Page 107 of 116
1 105 106 107 108 109 116

Panamá: La educación sexual sigue siendo una deuda en la sociedad panameña

Panamá/01 junio 2016/Fuente:TVN Noticias

Ante la falta de un plan integral sobre la enseñanza de la educación sexual en Panamá, las cifras de embarazo en el país son alarmantes. Tan solo el 86% de las menores embarazadas reconocen que el padre del bebé es un adulto y en la actualidad hay 16 mil 470 personas que viven con Sida de las cuales el 23% están entre la edad de 15 y 24 años.

La ley de educación sexual que aún no ve la luz en la Asamblea Nacional establece que la enseñanza de la educación sexual debe ser aplicada en el ámbito nacional en todos los establecimientos de educación básica general, media y universitaria, oficiales y particulares; así como en todos los establecimientos de la red pública de salud, incluyendo a la Caja del Seguro Social y las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y particulares que prestan servicios de salud.

En las escuelas públicas se sigue sin enseñar educación sexual, en el sector privado se apuesta  por modelos educativos integrales.

En el colegio Pureza de María se aplica un modelo chileno, al que denominan educación para el amor, también usado en España y los países del África subsahariana, la región con mayor índice de embarazos adolescentes a nivel mundial.

Las estadísticas demuestran que a mayor pobreza menor información de los jóvenes sobre la salud sexual y reproductiva.

Para 2012 se reportaron 3,473 casos de infecciones, 334 casos de niñas y adolescentes entre 10 y 19 años y en 2010 se reportaron 154 casos de gonorrea en adolescentes  varones de 15 a 19 años.

Casos que siguen en aumento y ante el cual el Estado panameño tiene una gran deuda para que nuestros jóvenes no sigan siendo presa de la ignorancia en cuanto a educación sexual se refiere.

Fuente:

http://www.tvn-2.com/nacionales/educacion-sexual-Panama-sociedad-panamena-TVN-Investiga_0_4492050819.html

Comparte este contenido:

La educación sexual sigue siendo una deuda en la sociedad panameña

Panamá/26 de Mayo de 2016/TVN Noticias

Ante la falta de un plan integral sobre la enseñanza de la educación sexual en Panamá, las cifras de embarazo en el país son alarmantes. Tan solo el 86% de las menores embarazadas reconocen que el padre del bebé es un adulto y en la actualidad hay 16 mil 470 personas que viven con Sida de las cuales el 23% están entre la edad de 15 y 24 años.

La ley de educación sexual que aún no ve la luz en la Asamblea Nacional establece que la enseñanza de la educación sexual debe ser aplicada en el ámbito nacional en todos los establecimientos de educación básica general, media y universitaria, oficiales y particulares; así como en todos los establecimientos de la red pública de salud, incluyendo a la Caja del Seguro Social y las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y particulares que prestan servicios de salud.

En las escuelas públicas se sigue sin enseñar educación sexual, en el sector privado se apuesta  por modelos educativos integrales.

En el colegio Pureza de María se aplica un modelo chileno, al que denominan educación para el amor, también usado en España y los países del África subsahariana, la región con mayor índice de embarazos adolescentes a nivel mundial.

Las estadísticas demuestran que a mayor pobreza menor información de los jóvenes sobre la salud sexual y reproductiva.

Para 2012 se reportaron 3,473 casos de infecciones, 334 casos de niñas y adolescentes entre 10 y 19 años y en 2010 se reportaron 154 casos de gonorrea en adolescentes  varones de 15 a 19 años.

Casos que siguen en aumento y ante el cual el Estado panameño tiene una gran deuda para que nuestros jóvenes no sigan siendo presa de la ignorancia en cuanto a educación sexual se refiere.

Fuente: http://www.tvn-2.com/nacionales/educacion-sexual-Panama-sociedad-panamena-TVN-Investiga_0_4492050819.html

Comparte este contenido:

Amnistía Internacional publica su política y su investigación sobre la protección de los derechos de las trabajadoras y los trabajadores sexuales

Noruega/26 mayo 2016/Autor: Amnistía Internacional

“Si un cliente se porta mal contigo, al final tienes que solucionarlo tú misma. Sólo llamas a la policía en caso de peligro de muerte. Si llamas a la policía, lo pierdes todo.»

