Page 10 of 40
1 8 9 10 11 12 40

Estudio de Adolescentes y jóvenes en realidades cambiantes: Notas para repensar la educación secundaria en América Latina

Más de mil millones de jóvenes y adolescentes en el mundo actual tienen la llave de nuestro futuro en común y del desarrollo sostenible, justo e inclusivo a nivel mundial.

Con el foco puesto en América Latina, esta publicación de la UNESCO aborda la necesidad de recuperar la confianza de las y los jóvenes y adolescentes en la educación y de llegar a construcciones sociales de la juventud más completas y positivas entre las y los educadores, los padres y madres, las comunidades y las autoridades educativas.

De este modo, el estudio analiza las experiencias educativas en cuanto productoras de significado que configuran las culturas e identidades de la juventud, al igual que sus actitudes hacia la educación y su potencial para mejorar y sostener el bienestar individual y colectivo.

Puedes leerlo aquí.

Fuente de estudio: http://juventud.campanaderechoeducacion.org/adolescentes-y-jovenes-en-realidades-cambiantes-notas-para-repensar-la-educacion-secundaria-en-america-latina

Comparte este contenido:

La escuela secundaria en transformación

Por Alberto Croce.

Cada vez es más evidente que la secundaria comenzó, por fin, una etapa de transformaciones y cambios que ojalá sean realmente profundos y respondan a lo que el conjunto de la sociedad le demanda.

Cuando hace tres años comenzábamos a escuchar a los distintos actores y sectores que conforman e interactúan en el ecosistema de la escuela secundaria, sobre qué pensaban al respecto, comprobábamos una alta sensibilidad alrededor del tema. No era sorpresa. Hace muchos años que infinidad de voces se elevaban diciendo que era necesaria una transformación de la secundaria. Sin embargo, en aquellos momentos, parecía que esas voces resonaban en el vacío y que, finalmente, quedaban ahogadas en el silencio de una frustración que, una vez y otra vez, se renovaba para acallar las mismas.

Pero la historia tiene sus tiempos y también los pueblos y varios factores se conjugaron para que hoy nos encontremos en otra situación bien diferente. Entre pujas, discusiones y diferencias, a fines de 2017, todos los ministros de educación del país acordaron que 2018 sería el  año en que cada jurisdicción provincial presentaría un plan informando al resto cómo sería su propio proceso de transformación, siguiendo algunas pautas generales comunes.

En realidad, ya varias provincias habían comenzado a implementar cambios y programas de transformación. Otras lo han comenzado a hacer este año. Nos alegramos de ello. Y queremos reflexionar sobre este proceso tan importante para este nivel educativo que estamos comenzando a transitar.

¿Cuál es el horizonte?

Los motivos por los cuales la sociedad demanda una secundaria diferente son variados -no siempre compatibles entre sí- y exigentes. Con el potente clamor que supone casi una mitad de adolescentes que no la terminan, una generalizada sensación de que para muchos lo que allí sucede es poco útil para la vida, y una decidida afirmación de que la educación secundaria es un derecho que debe garantizarse para todos y todas, la presión sobre el sistema es inmensa.

Queremos afirmar algo básico que, por ello mismo, algunos pueden sentirse con razones para cuestionar: Necesitamos una secundaria en donde los estudiantes y los profesores estén contentos y se sientan bien enseñando y aprendiendo. Mientras hacemos los grandes cambios pedagógicos, didácticos, metodológicos, curriculares… necesitamos que la escuela sea un lugar en donde los que lo habitan estén felices. En una sociedad con tantas tendencias hedonistas y facilistas, algunos pueden pensar que esto es equivalente a que allí no haya exigencias y que todos puedan hacer lo que quisieran evadiendo al esfuerzo. Nada más alejado de lo que pensamos.

La escuela es un lugar para enseñar y aprender. Enseñan y aprenden estudiantes y docentes (porque aprender es también una de las mejores maneras de enseñar que tienen los docentes). Y tiene que ser un lugar en donde lo que se enseña y lo que se aprende sea importante, consistente, significativo. Por supuesto, no sólo nos referimos a los conocimientos sino también a las distintas habilidades y valores que hoy necesitamos para vivir en este segmento de la historia que nos recibe y que construimos.

