Saltar al contenido principal
Page 245 of 265
1 243 244 245 246 247 265

Chile : Presidenta Bachelet «La Educación Pública tenemos que fortalecerla y cuidarla»

América del Sur/Chile/20 Agosto 2016/Fuente y Autor: 24HORAS.CL TVN

La Mandataria recalcó que la educación pública  debe ser «orgullo» para el país, durante la reinauguración de la Escuela América de Combarbalá.

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, reinauguró este mediodía el histórico establecimiento educacional Escuela América en la comuna de Combarbalá, el que tiene más de 60 años de vida.

En la oportunidad, la mandataria destacó que “creemos que la escuela pública tiene una misión especial, y es un espacio como ningún otro de integración y valoración de la diferencia, de libertad, igualdad y de contacto con una experiencia democrática”.

La Jefa de Estado señaló que “tenemos la convicción de que las escuelas y liceos de nuestro país –a lo largo y ancho, en zonas urbanas o en zonas rurales- tienen el deber de brindar una educación de excelencia, y ser un ejemplo de calidad para todo nuestro sistema educativo” y agregó que “la educación pública debe ser nuestro orgullo. Por eso que tenemos que fortalecerla y cuidarla”.

La Presidenta además destacó que entre todos, Gobierno, comunidad educativa y profesores, «se está construyendo un sistema educativo de calidad, que sea más inclusivo, que sea más solidario, que sea cooperativo y que genere oportunidades a todas y todos”. 

Las obras, que contemplaron una inversión total de 10 mil millones de pesos , corresponden a un proyecto del Programa Especial de Gestión Territorial de Zonas Rezagadas, el cual contempló una reposición total del establecimiento y su relocalización.

Fuente de la noticia: http://www.24horas.cl/nacional/presidenta-bachelet-por-educacion-publica-tenemos-que-fortalecerla-y-cuidarla-2108842

Fuente de la imagen:  http://www.24horas.cl/incoming/_srq1138_653x431jpg-2108845/ALTERNATES/w620h350/_srq1138_653x431.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Secundarios, profesores y alcaldes firman acuerdo por nuevo financiamiento en educación pública

Chile/19 de agosto de 2016/www.publimetro.cl

El vocero de la Cones, José Corona, señaló que el objetivo de firmar este acuerdo viene para terminar con el financiamiento por asistencia que rige en la actualidad para los establecimientos municipales y subvencionados.

“La demanda de un nuevo sistema de financiamiento cada día encuentra más adeptos no sólo porque es esta, sino porque resulta necesaria para que la educación pública se recupere. Es una idea que levantó el movimiento por la educación pero que rápidamente encontró respaldo mayoritario de parlamentarios, académicos y ahora alcaldes”, sostuvo el dirigente estudiantil.

El texto firmado por Gonzalo Navarrete, Alcalde de Lo Prado y presidente de la comisión de educación de la ACHM, por Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores, y por el dirigente estudiantil José Corona, emplaza al gobierno a construir un acuerdo para modificar el financiamiento de la educación pública mediante la mesa de trabajo comprometida por el Mineduc, la cual solicitan que contemple también a alcaldes y profesores.

Al respecto Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores, realizó un llamado al Ministerio de Educación a no postergar más el debate y convocar al diálogo a todos quienes puedan aportar con ideas para modificar la actual ley de subvenciones escolares.

“Los profesores conocemos muy bien las consecuencias de este modelo de financiamiento vía voucher, por cuanto entendemos la importancia y la urgencia de buscar una solución. Esperamos que el Mineduc no dilate más la mesa de trabajo y permita que más actores relevantes puedan aportarle”, comentó Gajardo.

Finalmente, desde la Cones solicitaron públicamente a la Ministra de Educación, Adriana Delpiano, que permita la participación de profesores y alcaldes en la mesa de trabajo que abordará con los estudiantes eventuales cambios al sistema de financiamiento.

“Nosotros esperamos que la mesa de trabajo comprometida hace 41 días se realice lo antes posible. Así mismo, queremos solicitarle a la ministra que permita la participación en ella de profesores y alcaldes, ya que cada uno de ellos, al igual que nosotros, ha conocido desde distintos espacios los problemas del financiamiento por asistencia”, concluyó el vocero de la Cones.

Tomado de: http://www.publimetro.cl/nota/cronica/secundarios-profesores-y-alcaldes-firman-acuerdo-por-nuevo-financiamiento-en-educacion-publica/xIQphr!X99VW8oUDjwcw/

Comparte este contenido:

Tiempo de romper el silencio de los Diputados electos de Morena-Veracruz en materia educativa

Por: Colectivo Insurgencia Magisterial 

Un partido político no solo se diferencia de los otros por su discurso, sino también por sus prácticas. En el caso de MORENA, muchos votamos en la elección pasada por la esperanza que representaba una forma distinta de hacer política y por el compromiso que asumieron de manera pública de cumplir con la palabra empeñada. El magisterio en resistencia, no tuvo dudas, votó por MORENA.

A días de tomar protesta como Diputados electos por MORENA, nos llama la atención el silencio que guardan respecto de la agenda que impulsarán en materia educativa, más allá de la lucha nacional contra la Reforma educativa.

Este silencio va acompañado de la ausencia de canales formales de comunicación para establecer vínculos con el electorado de sus distritos y así establecer una agenda legislativa ciudadana. Hay por supuesto excepciones, aunque estos Diputados electos de MORENA no tienen dentro de su campo de actuación el tema educativo.