–Trabajadora sexual de Noruega

Amnistía Internacional publica hoy su política sobre la protección de las trabajadoras y los trabajadores sexuales frente a los abusos y las violaciones de derechos humanos, junto con cuatro informes de investigación sobre este asunto en Papúa Nueva Guinea, Hong Kong, Noruega y Argentina.

“Las personas dedicadas al trabajo sexual están especialmente expuestas a sufrir toda una serie de abusos contra los derechos humanos, como violación, violencia, extorsión y discriminación. Con demasiada frecuencia la protección de la ley y los medios de resarcimiento con que cuentan son escasos o inexistentes», ha explicado Tawanda Mutasah, director general del Programa de Derecho Internacional y Política de Amnistía Internacional.

“Nuestra política indica que los gobiernos deben tomar aún más medidas para proteger de los abusos y violaciones de derechos humanos a quienes se dedican al trabajo sexual. Nuestra investigación pone de relieve los testimonios de estas personas y los problemas a que se enfrentan a diario.»

La política

La política de Amnistía Internacional es la culminación de extensas consultas de ámbito mundial, un minucioso examen de datos sustanciales y normas internacionales de derechos humanos e investigación directa, llevados a cabo a lo largo de más de dos años.

Su aprobación formal y su publicación son el resultado de una decisión democrática, tomada por el movimiento global de Amnistía Internacional en agosto de 2015 (disponible aquí) y de la que se informó ampliamente entonces.

En la política se formulan varios llamamientos a los gobiernos para que, entre otras cosas, garanticen la protección contra el daño, la explotación y la coerción; la participación de las trabajadoras y los trabajadores sexuales en la elaboración de las leyes que afectan a su vida y a su seguridad, el fin de la discriminación, así como el acceso a la educación y a oportunidades de empleo para todas las personas.

Se recomienda la despenalización del trabajo sexual consentido, incluida la anulación de las disposiciones legales que prohíben las actividades conexas, como la prohibición de la compra y el ofrecimiento de servicios sexuales y de la organización general de trabajo sexual Esta recomendación está basada en la evidencia de que tales disposiciones hacen a menudo que las personas dedicadas al trabajo sexual estén menos seguras y que se abuse de ellas con impunidad, pues es frecuente que tengan demasiado miedo a que las sancionen para presentar una denuncia ante la policía. Las leyes sobre el trabajo sexual deben estar centradas en la protección contra la explotación y los abusos, no en intentar prohibirlo por completo y sancionar a quienes se dedican a él.

La política de Amnistía Internacional refuerza su postura de que el trabajo forzoso, la explotación sexual infantil y la trata de seres humanos son abusos atroces contra los derechos humanos, que hacen necesaria una acción concertada y que, con arreglo al derecho internacional, han de estar penalizados en todos los países.

“Queremos que se modifiquen las leyes para centrarlas en conseguir que la vida de las personas que se dedican al trabajo sexual sea más segura y que mejore su relación con la policía, a la vez que se aborda el problema absolutamente real de la explotación. Queremos que los gobiernos se aseguren de que ninguna persona es coaccionada para vender servicios sexuales o no puede dejar el trabajo sexual si decide hacerlo», ha añadido Tawanda Mutasah.

Queremos que se modifiquen las leyes para centrarlas en conseguir que la vida de las personas que se dedican al trabajo sexual sea más segura y que mejore su relación con la policía, a la vez que se aborda el problema absolutamente real de la explotación. Queremos que los gobiernos se aseguren de que ninguna persona es coaccionada para vender servicios sexuales o no puede dejar el trabajo sexual si decide hacerlo.
Tawanda Mutasah, director general del Programa de Derecho Internacional y Política de Amnistía Internacional

La investigación

Un extenso trabajo de investigación, incluidos cuatro informes específicos desde el punto de vista geográfico que se han publicado hoy junto con la política de Amnistía Internacional, muestra que las trabajadoras y los trabajadores sexuales sufren a menudo terribles abusos contra los derechos humanos. Es así debido en parte a la criminalización, que agrava su situación de peligro y marginación y les impide buscar protección contra la violencia y solicitar servicios jurídicos y sociales.