Buena parte de la sociedad está convencida de que si se quiere aprender algo, hay que hacerlo con dolor y disgusto. Y piensa que, si no es así, en realidad no hay aprendizaje. Desde el “la letra con sangre entra” en adelante… muchos creen que si no hay caras enojadas, gestos adustos, sensaciones de fracasos y meritocracia “al palo”… no hay educación de calidad.

Para este colectivo “exigentista”, cualquier medida que lleve a que a los estudiantes se le simplifiquen sus trayectorias escolares y se los acompañe en ellas, es vista como un facilismo que atenta contra el aprendizaje. Es un sector poderoso, porque, cada vez que una autoridad educativa anuncia alguna medida que facilite los procesos educativos, recurre a la prensa para denostar los cambios propuestos. Y, al contrario, cuando se anuncia que para aprobar una asignatura se pasa de “4 a 7”, felicita a las mismas autoridades por ir por el camino correcto.  De esta manera, quienes están pensando los cambios se sienten siempre “amenazados” por los medios de comunicación que son implacables cuando estas situaciones se producen. Y cuando sucede, son los mismos gobernadores quienes llaman a los ministros de educación para preguntarles qué está pasando con la educación en su provincia que le genera ruidos en la sociedad.. Son muy difíciles así los cambios y hay que reconocer que los funcionarios que se los proponen aún en estos contextos, son muy valientes.

En esta línea, en no pocas escuelas secundarias se considera bueno a un profesor que reprueba a buena parte de sus estudiantes y se duda de aquel que hace posible que todos certifiquen sus aprendizajes. Nuevamente aquí se puede confirmar que la meritocracia ha calado muy a fondo en nuestros patrones culturales.

Sin embargo, la escuela secundaria que necesitamos necesita desarrollarse en un clima de solidaridad, alegría, compañerismo, dinamismo, creatividad… que haga que quienes allí comparten buena parte de sus vidas, lo pasen bien. Hoy es imposible imaginarse una escuela que sea realmente exitosa sin abrazar cálidamente a sus estudiantes y docentes. Por eso -y sobre todo por eso- la secundaria necesita realmente transformarse profundamente y acompañamos ese proceso con expectativa y compromiso.

Los caminos de la transformación

Desde “Transformar la Secundaria”, luego de tantas horas de reuniones, jornadas y consultas, llegamos a identificar las “8 banderas para la transformación” que muchos de los que leen estas líneas ya conocen. Suponen un conjunto de líneas de trabajo que van en línea con los cambios que buscamos. Las banderas marcan un camino e intentan dar contenido y direccionalidad a los cambios que deseamos.

Al analizar los procesos reales que se están llevando a cabo en las diferentes jurisdicciones provinciales, es posible identificar tres grandes “núcleos” en donde se están concentrando los procesos de transformación. Con sus especificidades, podemos decir que los cambios están dándose respecto del régimen académico, de los contenidos y maneras de enseñar y de las condiciones institucionales que posibilitan o favorecen estos cambios.

Nos proponemos en los párrafos que siguen prestar atención a estos procesos e identificar algunas tendencias acerca de los mismos.

Modificaciones en el régimen académico de la secundaria

Hay acuerdo generalizado en la necesidad de realizar cambios en el régimen académico. Desde hace años, distintos grupos de investigadores han venido trabajando el tema y muchas escuelas han realizado experiencias muy interesantes alrededor de estas modificaciones. En muchos casos, de manera experimental. El común denominador es tratar de que las normativas no terminen siendo un obstáculo para que las trayectorias de aprendizaje fluyan con mayor razonabilidad. A favor de esta mirada está el convencimiento de que repetir el año de cursada no tiene ninguna utilidad en los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Por tanto, una de las metas es evitar por todos los medios que los estudiantes repitan, ya que esta es una de las principales causas del abandono.

Claro que evitar la repetición no tiene nada que ver con falsas certificaciones de aprendizajes que no se hicieron. Promover sin aprender es una estafa. Pero no es necesario detener o repetir todos los procesos de aprendizaje por falta de promoción educativa de ciertos segmentos de contenidos específicos. La concepción de aulas heterogéneas y trayectorias escolares desarrollada por algunos autores, permite imaginar otros formatos de tránsito por el nivel secundario, bastante diferentes a los que conocimos en el pasado. Además, ya hay experiencias suficientes que muestran lo valioso de estos caminos nuevos para posibilitar los aprendizajes y lograr disminuir significativamente el abandono escolar.

