Page 168 of 266
1 166 167 168 169 170 266

País Vasco: Todos los docentes de la enseñanza pública tendrán formación sobre acoso el próximo curso

País Vasco/07 diciembre 2017/Fuente: El Mundo

La consejera Uriarte pide convertir el centro escolar «en una zona libre de violencia»

El departamento vasco de Educación se ha marcado como objetivo que todos los profesores de la enseñanza pública hayan recibido en el curso 2018-19 formación específica para prevenir y combatir el acoso escolar, dentro de una iniciativa más amplia que contempla formar al conjunto de la comunidad educativa.

Se trata del nuevo plan «Bizikasi» ya en marcha contra el acoso escolar y para la convivencia positiva en el sistema educativo vasco, presentado hoy en Bilbao por la consejera vasca de Educación, Cristina Uriarte, quien ha señalado que el objetivo final es convertir el centro escolar «en una zona libre de violencia».

Con dicho fin, el programa prevé tres ámbitos de actuación, la prevención, la intervención y la evaluación, y contempla la constitución en cada centro educativo de un «grupo dinamizador» formado por cuatro personas: el director del centro, el jefe de estudios, un orientador y un profesor.

La iniciativa prevé una formación específica a los distintos colectivos implicados, impartida de manera jerarquizada.

En primer lugar, se formará a los miembros de los «grupos dinamizadores» y se continuará con los profesores, con la previsión de que estén formados en su totalidad durante el curso 2018-19; el personal no docente de los centros escolares; las familias de los alumnos, y colectivos extraescolares.

Los responsables de la iniciativa prevén que los equipos «dinamizadores» de todos los centros públicos estén formados en breve.

Hasta la fecha, han recibido ya la formación específica 320 asesores de «berritzegunes» -centros de formación e innovación educativa-, 80 inspectores, y cerca de 800 profesores.

Mediante este programa, se pone a disposición de los implicados distintas herramientas para prevenir, detectar e intervenir en caso de acoso escolar.

A través de distintos materiales se prevé también el trabajo en las aulas con los alumnos para lograr su compromiso e implicación en la erradicación de los casos de acoso en la escuela, cuyo incremento en las estadísticas las autoridades educativas atribuyen a una mayor sensibilización en torno a este asunto.

Se persigue, según los responsables del programa, que toda la comunidad educativa se dote de una visión y un lenguaje común acerca de cómo hacer frente a este fenómeno «muy complejo y paradójico», que se produce «a escondidas, es difícil de detectar y provoca un gran daño a todas las personas implicadas y en el propio sistema educativo», según la consejera.

«El acoso escolar -ha recordado- se produce entre niños y jóvenes; quien sufre acoso vive una situación complicada y necesita apoyo y ayuda, pero quien acosa también muestra la necesidad de que se le oriente para erradicar el comportamiento agresor», ha sostenido.

En los casos de acoso identificados, el programa contempla que el grupo «dinamizador» desarrolle junto con el profesorado directamente implicado distintas pautas de actuación previstas en la iniciativa «Bizikasi». Asimismo, los «berritzegunes» y el servicio de inspección se coordinarán para reconducir la situación.

La consejera Uriarte ha explicado que la implantación del programa, que se publicitará a través de una campaña de comunicación con el lema «Vamos a desenmascarar el bullying», comenzara en los centros escolares de la red pública y continuará en los centros de la concertada cuando vaya habiendo solicitudes.

La previsión es que en un plazo de tres años esté totalmente implantado, según sus responsables.

Fuente: http://www.elmundo.es/pais-vasco/2017/12/04/5a25465a468aebb22d8b4641.html

Comparte este contenido:

Venezuela: A la educación pública destinarán 22,2% del presupuesto de 2018

Venezuela/07 diciembre 2017/Fuente: Correo del Orinoco

La asignación equivale 8,12 billones de bolívares tanto para la educación básica, como la media y superior.

El Gobierno del presidente Nicolás Maduro destinará 22,5% del presupuesto a la educación pública gratuita, según la distribución sectorial del presupuesto del año 2018 que esta semana presentó el vicepresidente de la República, Tareck El Aissami.