MORENA como partido, decidió darle una diputación plurinominal a un profesor integrante de una de las expresiones de lucha estatal, esto no implica que con ello, su compromiso con el magisterio movilizado quedó cumplido. Muchos votamos por MORENA, no para tener un representante gremial, sino por la posibilidad de impulsar una educación pública garante de la democracia como estilo de vida. Por ello, esta exigencia pública es para MORENA como partido, no hacia el Diputado que eligieron como representante del magisterio.

Los compromisos que se firmaron en materia educativa, se hicieron en el marco de la elección para Gobernador pero no hay nada formal en materia legislativa. Por ello, consideramos que es tiempo de romper el silencio en materia educativa y establecer de manera formal un posicionamiento claro en estos temas.

Compartimos, para recordar, los compromisos que fueron asumidos en materia educativa por MORENA en el marco de la elección para gobernador, con la EXIGENCIA que algo similar se presente en materia legislativa antes de tomar posesión.

MORENA se compromete con el magisterio del Estado de Veracruz a:

  1. Que con base en el Artículo 34 fracción III de la Constitución política del Estado libre y soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave, que a la letra dice: “el derecho de iniciar leyes o decretos compete: …III. Al gobernador del estado”, nos involucre en la creación de una nueva legislación educativa con bases pedagógicas, formativas y sociales bajo los principios de una educación pública, gratuita y laica para el Estado de Veracruz.
  2. Que el titular de la Secretaria de Educación Pública cumpla con el requisito de tener como profesión una licenciatura en Ciencias de la Educación, Pedagogía o ser egresado de una Escuela Normal.
  3. Impulsar un programa de comedores gratuitos en todos los planteles educativos de nivel preescolar, primaria  y secundaria, para garantizar la alimentación nutritiva de los niños y fomentar el aprendizaje.
  4. Otorgar apoyos para uniformes y útiles escolares, para los estudiantes de preescolar, primaria y secundaria de familias empobrecidas.
  5. Ampliar y mejorar las instalaciones educativas de todos los niveles. Pagar de manera programada los adeudos a la Universidad Veracruzana; reestructurar y otorgar mayor presupuesto a la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV); apoyar a las Escuelas Normales públicas y a los Institutos Tecnológicos de todo el Estado; todo ello con la condición de aumentar la matrícula y más jóvenes puedan tener estudios superiores.
  6. Apoyar a los estudiantes de preparatoria, y aquellos que tengan el deseo de cursar una carrera profesional por medio de una beca mensual.
  7. Crear una Escuela Normal bilingüe en la Sierra de Zongolica que aporte a la diversidad cultural de los pueblos originarios de las altas montañas.
  8. Promover ante los tres poderes de la unión la cancelación de la mal llamada reforma educativa y cesar cualquier tipo de represión contra el magisterio veracruzano. Que ningún maestro o maestra sea despedido de su trabajo a causa de la evaluación punitiva de la Reforma Educativa.
  9. Pagar de inmediato adeudos al magisterio, así como pensiones a jubilados y otras prestaciones.
  10. Los maestros que suscriban este acuerdo hacen el compromiso a título personal, como ciudadanos,  de apoyar a MORENA en los trabajos de promoción y defensa del voto para asegurar el triunfo en las próximas elecciones diputados locales y gobernador. 

Tomado de: http://insurgenciamagisterial.com/tiempo-de-romper-el-silencio-de-los-diputados-electos-de-morena-veracruz-en-materia-educativa/

Comparte este contenido:

Chile celebra la semana de la educación pública

Chile/18 agosto 2016/Fuente: El Economista America

Hasta el 20 de agosto el Ministerio de Educación realizará diversas actividades para promover la matrícula en establecimientos públicos y dar a conocer los avances e iniciativas de la Reforma Educacional.

Desde Arica a Magallanes el Ministerio de Educación se desplegará en terreno esta semana para dar a conocer las condiciones de calidad de la educación pública y promover la matrícula en los establecimientos municipales, en el marco de la Reforma Educacional impulsada por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

Durante la semana de la Educación Pública se desarrollarán 118 actividades a nivel nacional y se espera llegar de forma directa a más de 40.000 personas. Ferias educativas, reuniones con apoderados, inauguraciones de establecimientos educacionales, intervenciones urbanas, ceremonias de reconocimiento a profesores, son parte de la oferta programática.

En la Región Metropolitana, por ejemplo, este viernes 20 de agosto se desarrollará una Feria de la Educación Pública en el Museo Interactivo Mirador, espacio en que las familias podrán conocer los principales programas y experiencias a los que acceden los estudiantes de la educación pública.

En la Región de Arica y Parinacota, en tanto, se reconocerá a cerca de 50 profesores destacados en los tramos Experto I y II, en el marco de la nueva Política Nacional Docente. En la región del Biobío la agenda incluye, entre otras acciones, ferias artísticas en distintos colegios de la zona; mientras que en Los Lagos se inaugurará la nueva infraestructura de la escuela rural Kume Ruka Weke Trumao de Quellón, y en Punta Arenas se hará una intervención urbana con un grupo de actores y estudiantes en la plaza de la ciudad.

Para revitalizar la educación pública hoy el Ministerio trabaja en varias líneas de acción, todas buscando mejorar los estándares de calidad de ese sistema, desde jardines infantiles y salas cunas a liceos. Entre otras acciones de reciente data se cuentan:

Política Nacional docente: Los profesores de establecimientos municipales serán los primeros en percibir los beneficios de la nueva Carrera Docente, a partir de julio del próximo año.

Proyecto de Ley del Sistema de Educación Pública: Tiene por objetivo la mejora integral y continua de la calidad de la educación que imparten jardines infantiles, escuelas y liceos públicos.

Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP) 2016: 254 mil millones de pesos (37% de incremento respecto al 2015) para financiar programas en convenio con los sostenedores municipales.