Tenemos que alejarnos de la idea de que grupos numerosos llegan al mismo tiempo y por los mismos caminos a las mismas metas. Este tipo de uniformidad nos impide pensar otras soluciones para los problemas con que nos enfrentamos. Tenemos que ser inteligentes y creativos para encontrar nuevas respuestas. Y muchas escuelas ya lo están haciendo y lo están logrando. Hay que aprender de estas experiencias y animarse a empezar a caminar sin pretender, de inicio, tener ni todo claro ni todo seguro.

A propósito, hemos observado que en las provincias en que se están empezando a implementar reformas al régimen académico, al aplicarlas, aparecen problemas que no se habían detectado previamente .Esto no implica necesariamente que haya habido improvisación. Sencillamente tenemos que admitir que no todo puede visualizarse claramente antes de comenzar con los cambios. El sistema educativo es muy complejo y contiene situaciones de mucha diversidad y especificidad.  Si no asumimos posturas caprichosas y negadoras de la realidad, estas situaciones y dificultades no son un problema: son oportunidades de mejora en el proceso de cambio. Pero, además, esto debe hacernos buscar conocer y compartir experiencias con otras jurisdicciones y entre diferentes escuelas, para aprender del camino que otros van realizando.

Modificaciones en los contenidos y maneras de enseñar

La escuela secundaria requiere cambiar sustantivamente sus formatos de enseñanza. Afortunadamente son cambios que vienen dándose ya en muchas aulas, sin embargo deben expandirse aún mucho más.

En el imaginario social, el aula es un lugar en donde un docente habla a un grupo de estudiantes que mientras escuchan, escriben en sus carpetas lo que enseña el profesor. Luego estudian en sus casas y certifican estos aprendizajes mediante una prueba oral o escrita. Si aprueban “pasan”, si no, repiten.

Esa caricatura ya no representa lo que sucede en las escuelas. Hoy el aula real es mucho más activa y las actividades variadas. En muchas asignaturas se trabaja en equipo, los estudiantes investigan y exponen, discuten, buscan más información. Si bien el acceso a las tecnologías es muy dispar como podamos imaginar, los estudiantes googlean y acceden a mejor información.

Sin embargo, la secundaria que queremos debe ir mucho más allá. Los procesos de aprendizaje son hoy más activos y la enseñanza tiene que posibilitar una calidad y cantidad de contenidos que superan en mucho los que se trabajaban apenas años atrás. En este sentido, se vuelve cada vez más importante el lugar que deben ocupar los profesores, como especialistas de sus asignaturas pero también como dinamizadores, motivadores e impulsores de los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

No es suficiente con conocer la propia especialidad disciplinar. El docente de este tiempo debe conocer sobre las dinámicas grupales, los procesos personales de construcción del conocimiento y contar con recursos necesarios para planificar y llevar adelante un proceso de trabajo colectivo.

Cada vez más, se requiere de un profesional más capacitado y mejor dotado para poder enseñar y acompañar la construcción del conocimiento de un grupo de estudiantes. El docente debe ser, por sobre todo, un profesional de la enseñanza. En eso es irremplazable en la educación.

La profesión docente de la escuela que queremos requiere de buenos profesionales, comprometidos con su tarea y reconocidos socialmente como tales, tanto desde sus remuneraciones salariales como desde su valoración y prestigio social. No alcanzará entonces con buenos expertos en sus respectivas ciencias pero sin la indispensable capacitación para ser buenos educadores.

En algunas provincias se ha trabajado en la identificación de diferentes maneras de enseñar, identificando distintas prácticas pedagógicas que pueden ser puestas en juego a la hora de desarrollar procesos de enseñanza aprendizaje. Es un esfuerzo valioso y que va en una buena dirección.

Desde nuestras “banderas” hemos señalados algunos elementos que van también en esta dirección. Por una parte, la implementación de la metodología de la Enseñanza Aprendizaje Basados en Proyectos (EABP), que es una de las que hoy suscita mayor atención. Pero también llamamos a incorporar las expresiones artísticas en todos los procesos de enseñanza aprendizaje, llamando a revalorizar el aprendizaje emocional con sus características específicas. De la misma manera, buscamos impulsar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), yendo mucho más allá de la enseñanza en el uso de software o de la “pantallerización” de las escuelas. Debemos indagar en las nuevas maneras de pensar y de aprender a las que estas TIC nos están desafiando día a día.