Este es uno de los sectores que más recursos recibirá en todos sus niveles, por un monto de 8,12 billones de bolívares, mientras que el sector de la seguridad social contemplará una inversión de Bs 6,8 billones (18,8%).

El Aissami aseguró que la formulación del presupuesto 2018 ha puesto especial atención en aspectos claves para la Revolución Bolivariana, como lo son la erradicación de la pobreza, el fortalecimiento de las misiones, el reforzamiento de los CLAP (Comités Locales de Abastecimiento y Producción), la salud, el abastecimiento estratégico y el desarrollo de las regiones, entre otros objetivos sociales.

El vicepresidente explicó algunos detalles del presupuesto 2018 en su presentación el miércoles ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), cuando esta instancia aprobó el instrumento legal, porque la Asamblea Nacional (AN) se encuentra en desacato de las órdenes del Tribunal Supremo de Justicia.

El artículo 187 numeral 6 de la Constitución, señala que la aprobación del Presupuesto de la Nación es competencia de la Asamblea Nacional, pero por las razones expuestas le correspondió a la ANC.

El Presupuesto 2018 destinará un total de 26,1 billones de bolívares (72,5%) a la inversión social, defensa y protección del pueblo, con la finalidad de contrarrestar los efectos de la guerra económica.

Mayores recursos

El presupuesto de la nación 2018, estimado en 36 billones 102 mil 59 millones de bolívares y presentado ante la Asamblea Nacional Constituyente, cuadriplica el monto del presupuesto del año anterior calculado en 8 millones 479.301 millones.

El instrumento legal que detalla los ingresos y egresos del Estado para el próximo período fiscal tiene como norte “seguir abriéndole el horizonte a una profunda revolución económica productiva, que siga dándole cimientos y bases sólidas a lo que ha llamado el presidente de la República, Nicolás Maduro, un nuevo modelo económico posrentista”, destacó El Aissami.

En cuanto a los ingresos, la actividad petrolera contribuirá con Bs 3 billones 708 mil 124 millones, de los cuales 202 mil 124 millones, se derivan de la contribución fiscal por el pago del Impuesto Sobre La Renta (ISLR) y 3 billones 506 mil provendrán de los dividendos de la industria petrolera, reseñó AVN.

Destacó que la recaudación de rentas internas del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) tendrá la mayor participación dentro del financiamiento del presupuesto.

Los egresos calculados incluyen los gastos de funcionamiento, el pago del servicio de la deuda pública, el financiamiento de proyectos por endeudamiento y cubrir las asignaciones del situado constitucional, y los aportes al Fondo de Compensación Interterritorial y al sistema de justicia. Los aportes especiales se ubicarán en 465 mil millones.

Cumplir compromisos

Aunque el Ejecutivo no especificó el monto del endeudamiento, se conoció que su orientación se fundamenta sobre dos planes básicos: uno dirigido a la atención de la deuda pública, y el otro a la obtención de recursos financieros que garanticen la ejecución de los proyectos sociales y de inversión en los sectores ambiente, infraestructura y defensa, entre otros, todo lo cual contribuye al desarrollo de la nación.

Los elementos fundamentales del endeudamiento se orientan a la ejecución de proyectos efectuados por intermediación de los órganos o entes que conforman el sector público. También se considera el pago del servicio de la deuda pública externa e interna de la República.

En la presentación del Ejecutivo orienta sus políticas de endeudamiento a la ejecución de acciones dirigidas al manejo prudente y sostenible de la deuda pública nacional. Entre ellas la disponibilidad de recursos para la inversión pública, honrar de forma oportuna los compromisos y obligaciones de la República, apoyar la actividad económica y acentuar los programas de inversión social en base a los distintos proyectos a ejecutar.

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/a-la-educacion-publica-destinaran-222-del-presupuesto-de-2018/

Comparte este contenido:

Reforma educativa en la Ciudad,el papel de la tecnología.

Por: Silvia Uranga.