“Algunas trabajadoras sexuales nos contaron que la criminalización permite a la policía acosarlas y no dar prioridad a sus denuncias y a su seguridad», ha explicado Tawanda Mutasah.

En vez de centrarse en proteger a las trabajadoras y los trabajadores sexuales de la violencia y el crimen, las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley de muchos países se centran en prohibir el trabajo sexual por medio de la vigilancia, el acoso y las redadas.

La investigación de Amnistía Internacional revela que las personas que realizan trabajo sexual suelen tener muy poca o ninguna protección frente a los abusos y carecer de resarcimiento por medios judiciales incluso en los países donde la venta de servicios sexuales es legal.

Papúa Nueva Guinea

En Papúa Nueva Guinea es ilegal vivir del trabajo sexual y organizar actividades de comercio sexual. La homosexualidad también está penalizada y es la principal causa de procesamiento de trabajadores sexuales.

La investigación de Amnistía Internacional ha determinado que esta legislación penal permite a la policía amenazar, extorsionar y detener arbitrariamente a las personas dedicadas al trabajo sexual.

Las trabajadoras y los trabajadores sexuales de Papúa Nueva Guinea sufren en grado extremo estigmatización, discriminación y violencia, incluidos la violación y el asesinato. Según una encuesta de investigación académica de 2010, en un periodo de seis meses el 50% de las personas dedicadas al trabajo sexual en la capital del país, Port Moresby, habían sido violadas por clientes o por la policía.

Amnistía Internacional escuchó testimonios terribles de personas que habían sido sometidas a violación y abusos sexuales por agentes de policía, clientes y otros agresores, pero tenían demasiado miedo para denunciarlo porque incluso ellas mismas se consideraban «ilegales».

Mona, trabajadora sexual sin hogar, contó a Amnistía Internacional: “La policía comenzó a golpear a mi amigo [un cliente] y a mí […] Seis agentes tuvieron sexo conmigo uno tras otro. Estaban armados, así que tuve que hacerlo. No tengo ningún apoyo para denunciarlos ante los tribunales. Fue muy doloroso, pero lo he dejado estar. Si recurro a la ley, no podrán ayudarme, porque el trabajo sexual es ilegal en Papúa Nueva Guinea.»

La policía de Papúa Nueva Guinea ha utilizado preservativos como prueba contra personas dedicadas al trabajo sexual, a quienes a menudo se estigmatiza y se acusa de ser «propagadoras» de enfermedades. Esta práctica hace que muchas se abstengan de buscar información y servicios de salud sexual y reproductiva, incluso para el VIH/sida.

Mary, trabajadora sexual, explicó: “Cuando nos agarra o nos retiene la policía, si nos encuentran condones nos golpean y dicen que promovemos el sexo o que somos las que propagamos enfermedades de esas como el VIH. La policía pide dinero; nos amenaza o nos dice que le demos tanto. Nosotras se lo damos, porque tenemos miedo de que nos golpeen si no.”

Hong Kong

En Hong Kong, vender servicios sexuales no es ilegal si se trata de una persona que lo hace en un domicilio particular. Sin embargo, trabajar en lugares aislados deja a las trabajadoras y los trabajadores sexuales en situación vulnerable, expuestos a sufrir robos, agresiones físicas y violaciones.

En su calidad de trabajadora sexual, Queen contó a Amnistía Internacional: “No he denunciado nunca ningún delito, como violación, porque temo que me acusen de ofrecer servicios sexuales.”

No he denunciado nunca ningún delito, como violación, porque temo que me acusen de ofrecer servicios sexuales.
Queen, trabajadora sexual en Hong Kong

Las personas dedicadas al trabajo sexual en Hong Kong no sólo reciben poca protección de la policía, sino que a veces son sometidas deliberadamente a acoso por ella.

