Page 2 of 7
1 2 3 4 7

Impuestos, privatización y derecho a la educación: Influir en la financiación de la educación y la política fiscal para transformar la vida de las y los niños

Fuente:  CLADE.  Autor:  Alice Whitby/ActionAid 

Investigación que analiza cuánto pagan las familias por la educación en Ghana, Kenia, Uganda y Pakistán, concluye que escuelas privadas tienden a ser entre 3 y 5 veces más caras que las escuelas públicas

Asimismo, los hallazgos de esta investigación llevada a cabo por ActionAid muestran que la educación primaria en estos países no es gratuita ni siquiera en las escuelas públicas o gubernamentales, dado que hay un sinnúmero de costos que dificultan el acceso a la educación, entre ellos costos de exámenes, uniformes escolares, alimentación, excursiones, textos educativos. Los niños y niñas cuyas familias no sean capaces de asumir estos costos, quedan excluidos de las escuelas.

El informe señala que debido a la falta de financiamiento adecuado, la percepción de la disminución de la calidad de la educación pública en estos cuatro países empuja a las familias a encontrar otras alternativas, las escuelas privadas están creciendo como resultado de esta demanda creando y consolidando desigualdades sociales y llevando a la estigmatización de la educación pública.

Resalta que, de acuerdo a los marcos jurídicos nacionales e internacionales, los Estados tienen la obligación de proporcionar educación gratuita y obligatoria, así como el deber de tomar las medidas apropiadas para asegurar que la educación esté libre de costos directos e indirectos que menoscaben el disfrute de este derecho. Afirma que los gobiernos tienen la capacidad de recaudar más ingresos para financiar la educación, por ejemplo reduciendo los incentivos fiscales para la inversión y atacando la evasión fiscal.

Finalmente, el documento incluye una serie de recomendaciones dirigidas a los gobiernos de Ghana, Kenya, Uganda y Pakistán, entre ellas: garantizar el derecho a una educación gratuita y de calidad, suprimiendo todos los costos directos e indirectos, mejorar la calidad de las escuelas públicas, no delegar al sector privado su responsabilidad de asegurar el derecho a la educación y fortalecer la reglamentación, control y transparencia de las escuelas privadas.

En lo relativo a la financiación, aumentar el presupuesto de educación hasta al menos el 20% del presupuesto nacional o el 6% del PIB; aumentar el volumen del presupuesto general mediante la ampliación de la base imponible mediante una imposición progresiva y efectiva; la asignación de más recursos para promover la equidad, y aumentar los niveles de monitoreo del presupuesto para garantizar que el mismo sea asignado y ejecutado eficientemente; eliminar los incentivos fiscales y fortalecer los sistemas tributarios.

Otras recomendaciones se orientan a mejorar la infraestructura, la formación y calificación de maestros/as y avanzar en la igualdad de género en la educación.

Descargue el informe completo aquí

Fuente Documento: http://privatizacion.campanaderechoeducacion.org/impuestos-privatizacion-y-derecho-a-la-educacion-influir-en-la-financiacion-de-la-educacion-y-la-politica-fiscal-para-transformar-la-vida-de-las-y-los-ninos/

Comparte este contenido:

La educación, en la balanza entre lo público y lo privado en el Perú

Perú/26 de septiembre de 2017/Víctor Vimos Vimos, corresponsal en Perú/Fuente: www.eltelegrafo.com.ec

La oferta educativa se multiplica frente a esa demanda y sobre el terreno fértil de la Constitución.

El imaginario que liga a lo privado como garantía de buena educación, desequilibra la balanza en el Perú. Un reporte reciente de Datum, dice que el 58% de padres limeños, si pudieran, escogerían la educación privada para sus hijos. Detrás de esa aspiración, los factores que ejercen influencia son varios y terminan por retratar no solo las brechas económicas y organizativas entre lo público y lo privado, sino además un clima de desconfianza hacia la institucionalidad estatal.

La primera década del 2000 significó un tiempo de migración estudiantil: hasta 2011, un 25% del total de alumnos estaban matriculados en centros privados,  casi el doble del 14% que estos centros recibían apenas iniciado el siglo. Una modificación de la preferencia que, sobre todo, tuvo eco en la educación inicial y primaria y colocó al Perú a la cabeza de los países de la región en los que más se había experimentado este movimiento.

