Page 124 of 265
1 122 123 124 125 126 265

Colombia: $1 billón de regalías para la educación pública, ¿suficiente para la crisis?

Redacción: El País

La propuesta del presidente Iván Duque, de destinar cerca de $1 billón de las regalías del petróleo, a la educación pública, abrió un debate sobre el uso de estos recursos.

Algunos rectores de universidades del país no ven esta propuesta como una solución definitiva y desde los Órganos Colegiados de Administración y Decisión de Regalías, Ocad, y las gobernaciones solicitan mayor claridad de cómo se repartirían esos recursos.

“Yo sé las urgentes necesidades que hay en todo el país y le he impartido instrucciones muy claras al señor ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y a la directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Gloria Amparo Alonso, que busquen en el marco de presupuesto bienal de regalías un billón de pesos de recursos para la educación superior en los próximos dos años”, manifestó el presidente Iván Duque.

En medio de este anuncio, este miércoles, los estudiantes de las 32 universidades públicas del país marcharon por las calles de las principales ciudades.

El presidente de la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles, Alejandro Palacio, sostuvo que el anuncio del Gobierno “es para calmar los ánimos” y resaltó que al momento de ejecutar los recursos se quedarán cortos para moldar la deuda de la educación superior, que pasa los $18 billones: $3,2 billones para el funcionamiento y $15 billones en infraestructura.

Fuente: https://www.elpais.com.co/colombia/1-billon-de-regalias-para-la-educacion-publica-suficiente-para-la-crisis.html

Comparte este contenido:

Uruguay: “Somos de los países con menos población en educación terciaria”

Redacción:

UyCheck analiza una frase del rector de la UdelaR, Roberto Markarian. ¿Dice la verdad?

Durante esta semana la Asamblea General del Claustro de la Universidad de la República debió elegir el nuevo rector de la universidad aunque por falta de mayorías especiales la decisión quedó postergada.

La disputa es entre Rodrigo Arim, ex decano de Ciencias Económicas, y Roberto Markarian, actual rector. Éste último fue consultado por el programa Rompekbzas de Radio El Espectador sobre la actual situación universitaria del país y afirmó que a pesar de los avances “Somos de los países con menos población en educación terciaria”. ¿Es así?

Educación terciaria en Uruguay.

La oferta de educación terciaria en nuestro país no está sólo compuesta por Udelar, que ofreció 141 carreras y tecnicaturas en 2016. La UTEC ofrece 11 carreras y UTU tiene 83 cursos técnicos. Además, está la oferta privada de universidades y otros centros de estudio.

De acuerdo al Censo 2011, 586.227 personas tenían el nivel terciario como el máximo nivel educativo alcanzado, esto es el 18,8% de la población total. Incluye estudios universitarios, educación técnico profesional, magisterio y profesorado. Además, 18.278 personas habían alcanzado nivel de posgrado (0,6%).

El Ministerio de Educación y Cultura (MEC) en su publicación anual “Logro y nivel educativo alcanzado por la población” muestra que en 2017, entre los mayores de 25 años, el 20,4% tiene nivel terciario (sea completo o incompleto). Si se observa por tramo de edad, este porcentaje se reduce cuanto mayores son las personas.

La población terciaria en el mundo.

Una de las fuentes de datos educativos más importante es el Instituto de Estadísticas de UNESCO (UIS por su sigla en inglés). En ella pueden consultarse datos sobre participación, progreso, egreso,financiamiento etc. de un gran número de países. Respecto a la población terciaria, la UNESCO muestra la población mayor de 25 años según nivel educativo (primaria, secundaria media y superior, y terciaria).

El informe del MEC recoge estos datos para América Latina, Estados Unidos y Europa Occidental. Uruguay, con un 13,1% de población mayor de 25 años en el nivel post-secundario, se ubica por debajo de todos los países desarrollados considerados (en Estados Unidos por ejemplo, esta cifra supera el cuarenta por ciento), y también por debajo de países con niveles de desarrollo comparables en la región como Colombia, México, Costa Rica o Chile. Las diferencias en el nivel terciario de Uruguay respecto al mundo contrasta con lo que sucede en otros niveles, como en primaria donde es uno de los de mayor cobertura.