La investigación de Amnistía Internacional revela que los agentes de policía ejercen a menudo sus atribuciones de manera indebida para atrapar y sancionar a estas personas tendiéndoles trampas, extorsionándolas y coaccionándolas. Se permite que agentes de policía de incógnito reciban en el curso de su trabajo determinados servicios sexuales de personas dedicadas al trabajo sexual para conseguir pruebas. Amnistía Internacional ha registrado también casos de policías o individuos que afirmaban serlo que dijeron a trabajadoras o trabajadores sexuales que podían librarse de sanciones legales si les daban dinero o sexo «gratis».

Las personas trans dedicadas al trabajo sexual suelen ser objeto de prácticas policiales especialmente abusivas, como humillantes e invasivos cacheos integrales, practicados por agentes varones a mujeres trans.

“Hay mucho manoseo y mucha mofa”, explicó un abogado que defiende a personas trans dedicadas al trabajo sexual en Hong Kong.

Tras su detención, las trabajadoras sexuales trans pueden ser enviadas a centros de detención para hombres y a unidades especiales para personas con enfermedades mentales.

Noruega 

En Noruega, comprar servicios sexuales es ilegal, pero el acto directo de venderlos, no. Otras actividades relacionadas con el sexo están penalizadas, entre ellas la «promoción de la prostitución» y alquilar establecimientos para vender servicios sexuales.

A pesar del alto índice de violaciones y violencia de clientes y bandas organizadas, el grado de resistencia de las personas dedicadas al trabajo sexual a denunciar la violencia ante la policía es muy alto.

“Fui a casa de un hombre. Me dio dos puñetazos en la cara. No lo denuncié a la policía. No quiero que figure en mi historial”, dijo a Amnistía Internacional una persona dedicada al trabajo sexual.

Fui a casa de un hombre. Me dio dos puñetazos en la cara. No lo denuncié a la policía. No quiero que figure en mi historial.
Persona dedicada al trabajo sexual en Noruega

Amnistía Internacional escuchó el testimonio de varias personas dedicadas al trabajo sexual en Noruega que habían denunciado violencia a la policía y habían sido desalojadas de sus hogares o expulsadas por haber hablado con la policía.

En virtud de la legislación noruega, las trabajadoras y los trabajadores sexuales corren riesgo de desalojo forzoso, pues sus caseros pueden ser procesados por alquilarles la casa si venden servicios sexuales en ella.

Una persona que representaba a una organización noruega de defensa de los derechos de las trabajadoras y los trabajadores sexuales explicó: «Si los caseros no proceden al desalojo, la policía interpone una querella criminal contra ellos […] La policía anima a los caseros a tomarse la justicia por su mano y aplicarla ellos mismos.”

Las personas dedicadas al trabajo sexual no pueden tampoco agruparse para trabajar por motivos de seguridad ni contratar servicios de terceros en funciones de seguridad, pues probablemente se calificaría de «promoción de la prostitución» según la ley.

Buenos Aires, Argentina 

En teoría, la venta o compra de servicios sexuales no es ilegal en Buenos Aires, pero en la práctica a las personas dedicadas al trabajo sexual se las criminaliza por medio de diversas leyes que sancionan actividades conexas y que no distinguen entre trabajo sexual con consentimiento y trata de seres humanos.

En la investigación de Amnistía Internacional se determinó que entre las personas dedicadas al trabajo sexual en Buenos Aires el grado de resistencia a denunciar violencia a la policía era muy alto.

“[El cliente] me pagó y estaba a punto de bajarme del auto cuando me agarró del cuello y me cortó con un cuchillo. Le di todo el dinero que tenía y mi teléfono celular, y me dejó ir,” dijo a Amnistía Internacional Laura, trabajadora sexual que se desempeña en la calle.

Explicó que no había denunciado la violencia ni el robo a la policía porque le parecía que iba a ser una pérdida de tiempo: “No me van a escuchar, porque soy trabajadora de la calle.”