Para el Dr. César Guadalupe, Presidente del Consejo Nacional de Educación y especialista en la materia, la inclinación de la balanza hacia lo privado se explica en distintas dimensiones. “Entre el 90 y el 2000, la educación pública peruana se derrumba como parte del colapso general que vivía el Estado: se instala el imaginario de que la educación pública peruana es la peor del mundo. Los rankings internacionales, las pruebas de aprendizaje, en esos años, fortalecen este discurso repetitivo, como si existiera un ranking capaz de medir el desempeño total de la educación a nivel mundial”, menciona. Esta erosión de lo público coincide con un crecimiento económico sostenido: durante los últimos quince años aumenta progresiva y dimensionalmente la capacidad adquisitiva de las familias peruanas. La oferta educativa se multiplica frente a la escasa demanda y sobre el terreno fértil de la Constitución que liberaliza la competencia educativa tras el lucro.

Ese desplazamiento, sin embargo, no distingue la heterogeneidad sobre la que se ha  construido la educación privada. “Tradicionalmente y hasta el 90, lo privado en el Perú estaba asociado con la educación religiosa: las élites económicas y algunos sectores de la clase media, ocupaban esos establecimientos”, indica el Dr. Guadalupe. Pero en la última década, la diversidad de lo privado ha tomado tintes irregulares: la infraestructura, la preparación de los maestros y el peso de los criterios de padres y dueños de estos centros sobre las mallas educativas, son algunos de los elementos que han problematizado la formación de los estudiantes en este sector. Ahora mismo, en Lima, unos 5.680 centros educativos iniciales, primarios y secundarios, privados, superan de lejos a los 1.795 centros públicos. Hasta el año pasado, el número de alumnos matriculados en las opciones privadas y públicas, casi era el mismo. Sin embargo se calcula que un 12% de estos centros privados funciona, todavía, de manera ilegal: no han cumplido los requisitos necesarios para poder recibir alumnado.

La Dra. Liliana Muñoz, Vicedecana de la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia,  observa esta relación entre lo público y lo privado desde la formación de los docentes. “Los maestros que se preparan en centros y universidades privadas, generalmente, optarán por postular a centros educativos privados y probablemente, estos colegios privados procuren maestros con estas características, conocemos, quienes hemos ejercido la enseñanza, que el maestro de la escuela pública, muchas veces, trabaja también en escuelas privadas y en ellas deja su mayor esfuerzo y atención”, indica.

Las mejoras para la educación pública en estos años, no han sido pocas. En el año 2000 el gasto público en educación era de 1543 millones de dólares, y hoy supera los 8.000 millones. La inversión por alumnos pasó de ser de 300 a 1.100 dólares al año. Hasta el año 90, el sueldo de un maestro bordeaba los $50, hoy se ubica en 600.

Estos avances, sin embargo, resultan limitados frente a un panorama educativo estatal caracterizado por una organización, a ratos, poco efectiva debido a la centralidad a la que obedece. La conexión entre las necesidades del estudiante y las respuestas institucionales se torna difícil ante varios intermediarios, algo que en la educación privada está resuelto no solo por el bajo número de alumnado por cada centro, sino porque en última circunstancia quien toma las decisiones es el dueño. “La educación pública se ha vuelto poco flexible, tenemos un Estado que cumple el papel controlador, ante el que el profesor es apenas un ente aplicador de iniciativas ajenas a él,  por eso, en algunos establecimientos privados se desarrollaron formas propias de acercar a los estudiantes al aprendizaje y los resultados han sido positivos”, indica la Dra. Muñoz.

Aun así, la educación pública ha tenido un repunte importante en los últimos años. “Toda la evidencia que tenemos habla de un progreso paulatino en la educación pública, del lado de la educación privada, sin embargo, ese repunte no ha sucedido, el aparecimiento de centros educativos sin las adecuadas condiciones ha jalado hacia abajo la calificación de los centros privados tradicionales para la educación de las élites”, menciona.

