Page 167 of 266
1 165 166 167 168 169 266

Uruguay: Educación. Construir «con el compañero que piensa distinto

Uruguay/ 12 de Diciembre de 2017/Fuente de la Noticia: http://www.universidad.edu.uy

Cientos de delegados de todo el país participaron este fin de semana del Plenario Final del Tercer Congreso Nacional de Educación (CNE) «Maestra Enriqueta Compte y Riqué». El sábado en la apertura el rector Roberto Markarian alentó a discutir respetando al otro en la discrepancia, «en un ambiente de solidaridad y de elaboración positiva».

Este Congreso da continuidad al Primer Congreso «Maestro Julio Castro» (2006), y al Segundo Congreso «Maestra Reina Reyes» (2013). El actual se desarrolló durante todo 2017 a través de diferentes instancias como asambleas territoriales, comisiones temáticas y departamentales, de representantes de la comunidad y de instituciones de enseñanza pública y privada, formal y no formal, en todos los niveles. Se discutió en torno a cuatro ejes: 1: Aportes para la elaboración del Plan Nacional de Educación; 2: Democratización, universalización y educación de calidad; 3: Educación, diversidad y diversificación; y 4: Los desafíos de la educación.

Al igual que los anteriores, este Plenario Final busca emitir resoluciones que influyan efectivamente en la elaboración de políticas educativas. Las jornadas se inauguraron con la participación de la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, el presidente del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, Wilson Netto, el rector de la Universidad de la República, Roberto Markarian, y la consejera de la Universidad Tecnológica (UTEC), Graciela do Mato. Esta última celebró el hecho de que la UTEC participa por primera vez en un CNE. El próximo «va a tener una nueva universidad», vaticinó, en referencia a la de la educación.

Muñoz destacó que este CNE tuvo muy amplia participación, en un grado que «sorprendió a los propios organizadores». Recordó que la educación es mucho más que un capítulo específico de las políticas de Estado, es «la auténtica fuerza vertebradora de la nación» y «verdadera creadora de la república», como generadora de ciudadanos responsables y comprometidos. Hablar de educación es también hablar de valores, de afectos, de solidaridad, de cooperación, desarrollo, innovación y futuro, expresó.

Agregó que los tres congresos realizados homenajearon a tres referentes fundamentales para el país, que «nos ayudarán desde nuestra mejor historia a dar cuenta de las actuales complejidades y a desatar también enredos contemporáneos». Afirmó que si los paradigmas educativos atraviesan a nivel mundial una etapa crítica, «con más razón es necesario emprender todo proceso de renovación revisitando las fuentes, retornando a los orígenes, a donde siempre debe volverse porque allí está con seguridad la esencia de lo que somos».

Se refirió en especial a la figura de Compte y Riqué: «fue una adelantada, para toda América del Sur», y en definitiva «una mujer inteligente, preparada y resuelta, con arrojo y determinación para acometer proyectos ambiciosos, y lo más importante: concretarlos». Según Muñoz, cuando la sociedad está impactada por fluctuaciones importantes que modifican la vida cotidiana, la educación es el ámbito donde más se percibe. Por eso es comprensible que «nuestros docentes sean la primera línea de fuego», en la cual «detonan situaciones y efectos que vienen de afuera: de la familia, del barrio, las transformaciones en el campo del trabajo o de las comunicaciones». Maestros y profesores son «el primer radar que registra dificultades, crisis, desbordes, contradicciones, amenazas, perplejidades», explicó.

Respecto de la agenda política y mediática sobre educación, la ministra indicó que los docentes y las autoridades se sienten a toda hora «bajo el escrutinio de quien todo lo mira bajo la sospecha y la desconfianza», de una forma que no promueve un clima de estímulo y motivación. Si bien reconoció la necesidad de «rodear al sistema de exigencias», también es necesario darle «respaldos y apoyos», para contribuir a desenvolver mejor las políticas públicas en educación.

A contrapelo de los cuestionamientos sobre la incidencia de estos congresos en las definiciones educativas, dijo que a partir de 2005 «ha habido avances importantes». Muñoz también anunció la remisión al Parlamento del proyecto que crea la universidad de la educación: «otro hito en la jerarquización de la profesionalización docente». A juicio de la ministra «resulta imprescindible que articule de forma proactiva las funciones de enseñanza, extensión e investigación, ofrezca formación continua y genere sinergia con otras instituciones».

Mirar los problemas por altura
El rector Roberto Markarian informó sobre su participación esta semana en un encuentro de rectores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, donde se analizaron aspectos de la educación superior en la región y en el mundo: «problemas que tienen que ver con la mercantilización, procesos de privatización, de influencia creciente de grupos no representativos», relató. «Los que aquí invierten en soja, carne o en picar madera, en grandes países del mundo como Brasil invierten cifras cuantiosas para sacar ganancias del sistema educativo», explicó. «Me parece fundamental mirar los problemas por altura, y no solo a nivel local», recomendó.