La policía suele abordar arbitrariamente en la calle a las personas que se dedican al trabajo sexual, que en ocasiones tienen que pagar reiteradas multas y son sometidas a libertad vigilada. Es ilegal que la policía o los fiscales de Buenos Aires tengan en cuenta la apariencia, la vestimenta o los modales de una persona al hacer cumplir una ley que penaliza la comunicación relacionada con el trabajo sexual en público. Sin embargo, la aplicación de estos criterios es un hecho, y en sus operaciones la policía se dirige específicamente contra las personas trans que se dedican al trabajo sexual.

En Buenos Aires, aunque desarrollen su actividad en domicilios particulares, las trabajadoras y los trabajadores sexuales suelen sufrir largas y violentas inspecciones y allanamientos de la policía, así como extorsiones y chantajes.

Las personas que se dedican al trabajo sexual en Buenos Aires informaron también de problemas para acceder a los servicios de salud, entre ellos una enorme estigmatización y discriminación.

Realmente no teníamos acceso a los servicios de atención a la salud, porque siempre que íbamos a un hospital los médicos se burlaban o nos atendían en último lugar.
Persona trans que se había dedicado al trabajo sexual en Buenos Aires, Argentina

«Realmente no teníamos acceso a los servicios de atención a la salud, porque siempre que íbamos a un hospital los médicos se burlaban o nos atendían en último lugar», dijo a Amnistía Internacional una persona trans que se había dedicado al trabajo sexual.

Amnistía Internacional comprobó que estos obstáculos habían hecho que algunas personas que realizaban trabajo sexual prescindieran por completo de estos servicios.

Nada justifica los abusos

“En demasiadas partes del mundo, las trabajadoras y los trabajadores sexuales carecen de protección de la ley y sufren espantosos abusos contra los derechos humanos. Esta situación no puede justificarse jamás. Los gobiernos deben tomar medidas para proteger los derechos humanos de todas las personas, incluidas las que se dedican al trabajo sexual. La despenalización es sólo una de las medidas necesarias que los gobiernos pueden tomar para garantizar la protección frente al daño, la explotación y la coerción», ha manifestado Tawanda Mutasah.

Fuente:

https://www.amnesty.org/es/latest/news/2016/05/amnesty-international-publishes-policy-and-research-on-protection-of-sex-workers-rights/
Comparte este contenido:

Cómo educar para la igualdad desde los primeros años

España/ 26 mayo 2016/Autor: Clara Alemann/Fuente: España Red Vida Saludable

Todas las personas, pero en particular padres y madres criando niños y niñas, podemos tomar acciones concretas para que los adultos de mañana crezcan libres de estereotipos, puedan desarrollar su potencial y no se vean limitados por su género. Los primeros años de vida son críticos para alimentar el desarrollo cognitivo y socio-emocional de los niños y las niñas. Es en este periodo que los niños y las niñas construyen su identidad a través de los vínculos que establecen con los adultos y los modelos de relacionarse que observan. También aprenden, a través de las pautas de crianza, qué comportamientos, gustos y habilidades se espera de ellos o ellas en función de su género.

Hay seis acciones que pueden contribuir a redefinir los roles de género y a transformar gradualmente las normas sociales y creencias que sustentan las desigualdades, desde la primera infancia. Si cada uno de nosotros se compromete con al menos una de estas acciones, entre todos, podemos hacer una diferencia:

1. Dando el ejemplo como padres y madres, compartiendo las responsabilidades de cuidado y las tareas domésticas, tratándose con respeto y valorando el trabajo no remunerado independientemente de quien lo haga, ya que, como lo transmite esta efectiva campaña en India, los patrones de género se transmiten de generación en generación. Los niños que crecen en hogares donde ambos progenitores comparten las responsabilidades laborales y familiares y donde se respetan mutuamente tienen mayores probabilidades de reproducir relaciones equitativas en su vida adulta.

 2. Incentivando juegos, juguetes y libros no sexistas que no segreguen y categoricen espacios, temas, actividades y roles para niños y niñas. La existencia de secciones divididas en librerías y jugueterías para niños y niñas puede parecer inofensiva, pero su impacto no termina en la tienda. Desincentivar a una niña a leer un libro de dinosaurios o el espacio porque están etiquetados para varones puede traducirse mañana en que esta niña no escoja una carrera porque es para varones.