Los datos de UNESCO permiten también observar lo que sucede en otras regiones como Asia o África. En este caso, Singapur aparece como el país asiático con más población terciaria (52,7%), seguido por los Emiratos Árabes Unidos (43,5%). En África, el mejor posicionado son Túnez (15,2) y Sudáfrica (14,9%).

Otra fuente recurrente en comparaciones internacionales en temas educativos es la OCDE. En su publicación anual –Education at a Glance– más reciente, el organismo compara el nivel educativo entre las personas de 25 a 64 años para 34 países (sus miembros y aliados). De esta lista Canadá (56%), Japón (50%) e Israel (49%) aparecen en las mejores posiciones

Conclusiones.

El rector de la Universidad de la República, Roberto Markarian, comentó que Uruguay era uno de los países con menor población terciaria. Los datos de UNESCO muestran que mientras Uruguay tiene un 13,1% de población mayor de 25 años que ha alcanzado este nivel, esta cifra es menor a la mayoría de los países desarrollados y también de países de la región como Argentina, Brasil, Colombia, Chile o México. Por lo tanto, la afirmación es Verdadera.

Fuente: https://www.elpais.com.uy/informacion/educacion/paises-poblacion-educacion-terciaria.html

Comparte este contenido:

Pedagogía del egoísmo y neoliberalismo emocional (3/3)

Por Enrique Díez

En el primer artículo sobre Pedagogía del egoísmo y neoliberalismo emocionalanalizaba la actual revolución individualista que “normaliza” el egoísmo como una virtud incluso. En el segundo artículo sobre el tema explicaba cómo este trastorno “neuroliberal” se automedica con psicofármacos y “pensamiento positivo” para enseñarnos a vivir la servidumbre como si fuera una actividad liberadora. En este tercer y último artículo analizo el neosujeto que está creando esta ideología neoliberal, que en vez de llenar los sindicatos con trabajadores y trabajadoras que se unen para luchar por sus derechos, consigue que sean las consultas de psiquiatría las que están a rebosar de quienes se autoculpabilizan por su fracaso ante el paro y la precariedad.

La nueva moral neodarwinista de la competición constante, en donde el ganador se lo lleva todo y no hay lugar para los fracasados, establece la “obligación de elegir” como la única “regla lógica del juego” de la vida, regida por las pautas del mercado. De esta forma cada persona asume la necesidad de hacer un cálculo de interés individual, si quiere aumentar su capital personal en un universo donde la acumulación y el obtener ventajas sobre los demás, parece la ley generalizada de la existencia y de la posible empleabilidad y supervivencia. Se sustituye la equidad colectiva, por la elección individual. Por el hecho de ser una “libre decisión” personal, consentida, parece justificar la bondad y oportunidad del sistema.

Un ejemplo claro de esto lo vivimos cada día en el mundo educativo. Para buena parte de la sociedad ya no se trata de exigir que todos los niños y todas las niñas tengan garantizado el acceso a los mejores centros educativos públicos de la comunidad, aquellos que están en su entorno, cerca de su domicilio; sino que se exige que las familias puedan “elegir libremente”, es decir, seleccionar y demandar el mejor colegio para “los suyos”, aquel que les dé las mayores posibilidades de obtener las máximas ventajas en la competencia con los otros.

La ideología neoliberal se plasma así en el nuevo tipo de persona que estamos formando, una persona desarrollada en la lógica de la competición, cuyas relaciones y prácticas sociales se transforman en cálculos e intercambios.

Este “empresario de sí mismo” es un ser hecho para triunfar, para ganar. “We are the champions”, tal es el himno del nuevo sujeto emprendedor, con música de fondo de psicología positiva. Con una advertencia: en este nuevo mundo no hay lugar para los perdedores. El conformismo se vuelve sospechoso, porque este neosujeto empresarial está obligado a “trascenderse”, comprometido con ser un auténtico ‘doer’. El éxito se convierte en el valor supremo. La voluntad de triunfar, a pesar de los fracasos inevitables, y la satisfacción que proporciona haberlo logrado, al menos por un momento en la vida, tal es el sentido de la misma.

La gestión neoliberal de la incertidumbre y la brutalidad de la competición implica que los sujetos las soporten bajo la forma de fracaso personal, vergüenza y desvalorización. Una vez que se ha aceptado entrar en la lógica de este tipo de evaluación y responsabilización, ya no puede haber una verdadera protesta, ya que el sujeto ha llevado a cabo lo que de él se esperaba mediante una coacción autoimpuesta.

