Saltar al contenido principal
Page 17 of 115
1 15 16 17 18 19 115

¿Qué es el “pin parental” y por qué podría implicar un retroceso en la educación sexual neolonesa?

Por: Sofía García-Bullé

 

El “pin parental”, una polémica iniciativa de reforma a la Ley de Educación en Nuevo León, podría restringir el acceso a la educación sexual.

Este martes 26 de mayo de 2020 se votó en el Congreso estatal de Nuevo León, México, la iniciativa del pin parental, presentada desde enero del presente año por el diputado de Partido Encuentro Social, Juan Carlos Leal.

La iniciativa propone que las instituciones educativas informen previamente a las familias si sus hijos e hijas estarían recibiendo clases de educación sexual, reproductiva o de género, y que sean los padres quienes tomen la decisión de si sus hijos asistirán a estas clases.

La propuesta es controversial ya que estipula que los planteles educativos deben contar con aprobación previa de los padres de familia o tutores legales de los estudiantes para impartir clases que sean “ética y moralmente controvertidas”. El problema yace en la dificultad que implica  definir lo que es ética o moralmente controvertido. Más todavía cuando se propone la libertad de definir a título personal, sin consenso general, lo que significan estos términos.

Sin embargo, esta iniciativa no solo podría afectar a las clases o temas relacionados con educación sexual y reproductiva. “El texto del artículo 92.VI que se propone permite bloquear cualquier tipo de contenido de prácticamente cualquier actividad de las escuelas,” escribe Kalycho Escoffié para Animal Político. Escoffié, abogado y dirigente del Centro de Derechos Humanos de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey, plantea la seria preocupación de que una iniciativa como esta podría abrir la puerta para que se controlen más aspectos de la educación, al otorgarle un poder de veto a las familias.

Esto nos hace plantearnos la pregunta, ¿a quién debe pertenecer la responsabilidad de la educación y a quién debe beneficiar? Pero sobre todo, como lo plantea Escoffié, ¿a quién pertenece la niñez de Nuevo León? La educación de los niños empieza en casa, a través de  los padres de familia o tutores. La idea del pin parental, como la plantean sus promotores, es proteger a los menores de edad de información sensible para la cual quizás no estarían listos, de acuerdo al juicio de los padres. Sin embargo, negar el acceso a la información, en este  caso, a la educación sexual, o de cualquier otro rubro del conocimiento, ¿realmente servirá al propósito de proteger a los hijos?

Sin duda, este tipo de temas sensibles idealmente deberían aprenderse en casa, a través de la familia. Sin embargo, las estadísticas son difíciles de ignorar. En Nuevo León, alrededor de un tercio de los bebés nacidos en 2017 fueron de madres adolescentes, con madres primerizas tan jóvenes que no pasaban de los 10 años. Nuevo León también se posiciona como el cuarto estado con mayor número de embarazos en mujeres menores de 20 años, de acuerdo con datos del Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo Adolescente 2017. Además, México es el primer lugar en abuso infantil, con 4.5 millones de casos de abuso infantil al año.

La necesidad de una educación sexual integral que ayude a prevenir embarazos juveniles, abuso sexual infantil y otros severos problemas relacionados es apremiante. La educación sexual y reproductiva, sin duda,  debería incluir también la participación de madres y padres, pero también es crítico analizar si participación debería darse en la forma específica que esta iniciativa plantea.

Si problemáticas tan serias como embarazos juveniles e infantiles siguen sucediendo de una forma tan generalizada, quizás la respuesta no sea poner un pin para detener el acceso a la información, sino crear puentes de comunicación entre instituciones educativas y las familias para asegurar que las niñas y los niños reciban la información que necesitan oportunamente, no necesariamente cuando un currículum lo dicte, o cuando un padre o madre así lo desee.

Fuente e imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/pin-parental

Comparte este contenido:

Los obispos de Kenia rechazan la «educación sexual» patrocinada por la ONU

Redacción: Actuall

El programa de educación sexual «Es tan sucio que si vamos por ese camino, van a destruir la fibra moral de nuestro país”, denuncia un obispo. La campaña “Stop CSE” se opone al plan de estudios por ser “uno de los mayores ataques contra la salud y la inocencia de los niños”.

Los miembros de la Conferencia de Obispos Católicos de Kenia (KCCB) han renovado su oposición al programa de Educación Integral en Sexualidad (CSE) en el país, con una campaña en línea que apunta a recolectar al menos diez mil firmas locales.

Los obispos “se oponen totalmente a la CSE”, dijo monseñor Paul Njiru Kariuki, quien lidera la Comisión de Educación de la KCCB, que encabeza la campaña. En declaraciones a ACI África –agencia africana del Grupo ACI– señaló que si el programa es incluido en el plan de estudios de educación en Kenia “traerá lesbianas, gays y eso va a destruir nuestro país”.