Por el momento, los cambios que observamos, apenas se animan a entrarle a la cuestión curricular. Se están haciendo algunos esfuerzos por lograr una mayor coordinación interdisciplinar. Se busca que dos o tres docentes trabajen en forma coordinada o incluso simultánea. Sobre todo, en lo que se denomina la secundaria baja o el ciclo no orientado (los tres primeros años) se trabaja promoviendo el trabajo en equipo de los docentes. Se constata que no hubo o hubo poca formación para poderlo hacer.

Además, persiste una crítica fuerte a la gran cantidad de disciplinas que hay en los diseños curriculares pero no es algo sencillo de resolver. Entre otras cosas, nos enfrentamos con  la problemática docente que un cambio de este tipo provocaría. No es un tema que sólo esté presente en la realidad de nuestro país. A nivel mundial, la situación no es muy diferente al respecto. Todos piensan que la asignatura que les toca enseñar es fundamental para los estudiantes y no puede ni debe resignarse nada en pos de una integración de conocimientos. Obviamente son cuestiones que deben revisarse. Se debe trabajar mucho más para avanzar en estos cambios para que sean posibles y positivos para los estudiantes  y docentes.

Condiciones institucionales de trabajo

El tercer núcleo sobre el que están trabajando las jurisdicciones respecto de la escuela secundaria es modificar (mejorar) las condiciones institucionales de trabajo. Hay conciencia generalizada de que, para llevar adelante los cambios propuestos, se requiere mejorar sustancialmente las condiciones de trabajo tanto de las instituciones como de los docentes que actúan en las mismas.

Si bien se están pensando e implementando diferentes soluciones, hay dos grandes propuestas que concentran estos esfuerzos: Por una parte, las llamadas “horas institucionales” (que son horas de trabajo adicionales que se reconocen a los docentes para planificar y coordinar su trabajo con otros colegas) y por otra, la concentración horaria o el “docente por cargo”, que busca que una buena parte de profesores de secundario estén todo un turno completo en una institución educativa, buscando un mayor compromiso con la misma y un mejor acompañamiento a las trayectorias de sus estudiantes. En ambos casos, para poderlo lograr, se requiere de una mayor inversión educativa y una reorganización de los recursos. Por ello estamos convencidos de que no es viable proponer una transformación de la secundaria que no comprenda que es necesario contar con un sólido presupuesto educativo que acompañe estas políticas.

Pero, aunque la mirada de la cuestión docente es central y prioritaria a la hora de hablar de la mejora de las condiciones institucionales, tampoco se agota aquí la cuestión. Hay otras condiciones a las que también hay que atender para lograr la mejora institucional requerida. Por una parte, está la cuestión edilicia -básica- que no siempre acompaña las intenciones de una educación de calidad. A lo edilicio se lo debe acompañar con un adecuado equipamiento, que debe incluir el equipamiento tecnológico necesario. Y, por supuesto, garantizar las condiciones elementales para que los estudiantes puedan concurrir a la escuela en condiciones dignas.Ya el querido y recordado Juan Carlos Tedesco se explayaba sobre estos temas cuando introducía los debates sobre las “condiciones de educabilidad”.

 El gran desafío

Sabemos que si se trabaja y se avanza en esta dirección de manera decidida y sostenida, en algunos años podremos tener una secundaria bastante diferente a la que hoy conocemos.

Sin embargo, también necesitamos advertir sobre dos grandes riesgos que tenemos que superar. Por una parte, el de la neutralización de las normativas y, por otra, la de la fragmentación de la secundaria a nivel nacional..

El primer riesgo hace referencias al de cierta tendencia de las endo-burocracias de hacer modificaciones normativas que en realidad, terminan no cambiando nada en la práctica. La resistencia a los cambios puede permitir dar un barniz burocrático de transformación que no llega ni transforma lo que pasa en las aulas y que termina posibilitando que cada docente mantenga sus mismos formatos sin proponerse ningún cambio real de sus prácticas. Sería una gran frustración y perderíamos una gran oportunidad. Si los cambios sólo aparecen en las normativas que van de arriba hacia abajo y no hay participación de los docentes y compromiso con los mismos, si se proponen en simultáneo con una campaña de desprestigio de su tarea y de un desconocimiento de sus esfuerzos cotidianos… no habrá cambios reales y estaremos ante una cáscara hueca que no va a convencer a nadie.