Una de las paradojas de este modelo, que exige este compromiso total de la subjetividad, es sin duda la deslegitimación del conflicto social, debido a que las exigencias autoimpuestas no tienen responsable ajeno, no tienen autores, ni fuentes identificables externas. El conflicto y la respuesta social están bloqueados porque las fuentes de poder se vuelven ilegibles desde este enfoque. Esto es, sin duda, lo que explica una parte de los nuevos síntomas de “sufrimiento psíquico”. Revela por qué, en épocas de crisis, en vez de llenarse los sindicatos con trabajadores y trabajadoras que se unen para luchar por sus derechos, son las consultas de los psiquiatras las que están a rebosar de personas con depresiones, ansiedad, insatisfacción y sentimientos de fracaso y desvalorización personal ante su situación de paro y precariedad.

El reverso del discurso de la “realización de sí” y del “éxito en la vida”, supone una estigmatización de los “fallidos”, de la gente infeliz, o sea, incapaz de acceder a la “norma social” de la prosperidad. El fracaso social es considerado como una patología.

El culto del rendimiento, del emprendimiento neoliberal, conduce a la mayoría a experimentar una sensación de inutilidad e insuficiencia y a que aparezcan formas de depresión a gran escala. La depresión, cuyo diagnóstico se ha multiplicado por 7 en las últimas décadas es, en realidad, el reverso de este modelo de rendimiento, una respuesta del sujeto a la obligación de realizarse y ser único responsable de sí mismo, de superarse cada vez más, como ‘doer’, en esa continua e inacabable “aventura” como emprendedor de sí.

Ante este desgaste provocado por la elección y el riesgo permanente, el remedio más extendido es un dopaje generalizado. El prozac toma el relevo, su consumo suple al Estado Social, con sus instituciones públicas debilitadas y la solidaridad social cuestionada.

Lo cual se traduce en el cuestionamiento de la generosidad, de las fidelidades, las lealtades, las solidaridades, de todo aquello que participa de la reciprocidad social y simbólica en los espacios comunes. La ideología del éxito, de la persona “que no le debe nada a nadie”, genera la desconfianza, incluso el odio, hacia los pobres “que son perezosos”, los viejos “que son improductivos y una carga” o los inmigrantes “que quitan el trabajo”. Pero también tiene efecto boomerang, dado que cada cual siente la amenaza de volverse algún día ineficaz e inútil, como “ellos”.

El deterioro de toda confianza en las virtudes cívicas tiene, sin lugar a dudas, efectos performativos sobre el modo en que los nuevos “ciudadanos-consumidores” consideran su contribución a las cargas colectivas y el “retorno” que obtienen a título individual. Ya no son llamados a valorar las instituciones y las políticas de acuerdo desde el punto de vista del interés de la comunidad social y política, sino en función tan sólo de su interés personal. La reestructuración neoliberal convierte a la ciudadanía en “consumidores” que nunca tienen que asumir a otra cosa más que su satisfacción egoísta. Lo que así resulta radicalmente transformado es la definición misma del sujeto político.

Por eso debemos plantearnos tomar al asalto y deconstruir este pernicioso y nefasto modelo educativo neoliberal que partidos como Ciudadanos y el Partido Popular, pero también otros partidos que se han dejado filtrar por ese discurso de la “calidad”, la “excelencia”, el “emprendimiento”, el “bilingüismo”, los “resultados PISA”, los “rankings”, están promocionando y exaltando. Debemos replantearnos cuáles son las finalidades fundamentales de la educación. Para qué queremos educar a las futuras generaciones. Si para que sean felices y construyan un mundo más justo y mejor y aprendan a convivir y respetar a la naturaleza o para que sean “triunfadores” en la especulación financiera y acumulen dividendos en paraísos fiscales. Estamos a tiempo de revertir esta masacre. Educación o barbarie, no hay neutralidad posible.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/10/16/pedagogia-del-egoismo-y-neoliberalismo-emocional-3-3/
Comparte este contenido:

Docentes de provincia argentina en paro, se agrava la situación

América del sur/Argentina/18 Octubre 2018/Fuente: Prensa Latina

Las escuelas de la provincia argentina de Buenos Aires amanecen hoy sin clases por otro paro de 48 horas de los docentes en ese territorio, quienes desde hace meses reclaman mejores condiciones salariales y laborales.
Con una situación económica aún más difícil, agravada por la devaluación del peso frente al dólar y por consiguiente una mayor inflación, los cinco sindicatos que conforman el Frente de Unidad Docente saldrán a marchar frente a la gobernación de La Plata, capital de la provincia, junto a varios gremios de la salud y el sector judicial, en una movilización donde todos pedirán frenar el ajuste en el sector estatal y salarios dignos.

