser un guía potente del acompañamiento de los aprendizajes de nuestros estudiantes adolescentes. Sin embargo, es finalmente la responsabilidad de cada uno de los  docentes y debe ser asumida de la mejor manera posible. La transformación de la secundaria tiene buena parte de transformación de la tarea docente entre sus componentes principales.


Para los directivos es un gran desafío constituir equipos fuertes que trabajen coordinadamente y logren que la escuela responda a todas las exigencias y demandas que hoy la sociedad le está exigiendo.

Pero además, hay una responsabilidad propia de los funcionarios y por extensión del Estado. No es posible desde el Estado proponerse transformaciones serias si no se da respuesta consistente a las cuestiones presupuestarias de la educación. La secundaria diferente que responde a las exigencias de transformación que se están planteando en los diferentes escenarios, requiere de una mayor asignación de recursos porque sin ellos es sencillamente imposible alcanzar los cambios que se buscan. Siendo una responsabilidad propia de quienes administran el Estado, cualquier propuesta de transformación que se proponga como política pública deberá acompañarse de una clara indicación de cuáles serán las medidas que garanticen su adecuado financiamiento. Sin dicha información, será muy difícil que la propuesta resulte creíble, y, por tanto, no será acompañada por muchos de los actores que deben participar de la misma.

Se trata de responsabilidades diferenciadas que cada actor debe asumir con seriedad.

Desde Transformar la Secundaria hemos identificado “8 banderas para la transformación de la Escuela Secundaria”. Son ocho propuestas que hemos seleccionado de entre las que escuchamos y recibimos en una consulta atenta y cuidadosa con los más diversos sectores interesados en una nueva secundaria. Como es lógico, en los distintos escenarios mencionados se está hoy hablando de esas propuestas. (Nosotros sólo les hemos damos visibilidad porque desde distintos sectores se las ha venido identificando como importantes, algunas desde hace tiempo).

Creemos que debemos tomarlas con mucha seriedad. Ir a fondo. Identificar claramente cuáles son los obstáculos que encontramos para poder implementarlas. Aprender de los que las están aplicando con mayor éxito. No cometer errores que otros han cometido antes. Valorar el esfuerzo de quienes aprendieron, escribieron y desarrollaron estas prácticas transformadoras.

El centro de todo este proceso son las mismas escuelas secundarias. Sus equipos directivos convencidos de que es posible mejorar las prácticas y transformarse. Todos debemos apoyarlos con entusiasmo, conocimientos y recursos.

Desde el estado nacional y los estados provinciales se deben generar -o fortalecer cuando ya las hay- normativas que permitan mayores espacios de libertad para tomar decisiones institucionales responsables. Los supervisores e inspectores deben acompañar estos procesos y funcionar como “comunicadores” de las experiencias al interior del propio sistema educativo, favoreciendo los puentes y las vías de comunicación y expansión.

Para que todo esto suceda, es necesario que muchos docentes se convenzan también de su poder transformador dentro del sistema. Aún en medio de todas las dificultades actuales, es el camino que debemos recorrer para lograr que nuestras escuelas secundarias transiten por la senda de la transformación.

Esta gran transformación no tendrá “dueños”. Se requieren decenas de miles de “hormigas”, actuando al interior de las distintas escuelas. Para este cambio son más importantes que un puñado de “próceres”.

Estoy convencido que son muchos más que los que nos imaginamos los que están dispuestos a hacer una verdadera revolución educativa en la escuela secundaria. Los que hoy no están contentos con este rol que se les exige y que no les permite “conectar” verdaderamente con los estudiantes. Los que quieren volver a sentir en sus corazones lo que los llevó a elegir la docencia como profesión y como forma de vida.

La madurez de los tiempos no se planifica. Los tiempos propicios “acontecen” cuando una serie de elementos los hacen brotar en un determinado momento histórico, muchas veces de manera totalmente inesperada.

Este un momento importante para participar y asumirse como promotores del derecho a la educación. Un momento imprescindible para comprometerse con una educación emancipadora que ponga los valores en su lugar.

Docentes que trabajan en las escuelas como profes, docentes que tienen responsabilidades como directivos, supervisores, funcionarios… docentes que trabajan en organizaciones sociales y que buscan una mejor educación, docentes que desde las universidades vienen pensando una educación distinta, docentes que están en los bachilleratos populares, en los centros de apoyo escolar, en los “Fines”, en los centros de Formación Profesional, en los institutos de Formación Docente…

Asumiendo cada uno desde las propias raíces de su identidad como educadores latinoamericanos, trabajar muy seriamente para demostrar que ninguno mejor que ellos, sabe a dónde quieren ir, y que harán todo lo que puedan hacer, para garantizar la mejor educación para los adolescentes y jóvenes de nuestro país.

Aún en medio de las tensiones por las que atraviesa nuestra sociedad nacional y global, estos son tiempos oportunos para posicionarnos en estos debates que vienen ganando el escenario educativo. No tenemos por qué esperar por tiempos menos inciertos. Estos son los nuestros. Los que nos tocan vivir. Los que tienen toda la potencialidad de hacer que nuestras vidas como educadores tengan sentido.

 

 

Alberto Croce

Educador Popular y Maestro.

Director Ejecutivo de Fundación VOZ

Buenos Aires, Julio de 2017

Comparte este contenido:
Page 23 of 36
1 21 22 23 24 25 36