Markarian mostró preocupación porque estamos «sujetos a influencias globales», y defendió la necesidad de «una visión no ombliguista de los problemas educativos». Esta doble visión debe alcanzar aspectos sociales, geográficos y demográficos. Por ejemplo: en Montevideo en la zona comprendida entre avenida Italia y Camino Carrasco, «la pobreza fluye hacia el sur, los sectores más pobres se educan donde viven los de clase media, los de clase media estudian donde viven los ricos, y los ricos van a la enseñanza privada». No podemos «dejar de ver estos problemas, que son decididamente uruguayos», reflexionó.

El rector citó una carta que él y el decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Álvaro Rico, dirigieron a los delegados representantes de la Udelar: «Es claro que nuestra institución no tiene posición tomada sobre toda la diversidad de temas que se tratan», sin embargo «tenemos posiciones generales sobre temas sustantivos, que colaboren en la consolidación y coordinación del Sistema Nacional de Educación Pública». La nota expresa a los delegados: «les rogamos que colaboren para que la reunión transcurra en un ambiente de solidaridad y de elaboración positiva, más que de confrontación e imposición de posiciones».

Markarian trasladó a todos los participantes del congreso el mismo llamamiento «porque la construcción delicada del polígono de la educación se hace mirándonos tranquilamente a los ojos, y no viendo al que opina un poco distinto como un enemigo». Markarian recordó que en la época de su juventud, «cuando nos peleábamos y discutíamos (…) nos queríamos y nos respetábamos: respetar en la discrepancia es una gran virtud». «Respetando a un compañero que piensa distinto, así es que vamos a construir», completó.

Por su parte Wilson Netto destacó la importancia de la participación y el «derecho a construir nuestro propio relato». Dijo que los informes de los CNE, así como el Plan Nacional de Educación, son instrumentos que permiten «más transparencia, más garantías, y confianza en todos los actores».

Tras la mesa de apertura, la represante del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd), Carmen Haretche, presentó diversos datos sobre el sistema educativo. Explicó que hay más jóvenes dentro del sistema, que la educación facilita su inserción laboral, y que aun para los que viven en contextos desfavorables y tienen mayor rezago, «el clima de aula logra revertir aspectos negativos». Por otra parte, los desempeños de los estudiantes que terminan Primaria no han variado en los últimos diez años, y la inequidad entre quienes egresan de contextos más altos y los más bajos se ha mantenido, lamentó.

Haretche defendió el manejo de los perfiles de egreso en cada nivel educativo, porque «contribuye a reducir la inequidad». Afirmó que hay que definir metas de aprendizaje y promover climas de trabajo en el aula que sean favorables.

Respecto de los docentes, los estudios del INEEd muestran que son titulados el 70% en Secundaria y el 40% en UTU, y que el 42% se desempeña en un solo centro educativo. Consultados sobre el nivel de reconocimiento que perciben, maestros y profesores señalan que este es menor por parte de los padres y de la comunidad que el que reciben de sus colegas, alumnos y directores.

Fuente de la Noticia:

http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/41534

Comparte este contenido:

Es hora de personalizar la educación

Por Martín Mathus Gómez Sandoval*

Si entras a un salón de clases en cualquier parte del país —o del mundo— te encontrarás una configuración muy similar: un maestro con plumón en mano y pizarrón a su espalda frente a un grupo de estudiantes de prácticamente la misma edad sentados en pupitres alineados. Será obvio intuir que esta configuración está basada en que todos los estudiantes aprendan el mismo contenido, al mismo tiempo, al mismo ritmo y de la misma manera.

La razón por la cual se instaló tal configuración en las escuelas es lógica y simple: cuando se sistematizó la educación pública en Prusia en el Siglo XVIII, al mismo tiempo cuando se acercaba la Revolución Industrial en Europa, se requería de un modelo eficiente que pudiera enseñarle por primera vez a toda la población los conocimientos básicos para la industria de esa época. El sistema más eficiente que se pensó fue agrupar a los estudiantes por año de nacimiento y tratar de maximizar el tamaño del grupo que un maestro podía enseñar. En un mundo donde todavía no existían los sistemas educativos públicos, dar este salto por primera vez debió haber sido aterrador para la hacienda pública.

En los últimos 200 años, los modelos educativos han evolucionado, pero no han dejado atrás este modelo base de ‘fábrica’. En este modelo algunos estudiantes en cada clase logran sobresalir, pero la mayoría simplemente aprueba los cursos sin dominar los conceptos y aprehender los conocimientos. Pongamos un ejemplo: supongamos que un estudiante obtiene una calificación de 8 en un examen final de matemáticas. Basado en la típica curva de distribución de calificaciones, este estudiante quizá estará por encima del promedio del grupo y por lo tanto su rendimiento escolar se determinará como ‘alto’. Sin embargo, el obtener un 8 de 10 implica que hay un 20% del contenido de ese examen que el estudiante no conoce. Esto quiere decir que un estudiante catalogado como ‘exitoso’ bajo este esquema desconoce por completo el 20% de los conocimientos impartidos en dicha etapa, los cuales podrían ser los cimientos de temas más avanzados y por lo tanto el estudiante está destinado a lidiar con la materia en el futuro. Esta realidad simplemente ha sido aceptada durante siglos.