En un conflicto que parece interminable, los docentes de la provincia bonaerense exigirán una vez más también mejores condiciones para las escuelas, muchas de ellas cerradas por la falta de infraestructura y con el agravante ya de dos fallecidos tras un accidente registrado en uno de los centros de la localidad de Moreno por la explosión de una estufa alimentada por gas.

Con protestas desde que comenzó el ciclo lectivo en marzo y constantes paros que han afectado a los estudiantes, los maestros y auxiliares del conurbano bonaerense luchan por una mejora salarial que no los deje a ningún por debajo de la línea de pobreza y exigen un monto equilibrado para compensar la inflación, que ya acumula un 32,4 por ciento en lo que va de 2018.

Sin llegar aún a un acuerdo pese a varias reuniones con el Ejecutivo local que conduce la gobernadora María Eugenia Vidal, los cinco sindicatos que componen el Frente denunciaron la posición del Gobierno provincial de clausurar el diálogo de las negociaciones salariales ofreciendo un salario a la baja.

‘Denunciamos que hay más de 500 escuelas sin clases en toda la provincia por problemas de infraestructura y exigimos la resolución urgente de todos los conflictos educativos por los que venimos reclamando insistentemente, rechazamos los sumarios a directivos y docentes por defender derechos, basta de persecución, queremos un diálogo que realmente dé soluciones’, señalaron los profesores en un reciente comunicado.

El Frente decidió aplicar la misma medida de fuerza de la semana pasada tras la falta de acuerdo en la reunión paritaria (negociaciones salariales) del jueves último, cuando pidieron al Ejecutivo local una cláusula de reaseguro por la inflación, que fue rechazada.

El aumento que ofreció la provincia fue del 11 por ciento, que sumado a los montos ya depositados implicaría un alza del 30 por ciento anual, pero los maestros advirtieron que los deja aún sin compensación total pues la inflación estará en noviembre en el 40 por ciento.

Con este paro movilizándonos junto a los trabajadores estatales reclamamos a la Gobernadora que escuche a los trabajadores y dé soluciones a la situación actual que atraviesan las escuelas, los hospitales, los tribunales, la Administración Pública y del Estado, apuntó el secretario general del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación, Roberto Baradel.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=220438&SEO=docentes-de-provincia-argentina-en-paro-se-agrava-la-situacion
Comparte este contenido:

Estonia: El país que revolucionó la escuela pública y se convirtió en el líder de Occidente en el ranking de educación

Europa/Estonia/18 Octubre 2018/Fuente: Semana

La pequeña república báltica es un gigante en términos de rendimiento en la prueba internacional de educación Pisa, donde obtuvo el mejor resultado de Europa. Te contamos cómo lo logró.

Sólo por detrás de Singapur y Japón.

En la última edición del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (más conocido por sus siglas, Pisa), una prueba trienal realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Estonia obtuvo el tercer puesto.

Eso significa que la pequeña república bañada por el mar Bálticotiene la mejor educación de Europa o, incluso, la mejor de Occidente.

La ministra de Educación e Investigación del país, Mailis Reps, le contó a BBC News Brasil que «el éxito de la educación en Estonia se basa en tres pilares»:

  • La educación es valorada por la sociedad
  • El acceso es universal y gratuito
  • Hay amplia autonomía (de profesores y escuelas)

«Los estonios realmente creen que la educación abre una amplia gama de posibilidades», subrayó la ministra.

En Estonia la educación es gratuita e inclusiva en todos los niveles, explicó Reps, lo que significa que todos tienen las mismas posibilidades de inserción.