Me Conecto Para Aprender: Desde el año 2015 el programa ha entregado computadores a estudiantes de 7° básico de establecimientos públicos. En dos años se han beneficiado cerca de 190 mil alumnos.

Movámonos por la Educación Pública: 25 mil millones de pesos del FAEP destinados a financiar proyectos presentados por los consejos escolares de las escuelas públicas, recursos que serán transferidos a los sostenedores. El objetivo es crear una cultura participativa que involucre más a los diversos actores en el propio sistema educativo público.

Mejoramiento de infraestructura: Durante el período 2014-2016 se han financiado 3.135 proyectos de infraestructura escolar para construir y reparar aulas, comedores, bibliotecas, baños, patios y otros espacios educativos de establecimientos públicos, lo que ha permitido mejorar las condiciones de funcionamiento a más de 557.600 estudiantes.

Equipamiento 3.0: Consiste en mejorar la implementación tecnológica de los liceos públicos con formación técnica profesional. Este año estamos presente en 75 liceos con 126 convenios que permitirán modernizar maquinaria para que los talleres y las clases de quienes optaron por la formación media técnica profesional estén acordes a las necesidades del mundo laboral.

Plan Nacional de Actividad Física: Entre 2015 y 2016 hemos entregado cerca de 3 mil set de equipamiento deportivo en cerca de 1.500 establecimientos educacionales. Y en 500 se realizarán talleres que permitirá desarrollar las distintas disciplinas.

Plan Nacional de Artes: en dos años hemos entregado 2.500 set para 1.000 establecimientos educacionales lo que suman una matrícula de 474 mil estudiantes. Además se realizarán talleres que llegarán a 500 escuelas y liceos públicos.

Tablet para la educación inicial: Está dirigida a estudiantes de kínder, pre kínder y primero básico quienes, gracias al uso de tecnologías y material concreto, se motivan para aprender habilidades matemáticas. Entre 2014 y 2016 se han beneficiado 2.133 establecimientos públicos a través de una oferta innovadora de uso pedagógico de los dispositivos tablets para complementar y apoyar el aprendizaje.

Mi Taller Digital: busca instalar capacidades pedagógicas y tecnológicas en los establecimientos, entregando recursos tecnológicos y talleres formativos en temáticas como Cómic Digital, Creación de Videojuegos, Producción de Videos, Música Digital y Robótica inicial. Entre el 2014 y el 2016 estamos presente en 2.490 establecimientos educacionales.

Plan de Formación Ciudadana: En todos los establecimientos con reconocimiento del Estado. La norma establece nueve objetivos, entre los que figuran fomentar en los estudiantes el ejercicio de una ciudadanía crítica y responsable. Además, el Mineduc se compromete a presentar ante el Consejo Nacional de Educación ?a más tardar a fines de 2017- una propuesta para crear un ramo específico de formación ciudadana para tercero y cuarto medio, en el marco de la revisión de las nuevas bases curriculares para estos cursos.

Fuente: http://www.eleconomistaamerica.cl/actualidad-eAm-chile/noticias/7769958/08/16/Chile-celebra-la-semana-de-la-educacion-b-publica.html

Comparte este contenido:

México: Educación Pública promueve capacitación para que jóvenes emprendan

México/Agosto de 2016/ Terra

Un total de 200 jóvenes mexicanos recibirán capacitación para desarrollar nuevos negocios como parte de un programa de colaboración que se replicará por tres años, entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) e instancias de Alemania.

En un comunicado, la SEP informó que la finalidad del Programa para la Capacitación Estudiantil de Promoción Empresarial (STEP, del inglés Student Training for Entrepreneurial Promotion) es fortalecer las capacidades empresariales de estudiantes de último año o recién graduados del Tecnológico Nacional de México (TecNM) y del ITAM,

Asimismo participan la Comisión Alemana para la UNESCO (DUK) y la Universidad Leuphana de Lüneburg, quienes desarrollaron el programa desde 2006 para contrarrestar el desempleo juvenil y propiciar la creación de empresas en ese país.

«STEP consiste en que dos expertos alemanes impartirán un Taller de Formación de Formadores para 12 docentes mexicanos, cuatro de ellos del ITAM y ocho del TecNM», explicó.

A su vez los docentes mexicanos desarrollarán el Programa STEP con la participación de 200 jóvenes, quienes recibirán 12 sesiones de capacitación a lo largo de 12 semanas, durante las cuales formarán equipos de cinco integrantes, para desarrollar su idea de negocio.

Fuente: https://noticias.terra.com/mundo/latinoamerica/educacion-publica-promueve-capacitacion-para-que-jovenes-emprendan,a0d5cf9621eb306d476ea0d1b9cc86fc41ygz17g.html

Comparte este contenido:

Estudiantes de Brasil fueron reprimidos durante protesta contra Temer

Brasil/ agosto de 2016/TelesurTV

Estudiantes de Río de Janeiro y São Paulo, en Brasil, quienes llevaban a cabo protestas anticorrupción y contra reformas gubernamentales, fueron reprimidos este viernes por la Policía de Brasil.

Estudiantes de la periferia marcharon contra Juegos Olímpicos y recortes a la educación por el gobierno interino de Michel Temer.
Estudiantes de la periferia marcharon contra Juegos Olímpicos y recortes a la educación por el gobierno interino de Michel Temer. Foto:@LemusteleSUR
Estudiantes de la periferia marcharon contra Juegos Olímpicos y recortes a la educación por el gobierno interino de Michel Temer.

Jóvenes también protestaron en el estado de São Paulo contra el cierre de casi 100 escuelas públicas y la reubicación de 300 mil estudiantes para «ahorrar dinero». Foto:@LemusteleSUR

Jóvenes también protestaron en el estado de São Paulo contra el cierre de casi 100 escuelas públicas y la reubicación de 300 mil estudiantes para "ahorrar dinero".