Aprobar vs. Dominar

Por otro lado, la alternativa es basar la enseñanza en el dominio de los temas y en la aprehensión de éstos. Esto implica los siguientes ajustes: 1) basar la aprobación de un curso a otro en la competencia en vez de un simple cumplimiento de horas; 2) adaptar los métodos de enseñanza a cada estudiante; 3) destinar el tiempo que sea necesario en cada tema para que cada estudiante lo domine; 4) el estudiante no se puede rendir (esto último supone una educación emocional personalizada y adaptable).

Como se puede leer, todos los ajustes pertinentes están relacionados con la personalización y adaptabilidad de la enseñanza. Es fácil intuir que la mejor forma de implementar esta alternativa sería por medio de tutorías uno a uno, con cada tutor entendiendo las fortalezas, debilidades y entorno del estudiante. No es coincidencia, por lo tanto, que el nivel educativo de los padres, o el tiempo que éstos invierten asistiendo a sus hijos con labores escolares sean dos de los principales determinantes del rendimiento escolar de los estudiantes. Tampoco es coincidencia que familias pudientes contraten tutores privados para proveer una instrucción a la medida para sus hijos, se viene haciendo desde antes que Filipo II contratara al mismo Aristóteles para educar a su hijo Alejandro Magno. Los tutores personales, por lo tanto, son naturalmente considerados la opción ideal. Sin embargo, la inversión en educación tiene restricciones presupuestarias naturales que limitan que cada estudiante tenga un tutor personal. He aquí una gran disparidad en el acceso a la educación.

 

Entra la tecnología

Lo emocionante de nuestro tiempo es que a través de la tecnología estas experiencias de aprendizaje a la medida están al alcance de ser escalables y sistematizables. Existen ya múltiples plataformas para el aprendizaje adaptativo que pueden ofrecer los beneficios de una tutoría uno a uno, proveyendo a cada estudiante con su propia ruta personalizada, que se ajusta en tiempo real y reacciona a la actividad y el interés del estudiante.

El uso intensivo de estas tecnologías va en ascenso y sería una pesadumbre atestiguar una vez más cómo el uso de la tecnología abre y profundiza brechas en nuestra sociedad en vez de cerrarlas. Es por eso que el diseño e implementación de un modelo con aprendizaje adaptativo al centro es imperativo en el sistema educativo público mexicano.

Es importante mencionar que hablar sobre tecnología en educación de ninguna manera implica subestimar la labor de los maestros. La tecnología no está volviendo a los maestros obsoletos, los está volviendo más importantes. Diversos estudios demuestran que los mejores resultados de uso de estas tecnologías provienen de una implementación ‘blended’, en los cuales las plataformas digitales fungen como poderosas herramientas para los maestros. Por lo tanto, el éxito del diseño e implementación de un modelo para México se logrará únicamente si los maestros se involucran completamente en éste.

Éste no es un artículo de cómo está la educación en México; eso ya lo sabemos. Tampoco es un artículo argumentando que la educación en México debe mejorar; en eso estamos todos de acuerdo. Vamos a poner en el debate público la sistematización de tecnologías e innovaciones educativas para cerrar brechas y vencer desigualdades estructurales en nuestro país.

*Cofundador de Nextia y de Inviértete.

 

Contacto:

Twitter: @mmths

Instagram: mathus.oax

Mail: mmathusgs@gmail.com

Fuente del Artículo:

Es hora de personalizar la educación

Comparte este contenido:

35 años con las familias en la educación pública.

«Necesitamos convencer a las familias de que su contribución es vital para la educación de sus hijos y debemos persuadir a parte del profesorado y de la sociedad de que las ampas sirven para algo más que para preparar la chocolatada de las fiestas»

Por:  Eduardo Rojas Rodriguez.

Hoy nos gustaría celebrar un aniversario que invite a reflexionar sobre un tema importante: la educación. Hace treinta y cinco años se fundó la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos de La Rioja. Esta Federación representa al 95% de las familias de la escuela pública de La Rioja, gracias a las ciento diez AMPA (asociaciones de madres y padres de alumnos) que forman parte de la misma. Aprovechamos esta efeméride para explicar la visión que tenemos del sistema educativo y de lo que nuestra federación puede aportar a la educación riojana.

El sistema educativo es una gran institución. Grande en los dos sentidos, en su tamaño y en las bondades del mismo. Nadie discute el beneficio que aporta una buena educación pública al conjunto del país. Y nadie es indiferente al volumen que supone su funcionamiento por el número de personas que trabajan en ella, los recursos que necesita o la gran cantidad de alumnado al que atiende. Esto es indiscutible y como ciudadanos estamos dispuestos a sostener y, si es posible, mejorar nuestra educación pública.