El proyecto presentado en los últimos días por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires constituye una oportunidad histórica para mejorar y actualizar la educación pública de la Ciudad. A su vez, plantea serios desafíos en materia curricular, tecnológica y social.

En un contexto social, cultural y laboral crecientemente mediado por las tecnologías de la información, creo que se hace necesario un debate acerca del papel que deben cumplir dentro del aula. En ese sentido, el proyecto de la reforma educativa constituye un avance al plantear la introducción de las tecnologías, más allá de la mera instrucción en su uso.

Digo mera instrucción ya que es importante diferenciar entre el aprendizaje de uso de cualquier tecnología y su incorporación como un hábito de vida. Desde mi perspectiva, es mucho más importante este último punto, ya que implica dotar a los alumnos de la capacidad de incorporar tecnología de una manera holística y multidisciplinaria, lo cual supone en última instancia una comprensión mucho más profunda de las herramientas y su utilización integral en diferentes ámbitos de trabajo.

En un mundo en donde prácticamente no quedará ninguna esfera del ámbito social y laboral que no se vea afectada por la irrupción de las tecnologías, es importante cambiar el abordaje que se les viene dando dentro del aula. Es necesario pasar de un abordaje enfocado en la herramienta como un fin en sí mismo para entenderlas como un medio para concretar los diferentes proyectos que se les irán planteando a los jóvenes a lo largo de la vida.

Dentro de este aspecto, no se debe caer en el simplismo de pretender capacitar a los jóvenes solamente en lenguajes de programación. No porque estos no sean importantes, sino porque simplemente nadie sabe cómo se verá y qué tecnologías primarán en el mercado laboral cuando ellos terminen de cursar la secundaria. Siguiendo esta línea, considero que es crucial aprender a pensar críticamente y a incorporar el hábito de aprender constantemente en cada uno de los proyectos que se les presenten. De esta manera, las herramientas cambiarán, los lenguajes de programación evolucionarán, pero lo que primará es la actitud que tenemos como profesionales hacia el conocimiento.

Sin lugar a dudas, la discusión acerca del papel de las tecnologías de la información no debe circunscribirse solamente a lo que se enseña dentro del aula, también debe atenderse el rol del docente. En ese sentido, resta un profundo trabajo para capacitarlos y facilitarles la incorporación de dinámicas pedagógicas que valoricen y entiendan el importante papel de las tecnologías en el aula y, a su vez, les permitan establecer un rol crítico hacia ellas.

Por último, debe considerarse la manera en que se establecerá la relación entre la escuela y las empresas. No debemos perder de foco que las prácticas en las empresas constituirán el primer acercamiento de los jóvenes al mundo del trabajo y, por ende, la dinámica escuela-empresas debe ser lógica y fluida. En este aspecto, el desarrollo de proyectos multidisciplinarios que involucren a las tecnologías de la información constituye un buen acercamiento para articular ambos mundos. Sólo a través de la implementación de este tipo de estrategias se podrán establecer puentes y dinámicas que beneficien a los actores involucrados y en última instancia preparen a nuestros jóvenes para el desafiante futuro que les espera.

Fuente: https://www.infobae.com/opinion/2017/11/30/reforma-educativa-en-la-ciudad-el-papel-de-la-tecnologia/

Imagen: https://www.infobae.com/new-resizer/k1GTzIvytb717sWSDBAIXlTPpK0=/1200×0/filters:quality(100)/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2016/12/12170907/iStock-515276648.jpg

Comparte este contenido:

Firman ley de nuevo sistema de educación pública en Chile

América del sur/Chile/02 Diciembre 2017/Fuente: Prensa Latina

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, firmó hoy una ley que marca el hito inicial de la puesta en marcha del nuevo Sistema de Educación Pública, pilar de las reformas prometidas por su Gobierno.
Casi cuatro décadas tuvieron que pasar para poder levantar la educación pública sobre nuevos pilares, porque sus bases históricas fueron socavadas por quienes no creían en el papel del Estado en una sociedad más justa y más equitativa, destacó Bachelet.

