Page 136 of 230
1 134 135 136 137 138 230

República Dominicana: 57 estudiantes de RD becados en el extranjero pasan hambre por falta de pago del gobierno

República Dominicana / 25 de febrero de 2018 / Autor: Servicios PP / Fuente: Primera Plana NY

Decenas de estudiantes dominicanos que se encuentran en Madrid estudiando danza clásica y contemporánea solicitaron al Ministerio de Educación Superior y Tecnología realizar a tiempo el pago de las becas que les tiene asignadas esa institución, ya que el atraso les ocasiona muchos inconvenientes.

“Cuando la Mescyt se atrasa con la asignación, la gran mayoría pasamos hambre, nos echan del piso donde vivimos por no realizar el pago a tiempo, no tenemos para el transporte, ni para los trabajos asignados por la universidad y otros gastos que debemos realizar para mantenernos”, puntualizaron los estudiantes en nota de prensa.

El grupo compuesto por 57 estudiantes dominicanos residentes en España ya no sabe qué hacer para subsistir y enfrentar los gastos prioritarios que afrontan, muchos tomando dinero prestado y pagando altos intereses.

Aseguraron que llegan a ser menospreciados por compañeros universitarios de otros países que los ven como mendigos, ocasionando esto en ellos depresión y ansiedad.

Los jóvenes llamaron a que el Ministerio de Educación Superior no solo pague las asignaciones, sino que lo haga a tiempo para que los estudiantes puedan organizarse debidamente.

Fuente de la Noticia:

https://primeraplanany.com/internacionales/america-latina/rep-dominicana/57-estudiantes-de-rd-becados-en-el-extranjero-pasan-hambre-por-falta-de-pago-del-gobierno/

Comparte este contenido:

¿Cuándo la tecnología convulsionará la educación superior?

Estados Unidos / 25 de febrero de 2018 / Autor: Kenneth Rogoff / Fuente: La Nación

Los docentes universitarios no están más dispuestos a ver cómo la tecnología interfiere en sus empleos que cualquier otro grupo.

A comienzos de los años 1990, en los albores de la era de Internet, una explosión en la productividad académica parecía estar a la vuelta de la esquina. Pero la esquina nunca apareció. Por el contrario, las técnicas de enseñanza en las facultades y universidades, que se enorgullecen de pergeñar ideas creativas que convulsionan al resto de la sociedad, han seguido evolucionando a un ritmo glacial.

Sin duda, las presentaciones de Power Point han desplazado a los pizarrones, las inscripciones en “cursos online masivos y abiertos” muchas veces superan las 100.000 (aunque la cantidad de estudiantes que participan tiende a ser mucho menor) y las “clases invertidas” reemplazan las tareas para el hogar con la observación de conferencias grabadas, mientras que el tiempo de clase se pasa discutiendo los ejercicios de tarea. Pero, dada la centralidad de la educación a la hora de aumentar la productividad, ¿los esfuerzos para revitalizar las escleróticas economías occidentales de hoy no deberían centrarse en reinventar la educación superior?

«Enfrentémoslo, los docentes universitarios no están más dispuestos a ver cómo la tecnología interfiere en sus empleos que cualquier otro grupo.»

Se puede llegar a entender por qué el cambio tarda tanto tiempo en afianzarse en el nivel de escolaridad primaria y secundaria, donde los obstáculos sociales y políticos son enormes. Pero las facultades y las universidades tienen mucha más capacidad de experimentación; en verdad, en muchos sentidos, esa es su razón de ser.

Por ejemplo, ¿qué sentido tiene que cada facultad en Estados Unidos ofrezca sus propias clases altamente idiosincráticas sobre temas centrales como cálculo, economía e historia estadounidense, muchas veces con clases de 500 alumnos o más? A veces estas clases gigantes son maravillosas, pero cualquiera que haya ido a la facultad puede atestiguar que eso no es la norma.