Jóvenes también protestaron en el estado de São Paulo contra el cierre de casi 100 escuelas públicas y la reubicación de 300 mil estudiantes para «ahorrar dinero». Foto:@LemusteleSUR

También reclamaron el gasto realizado para la organización de los Juegos Olímpicos y la construcción de las instalaciones.

También reclamaron el gasto realizado para la organización de los Juegos Olímpicos y la construcción de las instalaciones. Foto:@LemusteleSUR
Los efectivos usaron gomas de bala y gas lacrimógenos para dispersar a las personas.
Los efectivos usaron gomas de bala y gas lacrimógenos para dispersar a las personas. Foto:@LemusteleSUR
La policía militar disparó contra estudiantes que marchaban hacia estadio olímpico.
La policía militar disparó contra estudiantes que marchaban hacia estadio olímpico. Foto: @LemusteleSUR

Fuente: http://www.telesurtv.net/multimedia/Estudiantes-de-Brasil-fueron-reprimidos-durante-protesta-contra-Temer-20160812-0059.html

Comparte este contenido:

Separados ¿pero iguales? La segregación educativa en Uruguay: un fenómeno fuera de agenda

Por: Soledad Roselli y Nicolás Machado

Revista Hemisferio Izquierdo/ Nro 4

Segregación urbana y segregación educativa

La segregación educativa, inicialmente de menor magnitud, se ha convertido en un problema central de nuestro sistema educativo, siendo particularmente importante en la ciudad de Montevideo.

Comencemos por definir segregación educativa como: “separación y concentración de los alumnos según su nivel socioeconómico en circuitos educativos, que brindan condiciones de aprendizajes, expectativas de socialización y saberes asimétricamente diferentes” (Veleda, 2012 pp.24 -25). Ocurre que está ampliamente aceptada la existencia de centros educativos que nuclean exclusivamente a los estudiantes más pobres del país.

¿Qué factores contribuyen a la concentración de estudiantes según su nivel socioeconómico en la capital? En forma esquemática podríamos mencionar: 1) La segregación inherente en la existencia de una oferta educativa privada (cada vez más diversa). 2) Los criterios para la distribución de estudiantes y la segregación dentro de la educación pública (circuitos públicos diferenciales). 3) Las familias de la capital que, dada la combinación de los factores mencionados, se encuentran fuertemente condicionadas a convertirse en un tercer agente de segregación.

La segregación dentro de la educación pública.
“Los que ninguna vez han de encontrarse juntos en los bancos de una escuela”

A los liceos de Montevideo asiste casi un tercio de la matrícula de secundaria pública del país. En esta ciudad, como en muchos centros urbanos, se viene observando el desarrollo de procesos de segregación urbana, o sea, una separación territorial creciente entre ricos y pobres.

En este panorama, el hecho de que en el sistema público sea el lugar de residencia el factor que determine el centro educativo al que debe asistir un estudiante, lleva a la división social del sistema educativo. Esta división “(…) transforma a las escuelas en guetos en los que sólo se encuentran los miembros de sectores sociales semejantes” (Ibíd., p 17).

En estos guetos educativos, que concentran a la población estudiantil con condiciones socioeconómicas adversas, se constata que el porcentaje de estudiantes que alcanza niveles académicos aceptables es sensiblemente menor a los registrados entre estudiantes socioeconómicamente más favorecidos.

Distribución de los estudiantes en Secundaria

La oficina reguladora de la inscripción liceal es la encargada de asignar los estudiantes de una escuela primaria a un determinado liceo. El criterio utilizado para distribuir la matrícula es el lugar de residencia, a los estudiantes de una determinada escuela, reguladora los asigna a un determinado liceo, utilizando como criterio principal la cercanía. Es decir que los liceos reciben cada año, estudiantes procedentes de las mismas escuelas de los mismos barrios (los compañeros de clase son asignados en conjunto al mismo liceo). Es por lo tanto posible establecer una relación directa entre el contexto de las escuelas y el contexto que tendrán a su vez, los liceos.

En el mundo se pueden observar dos grandes modelos para la asignación de estudiantes a los centros educativos: uno es el de la regulación estatal, el otro es el de “cuasi mercado”. Históricamente los Estados oscilan entre gradientes de uno y otro modelo (Maroy, 2008).
El de regulación estatal implica que el Estado asume para sí la mayor cantidad de intervenciones reguladoras de la población estudiantil.

El modelo de cuasi mercado, otorga un nivel alto de decisión a las familias promoviendo la competencia entre centros educativos, lo que se ha observado que lejos de revertir la segregación, la agudiza. Siendo Chile un claro ejemplo de ese modelo, cuyo índice de Duncan (de segregación educativa) es de los más altos del mundo.

La regulación en Uruguay tiene, evidentemente, como matriz el modelo de regulación estatal. Sobre ello cabe realizar algunas precisiones.

Las familias de mayores recursos pese a la regulación estatal, tienen una libertad de elección muy similar a la que otorga el modelo de cuasi mercado. Ello se debe a que pueden desplegar dos tipos de acciones: 1) integrarse en los circuitos públicos más favorecidos (ya que cuentan con el capital social y las redes necesarias); 2) acceder a centros educativos privados (ya que cuentan con los recursos económicos).