‘Y hoy podemos vislumbrar un nuevo presente y, sobre todo, un nuevo futuro para la educación en Chile’, subrayó la mandataria.

El Sistema de Educación Pública estará integrado por los más de cinco 200 liceos, escuelas y jardines municipales y cerca de mil 500 jardines y salas cuna administrados hoy por los municipios y que pasarán a estar a cargo del Estado.

Según la Presidencia de la República, el proceso de implementación del sistema es progresivo y está previsto que durante este año comiencen a funcionar los dos primeros Servicios Locales, el Puerto Cordillera en Coquimbo y Barrancas en Santiago.

Durante el 2018 los Servicios de Huasco y Costa Araucanía, para posteriormente y de manera gradual, en un plazo de ocho años, vaya instalándose el total de 70 servicios a lo largo del país.

En la ceremonia efectuada en el Salón Montt Varas del Palacio de La Moneda, se firmaron tres decretos con Fuerza de Ley en un complejo entramado que de forma paulatina pasa la responsabilidad de la educación pública al Estado.

‘Hoy no sólo estamos dando curso a una formalidad legal o técnica; estamos marcando un nuevo horizonte de equidad y de calidad para la educación en Chile. La arquitectura de esta nueva educación pública ya está definida’, argumentó Bachelet.

Se sostiene sobre los pilares de la Ley de Inclusión, la nueva Carrera Docente y la ley que crea el Sistema de Educación Pública (…) es un camino en el que hemos perseverado en todo momento (…), concluyó.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=135493&SEO=firman-ley-de-nuevo-sistema-de-educacion-publica-en-chile
Comparte este contenido:

China donará a Uruguay dos millones de dólares para construir escuela

América del sur/Uruguay/02 Diciembre 2017/Fuente: Prensa Latina
El aporte de China de más de dos millones de dólares permitirá la construcción de una escuela primaria de tiempo completo en el barrio de Casavalle, en esta capital, informó hoy una fuente oficial.
La contribución fue posible al suscribirse este miércoles un acuerdo entre la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional y la Agencia de Cooperación Económica Internacional del país asiático.

El mismo fue rubricado por Juan Andrés Roballo, prosecretario de la Presidencia, y Zhou Quan, consejero económico-comercial de la embajada de Beijing en Montevideo.

La Secretaría de Comunicación Institucional informó que esta es la primera experiencia de este tipo impulsada por la nación asiática.

Según la fuente, la construcción de la escuela estará a cargo de Uruguay, se regirá por los procedimientos y legislación nacional, y el proyecto será ejecutado por la Administración Nacional de Educación Pública.

El inmueble, cuyo período de edificación no se precisa, ocupará un área de cinco mil metros cuadros y dispondrá de nueve aulas, oficinas para maestros, un comedor para 300 comensales en horario compartido y de uso simultáneo para salón multifuncional.

Contará también con salas de lectura, cuartos para uso administrativo, servicios higiénicos, depósitos, construcciones auxiliares (incluyendo galerías conectoras), así como una cancha deportiva, veredas y accesos públicos y muros.

Este proyecto nació a partir de un intercambio de notas entre los gobiernos de Uruguay y China el pasado año, de donde surgió el compromiso de Beijing de brindar asistencia en la construcción de una escuela primaria, señaló la fuente.

Imagen: http://www.wqscert.com/upload/projeto/n-308.jpg
Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=135292&SEO=china-donara-a-uruguay-dos-millones-de-dolares-para-construir-escuela
Comparte este contenido:

“Se ha querido culpar a los ni-nis de su situación” Entrevista a Isaac Rosa. Escritor y articulista

Europa/España/02 Diciembre 2017/Autor: Daniel Caballero Sánchez/Fuente: El diario la educación

Isaac Rosa vuelve al cómic para hablar, esta vez, de los «ni-nis» y de cómo la situación económica, social y educativa no ha dejado muchas alternativas a buena parte de la juventud.