Al menos en el caso de los cursos introductorios de gran escala, ¿por qué no dejar que los alumnos en todas partes miren grabaciones sumamente producidas de los mejores profesores y conferencistas del mundo, como hacemos con la música, el deporte y el entretenimiento? Esto no significa un escenario igual para todos: podría haber un mercado competitivo, como el que ya existe para los libros de texto, tal vez con una docena de personas que dominen gran parte del mercado.

Y los videos se podrían utilizar en módulos, de manera que una escuela podría elegir utilizar, por ejemplo, un paquete para enseñar la primera parte de un curso, y un paquete totalmente diferente para la segunda parte. Los profesores podrían incluso interactuar en conferencias en vivo sobre sus temas favoritos, pero por placer, no como una rutina tediosa.

Un giro a conferencias grabadas es solo un ejemplo. El potencial para desarrollar software y aplicaciones especializados para fomentar la educación superior es infinito. Ya existe cierta experimentación con el uso de software para ayudar a entender los retos y deficiencias de los propios alumnos de manera que los maestros puedan ofrecer las valoraciones más constructivas posibles. Pero, hasta el momento, estas iniciativas son muy limitadas.

«Quizás un cambio en la educación terciaria sea tan glacial porque el aprendizaje es profundamente interpersonal.»

Quizás un cambio en la educación terciaria sea tan glacial porque el aprendizaje es profundamente interpersonal, lo que hace que los maestros humanos resulten esenciales. ¿Pero no tendría más sentido que el grueso del tiempo de enseñanza del cuerpo docente esté dedicado a ayudar a los alumnos a participar en un aprendizaje activo a través de la discusión y de ejercicios, en lugar de a conferencias que, muchas veces, están en el puesto cien en calidad?

Es verdad, fuera de las universidades físicas tradicionales, se ha generado cierta innovación destacable. La Academia Khan ha producido una colección muy valiosa de conferencias sobre una variedad de temas, y es particularmente fuerte en el ámbito de la enseñanza de matemáticas básica. Si bien el blanco principal de audiencia son estudiantes de secundaria avanzados, existe mucho material que los alumnos universitarios (o cualquier otro) encontrarían útil.

Es más, existen algunos sitios web importantes, entre ellos Crash Course y Ted-Ed, que contienen breves videos de educación general sobre una enorme variedad de temas, desde filosofía hasta biología e historia. Pero si bien una pequeña cantidad de profesores innovadores están utilizando estos métodos para reinventar sus clases, la tremenda resistencia que enfrentan de parte de otros docentes impide que el mercado se desarrolle y hace difícil justificar las inversiones necesarias para producir un cambio más rápido.

Enfrentémoslo, los docentes universitarios no están más dispuestos a ver cómo la tecnología interfiere en sus empleos que cualquier otro grupo. Y, a diferencia de la mayoría de los trabajadores industriales, los docentes universitarios tienen un enorme poder sobre la administración. Cualquier decano universitario que se atreva a ignorarlos normalmente perderá su empleo mucho antes que cualquier miembro docente.

Por supuesto, el cambio finalmente llegará y, cuando lo haga, el efecto potencial sobre el crecimiento económico y el bienestar social será enorme. Es difícil sugerir una cifra monetaria exacta porque, al igual que muchas cosas en el mundo tecnológico moderno, el dinero invertido en educación no capta todo el impacto social. Pero incluso las estimaciones más conservadoras sugieren el enorme potencial. En Estados Unidos, la educación terciaria representa más del 2,5 % del PIB (aproximadamente 500.000 millones de dólares) y, sin embargo, gran parte de este dinero se invierte de manera muy ineficiente. El costo real, sin embargo, no es el derroche del dinero de los impuestos, sino el hecho de que los jóvenes de hoy podrían estar aprendiendo mucho más de lo que aprenden.

Las universidades y las facultades son cruciales para el futuro de nuestras sociedades. Pero dados los avances impresionantes y continuos en el campo de la tecnología y la inteligencia artificial, es difícil imaginar cómo podrán seguir desempeñando este papel sin reinventarse en los próximos veinte años. La innovación educativa convulsionará el empleo académico, pero los beneficios para los empleos en todas partes podrían ser enormes. Si el ambiente dentro de la torre de marfil fuera más convulsionado, las economías podrían volverse más resilientes a las alteraciones que se producen afuera.