La regulación estatal en definitiva, regula especialmente a los más pobres debido a que no cuentan con los recursos necesarios para desmarcarse de la regulación que se le impone.
Lejos de ser absurdo, este arreglo de la población estudiantil tiene una lógica que, analizada desde una óptica foucaultiana, entiende imprescindible concentrar a la población estudiantil en un medio (un liceo) homogeneizando, generando regularidades sobre las que actuarán formas de poder tales como la gubernamentalidad. Para construir y delimitar el medio, la población debe estar circunscripta a él, inhibiendo su espontánea circulación pues ello tendría como consecuencia una pérdida de control. Se trata de un orden que responde a un cálculo de economía de poder que posibilita que sobre estas poblaciones se desplieguen (como instrumento técnico esencial) los dispositivos de seguridad.

La lógica de esta gubernamentalidad (Foucault, 2009) naturalizó la segregación educativa como una realidad inalterable invisibilizando el fenómeno, normalizándolo.

La segregación educativa, un fenómeno más agudo que la segregación urbana

Señala Dubet (2012) que cuanto más separados estén en las ciudad los pobres de los ricos, más amplifican los establecimientos escolares esta segregación espacial, dado que los afectados tratan de escapar de esta realidad poniendo en juego una serie de acciones que apuntan a procurarse una salida individual.

“(…) las familias menos pobres de los barrios populares saben que les conviene escolarizar a sus hijos en otro lado que en las escuelas del barrio y acercarse a los establecimientos donde los alumnos son más favorecidos. (…), le conviene apuntar a lo más alto posible, y las desigualdades escolares acaban por profundizarse (…)
Las clases medias escapan de los establecimientos populares, y se esfuerzan por subir en la jerarquía de los establecimientos escolares, mientras los más pobres no tienen opción y terminan agrupados en los establecimientos más desfavorecidos. Al cabo de estos procesos, las desigualdades sociales se acentúan por la segregación escolar» (Dubet, 2012, p.10).

En las últimas décadas en Montevideo (especialmente en las zonas periféricas), estos mecanismos de fuga se han disparado por la forma en que se dio el ingreso de sectores de la población tradicionalmente excluidos de la enseñanza secundaria (1).

Incluidos pero lejos

La forma como se llevó adelante la inclusión en la capital, esto es, sobre la base de un proceso avanzado de segregación urbana, profundizó aún más la segregación educativa.

La asignación masiva de poblaciones estudiantiles de contextos desfavorecidos a los liceos periféricos (2), llevó a una fuga de los menos desfavorecidos del barrio hacia otro circuito educativo ya sea público (3) o privado. Esto derivó en una sobrerrepresentación (en los centros educativos periféricos) de una población estudiantil socioeconómicamente desfavorecida, y a su vez una sub-representación de los sectores más favorecidos del barrio. En este sentido son muy gráficos los datos presentados por Alonso y Fernández (2011:12), en el que hacen mención a que la elección de un liceo periférico con contexto muy desfavorable prácticamente desaparece de las preferencias de las familias menos sumergidas de la misma zona de Montevideo.

Al final de este proceso, la segregación educativa se hizo de mayor magnitud que la residencial. Esto significa que la composición del centro educativo no representa la composición social del barrio, lo que aumenta aún más la brecha entre los diferentes circuitos educativos (4).

La regulación estatal da inicio a un complejo proceso que permite que se consolide la guetificación del sistema educativo. La existencia de guetos es a su vez terreno propicio para justificar la implementación de currículos diferenciados, atendiendo a las características particulares del estudiantado.

Cuando la población estudiantil pobre se encuentra territorialmente concentrada, la idea de adaptar el currículo al medio halla su justificación en procurar conocimientos “accesibles y significativos” para esas poblaciones.

En liceos públicos de zonas periféricas y pauperizadas de Montevideo, han comenzado a intercambiarse horas de clases por talleres (financiados por empresas) con una clara impronta en la formación de recursos humanos (5). Recientemente surgen también planes de estudio (Plan 2016) que proponen como forma de invisibilizar las inequidades advertidas entre los niveles de promoción de estudiantes de diferentes quintiles, la promoción total para centros que concentran “estudiantes del primer quintil” (6).

Es en estas zonas donde surgen las Escuelas Charter (como los liceos Jubilar e Impulso) que acentúan la segregación por sus técnicas de selección. Como señala Giroux (2012) los empresarios reciben exoneraciones por su aporte lo que implica que se pierden ingresos fiscales mientras se cede control de estas escuelas (financiadas con dineros públicos) a los empresarios que evidentemente, financiarán aquellas propuestas que le resulten convenientes.

Un sistema educativo segregacionista sobrecondiciona negativamente los logros educativos de los más vulnerables.

Una vez verificada la existencia de segregación educativa cabe detenerse a reflexionar sobre sus consecuencias:

“Si los resultados educativos fueran determinados únicamente por las condiciones socioeconómicas de origen limitándose la escuela a traducir las desigualdades “de entrada” en desigualdades “de salida”, la segmentación podría considerarse un problema menor. (…) el sistema educativo no podría ser responsabilizado por la inequidad (…) Sin embargo, se ha acumulado evidencia empírica suficiente como para asegurar que los factores endógenos al sistema educativo tienen un impacto significativo en los resultados. Tanto los recursos institucionales (….) como la composición social de la escuela (a través del conocido “efecto de pares”) repercuten en el rendimiento. Así, la segmentación presente en nuestro sistema educativo resulta un fenómeno de gravedad, ya que estaría contribuyendo no sólo a reproducir sino también a ampliar las desigualdades de origen”. (Krüger, 2012, p.p. 141-142) (7).

En lo concerniente al grupo de pares, es ampliamente reconocido que un mismo estudiante en situaciones educativas diferentes, tendrá resultados académicos diferentes, ya que no sólo interviene su condición socioeconómica, sino la de sus compañeros.