Algunas personas creen que La Sexta da información.

Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.

Suscríbete ahora

“Creemos que deberíamos enseñar a nuestros hijos los valores y las virtudes”, dijo monseñor Kariuki. “Si miras al CSE, es tan sucio que si vamos por ese camino, van a destruir la fibra moral de nuestro país”, agregó.

La campaña en línea que los obispos emprendieron se da en colaboración con Family Watch, una organización afiliada a las Naciones Unidas (ONU). “Estamos recolectando firmas en línea para presionar al Gobierno a retirar a nuestro país del compromiso de CSE”, declararon los obispos el 22 de mayo.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) ha definido la CSE como un enfoque de educación sexual basado en los derechos y centrado en el género que incluye información sobre anticoncepción, infecciones de transmisión sexual, parto, violación de los derechos humanos, incluida la violencia de género y el abuso sexual, desarrollo humano y salud reproductiva (que incluye la promoción del aborto).

«Promueve la ideología de identidad de género dañina, la promiscuidad sexual y el aborto” denuncian los obispos

El Gobierno de Kenia firmó una declaración comprometiéndose a ampliar la educación integral en sexualidad basada en los derechos a partir de las escuelas primarias en 2013. Sin embargo, la campaña en línea “Stop CSE” se opone al plan de estudios por ser “uno de los mayores ataques contra la salud y la inocencia de los niños”.

“CSE va en contra de los valores culturales de Kenia”, subrayaron los obispos. Indicaron que el plan de estudios propuesto “les da a los niños el derecho de decidir cuándo y con quién tener relaciones sexuales y también promueve la ideología de identidad de género dañina, la promiscuidad sexual y el aborto”.

Los obispos también argumentan que la CSE adopta un “enfoque controvertido de la educación sexual basado en los derechos y no en la salud, y que dicho plan de estudios pone énfasis en los ‘derechos sexuales’ sobre la ‘salud sexual’”.

“La implementación de la CSE sin la participación, orientación y aprobación parentales previas”, aseguraron los obispos, y agregaron que tal medida “viola los derechos de los padres, quienes no fueron consultados”.

Esta ‘educación sexual’ ha sido rechazado en diferentes naciones africanas, incluida Ghana, donde los obispos católicos describieron el plan de estudios como “una forma sutil de introducir la homosexualidad a los niños que van a la escuela”

“La investigación que utilizan las agencias de la ONU para afirmar que la CSE es efectiva y evitará el embarazo adolescente y las ETS, incluido el VIH, y que la educación sobre la abstinencia es ineficaz, recientemente ha sido desacreditada en un estudio global”, señalaron los obispos.

“Hacemos un llamado a los padres para que apoyen esta iniciativa porque al final del día, estos son sus hijos y lo que se les enseñará no los ayudará mañana”, señaló Mons. Kariuki a ACI África.

La CSE ha sido rechazado en diferentes naciones africanas, incluida Ghana, donde los obispos católicos describieron el plan de estudios como “una forma sutil de introducir la homosexualidad a los niños que van a la escuela”.

En Kenia, los líderes de la Iglesia Católica y otros cuerpos religiosos se habían opuesto previamente a la introducción del programa de estudios CSE, pero estos esfuerzos no fueron fructíferos, dijo monseñor Kariuki.

El prelado explicó que “las personas que apoyan el CSE están fuertemente financiadas, usan el poder del dinero para forzar esto en nuestro plan de estudios, y lo fuerzan no a través del mejor método, sino a través de una forma corrupta”.

“No es solo una cuestión de educación, sino que a través de ella (CSE), el consumidor también hará que esas industrias se beneficien”, dijo monseñor Kariuki.

Asimismo, llamó a los kenianos a no abrazar “todo lo que proviene de naciones externas”, porque “si conseguimos todo de afuera, nos destruirán y no tendremos una buena sociedad”.

Como alternativa al CSE, monseñor Kariuki dijo que la Comisión de Educación ha desarrollado un programa de estudios en colaboración con los desarrolladores de planes curriculares en el país.

“Tenemos mucho material para primaria y secundaria junto con los desarrolladores del plan de estudios”, comentó.

La Alianza Mundial de la Juventud, que está colaborando con los obispos en la última campaña contra CSE, también ha propuesto un plan curricular basado en la dignidad humana (HDC) para ayudar a los jóvenes a “comprender quiénes son, en quién pueden convertirse y en qué momento a los cambios de comportamiento”.