Fuente del Artículo:

https://www.nacion.com/opinion/columnistas/cuando-la-tecnologia-convulsionara-la-educacion/KD3IC52XSJFZHJLSDUYEB7M2XU/story/

Fuente de la Imagen:

http://thalizberm.blogspot.es/1450386984/proceso-de-ensenanza-aprendizaje-en-la-educacion-superior/

Comparte este contenido:

Buenos Aires: Abiertas las inscripciones para la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe 2018

América del Sur/Buenos Aires/Cres2018.org

La Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe 2018 (CRES 2018) es una reunión de dimensión regional organizada de manera conjunta entre el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) de la UNESCO, la Universidad Nacional de Córdoba, el Consejo Interuniversitario Nacional de Argentina (CIN) y la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y Deportes de la República Argentina (SPU).

Es el evento más importante del Sistema de Educación Superior de América Latina y el Caribe. Rectores y rectoras, directores y directoras, académicos, docentes, estudiantes y representantes de numerosas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales se reúnen para analizar y debatir sobre la situación del sistema educativo en la región y delinear un plan de acción para la próxima década, orientado en la necesidad de reafirmar el sentido de la educación como bien social, derecho humano y responsabilidad del Estado.

 

Inscripciones: http://inscripciones.cres2018.org/

Fuente: http://www.cres2018.org/

Comparte este contenido:

Vigo afianza su relación con la Educación Superior de Brasil

América del sur/Brasil/22 Febrero 2018/Fuente: Atlántico

El rector, Salustiano Mato, firmó ayer el primer acuerdo entre una universidad europea y la red federal de Educación Profesional, Científica y Tecnológica (Conif) de aquel  país.

La Universidad de Vigo y una veintena de institutos federales de Brasil materializaron ayer en Brasilia una relación que comenzó en el año 2014 y continuó en 2016 con la visita al Campus vigués de una delegación de representantes del Ministerio de Educación de Brasil, del Consejo de Rectores y de media docena de institutos federales. Al año siguiente, hubo una segunda visita de nueve institutos federales brasileños para establecer sinergías en el ámbito del doctorado y para conocer la  especialización de los tres campus de la UVigo.
Ahora es el rector vigués, Salustiano Mato, quien viajó a Brasilia, para firmar un memorando, el primero por parte de una universidad europea, que contempla acciones en los ámbitos educativo, científico y tecnológico, entre la Universidad de Vigo y el Conselho Nacional de las Instituições de la Red Federal de Educação Profissional, Científica y Tecnológica (Conif), así como convenios específicos con una veintena de institutos federales, con el objetivo de facilitar e intensificar la cooperación para el desarrollo de proyectos y actividades de I+D, entre otras acciones. Se sientan así las bases  para una colaboración entre la Universidad de Vigo y toda la red. A mayores, Salustiano Mato firmó 25 convenios específicos con los rectores de los institutos federales para impulsar la internacionalización, sobre todo en la parte académica, para abrir vías que a cada instituto le interesen y para captar alumnos de máster y doctorado.
El memorando con el Conif, la institución encargada de valorizar y consolidar los institutos federales, los centros federales de educación tecnológica y el Colegio Pedro II, y que aglutina más de un millón de estudiantes en todo Brasil, fue suscrito por el rector Salustiano Mato y el presidente de esta institución, Roberto Gil Rodrigues de Almeida, en presencia del embajador de España en Brasil, Fernando Villalonga. Además, el rector firmó convenios con los institutos federais de Alagoas, Amapá, Amazonas, Brasilia, Ceará, Espírito Santo, Maranhão, Mato Grosso do Sul, Pará, Paraíba, Paraná, Pernambuco, Piauí, Río de Janeiro, Rio Grande do Sul, Rondônia, São Paulo, Sertão Pernambucano, Sudes de Minas y Sul de Minas.
Además de la llegada de alumnado procedente de los institutos federales a la Universidad de Vigo, los convenios también fomentarán la movilidad de grupos de investigación y docentes en líneas específicas, así como la realización de proyectos de investigación intercontinentales en diversas temáticas. Fernando Villalonga destacó el buen posicionamento conseguido por la Universidad de Vigo en el país suramericano.
Tras la firma de los convenios, el programa de actividades que el rector de la Universidad de Vigo desarrolla en Brasilia continuará hoy con una reunión con representantes del Ministerio de Educación de Brasil y una visita al rector del Instituto Federal de Goiás.