Pero vamos a plantear otras cuestiones que a veces pasamos por alto. Como toda organización de gran tamaño, la escuela necesita de una jerarquía y de unas directrices organizativas claras. Pero los beneficiarios de este servicio, el alumnado y sus familias, ¿qué papel tienen en este sistema? Los padres y madres que dejamos a nuestros hijos e hijas en manos de esta institución, ¿no deberíamos ser tenidos en cuenta sobre todo lo que acontece dentro del colegio? Esta es la principal función de las asociaciones de madres y padres: que la voz de las familias tenga cabida en la escuela y sea escuchada (de verdad).

Todavía hay muchas personas que trabajan en el sistema educativo que consideran que los padres no pintamos nada en el centro: «Dejen al niño aquí que nosotros nos encargamos, somos profesionales». Al igual que hay familias que delegan la educación en los colegios y se consideran no responsables de la conducta y el aprendizaje de sus hijos: «Que le enseñen en la escuela, yo no tengo nada que ver».

Pues bien, frente a esas posturas, los padres de las ampas consideramos que hay otra manera. No queremos ocupar el lugar de los docentes, pero queremos que se nos escuche y queremos que se nos deje colaborar plenamente en la vida escolar. Sabemos que es difícil. No estamos acostumbrados a participar ni a permitir que se participe. Cambiar la forma de relacionarnos en nuestros centros escolares no es fácil porque hay desconfianza mutua entre docentes y familia, como la hay entre ambos y la Administración. Modificar el modelo educativo actual es un proceso que producirá roces, incluso conflictos.

Pero creemos que es el único camino posible. La educación de nuestros hijos e hijas necesita de todos, principalmente de la familia en la parte social y principalmente de los docentes en la académica; pero de la interacción de ambos, también. Porque la escuela es una parte indivisible de la vida de los niños y si no somos capaces de ponernos de acuerdo entre profesores y progenitores a las nuevas generaciones las va a educar Youtube.

A las asociaciones de padres y madres todavía nos queda mucho camino por andar. Necesitamos convencer a las familias de que su contribución es vital para la educación de sus hijos. Y debemos persuadir a parte del profesorado y de la sociedad de que las ampas sirven para algo más que para preparar una chocolatada en las fiestas. Convencidos de esto, desde la Federación de APAS seguiremos trabajando como interlocutores entre profesores y la Consejería de Educación apostando por la innovación, el cambio del modelo de convivencia y la mejora de los servicios anejos al sistema educativo (transporte, comedores, educación temprana, infraestructuras, etc…)

Finalmente, desde esta tribuna queremos reconocer y agradecer la dedicación y el trabajo de quienes nos antecedieron. Al grupo de personas que hace 35 años fundaron esta federación y a quienes han continuado con esa labor hasta nuestros días convencidos de que el trabajo conjunto, y la colaboración entre diversos centros escolares bajo el manto de una federación, mejora a la totalidad de todos ellos. Y, por supuesto, un último agradecimiento a todos los padres y madres que, voluntariamente, colaboran o participaron en sus ampas pensando siempre en lo mejor para nuestros niños. Sin esas familias, no somos nada. Muchas gracias de corazón.

Fuente: http://www.larioja.com/opinion/anos-familias-educacion-20171130002721-ntvo.html

Imagen:  http://static.larioja.com/www/multimedia/201711/30/media/cortadas/29790003–624×768.jpg

Comparte este contenido:

Manifiesto por la equidad en educación

Por: Foro de Sevilla

La educación debe tener como objetivo la equidad para garantizar los mismos derechos y oportunidades para todos. Para ello debe garantizarse la justicia social y la educación como bien público.

Decía Aristóteles que si el fin de la educación es la justicia, la educación debe ser única y la misma para todos de modo que no sea el dinero y la clase social la que diferencia la educación.

Las personas que formamos parte del Foro de Sevilla queremos manifestarnos para que la educación tenga como objetivo primero la equidad. Porque todos los alumnos y alumnas, sean quienes sean, puedan tener una educación equivalente que les proporcione los mismos derechos y oportunidades ante la vida. Para ello debe garantizarse la justicia social y considerarse la educación como un bien público.

Una nueva ley de educación debe ser consensuada con la comunidad educativa, colectivos y organizaciones sociales que trabajan por la educación y cumplir con los siguientes principios:

Financiación: Un sistema educativo público y de calidad necesita una financiación suficiente y adecuada. Pero tan importante como la inversión es la intencionalidad política que define los fines que pretendemos y los objetivos que le atribuimos. Un sistema basado en la equidad como principio, que desarrolle instrumentos y acciones dirigidos a compensar las desigualdades y a garantizar una educación de calidad para cualquier persona requiere un esfuerzo económico notable (consiste en que una desigualdad de origen no implique nunca una desigualdad en las oportunidades educativas), pero el retorno exponencial, en términos de progreso, bienestar y cohesión social, es impagable para cualquier país. La inversión en un sistema educativo público y de calidad debe ser suficiente y sostenida. Requerimos una ley de Financiación de la educación pública que garantice un nivel de inversión del PIB en educación que se sitúe en la media de los países más avanzados de la Unión Europea. Un 5% en una legislatura con el compromiso a medio plazo del 7%, trasladando ese incremento al gasto por alumno en todos los territorios, vinculando esa subida a programas y proyectos socialmente debatidos, con objetivos y prioridades que respondan a las necesidades educativas compartidas por toda la sociedad (Pedro Badía Alcalá).