Fuente: https://www.actuall.com/democracia/los-obispos-de-kenia-rechazan-la-educacion-sexual-patrocinada-por-la-onu/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: El efecto que tendrán las nuevas reglas para procesar casos de acoso sexual en las escuelas

Redacción: Noticias TeleMundo

La revisión de las regulaciones dificultará los trámites y el papeleo que deben tramitar los centros educativos para denunciar el abuso y el acoso sexual recogidos, en el Título IX de la ley de educación.

Las nuevas regulaciones publicadas este miércoles por el Departamento de Educación cambiarán la forma en que las escuelas –desde preescolar hasta la secundaria– responden a denuncias de estudiantes sobre asalto y acoso sexual.

Las modificaciones exigen que los administradores investiguen los reclamos de forma más explícita y con apego a la ley, y compartan las evidencias con los estudiantes acusados y sus padres.

Las nuevas reglas, que entrarán en vigor el próximo 14 de agosto, marcan la primera vez que el Departamento de Educación ha modificado las regulaciones bajo el Título IX de la ley de equidad de género, que prohíbe la discriminación por razones de sexo en los programas y actividades de instituciones educativas, sobre el procedimiento que los centros educativos que reciben fondos federales han de seguir en aquellos casos de agresión sexual que involucran a estudiantes.

Si bien las universidades aumentaron la contratación de funcionarios asignados a casos que caen bajo el paraguas del Título IX durante la última década, las escuelas públicas no lo hicieron en la misma medida y bajo las nuevas reglas necesitarán realizar ajustes importantes en la forma en que los administradores de centros K-12 (los niveles comprendidos entre el kindergarten y el grado 12) manejan esos casos.

Prácticamente todos los estados tienen una ley que exige que los empleados escolares denuncien los casos de abuso sexual a las autoridades, pero el Título IX exige que las escuelas también respondan internamente, independientemente de la acción de la ley.

Bajo las nuevas regulaciones, después de que un estudiante informa sobre una agresión o un incidente de acoso amparados en el Título IX, la escuela debe informar a los estudiantes involucrados y a sus padres por escrito sobre las acusaciones y las pruebas que se recopilen.

La escuela también ha de otorgar al acusado al menos 10 días para responder. Si la escuela decide penalizar a un estudiante por una acusación de agresión sexual, debe notificar a la víctima por escrito, un requisito al que muchas escuelas se habían resistido.

Del mismo modo, los centros educativos deberán mantener registros escritos de las acciones tomadas en respuesta a los informes de conducta sexual inapropiada durante al menos siete años, según las reglamentaciones.

En otro cambio, la persona que investiga un caso de agresión sexual bajo el Título IX no puede ser la misma que decida si el estudiante acusado es responsable, lo que significa que las escuelas pueden necesitar contratar o capacitar a personal adicional para procesar los casos.

“Eso sería una preocupación para nosotros», según Francisco M. Negrón Jr., abogado principal de la Asociación Nacional de Juntas Escolares, porque a su juicio los directores de cada escuela se encargan de liderar la investigación y la resolución final de cada caso, a diferencia de las universidades, que pueden dedicar oficinas enteras para manejar asuntos bajo el Título IX.

Grupos nacionales de educación aún analizan las nuevas regulaciones, emitidas como parte de un documento de 2.033 páginas, y estiman que tomará tiempo comprender los cambios.

Una versión preliminar de la revisión del Título IX, propuesta por el departamento en noviembre de 2018, fue el blanco de críticas de numerosas organizaciones educativas.

La Asociación Nacional de Juntas Escolares, uno de los principales grupos de presión de las escuelas públicas, envió una carta al gobierno el año pasado argumentado que la propuesta de la administración Trump «dista de las realidades de muchos edificios escolares K-12».

Funcionarios de educación de California, Wisconsin y otros estados se reunieron con funcionarios de la administración Trump en los últimos meses para objetar los cambios, según los registros federales.

Las regulaciones finales del Título IX eliminaron algunas de las medidas más controversiales que afectan a los grados K-12 y no requerirán audiencias en vivo en aquellos casos de disciplina estudiantil por agresión sexual.

Las regulaciones también aclaran cuándo se requiere que las escuelas K-12 investiguen los reclamos de los estudiantes:

Los centros deben investigar cada vez que un empleado del distrito, desde maestros a consejeros hasta conductores de autobuses, den cuentan de un asalto sexual o incidente de acoso, denunciado por el propio estudiante, un padre o un testigo.

Se requerirá que las escuelas indaguen aquellos casos que suceden en el campus o como parte de actividades escolares como excursiones, eventos deportivos o conferencias.