Fuente: http://www.atlantico.net/articulo/vigo/vigo-afianza-relacion-educacion-superior-brasil/20180221225008633100.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Atilio Pizarro, responsable planificación y gestión de UNESCO América Latina: “En educación es difícil avanzar si no se tiene una visión a largo plazo, de país, más allá de los ciclos políticos”

América Latina/22 Febrero 2018/Autor: Meritxell Freixas Martorell/Fuente: El diario la educación

Desigualdad, calidad de la educación, mejores condiciones docentes y mayor inversión pública,son desafíos de América Latina para mejorar su educación.

En septiembre de 2015, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un programa ambicioso para erradicar la pobreza. En educación, el objetivo número 4 pretende “garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”.

Hace poco más de un año los países de América Latina y el Caribe, a través de la Declaración de Buenos Aires, plasmaron varios acuerdos sobre las prioridades educativas para el 2030. Una de las personas que supervisa el cumplimiento de los compromisos de los gobiernos latinoamericanos es Atilio Pizarro, jefe del área de planificación, gestión y evaluación en educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO.

Graduado en Administración Pública por la Universidad de Chile y con una amplia experiencia en el sector educativo, principalmente a través de su trabajo en el Ministerio de Educación chileno, se encarga de analizar datos e indicadores procedentes de todos los países de la región y hacer propuestas para mejorarlos, siempre con la vista puesta a la agenda que desde la ONU se acordó para las próximas décadas.

¿En qué países encontramos mayores dificultades para avanzar en materia educativa a causa de la desigualdad?

América Latina es muy heterogénea y existe una gran desigualdad y diferencia entre los países y también al interior de ellos. Dentro de la región, Colombia, Brasil, Panamá y Chile son los más desiguales, de acuerdo al índice de Gini. Por otra parte, Uruguay y Argentina serían los que tienen más igualdad respecto al ingreso. Por ejemplo, Argentina muestra una situación bastante favorable en las escuelas rurales, que presentan mayor equidad en los resultados de aprendizaje que los estudiantes de escuelas urbanas. Uruguay, por su lado, es de los que presenta histórica y sistemáticamente mejores resultados en las pruebas de la UNESCO.

¿Cuáles son los principales factores que generan desigualdad en el ámbito educativo?

Las desigualdades se expresan en la distribución del ingreso, pero también en el acceso a bienes y servicios, comoa la educación, y en las posibilidades de movilidad social de una generación a la otra. Claramente, se reflejan en el sistema educativo y tienden a reproducirse. Uno de sus reflejos tiene que ver con la alta segregación social de los estudiantes. En nuestros países son escasas las posibilidades de que niños y niñas de distinto nivel socioeconómico sean compañeros en una misma escuela. Eso afecta a la mixtura social y a una distribución más equitativa para los estudiantes, lo que hace que para los sectores más pobres sea más difícil alcanzar mayor nivel educativo.

Otro factor tiene que ver con concluir exitosamente la escolaridad. Las personas con menos recursos suelen cursar 8 o menos años de estudio y, en general, de acuerdo a estudios de la CEPAL y de la propia UNESCO, no superan la condición de obrero u operario. En cambio, aquellos que tienen más recursos suelen cursar 12 o más años  y se desempeñan como profesionales técnicos o directivos.

En 2016, Andreas Schleicher, director de educación de la OCDE, ponía sobre la mesa distintas prácticas para mejorar la desigualdad. ¿Qué medidas podrían implementarse, más allá de lo que pueden hacer los gobiernos estatales?