Escritor y articulista, entre otras cosas, Isaac Rosa (Sevilla, 1974) le está cogiendo el gusto al cómic. “Cada historia pide un lenguaje y el cómic establece una empatía muy especial con la historia y el lector”, explica. Junto al ilustrador Mikko acaba de publicar su segunda historia, Tu futuro empieza aquí (Nube de Tinta). Como hizo en su primera incursión en este formato (Aquí vivió. Historia de un desahucio, con dibujos de Cristina Bueno), Rosa escoge un colectivo maltratado por la crisis, en este caso los mal llamados ninis, para “mirar más allá” y reflexionar sobre sus temas habituales: la sociedad, la crisis educativa, la juventud y su futuro o el mercado laboral.

Siempre escribe sobre temas sociales de actualidad. ¿Concibe escribir cosas no sociales?

Cualquier cosa que escribo me acaba saliendo por un lado social, es inevitable. Todo lo que escribo está atravesado por el momento que vivimos, con sus tensiones y momentos. Ahora mismo estoy escribiendo una novela que podríamos decir que es de amor, pero según la estoy escribiendo me doy cuenta de que el terreno de las relaciones sentimentales está tanto o más atravesado por estas situaciones que el mundo del trabajo o la vivienda.

¿Por qué ha decidido hacer este cómic, qué quería contar?

El cómic no es una segunda parte, pero tiene muchas líneas de continuidad con el anterior. Queríamos seguir en esa línea de mirar desde la novela gráfica lo que está pasando en España. Si en aquel caso escogíamos un colectivo desde el que creo que se veía muy bien lo que está pasando —la crisis desde los desahucios hasta el empobrecimiento, la desigualdad, las políticas públicas, el modelo bancario o la vivienda—, ahora hemos escogido un colectivo en el que también se puede mirar más allá. No son solo los ninis. Son los jóvenes con problemas de empleo, de educación, los jóvenes precarios, parados, emigrados también.

Centrándonos en el arranque del libro en los mal llamados ninis, nos encontramos con un colectivo que comparte con los afectados por los desahucios cierta invisibilidad social, al menos, la que sufrían los desahuciados antes de organizarse y ganar visibilidad. Los ninis comparten la invisibilidad y que se les ha querido hacer culpables de su situación. Si a los hipotecados y afectados por el problema de la vivienda se les consideraba responsables de las decisiones que habían tomado, de haberse hipotecado o vivido por encima de sus posibilidades y se veía como un fracaso personal, en el caso de los jóvenes ocurre más o menos lo mismo. Se les acaba culpando, considerando responsables de haber tomado malas decisiones. Por haber dejado los estudios, por no haberse esforzado lo suficiente o por no haber aceptado cualquier tipo de trabajo. Lo que es un fracaso social se convierte, o así nos lo hacen ver, como un fracaso personal de cada uno de estos jóvenes.

“Hemos culpado a los llamados ‘ninis’ de su situación”. ¿En qué momento se estableció esta narrativa?

Creo que forma parte de una narrativa más general, más global, que no solo se aplica a los ninis. Es esa idea de que cada uno es responsable de su suerte, de sus decisiones, y por tanto es responsable de su éxito o fracaso. Si no triunfas es porque no te has esforzado lo suficiente y si fracasas es porque has dejado pasar las oportunidades. Forma parte de este pensamiento dominante en nuestro tiempo, que nos hace dejar de ver las responsabilidades colectivas y que lleva a la culpabilización y a la frustración, al sentimiento de fracaso del desahuciado, del parado, del joven.

En el caso de los jóvenes, si arrancamos mirando solamente a los que en un momento inicial se les llamó ninis, que es despectivo en un origen, era para hacer una caricatura de un grupo social, los jóvenes que no estudiaban ni trabajaban porque más o menos no querían, habían dejado los estudios y se quedaban en casa de sus padres. A partir de ahí, lo de nini se ha hecho extensivo a todo joven que ni estudia ni trabaja independientemente de sus circunstancias y condiciones, de por qué no lo hace. Creo que ha habido una intención de convertirlo en fracasos personales y en caricaturizar a los ninis, a los que se retrata con los mismos lugares comunes y clichés. Cada vez que sale en prensa o un telediario una noticia sobre ninis en el sentido amplio siempre los ilustran con la misma imagen: jóvenes haciendo botellón, en un banco en el parque, o en su casa jugando a la Play (Station, una videoconsola). Se va alimentando un estereotipo que se aplica a todos los jóvenes.