«Entre los muchos requisitos nuevos, nuestra nueva regulación requiere que las escuelas tengan opciones accesibles para denunciar el acoso sexual, verbalmente o por escrito, incluso por correo electrónico o por teléfono», dijo DeVos. «Cualquiera puede denunciar, incluidos los sobrevivientes, padres, amigos o transeúntes».

Sasha Pudelski, directora de defensa de AASA, la Asociación de Superintendentes Escolares, dijo que le preocupa que las regulaciones prohíban a las escuelas investigar la conducta sexual inapropiada entre estudiantes que ocurre fuera del campus y no en eventos escolares.

Si ocurre un incidente en una fiesta de la escuela secundaria durante el fin de semana, dijo Pudelski, las regulaciones «hacen que parezca que el distrito puede tomar medidas relacionadas con el consumo de alcohol o una pelea, pero si hubo una agresión sexual, estas regulaciones dicen, ‘no puedes hacer nada al respecto'».

Las regulaciones también requieren que las escuelas usen una definición más limitada sobre acoso sexual que las que contemplan las leyes de discriminación sexual laboral.

El acoso sexual bajo las nuevas reglamentaciones del Título IX es una conducta inoportuna que «una persona razonable» consideraría «tan severa, dominante y objetivamente ofensiva que efectivamente niega a una persona la igualdad de acceso» a una educación digna.

El Departamento de Educación dijo a NBC News que decidió usar una definición más específica y limitada sobre los abusos sexuales en los planteles escolares públicos para diferenciarla de los derechos protegidos bajo la Primera Enmienda.

Los defensores de derechos de las víctimas criticaron la definición porque a su parecer da pie a que los estudiantes acosados puedan ser objeto de nuevas vejaciones antes de que las escuelas puedan tomar medidas.

«Creemos que esto significaría que se exigiría a las escuelas que desestimen las denuncias de acoso sexual donde sienten que la víctima no ha sufrido lo suficiente debido a la definición limitada que el departamento está presentando», dijo Shiwali Patel, directora de justicia para estudiantes sobrevivientes del National Women’s Law Center, una organización de defensa sin fines de lucro que planea demandar al departamento por las regulaciones.

Fuente: https://www.telemundo.com/noticias/2020/05/07/el-efecto-que-tendran-las-nuevas-reglas-para-procesar-casos-de-acoso-sexual-en-las-tmna3762832

 

Comparte este contenido:

Polonia aparca los proyectos para restringir el aborto y castigar la educación sexual

Redacción: El País

Los ultraconservadores votan a favor de enviar a comisión parlamentaria las dos polémicas iniciativas

Los ultraconservadores polacos han aparcado este jueves en el Congreso dos polémicos proyectos de ley para restringir el acceso a la interrupción legal del embarazo y castigar la educación sexual en Polonia. El gobernante Ley y Justicia (PiS) ha votado a favor de enviar ambas iniciativas —impulsadas por asociaciones provida— a comisión parlamentaria, lo que en la práctica deja en nevera el procedimiento. La decisión de debatirlas esta semana en la Cámara baja, en medio de una crisis sanitaria sin precedentes que mantiene a la población confinada desde hace tres semanas, impide las protestas masivas y deja ya cerca de 7.800 contagiados y 292 muertos en el país, había puesto en alerta a asociaciones civiles y parlamentarios de toda Europa.

La propuesta sobre aborto, que modifica la Ley de Planificación Familiar de 1993 —ya de por sí una de las más restrictivas de Europa—, prohibía la interrupción del embarazo en caso de malformación fetal, el 98% de los practicados de manera legal en el país, según datos recogidos por organizaciones civiles. La norma acercaba a Polonia a las legislaciones de Malta, San Marino y Andorra, donde esta práctica no es legal bajo ningún supuesto, y lo permitía solo en caso de que el embarazo fuese producto de una violación o incesto y cuando la vida de la madre corriese peligro.

La iniciativa llevaba paralizada en la Cámara baja desde marzo de 2018, cuando el Gobierno se vio obligado a dar marcha atrás debido a la presión en las calles del movimiento feminista. Este miércoles, pese a las restricciones por la pandemia, decenas de mujeres con paraguas negros —símbolo del movimiento por los derechos reproductivos en Polonia— rodearon el Congreso. La campaña también se trasladó a las redes sociales e incluso el martes se organizó una protesta con bocinazos desde los coches. Para Klementyna Suchanow, escritora, periodista e integrante del movimiento Huelga Nacional de Mujeres, la votación de este jueves “es una victoria”. Aunque es consciente de que el PiS no ha rechazado el proyecto y podría llevarlo a pleno una vez concluyan los trabajos en la comisión, señala que el partido “tiene miedo”.