El segundo riesgo es que los procesos provinciales comiencen a tomar distancia unos de otros y, bajo una deseable perspectiva federal, se produzca una gran fragmentación del nivel que luego dificulte los procesos de movilidad para los estudiantes al interior del sistema. Lo peligroso es que este riesgo es tan grande que puede servir a su vez de pretexto para no animarse a cambiar nada, habida cuenta de la traumática experiencia vivida en los años que sufrimos la Ley Federal de Educación.

Pero la advertencia de los riesgos debe servirnos para avanzar con inteligencia, nunca para detenernos y -menos- para retroceder. Si logramos entre todos encontrar respuestas válidas a estos desafíos, vamos a poder encontrar escuelas -¡y sobre todo escuelas públicas!- muy diferentes a las que hoy conocemos.

Imaginamos escuelas bulliciosas como colmenas. Activas. Vitales. En donde los adolescentes van y vienen hacia las aulas de talleres en donde los esperan grupos de docentes que los conocen uno por uno. Que los reciben, que los abrazan, que los llaman por su nombre. Que los acompañan y les enseñan a buscar en sus celulares contenidos que están disponibles. Que conectan algunos de esos celulares a pantallas más grandes para debatir, discutir y encontrar con otros, soluciones a problemas que les interesan. Que se agrupan y reagrupan según sus trayectorias e intereses. Que cuentan con estudiantes mayores que también les ayudan a aprender. Que junto con sus docentes van a las distintas organizaciones de su barrio para conocer los problemas y pensar soluciones. Que aprenden a exigir a sus autoridades participando de los “parlamentos juveniles” y “modelos participativos”. Que saben que cuentan con tutores para despejar dudas y para orientarlos en momentos críticos de su adolescencia. Que pueden participar de su Centro de Estudiantes para proponer ideas que mejoran a toda la escuela. Que van mucho más allá de lo que imaginaron sus profesores cuando pensaban en los contenidos curriculares. Que sienten que son tenidas en cuenta sus características y potencialidades personales. Que saben evaluarse para conocer cómo están en el camino del secundario y que tienen las oportunidades necesarias para recuperar aquello que no pudieron alcanzar en su momento. Que encuentran formas diferentes de expresar lo que aprenden y lo que sienten y que van bastante más allá de un “multiple choice”. Que aprenden a amar a su país y a comprometerse con su suerte. Que no quieren ni dejan que nadie se quede afuera, sin importar sus orígenes, sus capacidades, sus opciones de fe, sus preferencias sexuales, sus compromisos políticos. Que defienden su derecho a una educación de calidad, como señal de que están preparados para asumir auténticamente su ciudadanía plena.

Por esa escuela secundaria vamos. Y no vamos a parar hasta que lo logremos

Fuente:

Comparte este contenido:

Paraguay: 6 de cada 10 niños no terminan la secundaria

América del Sur/Paraguay/Fuente: Paraguay

‘Preguntale a tu candidato’, la campaña de UNICEF para garantizar las políticas públicas para la educación, reveló datos alarmantes en Paraguay.

La educación paraguaya sigue presentado datos verdaderamente alarmantes, ya que un 80 por ciento de los jóvenes del país no logran acceder a un plan educativo, ya sea por los escasos recursos con los que cuenta o por la falta de infraestructuras educativas en las zonas en las que viven. De la misma forma, 6 de cada 10 niños no terminan los estudios secundarios.