«También ofrecemos acceso igualitario a varios servicios de apoyo, según las necesidades, como comidas gratuitas en la escuela, suministro de materiales didácticos, servicios de asesoramiento, además de subsidios en transporte y, a partir de la enseñanza secundaria, alojamiento».

Amor por las letras e inversión

Durante siglos, el pueblo estonio fue dominado por otras naciones, principalmente Suecia y Rusia. El país obtuvo su autonomía apenas en 1917.

De 1940 a 1991 se convirtió en un Estado miembro de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Por este motivo, Estonia es un joven país de solo 27 años. Pero hay algo que nunca cambió en la historia estonia: el aprecio de la población por las letras y la cultura.

Un ejemplo de ello son los registros históricos de hace 150 años que muestran que ya en esa época el índice de alfabetización de la población alcanzaba el 94%.

Cuando el país se modernizó e independizó, el gobierno decidió priorizar las inversiones en educación. Actualmente el Estado invierte el 6% de su Producto Interno Bruto (PIB) en la enseñanza.

En la práctica, significa que invierte unos US$7.400 por alumno al año en la enseñanza básica.

Si bien es una cifra alta comparada, por ejemplo, con lo que invierten los países latinoamericanos, contrastada con los otros países europeos no impresiona. La media de la Unión Europea (UE) —bloque que incluye a Estonia desde 2004—, es de unos US$10.800 por alumno al año.

Profesores valorados

Tal vez la respuesta a la eficiencia estonia, por lo tanto, esté en una mezcla de buenas inversiones y eficiencia en el uso de ese dinero. «Nos esforzamos por la excelencia en la educación porque creemos que cada persona debe tener la oportunidad de desarrollar y usar su mayor potencial», dijo la ministra.

«La educación siempre ha sido una prioridad para las inversiones, ya sea los salarios de profesores, la red de escuelas o la infraestructura digital», resaltó Reps.

«El aumento salarial de los profesores estonios también se destaca a nivel internacional», señaló. En la última década, Estonia incrementó los ingresos docentes en un 80%.

Hoy el salario base de los docentes es de 1.150 euros (US$1330). «El año que viene el piso de la categoría será de 1.250 euros, y el promedio será de 1.500 euros», afirmó la ministra.

«Considerando el estándar general de vida, la educación es un área en el que se invierte un porcentaje considerable del presupuesto«.

«La clave está en el acuerdo con la sociedad. Todos deben entender la necesidad de la educación, solo así es posible obtener resultados», aseguró.

Autonomía y libertad en el aula

Las directrices de la enseñanza están en el currículo nacional. Pero cómo aplicarlas queda, en gran parte, a criterio de cada escuela.

«El currículo determina los resultados generales. La manera de alcanzarlos es elegida por los profesores», dice la ministra.

Además el currículo se actualiza constantemente.

«En Estonia, las escuelas y los profesores disfrutan de un alto grado de autonomía en la toma de decisiones en todos los aspectos del aprendizaje y la enseñanza», completa.

Esta descentralización se volvió norma tras la disolución de la Unión Soviética. Fue cuando el gobierno decidió dar libertad a las escuelas, exigiendo de ellas, por otro lado, la responsabilidad en cuanto a las directrices.

En general, las materias se enseñan de forma integrada, es decir, sin la división clásica entre las disciplinas. Las competencias más valoradas son «aprender a aprender», ética, emprendimiento y educación digital.

Todos los profesores deben tener maestrías en sus áreas de actuación.

Durante el período escolar los alumnos deben aprender idiomas y literatura estonios, primera y segunda lengua extranjera, matemáticas, biología, geografía, física, química, humanidades, historia, civismo, música, arte, artesanía, tecnología y educación física.

Pero también son comunes las clases de historia de las religiones, diseño y economía.

En el contraturno —período del día en que los alumnos no tienen clases— todas las escuelas ofrecen clases de deporte, música, artes y talleres de tecnologías.

Es cuando también se solucionan los problemas individuales de los alumnos con bajo rendimiento. En el sistema educativo estonio, buenos y malos alumnos no están separados en clases diferentes.

Pero aquellos con más dificultad reciben ayuda, fuera del horario de las clases, de profesores particulares, psicólogos y psicopedagogos, según la necesidad.

Éxito

Los buenos resultados se ven no solo en el lugar obtenido en el ranking Pisa, sino también analizando los índices de alumnos en el nivel más bajo de aprendizaje.