Un estudio reciente del Banco Interamericano de Desarrollo que analiza textos escolares en Chile encuentra que aún queda mucho por hacer para que estos reflejen un tratamiento equitativo de personajes femeninos y masculinos, y que persiste la división sexual del trabajo, mayor protagonismo y presencia de personajes masculinos y roles de género estereotipados, los personajes masculinos aparecen liderando, tomando riesgos, son autosuficientes y ambiciosos, mientras que los personajes femeninos se destacan por su emotividad, roles de cuidado y protección dentro de la esfera privada, y están excluidas de los campos político y científico.

Como sugiere un manual para la inclusión de género en educación inicial elaborado por el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) en Uruguay, también podemos revisar canciones y juegos tradicionales que a menudo, tienen un fuerte contenido sexista y reinventarlos para promover igualdad: En vez de cantar Arroz con leche me quiero casar con una señorita….que sepa coser, que sepa planchar…podremos cantar Arroz con leche, me quiero encontrar, con amigos y amigas para ir a jugar, que sepan correr, que sepan saltar, que canten y que bailen para disfrutar.

3. Asegurando que tanto niñas como niños aprendan y gradualmente tomen responsabilidades relacionadas con el cuidado, el orden y la limpieza, así como tomar decisiones, liderar iniciativas, expresar sus opiniones y resolver problemas apropiados para su edad.

4. Oponiéndose a cualquier burla sexista, comentario peyorativo o que refuerce roles estereotipados de género, desde preguntarle a un niño de 4 años cuantas novias tiene, hasta reírse de él porque tiene miedo o criticar a una niña porque se muestre dominante, vocifere sus opiniones enérgicamente o no se preocupe por su apariencia.

 5. Incentivando a las niñas en el aprendizaje de matemáticas y enfrentando los sesgos inconscientes de que las matemáticas no son para ellas. En muchos países, el desempeño de las niñas en matemáticas es peor que el de los niños; ellas suelen pensar que no son buenas, pierden el interés en esta materia y esto es reforzado por los adultos (en el hogar y en la escuela) lo cual repercute más tarde en el bajísimo número de mujeres que escogen carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. En vez de esto las mujeres escogen carreras humanísticas con remuneraciones más bajas.

Tikichuela, un programa innovador de matemáticas para niños de preescolar implementado por el Ministerio de Educación en Paraguay logró eliminar la brecha inicial de género en el aprendizaje asegurando que los docentes incluyeran obligatoriamente a las niñas a participar en clase. Adaptar los procesos de aprendizaje en el aula, creando grupos de trabajo de solo niñas y solo niños, reconociendo que niños y niñas aprenden de maneras diferentes, también ha resultado efectivo.

6. Brindando oportunidades para que las niñas tomen riesgos y realicen actividades físicas (trepar, reptar, hacer equilibrio) aunque puedan estar fuera de su zona de confort ya que estas contribuyen a desarrollar tanto destrezas físicas, como la confianza y autoeficacia para enfrentar desafíos y situaciones nuevas. Sobreproteger a las niñas e insistir en que tengan cuidado -en vez de incentivarlas a que superen su temor y desarrollen coraje como se hace con los varones- porque se las piensa frágiles y temerosas les enseña a evitar actividades fuera de su área de comodidad y no las prepara para ser protagonistas de su vida.

Construir sociedades igualitarias donde las niñas no crezcan en desventaja y tengan las mismas oportunidades que los niños, empieza por casa. Cada uno de nosotros puede hacer algo concreto para apoyar a las niñas, que pronto serán mujeres, a ampliar sus aspiraciones, a que desarrollen las aptitudes y habilidades para perseguirlas y a alcanzar sus ambiciones.

Fuente del Artículo:

http://salud.11665.com/?p=14416

Fuente imagen:

http://www.revistadominical.com.ve/noticias/firmas/como-se-miran-mutuamente-ninos-y-ninas.aspx

Comparte este contenido:

España: Más de 70 profesionales de la educación refuerzan sus conocimientos sobre el VIH

España/26 mayo 2016/Fuente: Heraldo

Con la intención de aportar conocimientos actualizados sobre la prevención del VIH y reflexionar sobre la importancia de la educación afectivo-sexual, Omsida desarrolla este jueves sus III Jornadas EducoVIHda  bajo el lema ‘Por una educación sexual para la convivihencia’.