Escuela plural: Cada escuela debe ser una foto microscópica del conjunto de la sociedad donde conviven alumnos y alumnas plurales y diversos. En las escuelas de público homogéneo se aprecia una segmentación y segregación de la educación democrática, disminuye el aprendizaje y la capacidad de reconocimiento del “otro”, los y las que son diferentes, hurtando el aprecio por los demás y la capacidad de convivencia. La segregación social también disminuye las posibilidades del sistema educativo para enseñar, se inhibe el efecto de los pares (con quienes se aprende) y son escuelas con menos recursos y menos oportunidades. El efecto principal de obtener menores logros educativos no proviene del origen social individual, sino de agregar estudiantes de similar origen social a la misma escuela; bajan las expectativas hacia los estudios y se producen situaciones de vulnerabilidad y bajo desempeño escolar, mientras el profesorado tiene dificultades, baja motivación para el trabajo y para mantener su estabilidad en estos centros (Carmen Rodríguez Martínez).

Inclusión educativa: El mundo de ideas que orienta la manera de pensar y actuar se encuentra colonizado por un modo de conocer positivisto, centrado en la mejora de la productividad de las sociedades. Esta lógica afianza la línea divisoria entre ‘excluidos’ e ‘incluidos’ y es contraria al principio de inclusión educativa. La comprensión numérica de la realidad contribuye a asociar ‘diferencia’ y ‘déficit’. La imposición administrativa de una práctica racionalista y clasificatoria desvirtúa el significado genuino del principio de inclusión. Apremia romper esta secuencia, en la que al diferente se le asignan espacios marginales, profesorado especial y un currículo degradado. Es preciso dotar a los sistemas escolares de las condiciones estructurales básicas que exige una educación inclusiva, en la que todos y todas tengamos las mismas posibilidades de construirnos como personas comprometidas con una  sociedad más justa en lo económico, sabia en lo social y ecológica en lo ambiental (Rodrigo J. García Gómez).

Red de titularidad y gestión públicas: Sabemos que en nuestra sociedad quien hace suyo el derecho de todos a la educación en condiciones de equidad es la escuela de titularidad y gestión públicas. Su compromiso es garantizar el éxito educativo de todos desde el profundo respeto a la diferencia para conseguir la mayor igualdad. Es el espacio en el que es posible aumentar siempre el grado de justicia escolar y social sin ningún tipo de discriminación y segregación. Es el lugar donde se hace efectivo el derecho a la fraternidad y la fraternidad como derecho. Por ello tenemos la obligación de trabajar en esta dirección para hacer realidad la escuela pública democrática y equitativa, donde el protagonismo de los que aprenden se dé en condiciones de máxima libertad y calidad para garantizar que nadie quede, respetando su singularidad, al margen de su pleno desarrollo y realización humana (Julio Rogero Anaya).

Laicidad: Una educación laica responde a las necesidades de los pueblos, que han aspirado a asegurar no solo la libertad de conciencia de todas las personas, tanto la de quienes adoptan alguna religión como la de quienes no lo hacen; sino también a afianzar, mediante la educación, una forma de organización y un sistema de vida democráticos en los que se pueda expresar el pluralismo ideológico, social y político de toda sociedad, respetando plenamente las garantías individuales y los derechos humanos de cada persona. La educación laica no cuestiona las religiones, que son formas de vida y creencia respetables. Pero tampoco quiere que los contenidos educativos se basen en dogmas y creencias particulares, sino en los resultados del progreso de la ciencia. Prescinde así, de pretensiones dogmáticas y se ubica en la libertad; no se trata de una educación atea o agnóstica, sino de una educación independiente de religiones y creencias particulares. Las familias que quieran que sus hijas e hijos reciban formación religiosa son muy libres de hacerlo, pero evidentemente al margen del sistema educativo (Enrique Javier Díez Gutiérrez).

Coeducación: La educación debe ofrecer a las niñas y a los niños las mismas oportunidades de vida y de conocimiento. En el momento actual la educación tiene que ir eliminando los mensajes relativos a las desigualdades de género y no diferenciar ni las actividades, ni los espacios ni los mensajes que van dirigidos a unos y otras. Pero para ello debemos avanzar en una cultura andrógina que permita valorar igualmente los antiguos saberes masculinos y femeninos, y debemos integrarla en la educación ofreciéndola de modo universal a unas y otros, para que cada criatura pueda encontrar su personalidad y configurar su proyecto, a partir del descubrimiento de sus propias capacidades y posibilidades, y con independencia de su sexo biológico. Sólo así podremos acabar con el androcentrismo en la cultura, superar la violencia de género masculino que se sigue valorando y exigiendo a los chicos, y la inseguridad que se continua transmitiendo a las chicas. Y evitaremos también el sufrimiento de las criaturas que no encajan en los moldes de género, y que ahora se ven obligadas a acogerse a la etiqueta “transgénero”, con las consiguientes dificultades para sí mismas, sus familias y el profesorado. (Marina Subirats Martori).