Solo el 8% de los jóvenes estonios de 15 años —la edad de los evaluados por Pisa— están en el nivel más bajo (por ejemplo, tienen dificultades para relacionar entre sí diferentes partes de un mismo texto).

La media de los países de la UE en esta categoría es del 15%.

«Claro que nos sentimos orgullosos de nuestras conquistas, de nuestra evaluación en Pisa», comentó Reps. «Pero el objetivo es la educación y no la puntuación en pruebas«.

Los candidatos a directores de escuelas son entrevistados por un consejo formado por padres, profesores y representantes del gobierno municipal. A la hora de contratar a un profesor, la responsabilidad le corresponde al director de la escuela.

¿Sirve para otros países?

Replicar un modelo de un país a otro, en opinión de la ministra estonia, no es algo tan factible.

«Cada país es diferente y no existe una receta o un modelo secreto que pueda ser usado solo copiando todo», señaló.

Las salvedades son obvias: discrepancias en el tamaño de la población, problemas históricos aún no resueltos o incluso diferencias culturales.

«El modelo de Estonia fue formulado considerando a un país pequeño», destacó Reps.

Sin embargo, la funcionaria reconoció la importancia de formar alianzas entre naciones. En el caso de Estonia, con la igualmente exitosa Finlandia, que actualmente ocupa el quinto lugar en el ranking Pisa.

«Finlandia es nuestro principal socio cuando tratamos de mejorar nuestras prácticas educativas, siempre hay algo que aprender de los vecinos», subrayó.

«En cuanto a la formulación de políticas públicas en el campo de la educación estamos siempre abiertos a cambios y la innovación, pero al mismo tiempo valoramos y preservamos enfoques tradicionales que han funcionado bien», dijo la ministra.

«El futuro seguramente seguirá trayendo nuevos desafíos, principalmente con el desarrollo de nuevas tecnologías. Creemos que necesitamos aprender unos con otros y enfrentar los desafíos juntos», concluyó.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/las-lecciones-de-estonia-el-pais-que-revoluciono-la-escuela-publica-y-se-convirtio-en-el-lider-de-occidente-en-el-ranking-de-educacion/587004

Comparte este contenido:

Colombia: “La forma de acabar la guerra es la educación, no las armas”: rectora de la Universidad Nacional

Redacción: Noticias Caracol/17-10-2018

“La sociedad no se ha enterado de que el conocimiento genera riqueza”, dice Dolly Montoya al analizar la crisis de las universidades públicas. Acá la entrevista.

¿Están tan graves las universidades públicas en Colombia?

Sí, por una razón: nacimos como universidades del Estado y el Estado financiaba el ciento por ciento de las universidades. Y, como podemos ver, los aportes de la Nación a la Universidad Nacional de Colombia son de 701.308 millones y los recursos propios ya van llegando casi a los aportes de la nación, a los 634.106 millones.

¿Eso quiere decir que la universidad pública se está privatizando?

Eso lo que quiere decir es que a la universidad pública cada vez se le exige más con menos. Hemos pasado, entre 1993 y 2017, de 26.962 estudiantes a 53.880. Así mismo, de 189 programas a 450, y de 323 a 913 grupos de investigación con recursos propios, generados por nuestra propia comunidad universitaria a través de proyectos, de investigaciones, de recursos internacionales.

El Gobierno Nacional ha dicho que se le va a aumentar al presupuesto, para el 2019, 500 mil millones de pesos. ¿Cómo ve esta cifra?

Esta cifra es un poco menos de la mitad (…) para lo que estamos necesitados y para las 32 universidades públicas.

Le entiendo que, de esos 500 mil, casi la mitad va para funcionamiento de las 32 universidades. ¿El resto va para ‘Ser pilo paga’?

Hay dos programas. El ‘Ser pilo paga’ se modificó, ya no son las mismas reglas, ha cambiado también de nombre, pero de todas maneras también es una bolsa donde concursan públicas y privadas. Y el otro rubro que hay es para apoyar la formación de cero, uno y dos.

¿’Ser pilo paga’ no lo hacían antes las universidades públicas, es decir, darles educación superior gratuita a los estratos 1, 2 y 3?