Este repunte no ha logrado desplazar  el criterio que asocia a lo privado con la calidad educativa. La reciente protesta de maestros, que paralizó por casi dos meses a las escuelas públicas ha vuelto a poner la tela de desconfianza en la educación estatal. Reforzada, además, por un imaginario que acerca a la formación privada con una garantía social que supera el tiempo en el aula.  “Esa diferencia hay que mirarla con cautela: quizá la selección en unas universidades busca a estudiantes con más ventajas simbólicas que otros, así que la diferencia no solo la pone la universidad, sino es resultado de políticas de selección. Eso hace que las mediciones del retorno laboral, por ejemplo, sean muy complejas, no hay forma de controlar o medir ese capital social sobre el que operan las selecciones de alumnos”, menciona el Dr. Guadalupe.

Salvo, algunos casos, el retorno económico laboral para el grueso de la población peruana es bajo, de lo que se entiende que la vinculación entre lo privado y un mejor lugar en la sociedad es una verdad a medias. Los procesos de movilización social que han operado en los últimos años han empoderado la voz del padre de familia como la voz de un consumidor de la mercancía educativa. Lo privado ha respondido a eso con una diversidad de resultados. Desde lo público, la respuesta ha sido lenta. Si en 1999 existían 3,7 millones de niños en la primaria estatal, hoy, llegan a 2,5 millones, sin embargo, el número de maestros en estos mismos años ha crecido, ubicándose ahora en 145.000 maestros.

Fuente de la Noticia:

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/mundo/9/la-educacion-en-la-balanza-entre-lo-publico-y-lo-privado-en-el-peru

Comparte este contenido:

La desestabilización de la educación pública en Puerto Rico

Por: Emilio Nieves Torres

La intención de la Junta de Control Fiscal, basándose en el Plan Fiscal del Gobierno, para reducir el salario a los empleados públicos, tiene el efecto de eliminar 18 días de clases. Esto no es compatible con el principio de que la educación pública es un servicio esencial.

Provocar que los estudiantes tengan tantos días u horas sin clases, reduce el calendario escolar de 181 a 163 días. Anualmente, equivale a tres meses sin clases. Esta situación trastoca la vida de más de 300,000 familias que desesperadamente, de imponerse la voluntad de la Junta que decide e impone (no que recomienda), tendría que hacer arreglos para y cuido de sus hijos. Por otro lado, ¿qué actividades desarrollarán los estudiantes en ese tiempo libre?

El efecto en la clase magisterial es una reducción mensual de su salario entre $175 y $350. Anualmente equivale a una reducción salarial entre $2,100 y $4,200. A esto se añade la reducción en un 50% del salario de la segunda quincena del mes de julio, dado que el sistema de pago de vacaciones de los maestros depende de lo que acumule con los días trabajados.

El magisterio de Puerto Rico tiene un salario estancado desde el año 2008 y, conforme a las leyes aprobadas por el gobierno de Ricardo Rosselló, así continuará hasta el año 2021.

Miles de maestros gastaron dinero y tiempo preparándose para completar maestrías y doctorados, con la esperanza de alcanzar algún incentivo económico mediante la Carrera Magisterial. Sin embargo, esos incentivos han quedado en suspenso por la pasada y la presente administración gubernamental.

Por otro lado, las medidas impulsadas por el gobierno y la Junta de cerrar los sistemas de retiro y privatizarlos, genera incertidumbre y frustración. Por un lado, el Gobernador firma la Ley 106 de 2017 en la cual se excluye de la medida de privatización de los sistemas de retiro a maestros que cotizaban antes de agosto de 2014. Esto es el resultado de la lucha del magisterio que logró que el Tribunal Supremo declarara inconstitucional la Ley 160 de 2013 de la pasada administración. Además, las manifestaciones públicas del Frente Amplio Magisterial y las reuniones con legisladores de la Cámara de Representantes provocaron respetar esta decisión judicial.

Por lo tanto, el gobierno asume el pago de esas pensiones desde el fondo general, lo cual dependerá de lo recaudado y del presupuesto que se apruebe anualmente. Esta circunstancia no da certeza al magisterio de un pago de pensión de un 75% y que sea vitalicia.

Esta situación se agrava con la posición de la Junta de Control Fiscal que no reconoce exclusión alguna para el magisterio. Es decir, propone la privatización del sistema de retiro para todos los maestros activos. En el caso de los pensionados, pretende imponer una reducción entre 5% y 25%, mediante una fórmula que pone en peligro las aportaciones para planes médicos.