Da la sensación de que no se habla mucho de este problema, al menos no se profundiza. Se dan los datos, se dice “España tiene un problema”, y ahí acaba la cosa. Hasta la siguiente EPA.

Partimos de que tenemos en España una crisis social enorme, que la están tapando otras crisis. Los últimos dos-tres años la ha tapado la crisis institucional, política, de los partidos. Nos hemos pasado dos-tres años hablando de política, elecciones, primarias, y no hablando de la crisis social sin resolver. Ahora, cuando parecía que hemos pasado el ciclo electoral y podíamos hablar de derechos laborales, veíamos colectivos sociales haciendo huelga y estábamos hablando de derechos sociales otra vez, la crisis territorial catalana, de modelo de país lo vuelve a parar otra vez. Pero lo que tenemos de fondo una crisis social enorme, y eso incluye la crisis laboral, el problema de empleo, no solo de los jóvenes, y por supuesto el problema educativo que seguimos teniendo.

¿El problema educativo se refiere a la falta de formación de muchos jóvenes o a que el sistema educativo no acaba de funcionar?

Son muchos frentes. Aunque parece que es un lugar común en todo debate hablar de las reformas educativas y todo el mundo propone soluciones, seguimos teniendo una serie de problemas, algunos estructurales y otros agravados por los recortes. Ahora te hablo como padre con hijas en centros públicos, que he visto cómo en la Comunidad de Madrid se ha deteriorado mucho la educación pública.

Igual esto se sale un poco de la entrevista, pero usted es muy crítico con el sistema bilingüe de la Comunidad de Madrid.

Mi hija mayor viene de una de las primeras promociones que hizo toda la primaria en un colegio bilingüe y las pequeñas no están en colegios bilingües porque no queríamos. Es un sistema falto de una verdadera evaluación. Se lleva aplicando desde hace años y lo único que hemos evaluado son las competencias en inglés. Oímos que el sistema funciona porque mejora el inglés (estaría bueno que no mejorara el inglés en un sistema bilingüe). Pero a mí, y creo que a muchos padres, nos preocupan otras cosas que no tienen nada que ver con el aprendizaje del inglés: cómo se favorece a colegios bilingues frente a otros que no lo son y tienen sus propios modelos, la presión que hay para que las familias opten al modelo bilingüe. Pero, sobre todo, la ideología de fondo del modelo: es un bilingüismo que ni siquiera es un bilinguismo, es tramposo. Se llama así y dan asignaturas en inglés, pero no es real. Lo que tiene de fondo es que se están tapando otras urgencias del sistema educativo. Se está desplazando una parte importante de recursos, energía y dinero al desarrollo del modelo bilingüe, un modelo de educación que tiene que ver poco con lo educativo y sí con otras cosas. Por ejemplo, esa idea que hemos acabado aceptando las familias de que gracias a que nuestros hijos estudian inglés van a tener mejores salidas laborales. Estamos pensando ya desde el colegio en las salidas laborales y ahí es donde nos han colado el bilingüismo.

Vuelvo al tema de la entrevista…

[Interrumpe] Es que es todo lo mismo. El problema de los ninis, del fracaso escolar, de los jóvenes que se quedan descolgados del sistema, pero también de los que completan su ciclo educativo y luego no tienen trabajo, es la realidad de un sistema educativo que en los últimos tiempos se ha volcado a las salidas laborales, en el futuro de las empresas. Todo se orienta al futuro laboral, a que nuestros hijos tengan más posibilidades de salida al mercado. Todos los itinerarios, los currículos, priman esas asignaturas sacrificando las humanidades, las artísticas, la música y la filosofía, porque todo tiene que ir a la enseñanza con salida laboral. Pero lo que se encuentran los jóvenes es un sistema laboral en el que no caben porque no hay empleo. Si tenemos un sistema educativo que lo vuelca todo a la salida laboral, pero luego no la hay, obviamente algo está fallando. Incluyo aquí el bilingüismo y la idea de que es una oportunidad de futuro.