Participación democrática: La participación plena y efectiva de toda la comunidad educativa debe presidir la ordenación del sistema educativo, el proceso educativo y la gestión y control de los centros educativos, obligando a las administraciones a impulsar y garantizar dicha participación. La educación es democrática o no es educación y sí mera instrucción ideológica. Una sociedad democrática existe cuando sus ciudadanos y ciudadanas se comportan democráticamente, y cuando sus instituciones se rigen por normas democráticas y actúan según ellas. Una escuela democrática es la que enseña a ejercer la democracia, dando ejemplo al plasmarla en todas sus actuaciones y buscando con ello que los menores interioricen el comportamiento democrático en su aprendizaje personal y social. Es imprescindible que la escuela revise sus normas y las formas que mantiene al aplicarlas, abandonando estilos de relación que se muestran inoperantes, alejados de los requerimientos de una sociedad democrática, justa y moderna. (José Luis Pazos).

Saberes contextualizados y aprendizajes relevantes: Si queremos tener alguna posibilidad de influir con las ideas en las instituciones educativas, si pretendemos que estas sean valiosas, relevantes y mejores para los individuos, no deberíamos dejar de contemplarlas como agentes y canales de  conocimiento, de saberes diversos y, en definitiva, de cultura. A eso lo denominamos contenidos de la enseñanza. Estos son inherentes a la actividad de la educación y no podemos entender que hubiera una pedagogía vaciada de  contenidos, pues  eso sería otra cosa y no educación. Una pedagogía liberadora (crítica) somete a escrutinio el valor de las prácticas, de las tradiciones y de los contenidos. El conocimiento puede ser emancipador cuando colabora a la comprensión del mundo físico, el material, el social, el relativo a las actividades humanas, la cultura artística… Elegir contenidos potencialmente valiosos, traducidos a experiencias positivas, donde los tiempos asignados a las tareas sean los necesarios para que la experiencia despliegue sus posibilidades, cambiarían la calidad de los sistemas educativos, de los cuales parece que las administraciones estén más preocupadas por controlarlos desde fuera que mejorarlos por dentro (José Gimeno Sacristán).

Formación del profesorado y equidad: Es importante una formación del profesorado que desarrolle una verdadera autonomía poniendo énfasis en la equidad profesional. Dada la heterogeneidad del alumnado es de importancia fundamental formar al profesorado en procesos educativos no homogeneizadores, en instituciones y organizaciones más flexibles, en inclusión educativa y diversidad en todos sus niveles y ámbitos. La formación del profesorado ha de permitir asumir una profesionalidad basada en la diversidad en las aulas y en los centros. Promover el trabajo colaborativo entre los docentes y con el alumnado y, por supuesto, trabajar conjuntamente con la comunidad que envuelve la escuela ya que la equidad no está únicamente dentro de la institución educativa sino en la sociedad para conseguir un cambio hacia la equidad, el respeto, la convivencia y la democracia en la escuela (Francisco Imbernón Muñoz).

Acción global de la equidad: Existen desigualdades que requieren una acción global, una respuesta integrada que trasciende el centro escolar y que impacta, en gran medida, en la eficacia de las oportunidades educativas. En este sentido, garantizar unas condiciones de educabilidad adecuadas (sean materiales o afectivas), generalmente degradadas en contextos de pobreza, puede resultar tan determinante como contar con un proyecto pedagógico de calidad o con profesionales bien cualificados. Ello exige que cualquier sistema educativo orientado a la equidad considere la necesidad de diseñar estrategias de colaboración y coordinación conjunta, como puedan ser planes interdepartamentales o acciones intersectoriales, para resultar más eficaces (Montse Milan Hernàndez).

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/12/05/manifiesto-por-la-equidad-en-educacion/

Comparte este contenido:

Argentina: La Facultad de Ciencias de la Educación de Cipolletti concentra la mayor cantidad de alumnos activos de toda la Universidad Nacional del Comahue

Por: Cipolletti/08-12-2017

Con 4737 estudiantes, la casa de estudios con sede en el barrio Los Tordos se mantiene en la cima, seguida por la Facultad de Economía y Administración, que reúne otro número importante (3588) y un poco más abajo la de Ingeniería, con 3570.

Le siguen Derecho y Ciencias Sociales, con 3369 alumnos activos; Ciencias del Ambiente y la Salud, con 3140; y Ciencias Médicas, cuya sede también se encuentra en Cipolletti, tiene 2234. En tanto, el Centro Universitario Regional Zona Atlántica (CURZA) registra 2127; y le siguen el resto de las facultades, que en total suman 18 establecimientos diseminados en distintas localidades del interior de Río Negro y Neuquén.