Igualmente controvertida era la propuesta sobre educación sexual, que bajo el pretexto de evitar que “se promueva la pedofilia” y «proteger a los niños y jóvenes contra la depravación sexual», contempla penas de hasta cinco años de cárcel para quienes impartan noticiones de educación sexual entre menores de edad. El Parlamento Europeo ya aprobó en noviembre una resolución en la que condenaba la iniciativa y advertía de que esta afectaría, entre otros, a “educadores, activistas, personal de atención médica, psicólogos, editores, periodistas e incluso padres o tutores legales”. El plazo para debatir ambos proyectos expiraba ahora, seis meses después de la constitución del nuevo Parlamento.

Diferentes asociaciones de derechos humanos, como la Federación Internacional de Planificación Familiar en Europa o Human Rights Watch, habían advertido en los últimos días del peligro de aprobar ambas iniciativas en medio de una pandemia. El miércoles, el grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo llamó “al PiS y a su líder Jaroslaw Kaczynski a abandonar esta legislación radical”. En un comunicado difundido horas antes del comienzo de la sesión, la portavoz socialista, Iratxe García, señalaba que el Gobierno polaco se estaba “aprovechando cínicamente de la situación actual de confinamiento para aprobar esta ley”, ya que las restricciones vigentes no permitirían que las personas saliesen a las calles para protestar como lo hicieron anteriormente. García sostenía que “en lugar de ayudar a las mujeres”, el Ejecutivo buscaba “restringir sus derechos fundamentales endureciendo lo que ya es una de las leyes antiaborto más restrictivas de la UE y privar a los jóvenes de una educación sexual integral”.

“Es hora de que el Gobierno conservador entienda que ya no vivimos en la Edad Media”, afirma por correo electrónico el eurodiputado polaco Robert Biedron, candidato de la izquierda a las elecciones presidenciales previstas para el 10 de mayo. “Como representantes de las fuerzas progresistas, no descansaremos hasta que las mujeres polacas disfruten de los mismos derechos que otras mujeres europeas”, añade.

En declaraciones recientes al medio de noticias católico Niedziela recogidas por la agencia Reuters, el mandatario actual, el conservador Andrzej Duda, se mostraba partidario de limitar el acceso al aborto. “Creo que matar a niños discapacitados es simplemente asesinato”, afirmaba.

La discusión en el Congreso se produce a menos de un mes de la celebración de las elecciones presidenciales, en las que, según los sondeos, Duda podría ganar en primera vuelta. Más de dos tercios de los polacos se oponen a los comicios. El principal partido opositor, Coalición Cívica, suspendió la campaña y ha llamado al boicot de los electores, pero el Parlamento modificó la ley electoral y aprobó la semana pasada que estos se realicen solo por correo en una maniobra que los adversarios políticos califican de “golpe de Estado”. A esta reforma se refiere precisamente la Eurocámara en una resolución que vota este viernes en la que critica la deriva de los Gobiernos de Hungría y Polonia durante la crisis. “La Carta de los Derechos Fundamentales y el cumplimiento del Estado de derecho debe seguir aplicándose”, sostiene el documento.

Fuente: https://elpais.com/internacional/2020-04-16/polonia-aparca-los-proyectos-para-restringir-el-aborto-y-castigar-la-educacion-sexual.html

 

Comparte este contenido:

Paraguay: Educación virtual es inviable a nivel nacional, sostienen

La Nación /13-04-2020

Mientras se desata la crisis por la llegada del coronavirus a Paraguay, desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) impulsan una improvisada educación virtual, cuyo enfoque está en el aprendizaje desde casa, con ayuda de un tutor. Esta idea puede ser plasmada en un contexto con recursos óptimos, pero bajemos a la realidad social paraguaya, donde muchos estudiantes ni siquiera tienen acceso a un teléfono móvil.

Desde que cerraron las instituciones educativas, padres y maestros viven la peor de las zozobras porque no está claro lo que quiere implementar el MEC. La plataforma busca ayudar a 1.200.000 estudiantes de instituciones públicas, pero ¿se tuvo en cuenta la conexión a internet, el nivel del servicio y la realidad que viven los niños y niñas del país, sobre todo del interior?

Para Luis Fernando Ramírez, director del Centro para el Desarrollo de la Inteligencia (CDI), no existe norte en la educación paraguaya. “Primero tenemos que entender la educación paraguaya completa, que tiene la educación pública y privada. Para la educación digital se requieren de tres factores: tecnología, maestros y alumnos. Lo tecnológico es lo más simple y lo más fácil. Lo más difícil es el maestro y el alumno, y eso no se consigue en 15 días. Difícil creer que porque se tiene una plataforma, por muy completa que sea se va a dar la educación digital, eso no va a ocurrir”, dijo a La Nación.