Le he leído que “ha habido un cambio cultural laboral entre padres e hijos” y que ese cambio abre una brecha entre generaciones. ¿Puede explicarse?

No es solo una cuestión de la llamada crisis de la última década, aunque la crisis lo ha acelerado y profundizado. Es un cambio de fondo, cultural, que viene de más atrás. En nuestro libro lo hemos querido mostrar en términos de brecha generacional entre el padre y el hijo. El padre, que pertenece a un mundo que está en vías de desaparición, y el hijo, que está en un punto nuevo, que es el que tenemos hoy y apunta al futuro. Cada uno está a un lado de la brecha y eso hace que cuando hablan entre ellos no se entiendan. El padre le habla al hijo con el lenguaje del tiempo pasado. El hijo no lo entiende porque no se corresponde ese lenguaje con la realidad que vive. El padre viene de un tiempo del mundo laboral fordista, en el que había una serie de elementos de seguridad y cohesión social que, con todas las carencias que había, permitían un trayecto de vida más o menos previsible. Si uno estudiaba o se esforzaba podía encontrar un trabajo, ascender, aspirar a unas mejoras condiciones de vida, montar un proyecto y tener una familia. Había una linealidad que se iba cumpliendo, que tenía como fondo la cultura del esfuerzo y el mérito, que es lo que el padre trata de transmitir al hijo. Pero lo que se encuentra el hijo, y cada vez más jóvenes hoy, es un mundo en el que eso ya no se cumple, o no necesariamente. Uno puede estudiar, y estudiar mucho, pero no tener trabajo. O aceptar todo tipo de empleos y no por eso tener claro que va a seguir trabajando. Incluso puedes tener un trabajo, un sueldo y unos derechos y no ser capaz de montar una familia y tener un proyecto de vida. Cáritas Europa habla de una nueva categoría, los sinkies (de sink, “hundir” en inglés), siglas de single income no kids. Son parejas jóvenes, hogares de dos personas, con dos ingresos, dos trabajos, pero que entre ambos no consiguen sumar un salario suficiente y no pueden tener hijos.

Es pesimista declarado. ¿Cree que tiene solución esta situación?

Soy pesimista, o pesimista de la razón. Pero desde hace un tiempo pienso, y en esto tiene que ver mi condición personal de padre de hijas pequeñas, que no nos podemos permitir el pesimismo, aunque haya muchos elementos racionales para serlo. Tenemos que practicar el optimismo de la voluntad. Aunque es verdad que buena parte de mis escritos, mis novelas sobre todo, transmiten es una visión pesimista, deseperanzada, intento no extender el pesimismo.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/11/28/se-ha-querido-culpar-los-ni-nis-de-su-situacion/

Comparte este contenido:

Chile: Bachelet firma decretos para implementar sistema de Nueva Educación Pública

Chile/30 noviembre 2017/Fuente: La Tercera

La Presidenta señaló que con la firma de los decretos no solo se da curso a una formalidad legal, sino que «estamos marcando un nuevo horizonte de equidad y de calidad para la educación de Chile».

En el Palacio Montt Varas de La Moneda, la Presidenta Michelle Bachelet firmó los tres decretos que implementan la Nueva Educación Pública, que entre otras cosas, trae consigo la desmunicipalización.

La Mandataria indicó en la ocasión que “casi cuatro décadas tuvieron que pasar para poder volver a levantar la Nueva Educación Pública sobre nuevos pilares, porque sus bases históricas fueron socavadas por quienes no creían en el papel fundamental del Estado para avanzar hacia una sociedad más equitativa”. 

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/bachelet-firma-decretos-implementar-sistema-nueva-educacion-publica/

Comparte este contenido:
Page 168 of 266
1 166 167 168 169 170 266