Los datos son aproximados, pero actuales, y fueron difundidos ayer por la secretaria académica, Beatriz Celada, en base a la información que proporcionó hace algunos días el área de Planeamiento de la UNCo, en el marco de unas jornadas de trabajo.

Celada aseguró que si bien todavía no puede ofrecer números preliminares de los jóvenes que se anotarán para comenzar su cursada en 2018, la expectativa que tienen es reeditar esta tendencia, aunque habrá que prestar mucha atención al impacto que puedan tener variables económicas de peso en la matricula del alumnado, como ser la cantidad de puestos de trabajo que se perdieron, la suba de precios en el transporte y otros servicios y los alquileres de la región. “Estos factores no se pueden medir, pero tienen su impacto”, aseveró.

Dentro del conglomerado de carreras que nuclea la Facultad de Ciencias de la Educación, la que mayor cantidad de alumnos activos presenta es la carrera de Psicología, de cinco años de duración. Luego, el profesorado de Nivel Inicial, con tres años de cursada.

Lamentablemente, no se podía ahondar en las preinscripciones para el ciclo lectivo 2018, ya que toda la comunidad universitaria se encontraba ayer de asueto administrativo, como consecuencia de un incendio que afectó gravemente a los servidores de la UNCo.

“Todos los sistemas informáticos que dependen de la central están inutilizados, por lo que no sabemos qué ha pasado con la información. Hay que ver cuál ha sido el daño. Es preocupante”, advirtió Celada (ver aparte).

Si bien la mayoría de los alumnos son de la región, hay estudiantes que proceden de distintas provincias como Mendoza, La Pampa, Chubut y Santa Cruz; y países extranjeros tan lejanos como Haití.

Debido a la enorme matrícula que presenta esta facultad, es que todos los años se reclama una partida presupuestaria que tenga en cuenta esta realidad. “Es alarmante la situación. Acá tenemos mayores necesidades que no están cubiertas”, concluyó la secretaria académica.

Universidad del Comahue

Sin sistema por un principio de incendio

Por una falla eléctrica, el miércoles se desató un incendio en el departamento de Tecnología e Informática de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) que afectó la página web y las plataformas de inscripción y de educación a distancia. “Fue en una oficina donde estaban los servidores, gabinetes y un par de monitores del sistema informático que controla la universidad”, dijo el jefe de Bomberos de la Policía, Walter Pérez. Los técnicos de la UNCo solicitaron paciencia, sobre todo a los que son usuarios de la plataforma Pedco, que usan alumnos a distancia.

*Fuente: www.lmcipolletti.com/ciencias-la-educacion-la-facu-mas-alumnos-n573737

Comparte este contenido:

Niveles educacional y de salud van juntos, indica estudio en Italia

Italia/07 diciembre 2017/Fuente: Prensa Latina

Las incidencias del nivel educacional en la salud de las personas fueron presentadas hoy a través de un estudio promovido por el Ministerio de Salud de Italia.
La investigación ‘Italia por la equidad en salud’, reveló que los graduados varones de este país tienen una expectativa de tres años más de vida con respecto a aquellos que no rebasaron la educación obligatoria.

Expertos del Instituto Superior de la Salud, las agencias italianas de Fármacos y para el Servicio Sanitario Regional y el Instituto de Salud, Migración y Pobreza, presentaron en su estudio ejemplos de cómo las condiciones económicas y sociales inciden en la salud de las personas.

El estudio muestra una mayor concentración en el sur de la desventaja social, pero en comparación con el escenario europeo las desigualdades sociales en la salud observados en Italia parecen ser similares a los de otros países de altos ingresos.

De acuerdo con el documento, ese desbalance social puede surgir como resultado de la estratificación social, que influye en la mayor exposición de las personas desfavorecidas a los principales factores de riesgo.

Señala entre ellos estilos de vida poco saludables, como fumar, ingerir alcohol, el sobrepeso; sedentarismo, nutrición desequilibrada, relaciones sexuales sin protección; las condiciones físicas, químicas, biológicas, ergonómicas o mecánicas que crean un riesgo desigual en los ambientes de vida y de trabajo.

Están también los factores de riesgo psicosociales, especialmente relacionados con el empleo, la remuneración que recibe incluso las barreras para acceder a la atención adecuada.

Señala como ejemplo al SIDA que en el caso de las mujeres con bajas tasas de educación, las víctimas son casi seis veces más que los graduados; en la diabetes representan alrededor de cuatro veces más y en el cáncer de estómago equivalen al doble entre hombres y mujeres.

Fuente noticia: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=135822&SEO=niveles-educacional-y-de-salud-van-juntos-indica-estudio-en-italia

Fuente imagen: https://static-latercera-qa.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/sites/7/20130216/1704232.jpg

Comparte este contenido:

Clarín, otra vez contra la educación pública

Por: La Izquierda Diario

El domingo Clarín publicó una nota sobre la educación “en crisis”. Una vez más, desde los medios de comunicación oficiales se echa la culpa a los docentes, que son quienes las sostienen todos los días, junto a estudiantes y familias.