Para nosotros siempre, en las universidades públicas, ser pilo ha pagado. Quien pasa en las universidades públicas, de estratos 1, 2 y 3, es el 81 %. Nosotros tenemos los mejores estudiantes. Desgraciadamente, como no hay más recursos, no podemos recibir más. Recibimos cerca del 12, 13% de los estudiantes en cada examen.

¿Cuántos estudiantes se presentan a la Universidad Nacional?

Le voy a dar el último dato: se presentaron 75 mil para 7 mil cupos. Nos gustaría recibir muchos más porque es buen negocio invertir en la educación pública, porque tenemos infraestructura para hacerlo.

La Universidad Nacional es de las mejores de Latinoamérica. ¿Por qué no invertirle más dinero?

Porque la sociedad no se ha enterado de que el conocimiento genera riqueza. Los coreanos se enteraron de eso hace treinta años y ahora son ricos. Los países escandinavos se enteraron también y, si ustedes ven los indicadores en ciencia y tecnología, son equivalentes a los indicadores de desarrollo económico. La locomotora de Europa, que es Alemania, invierte realmente en educación pública, todas las universidades son públicas. Eso quiere decir que es un buen negocio. Si invertimos en educación, ciencia y tecnología e innovación, vamos a tener un país desarrollado.

Pero se destina mucha más plata del presupuesto nacional para el Ministerio de Defensa que para la educación. ¿Cómo corregir eso, por qué no entienden eso que usted dice si es tan sencillo?

La guerra solo puede acabarse cuando tengamos una población totalmente educada. La forma de acabar la guerra es la educación, no las armas. Por eso hay que invertir en educación.

¿Cuánto se necesita para sacar de la crisis a la educación pública en Colombia?

Hay un cálculo… para un cubrimiento del 84% de toda la cobertura universitaria, de toda la población que podría ingresar, son 18.8 billones de pesos. Lo que pasa es que tenemos que hacer una política de Estado porque hay que mirar, desde la educación media y básica, jardines infantiles, educar en el ser y no en el tener. Y después continuar con los técnicos y tecnológicos, y hacer que la gente que llegue a las universidades realmente pueda investigan y sean científicos, o que desarrollen cosas nuevas. La educación no ha sido vista por la sociedad como tan importante. Es el fin de la guerra, la educación es el fin de la guerra.

Fuente: https://noticias.caracoltv.com/colombia/la-forma-de-acabar-la-guerra-es-la-educacion-no-las-armas-rectora-de-la-universidad-nacional

 

 

 

Comparte este contenido:

Colombia: Fecode anuncia que entrará en paro nacional

América del Sur/ Colombia/ 15.10.2018/ Fuente: www.eltiempo.com.

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, Fecode, anunció que entrará en paro nacional. La fecha y duración todavía no se conocen, pero según fuentes del sindicato, el jueves 18 de octubre se tomará la decisión.

Fecode asegura que el principal motivo del paro es que durante las reuniones que sostuvo con la ministra de Educación, María María Victoria Angulo, se le planteó la posibilidad de retirar el proyecto 057, pero «ella dijo que el Gobierno de Iván Duquepiensa apoyar la discusión de este proyecto».

«Fecode lo rechaza totalmente porque afecta tanto las finanzas de las entidades territoriales destinadas a educación pública, como a los docentes», asegura el gremio.

Este documento, que ya se encuentra en el Congreso de la República, plantea cambios al Sistema General de Participaciones y reorganizar los recursos de sectores como la educación, salud y el Programa de Alimentación Escolar (PAE), entre otros.

«Pero va más allá de eso, al buscar congelar la planta docente, reducir el presupuesto del PAE y acabar con la educación gratuita», asegura Fecode.

Otros puntos que motivan a la realización de la jornada son los incumplimientos de los acuerdos firmados el pasado 17 de junio de 2017 con el Gobierno Nacional.

De 24 puntos, los cuales fueron estipulados el año pasado para poner fin al paro que duró 37 días, se estima que hasta el momento se han cumplido 12, según información de la cartera de educación. Seis están próximos a cumplirse y los seis restantes están en proceso.

«Aunque hay avances en algunos puntos, otros siguen sin materializarse», dice Fecode.

Fuente de la noticia: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/las-razones-de-fecode-para-entrar-en-paro-nacional-280592

 

Comparte este contenido:
Page 124 of 265
1 122 123 124 125 126 265