Agregó que las mismas autoridades del MEC no comprenden la complejidad de este modelo educativo. “Hay gente que confunde que porque usa medios tecnológicos, está haciendo una capacitación digital. Eso no tiene nada que ver. La educación digital es autodidacta, una educación donde el usuario recibe una serie de insumos y va trabajando desde otra perspectiva, la del descubrimiento”, detalló.

Refirió que los colegios privados “de alto nivel” no son más de 10 en el país y existen 1.000 colegios privados y otros 6.990 colegios que tienen otro ritmo, otra realidad. “Colegios de Ñemby, Luque, Lambaré, Limpio, que son privados, pero son los más afectados porque la gente trabajadora consigue todos los meses pagar esa cuotita. Pero hace un mes no trabaja. No son ofertas hechas desde el punto de vista de la realidad educativa del Paraguay”, aseveró.

A su criterio, el modelo de educación virtual es viable en territorios reducidos e inviable a nivel nacional. “Te parece que un niño de San Juan Nepomuceno de 8 años, en YouTube, va a hacer la educación a distancia, te parece que va a tener wifi en su casa”, sostuvo y afirmó que se necesita una previa capacitación para la implementación del modelo virtual.

“Las salidas son gestionar modelos regionales, que cada departamento establezca una estrategia acorde a la realidad. Eso se construye con la gente y hay que poner en marcha otro tipo de trabajo”, evaluó.

Futuro de la educación

Ramírez resaltó la necesidad de un liderazgo pedagógico, que permita tener en cuenta la realidad de cada institución. “No podemos seguir pensando en un Paraguay único que termina en Calle Última. El Paraguay es diverso así como la realidad de las escuelas”, manifestó.

Señaló que esto solo va a generar caos social y económico, y advirtió que varios colegios y escuelas privadas cerrarán debido a que las familias ya no tendrán los recursos para continuar pagando las cuotas.

“Es una realidad que las familias no van a pagar el colegio, porque se quedaron sin trabajo, porque son vendedores, de pequeñas y medianas empresas. Y es una realidad que los colegios no van a poder recaudar. Por lo tanto, es una realidad que las escuelas van a cerrar y los maestros se van a quedar en la calle. Eso ya está ocurriendo. Esta semana, varios colegios se van a cerrar. Acá a dos meses vamos a tener una crisis social, económica y de salud”, puntualizó.

Comparte este contenido:

Chile: Organismo llama a aprovechar cuarentena para hablar de educación sexual

América del Sur/ Chile/ 07.04.2020/ Fuente: noticiasporelmundo.com.

La Asociación Chilena de Protección de la Familia (Aprofa) hizo un llamado a los padres para que aprovechen los días de aislamiento a causa de la cuarentena por el Covid-19 para hablar de sexualidad con niños, niñas y adolescente.

«Estas instancias de cuarentena son ideales para tratar temas de gran importancia como la Educación Sexual, que debe considerarse como un derecho transversal», manifestó el organismo.

Junto con ello, Aprofa busca «hacer un aporte lúdico a la Educación Integral de la Sexualidad (EIS) de nuestro país a través de la difusión de un material llamado ‘Hablemos de sexualidad’, que tiene por objetivo desarrollar procesos de educación sexual, reflexionando en torno a los roles de género, habilidades sociales, conducta sexual, salud sexual y reproductiva con personas desde los 13 años de edad».

«El Estado de Chile tiene una gran deuda con las y los jóvenes del país en materia de educación sexual integral. Según el sondeo sobre Percepciones de Conductas de Riesgo de VIH realizado por el Injuv, se reconoce que un 83 por ciento de jóvenes acceden a información en sexualidad a través de redes sociales y un 71 por ciento por medio de páginas de Internet», comentó Débora Solís, directora de la asociación.

«Hablemos de sexualidad» busca ser una herramienta para apoyar el trabajo en educación sexual que hacen familias, docentes y jóvenes en sus comunidades a través de procesos educativos orientados a esta materia. Este material aborda las temáticas de roles de género y conducta sexual, entre otros, y tiene un valor de 8.000 pesos en la tienda online de Aprofa.

Fuente de la noticia: https://noticiasporelmundo.com/organismo-llama-a-aprovechar-cuarentena-para-hablar-de-educacion-sexual-noticias-chile

Comparte este contenido:

Bolivia: Alta tasa de infecciones de transmisión sexual en mujeres rurales de La Paz. Estudio

Redacción: Scidev

  • Ninguna de las mujeres examinadas fue positiva a VIH pero si tenían otras infecciones de transmisión sexual
  • Herpes simple de tipo 2, hepatitis B y papiloma humano fueron las infecciones más comunes
  • Un escaso porcentaje usa preservativos para prevenir este tipo de infecciones
Las mujeres de las comunidades rurales del norte y oeste de La Paz, Bolivia, tienen una alta prevalencia de enfermedades virales de transmisión sexual, en especial del herpes simple de tipo 2, hepatitis B y papiloma humano.