Dirigidas a profesionales que intervienen directamente con menores, tanto dentro como fuera de la escuela, la jornada se abrirá con la intervención de Jesús Garcés, Director General de Innovación, Equidad y Participación del Departamento de Educación del Gobierno de Aragón, Javier Toledo, médico del Departamento de Salud Pública y coordinador autonómico de Plan Nacional del Sida en Aragón, y Juan Ramón Barrios, presidente de la Asociación Omsida y de la coordinadora estatal, CESIDA.

«La falta de campañas preventivas para los jóvenes, el número de nuevos infectados y la baja percepción de riesgo justifican la necesidad de aportar a los profesionales de la educación conocimientos sobre la enfermedad, además de favorecer a la normalización de la misma y luchar contra el estigma», defienden desde Omsida.

En la jornada se expondrá la realidad sobre el VIH y la juventud en la charla ‘Aulas con VIHda’, que correrá a cargo del equipo de Omsida. David Paricio de SIDA STUDI hablará sobre el uso de las redes sociales como nuevo espacio de prevención; y finalmente se reflexionará sobre la importancia de la educación sexual con la colaboración de las siguientes entidades: Eva Gorgojo de FAPAR (Federación de Padres y Madres de alumnos de la escuela pública), Cristina Marín de Escuelas Católicas de Aragón, Victoria Tomás de la asesoría sexológica del CIPAJ, Natalia Aventín de Chrysallis (Asociación de familias de menores transexuales) y Elisa Ferrer del SARES, sistema de asesoramiento y recursos en educación para la salud.

La jornada se celebrará en el Centro Joaquín Roncal de Zaragoza de 9.30 a 13.30.

Fuente:

http://www.heraldo.es/noticias/suplementos/salud/2016/05/25/mas-profesionales-educacion-refuerzan-sus-conocimientos-sobre-vih-878393-1381024.html

Comparte este contenido:

Cuba: El Gobierno atribuye a ‘fallas en la educación sexual’ la alarmante tasa de embarazo adolescente

Cuba, La Habana/26 mayo 2016/Fuente:Diario de Cuba

La alarmante tasa de embarazo adolescente en la Isla, de 51,6 casos fecundados por cada mil adolescentes según datos oficiales, centró un debate del Foro Permanente del Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR), desarrollado la semana pasada, reportó la agencia Inter Press Service (IPS).

Las investigadoras Natividad Guerrero, del estatal Centro Nacional de Educación Sexual; Eniuska Hernández, de la Universidad de La Habana; y Odette del Risco, del Centro de Estudios de la Juventud, propusieron revisar el problema en cada territorio y las fallas en la educación sexual para reducir esta tendencia en la sociedad.

Las expertas conformaron un panel que en la edición de mayo habló sobre Miradas jóvenes al valor de la maternidad y la paternidad.

De acuerdo con cifras expuestas por Guerrero, Cuba ostenta el 99 % de escolarización en la franja adolescente, mientras la tasa de fecundidad es de 51,6 por cada mil muchachas en esas edades.

La psicóloga detalló que, según las últimas estadísticas, el 67 % de las muchachas entre 15 y 19 años dicen que usan algún método anticonceptivo y el 16 % de ese grupo aseguran estar casadas o unidas.

En su exposición, que analizó resultados de diferentes instituciones cubanas, Guerrero incluyó además cifras relacionadas con el aborto para mostrar las dimensiones del problema.

Indicó que del total de las regulaciones menstruales (método terapéutico usado como abortivo) realizadas en esa franja, 68,8 % dieron positivo al embarazo.

La provincia de Granma es hoy la de mayor fecundidad adolescente, luego de que Las Tunas tuviera el indicador más elevado durante seis años, especificó.

Guerrero llamó la atención sobre la inestable disponibilidad de anticonceptivos.