Estos datos fueron expuestos en el marco de la campaña ‘Preguntale a tu candidato’, que fue realizada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en donde también se trataron proyectos de políticas públicas, con respecto a la educación de nuestro país.
Esta misma campaña fue realizada en Perú y en Uruguay, donde los resultados fueron fructíferos. Los panelistas que participaron de este debate y seminario fueron algunos exministros de educación de ambos países.
El ministro de Educación de nuestro país, Raúl Anguilera, que también estuvo presente en la plenaria, indicó que la solución más rápida a esta situación en tener un mayor presupuesto dirigido exclusivamente a los proyectos educativos.
TODOS LOS DETALLES EN EL VIDEO:

Fuente: http://www.paraguay.com/nacionales/6-de-cada-10-ninos-no-terminan-la-secundaria-175678

Comparte este contenido:

Paraguay: MEC presenta desafíos y necesidad de reforma en educación secundaria

América del sur/Paraguay/26 Marzo 2018/Fuente: Ñanduti digital

Se llevó a cabo el Seminario y Mesas Temáticas de Reflexión sobre Experiencias de Políticas Públicas Focalizadas en la Educación Secundaria, actividad organizada, por el Ministerio de Educación y Ciencias, con el apoyo de UNICEF.

“Este seminario se desarrolla en un momento muy oportuno en donde estamos hablando de Reforma Educativa y los participantes son expertos educativos  que pasaron por este proceso, lo que ayudará a   tener una visión amplia y a servirnos de la experiencia, pero no para copiarlos, sino para enriquecer nuestro conocimiento”, enfatizó Aguilera.

Por su parte la representante de UNICEF, Regina Castillo expuso los motivos del apoyo de Unicef a propiciar estos espacios de diálogo, en la oportunidad valoró este espacio de reflexión, atendiendo la importancia del tema. Destacó que en Paraguay existen enormes avances en tema educación, “tenemos un enorme acceso a la educación  universal, una alta retención en la primaria, la expansión del pre-escolar y también experiencias valiosas que se pueden replicar por todo el país como la estrategia Leo, Pienso y Aprendo”, dijo.

Sin embargo instó a todos a seguir aunando esfuerzos para los desafíos actuales, de manera a cumplir con una educación de calidad, “cualquier intervención tiene que ser sostenida a largo plazo, lastimosamente en educación no hay soluciones muy rápidas ni a corto plazo, son soluciones a medio y a largo plazo que requieren decisiones de estado”, declaró.

Durante el seminario fueron presentados los avances de la investigación que ya se viene realizando sobre la educación secundaria en Paraguay.

El objetivo del seminario es hacer visible la educación secundaria, sus desafíos, oportunidades y necesidades de reforma. El contenido de las ponencias, con invitados internacionales se basó en las reformas aplicadas en otros países de la región y cómo se alcanzaron resultados positivos. Se reflexionó acerca de temas claves relacionados a la deserción escolar: inversión, reforma curricular y formación docente.

Participaron del mismo, funcionarios técnicos del Ministerio de Educación, funcionarios de otros entes estatales relacionados a temas sociales, docentes, sindicatos, ONGs, cooperantes internacionales, adolescentes y jóvenes, público interesado en la temática.

Fuente: http://www.nanduti.com.py/2018/03/22/mec-presenta-desafios-necesidad-reforma-educacion-secundaria/

Comparte este contenido:

Ingresos de salvadoreños aumentan 9.3 % con un año extra de educación

El Salvador/20 de marzo de 2018/Por: Maryelos Cea/Fuente: http://elmundo.sv

El Salvador es el quinto país de América Latina con el porcentaje más bajo de personas que concluyen la educación secundaria.

El sistema educativo salvadoreño se considera mixto: tiene una cobertura aceptable, pero aún enfrenta retos en calidad.

En El Salvador, un año adicional de educación aumenta los ingresos de las personas en un promedio de 9.3 %, revela un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que además advierte de las deficiencias en el sistema educativo de la región centroamericana y sus impactos en el crecimiento económico.

En el informe “Crecimiento inclusivo: retos y oportunidades para Centroamérica y República Dominicana”, el organismo internacional señala que mejorar los indicadores de capital humano “incrementa la capacidad productiva individual y, por ende, genera mayor crecimiento económico”.

El BID establece una relación entre el nivel de escolaridad, los ingresos de las personas y la tasa de crecimiento. Citando una investigación previa del Banco Mundial donde se calculan los retornos de la educación, señala que los ingresos de los salvadoreños aumentan un promedio de 9.3 % si estudian un año más.

Los datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de 2016 indican que la escolaridad promedio en El Salvador es de 6.8 grados. En la zona urbana alcanza 7.9, pero en la zona rural es de apenas 5 grados. Además, el informe del BID indica que, en 2013, solo el 46 % de los salvadoreños entre 20 y 24 años había concluido su educación secundaria, siendo el quinto porcentaje más bajo de la región latinoamericana.