Existe una fuerte relación entre los resultados de aprendizaje y el nivel socio-económico de las familias. Según los resultados de un estudio de la UNESCO de 2015, aplicado en 3º y 6º grado de primaria, en matemáticas, lenguaje y ciencias, ha habido un aumento de las diferencias de aprendizaje entre los estudiantes de un mismo centro educativo. Eso tiene que ver con la segregación que existe al interior de las escuelas, las prácticas pedagógicas de los docentes y su preparación para atender estudiantes altamente vulnerables, la mayor diversidad en las escuelas, las expectativas de los docentes, los patrones culturales, los materiales, etc. Están más asociadas al tema docente y es ahí donde hay que trabajar. No sólo hay que prepararlos para las áreas que van a enseñar, sino también para atender una mayor diversidad en las escuelas.

¿Cómo ha avanzado la situación de los docentes latinoamericanos (laboral, condiciones para desarrollar su trabajo, preparación y capacitación, etc.)?

El tema docente es una de las variables donde contamos con menos información estadística, pero un indicador muy importante tiene que ver con la certificación para ejercer el grado ya sea en primaria o en secundaria. Cuando hablamos de producir certificados hablamos de pasar por un proceso de formación que permita desarrollar los conocimientos, competencias y valores éticos. En este sentido, Latinoamérica está en deuda. Según nuestra información, de 2011 a 2016, un 83% de los docentes que ejercen en primaria y un 78% de los de la secundaria cuentan con formación docente certificada, es decir, aún hay un alto porcentaje de docentes que están ejerciendo y no cuenta con la certificación. El nivel preescolar es donde los porcentajes de certificación son más bajos, con sólo un 63% de personal formado para atender a los niños más pequeños. En Cuba, por ejemplo, el 100% de docentes están certificados, en todos los niveles.

La educación superior es una de las que ha aumentado más su demanda en la región. Sin embargo, los gobiernos no disponen de recursos suficientes para costearla. ¿Cuáles son los pendientes de los estados latinoamericanos?

América Latina es una de las regiones del mundo que ha avanzado más en el acceso a la educación superior: desde el 2000 a la fecha ha llegado cerca del 50%, mientras que son pocos los países del mundo que alcanzan un umbral de tasa de matrícula que sea superior al 40%. Junto con eso, también ha crecido de forma importante la cantidad de matrículas en instituciones privadas. A excepción de Colombia, donde se ha reducido fuertemente desde el año 2000, El Salvador, Brasil o Chile aparecen entre los países, incluso del mundo, donde más se ha expandido la matrícula privada. Sin embargo, hay que poner atención en que las mujeres siguen siendo una minoría en sectores que tienen que ver con ciencias, matemáticas o tecnología. Ahí hay un desafío importante. El otro desafío de esta expansión tiene que ver con la desigualdad por nivel socio-económico. Esto es un problema en Panamá, Colombia, Costa Rica, Perú, El Salvador, República, Brasil o Honduras, que aparecen con altas tasas de matrícula para la población más rica, entre el 40 y el 75%, y muy bajas para la más pobre, que aparece entre el 1 y el 10%.

¿Cómo avanza la agenda 2030 para América Latina?

Estamos en una situación de avance, sin embargo, estamos lejos de las aspiraciones que tenemos como región hacia el futuro. Aun cuando en Latinoamérica ha habido grandes logros en materia de acceso a la educación, la calidad es un desafío y afecta a los grupos más vulnerables. Hubo avances en materia de aprendizaje, pero todavía es muy alto el porcentaje de estudiantes que se concentran en los niveles más bajos de desempeño. Según el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo, en el que participaron 15 países, cerca de un 71% en tercer grado de primaria y casi un 80% en sexto también de primaria se desempeñan en los niveles más bajos, sobre todo en matemáticas y lectura. Más allá de eso, la agenda 2030 pone especial énfasis en el aprendizaje relevante, que es aquel que habilita a las personas para desarrollarse plenamente y a lo largo de la vida, y eso tiene que ver con aspectos no cognitivos relacionados con la ciudadanía, la aceptación de la diversidad, habilidades para trabajar con otros, etc.