Todas estas medidas desestabilizan el servicio educativo porque provoca que los estudiantes universitarios desistan de prepararse para ser maestros o aceptarían ser maestros temporeramente. Esto va a aumentar la necesidad de maestros de difícil reclutamiento: inglés, ciencia, matemáticas y español. Además, los maestros que tienen entre cinco y 25 años de experiencia considerarán renunciar, cambiar de empleo o emigrar a otros países. Pero los que dirigen el país e imponen decisiones dictatoriales, no les importa la desestabilización de nuestro sistema de educación pública.

Los que creemos, de palabra y acción, en la educación pública, continuaremos defendiendo a la clase magisterial y el servicio educativo que ofrecen. Estoy convencido de que la educación pública (incluyendo la UPR) es la herramienta principal para superar la crisis social y económica de nuestro país. La lucha continúa.

Fuente noticia: https://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/ladesestabilizaciondelaeducacionpublicaenpuertorico-columna-2352211/

Fuente imagen: https://i2.wp.com/laradiodelsur.com.ve/wp-content/uploads/2017/02/PR3.jpg?fit=1200%2C800&ssl=1

Comparte este contenido:

Chile: Colegio de Profesores critica proyecto de Nueva Educación Pública: Deja las cosas muy parecidas

Chile/24 agosto 2017/Fuente: ADN 91.7

Los docentes están realizando la Marcha de la Decencia para protestar por la deuda histórica.

El presidente del Colegio de ProfesoresMario Aguilar, afirmó en La Prueba de ADN que el proyecto de ley de Nueva Educación Pública «deja las cosas más o menos muy parecidas».

El gremio inició este martes una marcha de tres días entre Santiago y Valparaíso llamada la «Marcha de la Decencia«, para protestar por la deuda histórica con los docentes que los afecta desde 1981, cuando el Estado desconoció el pago de bonos al municipalizar la educación pública.

Aguilar describió la marcha como «una peregrinación por la educación», y criticó el proyecto de ley asegurando que la ley es inadecuada para el buen desarrollo de las escuelas públicas y no resuelve la deuda de los municipios con los docentes.

Para el presidente del organismo uno de los principales problemas es que mantiene el modelo de funcionamiento de los ‘vouchers’, lo que catalogó de «nefasto» para la educación pública ya que ésta «no tiene una lógica de captar clientes».

Fuente: http://www.adnradio.cl/noticias/nacional/colegio-de-profesores-critica-proyecto-de-nueva-educacion-publica-deja-las-cosas-muy-parecidas/20170822/nota/3556816.aspx

Comparte este contenido:

Investigador asegura que educación en México se volvió un negocio

México/21 agosto 2017/Fuente: Vanguardia

Asegura investigador que el Estado flexibilizó las obligaciones de las escuelas privadas y la oferta educativa cayó
 Tendríamos que pensar en un alumno (formado) desde jardín de niños hasta universidad”.
RAÚL ROMERO LARA, EDUCADOR.

Raúl Romero Lara, doctor Interinstitucional en Educación, consideró que la educación se ha convertido en un negocio provocado por una política nacional que tiene ver con el asunto de la cobertura.

El catedrático de la Universidad Iberoamericana plantel Ciudad de México, sostuvo que el gobierno no alcanza a cubrir la demanda poblacional desde su estructura educativa, por lo que la apertura de escuelas y reglamentos se ha flexibilizado. “Por eso alguien monta en su casa un jardín de niños, cuando tendríamos que pensar que un alumno desde jardín  hasta universidad, debería estarse formando integralmente, en mente, cuerpo y espíritu; en espacios artísticos de disciplina, deportivos, etcétera”, dijo el especialista.

Romero Lara dijo que tendríamos que exigir que las escuelas tengan estos espacios integrales. Mientras tanto, en diferentes zonas del país, dijo, se alcanza a distinguir una sobreoferta de instituciones educativas; principalmente universidades.

“En la Ciudad de México no somos la excepción, hay cinco planteles de una universidad en la zona sur. Y terminamos con esta cuestión de patios reducidos, bibliotecas pequeñas, ofertas de pocas licenciaturas. Se cubre la demanda, pero qué tanto cubrimos las necesidades sociales y de formación del sujeto”, cuestionó el pedagogo.

Raúl Romero Lara, educador.
 No hay política que quiera trascender, se debe hacer un plan integral”.
RAÚL ROMERO LARA, EDUCADOR.