Las políticas educativas focalizadas no atienden el riesgo que implica la propia composición social de la escuela. Katzman y Retamoso (2006) señalan:

“La composición social de las escuelas define el perfil del grupo de pares con que el niño tendrá oportunidades de contacto cotidiano. De los estudios de desempeño en el aprendizaje surge evidencia suficiente como para otorgar relevancia a la influencia del grupo de pares en al menos cuatro aspectos fundamentales (…) Primero, los compañeros de escuela moldean las expectativas de logro educativo” (Kaztman y Retamoso, 2006, p.24)

El segundo de los aspectos mencionados por Kaztman y Retamoso relaciona la heterogeneidad del grupo de compañeros con el mayor desarrollo de habilidades cognitivas y destrezas sociales claves. El tercero, señala las consecuencias igualmente positivas sobre desempeños académicos ligados al capital social acumulado en redes de pares socialmente heterogéneas.

¿Qué distancia hay de Montevideo a Colonia?

No sólo abunda la bibliografía sobre los efectos negativos de la segregación educativa sino que la monitorización oficial de nuestro país, parece sugerir un alto impacto de este fenómeno en los resultados educativos.

Los niveles de promoción de Ciclo Básico en Montevideo no sólo son los más bajos del país, sino que en el año 2014 el porcentaje de promoción del conjunto de los estudiantes de la capital estuvo por debajo del correspondiente a los estudiantes del primer quintil de todo el país (obviamente incluido Montevideo).

Es decir que los estudiantes del primer quintil obtienen resultados tanto mejores en el interior del país, que aún promediados con los de ese mismo quintil de Montevideo, igualan o superan el porcentaje de promoción del total de estudiantes la capital (8).

Para observar las diferencias entre los niveles de promoción de la Capital y departamentos con escasa o nula segregación educativa es útil recurrir a la comparación con datos del departamento de Colonia, ya que la particular distribución de la población de este departamento hace que abunden las ciudades donde todos los estudiantes asisten a un mismo centro educativo público (9). Bien, Colonia tiene los porcentajes de promoción más altos del país.

Por ejemplo, según los resultados del Monitor Liceal, en el 2012 la promoción de estudiantes de Ciclo Básico en Montevideo fue del 59,19% mientras que la del departamento de Colonia fue del 83,18%. En el 2014 los resultados de estos departamentos son de 64,3% para Montevideo y 85.9% para Colonia.

Según los últimos datos presentados por el Monitor educativo:

Parecería que al hablar de “crisis del sistema educativo” sería prioritario elaborar hipótesis plausibles tanto sobre las diferencias de resultados entre estos departamentos como del hecho de que el porcentaje de promoción de Montevideo sea inferior al del primer quintil del país. Sin embargo estos análisis se encuentran ausentes de un sistema segregacionista que agrupa, muchas veces en contra de su voluntad y siempre en contra de sus intereses, a la población más pobre en aulas separadas del resto de los estudiantes.

Aunque no existe una ley natural que obligue a que el principio rector que nuclee a estudiantes (ya adolescentes) sea su lugar de residencia y no, por ejemplo, su inclinación a determinadas áreas de la cultura y el conocimiento; este criterio de asignación parece ser un tema indiscutible para la mayoría de los actores de la comunidad educativa.

Lo más naturalizado, es sin duda lo que más nos debe preocupar. Se habla de los resultados de liceos de la periferia montevideana. Se hace un ranking de centros y se estigmatiza (inclusive sin intencionalidad). Se habla de “bajas expectativas”, “bajo capital cultural”, “vulnerabilidad”, ingreso temprano al mercado laboral y embarazo adolescente. Entonces, siendo así: ¿por qué están todos juntos en el mismo centro educativo? La respuesta única, suficiente y categórica es su lugar de residencia. Así entonces la segregación urbana sirve de justificación a la segregación educativa, brinda una explicación y consolida el paisaje social de lo normalizado.

El sistema educativo uruguayo se encuentra afectado por un proceso de
fabricación de la demanda.

Se ha utilizado el término demanda manufacturada para hacer mención a una estrategia por la cual el capital, en su búsqueda de nuevos mercados, transforma en mercancía algo que en un principio no lo era.

Entendemos que la educación se encuentra atravesando un proceso análogo que podría denominarse de fabricación de la demanda. Esta implica una serie de estrategias tendientes a fabricar demanda de educación privada, o sea a crear en todas las personas la disposición a pagar un precio por este derecho, convirtiéndoselo así en mercancía.

El término fabricar procura dar cuenta de una serie de operaciones que utilizando los medios de comunicación masiva crean inseguridad entorno al servicio educativo público.

Así, se multiplican en los medios de comunicación la difusión de investigaciones, consideraciones en torno a la “inseguridad” en los centros educativos públicos, discursos desacreditadores del profesorado, análisis sobre “malos resultados” educativos y artículos alarmistas de diversa índole.

Estos mecanismos terminan por fabricar una necesidad social. La consecuencia es que un servicio público en el que amplios sectores de la población históricamente habían depositado su confianza, pierde credibilidad profundizándose un proceso de emigración de los estudiantes socioeconómicamente más favorecidos a instituciones privadas.

La matrícula en educación privada se disparó en la década del ochenta. El papel del Estado en este incremento fue señalado por Kaztman y Retamoso (2006) subrayando la vinculación entre el fuerte desarrollo de la educación privada y el bajo porcentaje del PBI invertido por Uruguay en educación en esta década, significativamente menor incluso al de países de la región.