Una investigación, publicada en BMC Infectious Diseases,  que incluyó la evaluación de 394 mujeres residentes de las provincias rurales Abel Iturralde y Caranavi, en el departamento de La Paz, encontró que el 64 por ciento de ellas tenía al menos una de esas infecciones virales, y casi el 15 por ciento presentaban dos de estas infecciones, la mayoría de las veces herpes simple tipo 2 y papiloma humano.

Si bien se sabía por informes epidemiológicos que la prevalencia de infecciones virales de transmisión sexual se había incrementado en Bolivia en los últimos 10 años, no había estudios sobre su incidencia en poblaciones rurales.

El 53 por ciento de las participantes presentó herpes simple de tipo 2 (contra el 14,4 estimada en la población femenina de las Américas); el 27 por ciento, infección por papiloma humano (VPH) y el 15, 8 por ciento, infección crónica por hepatitis B.

ThinPrep_Pap_smear_HPV.jpeg
Células del cuello uterino. Izq. Célula normal. Der.  células infectadas por el virus del papiloma humano.
Crédito de la imagen: Ed Uthman/Wikipedia [Imagen en el dominio público].

El herpes genital casi triplica el riesgo de contraer el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Sin embargo, ninguna de las participantes dio positivo en los exámenes del VIH, situación que concuerda con la baja prevalencia entre la población general del país (0,3 por ciento),  según ONUSIDA, y que se atribuye a la mejora en la monitorización de HIV por el programa nacional ITS/VIH/SIDA.

“Hallamos una alta prevalencia de infección por el virus herpes simple tipo 2 (HSV-2), que produce ulceras a nivel genital y puede transmitirse a pesar de no mostrar lesiones visibles”, dice a SciDev.Net Marianela Patzi-Churqui, de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas de la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz.

La especialista, autora principal del estudio, refiere que aún no existe una vacuna para esa infección, que es considerada factor de riesgo de adquisición del VIH, y posiblemente asociada a la persistencia del virus del papiloma humano (VPH) en el desarrollo de cáncer cervical.

“Por ello es importante promover el uso de preservativos barrera (condones), ya que este es el único medio de protección contra estos agentes infecciosos. Nuestro estudio lamentablemente encontró que solo el 4 por ciento lo usaba”,  agrega.

Es de gran importancia promover la educación sexual, y con ello el uso de condones para evitar infecciones de transmisión sexual en general, realizar examen citológico de Papanicolaou para la prevención de cáncer cervical, y adecuar las campañas según la población o la región”.

Marianela Patzi-Churqui – Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz.

La OPS señala que cada año en la región de América Latina y el Caribe, más de 56.000 mujeres reciben un diagnóstico de cáncer de cuello uterino y más de 28.000 mueren. Y otros estudios señalan la imposibilidad de dar cifras sobre la incidencia del VPH y cáncer cervical en Latinoamérica debido a la falta de datos y a diferencias en el nivel de desarrollo, a veces dentro del mismo país.

Bolivia tiene 2.000 nuevos casos de cáncer cervical registrados al año y es el país con mayor número de este tipo de cáncer de todo Sudamérica, según datos de mayo 2019 de The Global Cancer Observatory. La OPS lo considera la primera causa de muerte en mujeres del país. El VPH está presente en el 100 por ciento de los casos, siendo los tipos 16 y 18 los responsables de cerca del 85 por ciento de los cánceres cervicales.

El VPH está conformado por un grupo numeroso de virus que afectan la piel, la boca y la zona genital y/o anal. Existen más de 100 tipos de VPH. Los tipos denominados “de bajo riesgo” pueden provocar lesiones benignas como verrugas. Los llamados “de alto riesgo” (como el 16 y el 18) pueden evolucionar a una infección persistente, provocar lesiones precancerosas y cáncer de cuello de útero, ano, pene, boca o garganta, de acuerdo con la Fundación Huésped, de Argentina.

El cáncer de cuello uterino se presenta en mujeres que no tienen acceso o no acuden al servicio de salud, dice Milton Soria Humerez, coordinador de la Unidad de Diagnóstico del Instituto Nacional de Laboratorios en Salud del Ministerio de Salud de Bolivia.

mujer boliviana y bebé
Estudio halló herpes simple, hepatitis B y papiloma humano pero no VIH en mujeres de dos provincias rurales en Bolivia.
Crédito de la imagen: OPS/Flickr [CC BY-ND 2.0].