Resaltó que las instituciones educativas en general, pareciera que solo buscan resolver la demanda poblacional del momento. En La Laguna, Veracruz, Oaxaca, añadió, han surgido universidades pequeñas que solo calman la demanda del momento, pero sin visión a largo plazo.

Comentó que una de las razones por las que la educación en el país no avanza es porque la educación tiene una visión sexenal.

Mencionó que en cada sexenio, la política pública inicia y no retoma. “Cada Presidente y Secretario de Educación quiere poner un sello propio y en parte es error porque hay cosas que valen la pena que tengan continuidad”, sostuvo.

El también miembro de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre la Evaluación de la Docencia, criticó que las reformas y planes prácticamente se parchan y se hacen al aventón.

“España hace 15, 20 años hizo una reforma educativa, pero en ella planteó la modificación de planes y programas desde educación básica hasta media superior y casi iniciada la de universidad; cuando estaba todo listo se implementó completa.
“En México se implementó preescolar, luego primero y segundo de primaria junto con quinto y sexto, dejando como sándwich tercero y cuarto, y cuando iban a ingresar de secundaria, había que implementar algo en secundaria. No hay política que quiera trascender, se debe hacer un plan integral aunque tarde en implementarse”, concluyó el especialista.

DATOS

Se abren escuelas o universidades privadas sin planes firmes, solo para cubrir la demanda.

Y se termina con instituciones de patios reducidos, bibliotecas pequeñas y pocas licenciaturas.

Se cubre la demanda, pero no las necesidades sociales y de formación del sujeto.

Fuente: http://www.vanguardia.com.mx/articulo/investigador-asegura-que-educacion-en-mexico-se-volvio-un-negocio

Comparte este contenido:

España: Las familias gastarán 1.212 euros por cada hijo durante el próximo curso escolar, según la OCU

España/17 agosto 2017/Fuente: 20 Minutos

  • Los matriculados en la educación pública pagarán una media de 841 euros al año.
  • Aquellos que asistan a un centro privado tendrán que pagar unos 4.086 euros.

Las familias gastarán de media por cada hijo escolarizado entre los 3 y los 17 años un total de 1.212 euros durante el próximo curso escolar, según un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

Los resultados revelan, además, la diferencia de gasto medio que los padres tienen que asumir en función del tipo de centro educativo (público, concertado o privado) y de la etapa educativa en la que estén escolarizados sus hijos (infantil, primaria, secundaria y bachillerato).

Por tipo de centro, según el estudio, los matriculados en la educación pública pagarán una media de 841 euros al año, los que lo hagan a un centro concertado abonarán 1.856 euros y aquellos que asistan a un centro privado tendrán que pagar un total de 4.086 euros.

La diferencia en el gasto medio puede variar hasta en más de 3.000 euros en función de si el centro escolar es público o privado.

Por ciclo educativo, la diferencia no es tan llamativa ya que, según la encuesta, los gastos totales de los alumnos de educación infantil suponen una media de 1.236 euros al año, los de primaria 1.368; los de ESO, 1.161 , y los de bachillerato, 1.073.

Pero ¿cuál es el coste medio de los servicios y materiales más comunes que se utilizan durante el curso?.

En libros de texto, el gasto medio asciende a 201 euros, pero los que más gastan son los alumnos de bachillerato, 300 € Entre los gastos más relevantes está la cuota escolar, con una media de 145 euros. El gasto varía entre los 126 euros de un concertado y los 392 de un privado.

Las actividades extraescolares, como las deportivas o musicales, son más comunes entre los alumnos de primaria y su coste medio alcanza los 60 euros al mes. El comedor o el desayuno cuesta una media de 41, aunque en los centros públicos se sitúa en unos 36.

La partida del transporte o la ruta supone un coste medio de 96 euros al mes. Los alumnos de infantil, que son alrededor del 41 %, y los de primaria, el 44 %, son los que más frecuencia pagan por transporte. En Bachillerato, un 5 %.

A estos gastos fijos mensuales se suman desembolsos anuales como la matrícula (el gasto medio son 170 euros, que se disparan en la educación privada hasta los 609) y los uniformes (151 euros de media cuestan los uniformes). Los alumnos de los colegios concertados (68 %) y privados (56 %) son los que más pagan por los uniformes (13 % en la educación pública).