“Se afirma que existe una cobertura completa, sin embargo, la juventud va a la farmacia y no encuentra el condón. Si la misma situación se repite, luego no regresa más”, insistió.

Por otra parte, Matilde Molina, investigadora del Centro de Estudios Demográficos, llamó a mirar a cada municipio.

Ejemplificó que La Habana tiene una tasa de 39 embarazos por cada mil muchachas, pero uno de sus municipios, San Miguel del Padrón, sobrepasa la tasa nacional, con 57 por cada mil adolescentes, y se equipara a los registros de las provincias orientales.

La psicóloga Mareleen Díaz, de OAR, llamó a reconocer los problemas que ha enfrentado en los últimos tiempos la educación sexual, como un primer paso para trabajar el asunto de manera adecuada y lograr el comportamiento responsable de muchachos y muchachas.

La importancia de la comunicación de estos temas en la familia y la necesidad de prepararla de modo que pueda esclarecer las inquietudes sobre sexualidad y relaciones de pareja, orientó el debate hacia la urgencia de intensificar mensajes y campañas sobre estos asuntos.

A juicio de Molina, dada la heterogeneidad de percepciones, es preciso particularizar los mensajes y las políticas públicas, en correspondencia con las características de los territorios, zonas urbanas y rurales.

Según Odette del Risco, estudios realizados arrojan diferencias entre mujeres y hombres en cuanto a la situación conyugal, la tenencia de hijos y la planificación de estos, que muestran cómo se reproducen estereotipos en el ámbito de la sexualidad y la pareja.

Alertó que se rejuvenece la edad de inicio de las relaciones sexuales y las uniones consensuales, pero las juventudes aspiran a postergar la maternidad y paternidad.

Un estudio realizado con 60 parejas de estudiantes de la educación superior arrojó que, si bien la totalidad desea tener hijos, piensan solo en ser padres cuando hay retrasos menstruales o contactos con niños pequeños, entre otras situaciones.

También condicionan la maternidad/paternidad a alcanzar la madurez y tener condiciones materiales para la crianza.

En la Isla los bajos salarios son un problema que frenan la natalidad en una sociedad que cada día envejece más y crece menos. El Gobierno ha admitido que Cuba necesita aumentar su natalidad pero el MINSAP ha dicho que no a costa del embarazo en la adolescencia.

Comparte este contenido:

Puerto Rico albergará convención anual de educadores y terapeutas sexuales

Puerto Rico, San Juan/25 mayo 2016/ Autor:EFEUSA/Fuente:Hola Ciudad

Puerto Rico organizará del 8 al 12 de junio próximos la edición 48 de la convención anual de la Asociación de Educadores, Consejeros y Terapeutas Sexuales de América (AASECT, por su sigla en inglés), en la que se discutirán diversos temas relacionados con la pedagogía de la sexualidad.

Según se detalla hoy en la web de la Asociación Puertorriqueña de Educación, Consejería y Terapia Sexual, al evento acudirán cientos de profesionales de todo el mundo especializados en campos como educación sexual, trabajo social, consejería, terapia, psicología, sociología, enfermería y medicina.

Entre los temas que se discutirán están por ejemplo los beneficios de los juguetes sexuales, las posibilidades de la terapia sexual sin sexo, la adicción al sexo, el sexo entre adolescentes, la relación entre autismo, pubertad y sexualidad, o la toma de decisiones sexuales asistidas para jóvenes adultos con discapacidades intelectuales, entre otros.

Asimismo, algunas de las conferencias versarán sobre la «intervención con células madres autólogas para la atención de las disfunciones sexuales en hombres y mujeres» y «la violencia doméstica en parejas del mismo sexo: prevalencia, implicaciones y recomendaciones de política pública».

Otros temas serán la «reacción de hombres heterosexuales de 25 años o más ante el ‘empoderamiento’ sexual de la mujer», «el diseño exploratorio y experimental del código deontológico para la práctica de la sexología en Puerto Rico» y la «investigación participativa en la comunidad para la promoción de la salud sexual y el activismo: experiencias de campo en Puerto Rico».

Comparte este contenido:
Page 107 of 116
1 105 106 107 108 109 116