Hemos visto otras iniciativas similares como los Objetivos del Milenio, que tenían que alcanzarse en 2015, los de Dakar (Educación para todos) también para 2015, y ahora La Agenda para el Desarrollo Sostenible para 2030. Todas plantean objetivos muy ambiciosos y no llegan a alcanzarse. ¿Qué nivel de compromiso tienen los gobiernos con este tipo de iniciativas?

La UNESCO está llamada a jugar un rol importante sobre la apropiación de estos compromisos internacionales. Nuestras autoridades, presidentes, ministros, son parte de los foros mundiales en los que se acuerdan los compromisos, pero luego hay una brecha y un desafío en términos de bajar estos acuerdos y que los ministerios de Educación consideren, en sus planes y programas, estrategias que apunten a cumplir con ellos, que se apropien de esta agenda. Ahí nosotros tenemos un papel muy importante en la promoción de la agenda 2030 junto con nuestros socios principales, que son ONU Mujeres, la OIT y Unicef. Es fundamental ir hacia estrategias de largo plazo, más allá de los gobiernos de turno, tener una mirada de país que comprometa recursos, esfuerzo y que pueda tensionar las agendas educativas de la región para avanzar paulatinamente.

¿Cómo afectarán a la educación regional los cambios políticos de los últimos años (Argentina, Brasil, Chile…) y los que pueden llegar este 2018 (México, Colombia, Brasil…) que posiblemente puede dar lugar a cambio de ciclo político en América Latina?

No me corresponde, en mi rol de funcionario de la UNESCO, expresarme sobre los giros políticos, pero sí insistiría en la importancia de que los países puedan tener continuidad en las políticas. En nuestra región hay una alta tasa de rotación de los ministros de educación, entonces es muy difícil avanzar si no se tiene una visión de largo plazo, una visión compartida, de país, más allá de los ciclos políticos. Pensar en estrategias graduales y sistemáticas, con miradas más holísticas, desde la educación preescolar hasta el mundo del trabajo. Nuestro trabajo con los países que actualmente están teniendo cambios de gobierno se enfoca en dar a conocer lo que plantea la agenda de aquí al 2030.

¿Qué país de la región podría ser un referente en materia educativa?

El concepto de calidad es muy amplio y multidimensional. Hay cuestiones que van desde el marco educativo, hasta los recursos o el trabajo con los docentes. Es difícil hablar de un sólo país. Brasil, por ejemplo, ha tenido un trabajo muy importante en materia de alfabetización y formación de adultos. Las políticas de carrera docente que están implementando Chile y México también son fundamentales y se tienen que mirar. En Educación para la Paz, son muy llamativos los avances de Colombia, en las reformas curriculares para trabajar conocimientos sobre ciudadanía, cultura de paz y derechos humanos.

¿Cuál es el mayor logro que la región ha alcanzado en los últimos años? ¿Y el mayor desafío pendiente para el próximo período?

La región ha tenido un aumento muy significativo en cobertura: primaria, secundaria, preescolar e, incluso, la educación superior. La inversión también ha pasado a ser un tema prioritario. Estos son avances muy significativos, sin embargo, persisten los desafíos en calidad y equidad de la educación. Pero para mí, calidad y equidad están muy relacionadas. No basta con que los niños accedan, sino que es importante que tengan una trayectoria adecuada a través de los distintos ciclos educativos y que adquieran los conocimientos adecuados y las habilidades básicas. Tenemos que avanzar en los aprendizajes a favor de la convivencia, el desarrollo de los países y de un mundo cada vez más plural y diverso.

Imagen: https://www.flickr.com/photos/unescosantiago/5039710089

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/02/19/en-educacion-es-dificil-avanzar-si-no-se-tiene-una-vision-a-largo-plazo-de-pais-mas-alla-de-ciclos-politicos/

Comparte este contenido:

Destaca UNESCO labor de Cuba en la educación de adultos

Cuba/20 de febrero de 2018/Fuente: http://www.radiohc.cu

El trabajo desarrollado por la educación de adultos en Cuba fue ponderado por el doctor David Atchoarena, director de la División de Políticas y Sistemas de Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.