En la nota titulada “La odisea de 29 alumnos de primer grado que cambian de maestra cada 47 días” se muestra un primer grado de una escuela del barrio de caballito de la Ciudad de Buenos Aires, en la que, como en muchas otras del país, hubo cambios de docentes durante el presente ciclo lectivo.

Sin embargo, lo que no muestra esta nota (intencionalmente) son las verdaderas condiciones en las que tienen que aprender los chicos en la escuela pública y en la que deben trabajar los maestros, y que tienen que ver con las políticas del gobierno de Macri.

¿Por qué no dice la nota que en muchísimas escuelas de la Ciudad, los chicos que comienzan la primaria deben estudiar en aulas con más de 30 o 35 compañeritos, hacinados, muchas veces sin calefacción o sin ventiladores?

¿Por qué no menciona la nota que en la Ciudad de Buenos Aires el macrismo aprobó el presupuesto más bajo de la historia para la educación pública, y que la falta de vacantes hizo que más de 11 mil chicos se quedaran sin poder estudiar?

La nota de Clarín tampoco nombra la comida que, gracias a la política del gobierno, tienen que consumir los chicos: viandas con un mísero sándwich, almuerzos sin carnes ni verduras; para no hablar de las condiciones de los comedores escolares, a los que cada año se les asigna menor presupuesto.

¿Alguno de los responsables del sistema educativo se hace presente en las escuelas para ver estas las condiciones? No.

El Jefe de Gobierno, Horacio Rodriguez Larreta y la Ministra de Educación de la Ciudad, Soledad Acuña, se pasean por dos o tres escuelas de los distritos de barrios con menos carencias, mostrando “que el Estado está presente” en esos lugares, pero dejando de lado la mayor cantidad de escuelas de la Ciudad donde las condiciones edilicias son deplorables. En estas escuelas, además, escasean los recursos, como los Equipos de Orientación Escolar, enfoques pedagógicos significativos, falta de capacitación en servicio, Educación Sexual Integral y la lista continúa. ¿Acaso alguno piensa en las condiciones en las que estudian los chicos? Es muy fácil poner a los maestros como responsables de todas las falencias de un sistema educativo que genera tanta desigualdad, pero la realidad es que es responsabilidad de las políticas de gobierno que desfinancian la educación pública.

El gobierno de Macri, como gobierno compuesto directamente por gerentes y directores de grandes empresas, lleva adelante un modelo educativo empresarial llevando a cabo medidas como el cierre de Institutos de Formación Docente para crear una sola universidad; la reforma de la escuela secundaria, que hará trabajar a los estudiantes en multinacionales de forma gratuita; medidas que son parte de un plan estructural del gobierno de ataque a la educación Pública llamado Plan Maestro. Un modelo que aumenta los subsidios cada año a las escuelas privadas, donde se eligen los cargos a dedo o por afinidad con los directivos y precarizando el trabajo docente, mientras que para las escuelas públicas este año se votó el presupuesto más bajo de la historia en la Ciudad de Buenos Aires.

Otros problemas que conllevan a la crisis educativa actual son las condiciones de pobreza de los chicos que asisten a clase y las condiciones sociales bajo el actual gobierno macrista y también con los gobiernos anteriores.

Sin embargo, los aprendizajes que los chicos logran en los primeros grados de escolaridad, en la lectura y escritura, no sufren retrocesos, como sugiere la nota de Clarín. Los niños, pese a las condiciones en las que deben vivir, logran desarrollar sus aprendizajes, y esto es gracias al acompañamiento de sus maestras.

En dicha nota se culpabiliza a los docentes que “se toman licencia” o “hacen paro” como la causa de los males de la escuela pública. Sin embargo, ¿no es acaso el mismo gobierno que, con el impulso de la reforma jubilatoria, pretende que las docentes trabajen hasta los 70 años? ¿No le importa entonces que una maestra de esa edad tenga que dar clases en primer grado, trabajar hasta esa edad porque de otro modo no le alcanzaría la jubilación para vivir?

La escuela pública es el lugar por excelencia donde la educación es para todos. Es muy claro que este gobierno no está del lado de los trabajadores, que también mandan a sus hijos a la escuela pública. Y no está en sus planes hacerlo, por ello ataca a los docentes para seguir reduciendo y recortado el presupuesto educativo, privatizando la escuela pública y enriqueciendo sus bolsillos a costa de desfinanciar la educación.

Es urgente y necesario lograr la conciencia y la organización entre docentes, familias y toda la comunidad educativa y apostar a seguir exigiendo que se respeten los derechos como educadores, familias y miembros de la escuela pública, ya que son también los derechos de los niños por quienes apostamos a un futuro con mejores condiciones de vida.

Fuente: http://laizquierdadiario.com/Clarin-otra-vez-contra-la-educacion-publica

Comparte este contenido:
Page 167 of 266
1 165 166 167 168 169 266