Cada año adicional de educación entre adultos de 25 años o más “implica un incremento de 0.44 % en la tasa de crecimiento anual” de la economía, añade el BID. Además, si en América Latina aumentara la tasa de asistencia escolar en 1 %, subiría en 0.08 % el ritmo de crecimiento del Producto Interno Bruto per cápita (PIB per cápita).

Los beneficios de cerrar la brecha educativa

El Triángulo Norte de Centroamérica, como se le conoce a El Salvador, Honduras y Guatemala, sería el más beneficiado de la región si cerrara la brecha educativa con respecto a los otros países de América Latina, asegura el BID.

Costa Rica y Panamá cuentan con niveles educativos similares – incluso superiores – al promedio latinoamericano, por lo que el Triángulo Norte, junto con Nicaragua, muestran el mayor rezago en la región centroamericana. En estos cuatro países, las personas entre los 25 y 59 años de edad tienen un promedio de educación tres años menor al latinoamericano, que es de 9.2. Si esa brecha se eliminara, el crecimiento económico en estas naciones aumentaría un promedio de 1.3 %. Además, si Centroamérica y República Dominicana alcanzara la cobertura universal en educación secundaria, su crecimiento económico aumentaría en tres puntos porcentuales, añade el informe.

Pero la cobertura no es suficiente, advierte el BID. Centroamérica no solo debe trabajar en ampliar el acceso a la educación, también debe enfrentar los desafíos de mejorar la calidad de esa formación e implementar políticas para que el mercado laboral absorba ese capital humano, además de mejorar sus niveles de inversión en salud.

El informe destaca que se requieren niveles mínimos de nutrición, educación y abrigo para lograr un desarrollo físico y emocional pleno. “Sin embargo, es usual que, en las zonas de menores ingresos, estas condiciones no sean alcanzadas y que más bien las poblaciones con bajos niveles de capital humano se caractericen por una esperanza de vida más baja, resultado de una alta tasa de mortalidad infantil, y que la actividad laboral esté limitada a la economía de subsistencia o actividades con muy bajos salarios. Este contexto limita la productividad laboral y la capacidad de ahorro de esta población”, advirtió.

 

Fuente de la Noticia:

Ingresos de salvadoreños aumentan 9.3 % con un año extra de educación

Comparte este contenido:

La astronomía y su enseñanza en la educación secundaria

Autor: Universidad Nacional de Córdoba

Año: 2012

Editorial: Universidad Nacional de córdoba

País: Argentina 

Sinopsis: El Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba, reconociendo la necesidad de los docentes a cargo de los espacios curriculares involucrados del nivel secundario en cuanto a su actualización en las temáticas asociadas a la Astronomía y la necesidad de reflexionar la nueva propuesta, propone una capacitación en formato de curso semipresencial.

El Observatorio es una institución centenaria que forma a astrónomos en una amplia variedad de áreas, con amplia experiencia en investigación y educación, lo que posibilita a los docentes de nivel secundario acercarse a los resultados y temáticas de investigación actuales, y permite acceder a un caudal de conocimientos y metodologías imprescindibles a la hora de volcarlos en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula.

En esta, propuesta «La Astronomía y su Enseñanza en la Educación Secundaria», se plantea un núcleo de conceptos básicos que seleccionamos como fundamentales en la formación de todo docente que asuma la responsabilidad de enseñanza de la Astronomía en el ciclo con orientación Ciencias Naturales de la enseñanza secundaria.

Partiendo de una presentación histórica y epistemológica de la Astronomía como ciencia, pasamos luego al redescubrimiento de la luz como fuente importante para el estudio de una buena parte de los cuerpos celestes. Los contenidos aparecen estructurados jerárquicamente con los diferentes tipos de objetos astronómicos, los cuales serán presentados y estudiados en forma particular.