En la tercera jornada del Congreso Universidad 2018, Atchoarena aseguró que Cuba constituye un ejemplo del redimensionamiento que deben emprender las universidades.

Sobre Universidad 2018 dijo que el evento constituye un escaño muy importante, al abordar temas medulares para las reformas de políticas que están teniendo lugar en todo el mundo, y así aumentar la contribución de la educación superior al desarrollo sostenible.

Atchoarena agregó que la inclusión de la Educación Superior en la agenda constituye una victoria de la comunidad internacional, y puntualizó en las distintas áreas que refleja, como el acceso, la igualdad de género, la educación en pos del desarrollo sostenible, el sistema de becas y la necesidad de fomentar la capacidades de capacitación de los profesores.

Fuente de la Noticia:

http://www.radiohc.cu/noticias/nacionales/155204-destaca-unesco-labor-de-cuba-en-la-educacion-de-adultos

Comparte este contenido:

Cuba: La Educación Superior por un mundo más justo y sostenible

Cuba/20 de febrero de 2018/Por: Daylenis Blanco Lobaina/Fuente: latablilla.uo.edu.cu

Ante más de dos mil participantes extranjeros y 900 cubanos clausuró este viernes la oncena edición del Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2018, a la cual asistieron más de cincuenta académicos de la Universidad de Oriente.

Fue esta una de las delegaciones más grandes del país, con participación en 15 de los 19 talleres internacionales convocados. Los profesores mostraron sus trabajos en paneles, ponencias y pósteres e intercambiaron con delegaciones e instancias de varias regiones del mundo. Temas como el enfoque innovador en la formación de pregrado, el observatorio para la gestión de la calidad en la UO, el empleo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la formación integral del estudiante, el perfeccionamiento del rol del tutor, la enseñanza de la cultura física terapéutica a estudiantes asmáticos sustentada en el taichí y otros, estuvieron entre los de mayor impacto.

Los participantes santiagueros asistieron también a las conferencias impartidas por los doctores Eusebio Leal Spengler e Ignacio Ramonet. Leal, Historiador de la Ciudad de La Habana y Director de la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de Ciudades Patrimoniales calificó la Universidad como “madre de todos los saberes, institución permanente de la cultura, donde se prepara al hombre para la vida, entregándole no el compendio absoluto del conocimiento, sino los derroteros para alcanzarlo. Cuando se tienen conocimientos y se comparten, estos se multiplican. Es una gran verdad”.

Por su parte, el escritor Ignacio Ramonet ofreció sus consideraciones sobre La Agenda 2030 y la Universidad en la Agenda Mundo y argumentó la importancia de los centros estudiantiles universitarios para el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente.

Durante el Congreso, algunos catedráticos santiagueros visitaron además entidades académicas como  el Instituto Superior de Arte, la Universidad de Ciencias Médicas, el Kcho Estudio Romerillo (Laboratorio para el arte) e intercambiaron, según sus especialidades, con homólogos de otras instancias de educación superior de Cuba y el extranjero.

En la clausura de Universidad 2018, la Dra.C. Martha del Carmen Mesa Valenciano, Viceministra Primera de Educación Superior apuntó que con la realización de este congreso se recuerda la vigencia de la Reforma Universitaria de Córdova. “La Educación Superior debe ser cada vez más inclusiva y comprometida con el desarrollo de la ciencia y la tecnología en función de países prósperos y sostenibles. Debemos lograr universidades más innovadoras”, dijo.

Del 10 al 14 de febrero de 2020 se volverán a dar cita las universidades del mundo en La Habana, para ratificar el compromiso de la Educación Superior por un mundo más justo y sostenible.

Fuente de la Noticia:

https://latablilla.uo.edu.cu/la-educacion-superior-por-un-mundo-mas-justo-y-sostenible/

Comparte este contenido:
Page 136 of 230
1 134 135 136 137 138 230