El estudio comprobó que en las zonas rurales las poblaciones más vulnerables desde el punto de vista económico reciben poca información sobre infecciones de transmisión sexual, tienen muy limitado acceso al sistema nacional de salud y casi no disponen de recursos para realizar tratamientos.

Los investigadores identificaron en las pobladoras rurales una mayor  prevalencia de los tipos de alto riesgo 56, 39 y 31 del VPH, que de los 16 y 18. Los tipos 56, 39 y 31 no están incluidos en la vacuna contra esta enfermedad, que es obligatoria desde 2017 para niñas entre 10-12 años.

Soria Humerez, quien participó en el Programa Ampliado de Inmunización del Ministerio de Salud de Bolivia, considera que la decisión de un país en aplicar una vacuna ─particularmente Bolivia─, toma mucho tiempo de reflexión y análisis.

“Las evidencias presentadas y analizadas, no solo desde el aspecto biológico sino social y económico, validan esa decisión”, afirma. Y agrega que los datos aportados por la nueva investigación requieren nuevos estudios.

vacuna papiloma Bolivia
La vacunación contra el virus de papiloma humano en Bolivia es obligatoria desde 2017 para niñas entre 10-12 años.
Crédito de la imagen: OPS/Flickr [CC BY-NC 2.0].

“Debe evaluarse el método de determinación, respecto a la sensibilidad de la prueba, y comparar con pruebas clínicamente validadas para hacerse una comparación de resultados, ya que existe un perfil epidemiológico mundial ampliamente estudiado y publicado en la literatura científica que indica que los principales tipos de VPH de alto riesgo ya están definidos, y son los 16 y 18, y no hay hallazgos nuevos ni diferencias marcadas en regiones”, dice a SciDev.Net.

Por su parte Patzi-Churqui sostiene que las infecciones por VPH pueden desaparecer por si solas en la mayoría de los casos y si bien la vacuna no está cubriendo los genotipos presentes en la población estudiada, sí muestra protección cruzada contra otros genotipos de VPH, como 31, 33 y 45, pero aún no se tiene referencia de protección contra 39 y 56.

“Por ello es de gran importancia promover la vacunación, pero también la realización de estudios de seguimiento de casos persistentes de VPH, y el estudio de los tipos de VPH predominantes en mujeres con cáncer cervical”, señala.

No obstante, “es de gran importancia promover la educación sexual, y con ello el uso de condones para evitar infecciones de transmisión sexual en general, realizar examen citológico de Papanicolaou para la prevención de cáncer cervical, y adecuar las campañas según la población o la región”, enfatiza.

En su investigación, los autores consideran imprescindible “la obtención de datos de prevalencia y factores de riesgo de enfermedades de transmisión sexual en las comunidades rurales a fin de mejorar las políticas de salud” en Bolivia.

Referencias

Nueva clasificación epidemiológica de los tipos de papilomavirus asociados con el cáncer cervicouterino.

Respuestas a preguntas frecuentes respecto a la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano, VPH Comité Nacional de Inmunización, La Paz – Bolivia 2017 Programa Ampliado de Inmunización, Ministerio de Salud.

Fuente: https://www.scidev.net/america-latina/salud/noticias/alta-tasa-de-infecciones-de-transmision-sexual-en-mujeres-rurales-de-la-paz.html?__cf_chl_jschl_tk__=5769aa19e14556735133648b0a101d0c39f0a183-1585847604-0-AWRCbUxEi2gRZVqONqMDxfFc9nxd4GQZovSddRGvilQ5odDrBChBrcmeQeZU0tGEpQ6_i6WWPtD6js9bryYVnCDbjCdgcoS_L_j4DIrjV9UVQg5ezwP1u3w5X5vIo_egrWPHj4yL1JAIocuJcmFri55xV62OuTx145dqC0z1W3LmDWJ32tyPecE5nv3iYk3jopsRVXJ7VocAFI-Mlts2ubGHxgc3O7tSZD1k4CYSKD87sCRzX1pS2T4_xZj2Obzp2yN2h_hMzT1j2PD_ZRDPlaUxAbviZbvttUTSBzHffIA7hhrTt_r68sVU5p7ABdiCUf0s5c87m6J5dMtrDpuCq6-8lImaTej0vfhwIu0cB3B_cI8QkosN7ZtTOJ9d5APtm3GJUb-OLv5lp2V5KbH7qUQYQAnqHhzbXE0MtbiJunUR
Comparte este contenido:
Page 17 of 115
1 15 16 17 18 19 115
OtrasVocesenEducacion.org