Descargar aquí: https://openlibra.com/es/book/download/la-astronomia-y-su-ensenanza-en-la-educacion-secundaria

Fuente e imagen tomada de: https://openlibra.com/es/book/la-astronomia-y-su-ensenanza-en-la-educacion-secundaria

Comparte este contenido:

España: La Junta oferta 11.375 plazas de nuevo ingreso en el proceso de escolarización 2018/19

España/06 de marzo de 2018/Por: Europa Press/Fuente: https://www.20minutos.es

La Consejería de Educación ha ofertado 11.375 plazas de nuevo ingreso en centros de toda la provincia de Granada, a las que podrán acceder un total de 8.606 niños nacidos en 2015, en el marco del proceso de escolarización para el próximo curso 2018/2019, que ha arrancado el 1 de marzo.

Más del 80 por ciento de esas plazas ofertadas corresponden a centros públicos, ha informado en una nota de prensa el delegado territorial de Educación de la Junta en Granada, Germán González, para quien «se trata de una oferta suficiente para dar cabida a las necesidades de las familias, lo que conllevará que, un año más, todos los alumnos y alumnas obtengan plaza en su zona de escolarización, y la mayoría de ellas, en su opción prioritaria».

Más del 96 por ciento de las familias que solicitaron plaza el pasado año en colegios de la provincia de Granada la obtuvieron en el que pidieron como primera opción, según ha informado la Junta con motivo del inicio del proceso de escolarización 2018/2019.

Esta fase de escolarización que se inicia ahora está abierta a todos los niños que acceden por primera vez al sistema educativo (mayoritariamente aquellos que han nacido en 2015) y a aquellos alumnos que opten por cambiar de centro.

El plazo de presentación de solicitudes de admisión se extenderá hasta final de mes para el más de medio millar de centros educativos de la provincia de Granada en los que se cursan estudios de 2º ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Especial, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Para el resto de estudios (Música, Artes Plásticas y Diseño, Idiomas, Formación Profesional y Educación Permanente), se establecen plazos diferentes en los meses de abril, mayo y junio.

La red de centros públicos contará con cuatro nuevos comedores escolares, en Huélago, Víznar, Alomartes y Cogollos Vega, y con dos nuevas aulas matinales en Alfacar y Cogollos Vega, de manera que el Plan de Apertura de los centros alcanzará a más de 250 centros, de los cuales 240 ponen a disposición de su alumnado servicio de comedor, mientras que 144 ofertan aulas matinales y otros 168 extienden el horario a la tarde con actividades extraescolares, servicios todos ellos bonificados por la Consejería de Educación.

Además, tras la modificación legislativa que entró en vigor a inicios de este curso, se garantiza plaza en los comedores y aulas matinales a todos los escolares incluidos en Plan de Solidaridad y Garantía Alimentaria, así como a alumnado en centros de acogida, y aquellos escolares cuyos progenitores presten actividad laboral remunerada y no puedan atender al menor en el horario del servicio.

La red de transporte público también crecerá con 187 centros, nueve más que el presente curso, que ofertan este servicio, incluyendo transporte ordinario y transporte adaptado. Se trata de un servicio para alumnos que se tienen que desplazar fuera de su localidad, siendo Andalucía la única comunidad autónoma que oferta este servicio gratuito para los estudiantes de Bachillerato y Formación Profesional.

El procedimiento de escolarización se inicia con la publicación por parte de los centros educativos de la relación de puestos escolares vacantes, así como de la información sobre las direcciones catastrales comprendidas en sus zonas de influencia y limítrofes.

Cada centro docente publicará en su tablón de anuncios, antes del 12 de abril, la relación de solicitantes con la puntuación asignada y, a partir de esa fecha, se abrirá un plazo de 10 días lectivos para la presentación de alegaciones.

Las familias pueden acceder al Portal de la Escolarización, disponible a través de la web de la Consejería, que recoge toda la información sobre los centros docentes, sus enseñanzas y la oferta de servicios complementarios, así como la normativa reguladora y el impreso de solicitud, que se podrá presentar telemáticamente o bien en los propios colegios e institutos.

Además, la aplicación APP iEscolariza permite realizar consultas de centros y de los puntos de baremo por domicilio. A través de este dispositivo las familias recibirán notificaciones gratuitas tanto del procedimiento como de su solicitud.

Fuente de la Noticia:

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3277965/0/educacion-junta-oferta-11-375-plazas-nuevo-ingreso-proceso-escolarizacion-2018-19/#xtor=AD-15&xts=467263

 

Comparte este contenido:
Page 10 of 40
1 8 9 10 11 12 40