En libros de texto, el gasto medio asciende a 201 euros, pero los que más gastan son los alumnos de bachillerato, 300 euros, frente a los 131 de los alumnos de educación infantil.

En material escolar la media es de 83 euros, pero los alumnos de ESO y bachillerato son los que tienen que afrontar un gasto mayor , con casi cien euros. La cuota por asociaciones de padres o clubs vinculados con el centro de media es de unos 30 euros, un tipo de gasto que es más común afrontar en la educación pública.

La OCU recuerda que es posible ahorrar con la vuelta al cole y recomienda a los padres en primer lugar tratar de recuperar, rebajados o incluso gratis, los libros usados del curso anterior que gestionan los mismos centros o las asociaciones de padres (Ampa)

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/3113348/0/gasto-escolar-2017-ocu/

Comparte este contenido:

En las aulas se define el porvenir

Por: Fander Falconí

La historia lo demuestra. El Renacimiento empieza en Italia en el siglo XV y continúa hasta el siglo XVI. Las artes, la política, la filosofía y las ciencias avanzan aceleradamente desde Florencia, cuyo dialecto toscano se convierte en el italiano moderno. Al mismo tiempo, en Venecia y en Génova, aparecen las que serían algunas herramientas del futuro capitalismo: los seguros marítimos, las letras de cambio, las cuentas corrientes y los libros de contabilidad. Era una explosión incomprensible de conocimientos y de talentos que cambiaría el mundo. Del oscurantismo nacían miles de luces.

Parecía que la Edad Media recién despertaba de su letargo. Pero no era así. La investigadora colombiana Clara Tamayo de Serrano (2007, Universidad de la Sabana) relata que a fines del siglo IX aparecieron las primeras escuelas ‘anexas’ a los monasterios que enseñaban a leer y escribir a la gente común, además de dar acceso al público a las representaciones teatrales religiosas. La primera universidad europea fue italiana (Bolonia, 1088). Cuando se da el Renacimiento, Europa ya no es el continente destruido de mil años atrás. Hay gente preparada en artes y ciencias, en comercio y en navegación. Tras siglos de aferrarse al latín como única lengua escrita, ahora se conoce el griego antiguo y las lenguas locales empiezan a escribirse.

Los que creen que el Renacimiento fue una coincidencia de talentos o una intervención extraterrestre se equivocan. Esta explosión del saber y de la cultura fue el producto de varios siglos de intervenciones en la educación, hechas casi siempre por el ala progresista de la Iglesia de Roma, institución que en ese entonces era la más rica y con más poder (claro que tenía también un ala ultraconservadora que fue la que diseñó la Inquisición). El siglo XV amanece sediento de cultura y crece enfocado en las aulas. Por ejemplo, Miguel Ángel no asomó de improviso a esculpir su gigantesca estatua de David. De niño aprendió de los picapedreros en Carrara, de adolescente acudió a la Academia de Artes de los Médici, mecenas florentinos.

Algunos países, afectados por las frecuentes crisis económicas, cometen el error de ajustarse los cinturones quitando presupuesto al único sector que puede sacarlos de las crisis: el sector educativo. A lo largo de la historia, las potencias han caído y han vuelto a levantarse en el mismo lugar en el que han caído. No es que los recursos materiales hayan vuelto a reproducirse, ha sido el elemento humano educado el que ha reconstruido esos países, como se observó en el siglo XX. Estados Unidos no habría salido de la depresión de la década de los 30, si es que no hubiera tenido una población preparada en las escuelas públicas (las mismas que hoy está destruyendo el Gobierno, como informa US News 18-04-2017). La extinta Unión Soviética no habría lanzado el primer satélite artificial del planeta en 1957, si en 1917 no hubiera cambiado el sistema educativo aristocrático de la Rusia zarista, por un sistema popular de inclusión con altos presupuestos estatales.

En nuestro siglo XXI, con más razón, solo invirtiendo en la educación pública podremos enfrentar los retos del futuro inmediato.

Fuente noticia: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/en-las-aulas-se-define-el-porvenir

Fuente imagen: http://www.colegiosenbuenosaires.com/wp-content/uploads/2016/03/tecnología-en-las-aulas-vs-desconexión_1.jpg

 

Comparte este contenido:
Page 2 of 7
1 2 3 4 7