“A partir de mediados del ochenta se registró un aumento sustancial de la cantidad de niños en las escuelas privadas en Montevideo. Entre 1984 y 1994, dicho aumento fue de cerca del 50%. Al inicio del período, uno de cada dos niños en edad escolar de los estratos altos de ingreso, y uno de cada cinco de los estratos medios, asistían a establecimientos privados.
Diez años después, las relaciones eran de 3 de cada cuatro en los estratos altos y de más de 2 de cada 5 en los estratos medios (…)
Los cambios en la segmentación educativa no fueron determinados solamente por la privatización de la enseñanza. Dada la estrecha asociación entre la composición social de los barrios y la composición social de las escuelas públicas, la tradicional función integradora de éstas se fue desvaneciendo a medida que avanzaba la segregación espacial en la ciudad.” (Kaztman y Retamoso, 2006, pp.10-11)

El abandono presupuestal por parte del Estado neoliberal inició una fuga de sectores que contaron con los recursos para hacerlo (10).

Por otra parte, el concepto de fabricación de la demanda procura deconstruir una forma de análisis del sistema educativo que trata a la educación pública y a la privada como sistemas aislados. No existe un sistema educativo público y uno privado aislados e independientes el uno del otro, ambos forman un único sistema sometido a intereses entre los cuales algunos procuran la privatización de la totalidad o gran parte de este servicio ya que es visto como negocio rentable debido a varios factores, entre los que se destacan: las exoneraciones fiscales, los bajos niveles de riesgo y la posibilidad de subvenciones estatales.

La fabricación de la demanda se nutre de la segregación educativa y la agudiza.

La existencia de segregación educativa es clave para el proceso de fabricación de la demanda ya que la educación privada procurará captar a las familias menos desfavorecidas de los barrios más populares. Éstas estarían en condiciones y dispuestas a movilizar sus recursos para evitar que sus hijos asistan al liceo del barrio, del cual conocen su entorno socioeconómico e incluso sus resultados académicos.

Especialmente en las zonas periféricas la “inclusión” con segregación favoreció aún más el proceso de fabricación de la demanda que se esforzó por ofertar un entorno social más favorable, cosa que también procuran las escuelas charters al contar con diversos mecanismos de selección del estudiantado.

Así, las inversiones en educación pública, son percibidas cada vez por más sectores de la población como un sobrepeso, pues ya han pagado un alto costo por la educación de sus hijos, generando un escenario propicio para la imposición de un discurso que promueva que tal peso sea quitado del Estado.

A modo de cierre

Los actuales problemas del sistema educativo tienen como una de sus bases fundamentales la profundización del fenómeno de la segregación educativa.

El sistema educativo uruguayo no se ha propuesto atacar su contribución a la segmentación y segregación social, no existe ninguna estrategia institucional que apunte a transformar esta situación. La segregación es convertida en un modo aceptado de funcionamiento del sistema y su falta de problematización contribuye a que los agentes de segregación se multipliquen.

En perspectiva foucaultiana (Foucault, 2012), se puede señalar que no existe un espacio libre donde el mercado actúa y otro donde el Estado interviene para frenar sus “efectos negativos”. El mercado para convertir a la educación en una mercancía necesita una gubernamentalidad activa, requiere al Estado gobernando para el mercado. En su interés se ponen en marcha una serie de acciones: escasa inversión pública, una regulación que segrega, exoneraciones y renuncias fiscales para instituciones privadas y diversas propuestas para que fondos públicos las financien directamente. Todo lo cual termina por ajustar la política gubernamental a los mecanismos que requiere el mercado para su expansión.

Como actores de la educación hemos denunciado la falacia que propone a la educación como principal nivelador social, como si esta pudiera lograr por sí misma que los miembros de los sectores socioeconómicos más desfavorecidos superen (todos, como clase) su situación económica, o dicho de otra forma como si a la educación le fuera posible conseguir que funcione un capitalismo sin pobres. Eso sí, seguimos omisos en lo que a la educación sí le compete. Es responsabilidad de un gobierno autónomo de la educación actuar en pos de los intereses académicos de los estudiantes, en especial de los que históricamente han sido relegados y perjudicados. Llama la atención que dado el volumen de discursos sobre equidad e inclusión no sea motivo de análisis y problematización un fenómeno que ha llegado a ser central.

La educación media debe trascender la segregación urbana y comenzar a considerar propuestas educativas que nucleen a los estudiantes según sus intereses académicos y culturales en diferentes zonas de la ciudad. Debe procurar un modelo de regulación estatal que busque minimizar la segregación dentro de la educación pública.

Como señala Veleda (2012) un “sordo cinismo” parece atravesar tanto al Estado como al conjunto mismo de la sociedad y en este contexto de sedimentación de las desigualdades sociales, es de esperar que cualquier política de regulación orientada a lograr una mayor diversidad en las aulas, se tope con una cruda resistencia. Resistencia que nos lleva a recordar las dificultades que sufrieron los afrodescendientes en Estados Unidos para terminar con la segregación racial en el sistema educativo. No creemos que el sistema educativo uruguayo se deba erigir sobre el principio: “separados pero iguales”.


Notas

1) Según Mancebo (1999) el ciclo básico de educación pública (secundaria y técnica) contaba en 1980 con 60.067 estudiantes, en el 2016 la matrícula de secundaria pública por sí sola es de 122.489 estudiantes para este ciclo, lo que supone un incremento del 104% respecto al total de la educación media básica en 1980. En Montevideo la cobertura de ciclo básico para el primer quintil (el 20% de menores ingresos) en 1993 era del 55,8% (Mancebo, 1999); según datos del Ministerio de Educación y Cultura en el 2013 la cobertura a los 13 años de edad de este mismo quintil es del 92 % en todo el país.

2) El proceso de segregación también se ha visto favorecido por la construcción de liceos en zonas periféricas, un claro ejemplo es la construcción del liceo N° 73 en el barrio Borro.

3) Cabe destacar que una de las estrategias más frecuentes para escapar a de la regulación estatal consiste en mentir la residencia, consiguiendo una factura en la que figure un domicilio cercano a la institución educativa a la que se aspira.

4) Se entiende por circuito educativo el trayecto construido por las familias y/o por el Estado que genera un tránsito por diferentes instituciones de Primaria, Ciclo Básico y Bachillerato. Por ejemplo es frecuente que a Bachilleratos públicos ingresen estudiantes que han cursado Primaria y Ciclo básico en instituciones privadas.

5) Por ejemplo en el liceo 65 de bachillerato del barrio Ituzaingó se ceden horas de clases para llevar adelante el programa “Educación para el desarrollo” de Pepsico, no parece probable que esta misma situación pudiera permitirse en el IAVA.

6) El primer quintil es el 20% de menores ingresos de la población e históricamente es el quintil que registra la promoción más baja

7) Haciendo la salvedad que el concepto de segmentación educativa tiene diferencias con el de segregación, el primero pone énfasis en la partición horizontal del sistema, en la conformación de circuitos diferenciales (social y académicamente desiguales) en la estructura del sistema; mientras que, por otra parte, el concepto de segregación educativa le otorga mayor importancia a las decisiones que toman los actores.

8) Efectivamente, la promoción del 2014 en Montevideo es del 61,2%; 67,7%; 64,9% para primer, segundo y tercer año, mientras que la promoción correspondiente a estos mismos niveles de los estudiantes del primer quintil es de 61,9% 69,7% y 64,2%. en todo el país.

9) No existen centros educativos privados

10) El aumento presupuestal de la última década no apuntó a revertir este proceso, sino que lo consolidó a través de políticas focalizadas, planes diferenciales para liceos de contexto crítico, etc.


Referencias bibliográficas

Alonso, L., Fernández, T. (2011). El tránsito de primaria al ciclo básico en Maroñas. Montevideo: UDELAR-FCS-DS.

Dubet, F. (2012). Prólogo. En C. Veleda. La segregación Educativa. (pp. 7-15). Buenos Aires: La Crujía.

Foucault, M. (2009). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2012). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Giroux, H. (2012). La educación y la crisis del valor de lo público, Montevideo: Criatura editora & Sello Editorial de Extensión Universitaria.

Kaztman, R. (2001). Seducidos y Abandonados: El aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de la CEPAL, 75, pp.171-189. Recuperado de:
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/19326/katzman.pdf

Kaztman, R., Retamoso, A. (2006, Noviembre). Segregación Residencial en Montevideo: Desafíos para la Equidad Educativa. Ponencia presentada en “Reunión de Expertos sobre Población y Pobreza en América Latina y el Caribe”, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile.

Krüger, N. (2012) La Segmentación Educativa Argentina: Reflexiones Desde Una Perspectiva Micro Y Macro Social. Páginas de Educación, volumen 5 (número 1), pp.137 -156. Recuperado de:
http://paginasdeeducacion.ucu.edu.uy/inicio/item/download/21.html

Mancebo, M.E. (2001). Los procesos contemporáneos de cambio en la educación secundaria en Uruguay. En C. Braslavsky (Ed.), La Educación Secundaria. ¿Cambio o inmutabilidad? Análisis y debate de procesos europeos y latinoamericanos contemporáneos (pp. 373-406). Buenos Aires: Santillana.

Maroy, C. (2008). ¿Por qué y cómo regular el mercado educativo?. Profesorado, Volumen 12 (N°2). Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev122ART1.pdf

Veleda, C. (2009). Regulación estatal y segregación educativa en la Provincia de Buenos Aires. Revista de Política Educativa, (numero 1), pp. 37-65. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Veleda, C. (2012). La segregación Educativa, Buenos Aires: La Crujía.

Fuentes Consultadas

Consejo de Enseñanza Secundaria, (2014), Monitor Educativo, Recuperado de: https://www.ces.edu.uy/ces/index.php?option=com_content&view=article&id=1676

Consejo de Enseñanza Secundaria, (2015a), Principales resultados educativos 2014. Recuperado de: http://www.ces.edu.uy/ces/images/stories/2015/EFIMEROS/monitor_educativo/Presentacion_Resultados_Monitor_CES_2014.pdf

Consejo de Enseñanza Secundaria, (2015b), Resultados finales ciclo básico por liceo – Año 2014, Recuperado de:
http://www.ces.edu.uy/ces/images/stories/2015/INSTITUCIONAL/Transparencia_Activa/RESULTADOS_2014_ESTADISTICA.pdf

Consejo de Enseñanza Secundaria, (2016), Monitor Liceal, Recuperado de: http://www.anep.edu.uy/monitorces/servlet/portada

Dirección de Educación Ministerio de Educación y Cultura, (s.f.), Logro y nivel educativo alcanzado por la población 2013 Área de Investigación y Estadística (AIE) http://educacion.mec.gub.uy/innovaportal/file/53773/1/presentacion_logro-2013.pdf

INEEd (2014), Informe sobre el estado de la educación en Uruguay 2014. Resumen ejecutivo,
INEEd, Montevideo. Recuperado de: http://ineed.edu.uy/sites/default/files/Resumen%20ejecutivo%20INEEd%20para%20Web.pdf

Fuente: http://www.hemisferioizquierdo.uy/#!Separados-%C2%BFpero-iguales-La-segregaci%C3%B3n-educativa-en-Uruguay-un-fen%C3%B3meno-fuera-de-agenda/nnsaa/5797784a0cf24688e198ab28

Imagen:  «La piñata», Diego Rivera (1953)

Comparte este contenido:
Page 245 of 265
1 243 244 245 246 247 265
OtrasVocesenEducacion.org