Page 136 of 230
1 134 135 136 137 138 230

Entrevista a Atilio Pizarro, responsable planificación y gestión de UNESCO América Latina: “En educación es difícil avanzar si no se tiene una visión a largo plazo, de país, más allá de los ciclos políticos”

América Latina/22 Febrero 2018/Autor: Meritxell Freixas Martorell/Fuente: El diario la educación

Desigualdad, calidad de la educación, mejores condiciones docentes y mayor inversión pública,son desafíos de América Latina para mejorar su educación.

En septiembre de 2015, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un programa ambicioso para erradicar la pobreza. En educación, el objetivo número 4 pretende “garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”.

Hace poco más de un año los países de América Latina y el Caribe, a través de la Declaración de Buenos Aires, plasmaron varios acuerdos sobre las prioridades educativas para el 2030. Una de las personas que supervisa el cumplimiento de los compromisos de los gobiernos latinoamericanos es Atilio Pizarro, jefe del área de planificación, gestión y evaluación en educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO.

Graduado en Administración Pública por la Universidad de Chile y con una amplia experiencia en el sector educativo, principalmente a través de su trabajo en el Ministerio de Educación chileno, se encarga de analizar datos e indicadores procedentes de todos los países de la región y hacer propuestas para mejorarlos, siempre con la vista puesta a la agenda que desde la ONU se acordó para las próximas décadas.

¿En qué países encontramos mayores dificultades para avanzar en materia educativa a causa de la desigualdad?

América Latina es muy heterogénea y existe una gran desigualdad y diferencia entre los países y también al interior de ellos. Dentro de la región, Colombia, Brasil, Panamá y Chile son los más desiguales, de acuerdo al índice de Gini. Por otra parte, Uruguay y Argentina serían los que tienen más igualdad respecto al ingreso. Por ejemplo, Argentina muestra una situación bastante favorable en las escuelas rurales, que presentan mayor equidad en los resultados de aprendizaje que los estudiantes de escuelas urbanas. Uruguay, por su lado, es de los que presenta histórica y sistemáticamente mejores resultados en las pruebas de la UNESCO.

¿Cuáles son los principales factores que generan desigualdad en el ámbito educativo?

Las desigualdades se expresan en la distribución del ingreso, pero también en el acceso a bienes y servicios, comoa la educación, y en las posibilidades de movilidad social de una generación a la otra. Claramente, se reflejan en el sistema educativo y tienden a reproducirse. Uno de sus reflejos tiene que ver con la alta segregación social de los estudiantes. En nuestros países son escasas las posibilidades de que niños y niñas de distinto nivel socioeconómico sean compañeros en una misma escuela. Eso afecta a la mixtura social y a una distribución más equitativa para los estudiantes, lo que hace que para los sectores más pobres sea más difícil alcanzar mayor nivel educativo.

Otro factor tiene que ver con concluir exitosamente la escolaridad. Las personas con menos recursos suelen cursar 8 o menos años de estudio y, en general, de acuerdo a estudios de la CEPAL y de la propia UNESCO, no superan la condición de obrero u operario. En cambio, aquellos que tienen más recursos suelen cursar 12 o más años  y se desempeñan como profesionales técnicos o directivos.

En 2016, Andreas Schleicher, director de educación de la OCDE, ponía sobre la mesa distintas prácticas para mejorar la desigualdad. ¿Qué medidas podrían implementarse, más allá de lo que pueden hacer los gobiernos estatales?

Existe una fuerte relación entre los resultados de aprendizaje y el nivel socio-económico de las familias. Según los resultados de un estudio de la UNESCO de 2015, aplicado en 3º y 6º grado de primaria, en matemáticas, lenguaje y ciencias, ha habido un aumento de las diferencias de aprendizaje entre los estudiantes de un mismo centro educativo. Eso tiene que ver con la segregación que existe al interior de las escuelas, las prácticas pedagógicas de los docentes y su preparación para atender estudiantes altamente vulnerables, la mayor diversidad en las escuelas, las expectativas de los docentes, los patrones culturales, los materiales, etc. Están más asociadas al tema docente y es ahí donde hay que trabajar. No sólo hay que prepararlos para las áreas que van a enseñar, sino también para atender una mayor diversidad en las escuelas.

¿Cómo ha avanzado la situación de los docentes latinoamericanos (laboral, condiciones para desarrollar su trabajo, preparación y capacitación, etc.)?

El tema docente es una de las variables donde contamos con menos información estadística, pero un indicador muy importante tiene que ver con la certificación para ejercer el grado ya sea en primaria o en secundaria. Cuando hablamos de producir certificados hablamos de pasar por un proceso de formación que permita desarrollar los conocimientos, competencias y valores éticos. En este sentido, Latinoamérica está en deuda. Según nuestra información, de 2011 a 2016, un 83% de los docentes que ejercen en primaria y un 78% de los de la secundaria cuentan con formación docente certificada, es decir, aún hay un alto porcentaje de docentes que están ejerciendo y no cuenta con la certificación. El nivel preescolar es donde los porcentajes de certificación son más bajos, con sólo un 63% de personal formado para atender a los niños más pequeños. En Cuba, por ejemplo, el 100% de docentes están certificados, en todos los niveles.

La educación superior es una de las que ha aumentado más su demanda en la región. Sin embargo, los gobiernos no disponen de recursos suficientes para costearla. ¿Cuáles son los pendientes de los estados latinoamericanos?

América Latina es una de las regiones del mundo que ha avanzado más en el acceso a la educación superior: desde el 2000 a la fecha ha llegado cerca del 50%, mientras que son pocos los países del mundo que alcanzan un umbral de tasa de matrícula que sea superior al 40%. Junto con eso, también ha crecido de forma importante la cantidad de matrículas en instituciones privadas. A excepción de Colombia, donde se ha reducido fuertemente desde el año 2000, El Salvador, Brasil o Chile aparecen entre los países, incluso del mundo, donde más se ha expandido la matrícula privada. Sin embargo, hay que poner atención en que las mujeres siguen siendo una minoría en sectores que tienen que ver con ciencias, matemáticas o tecnología. Ahí hay un desafío importante. El otro desafío de esta expansión tiene que ver con la desigualdad por nivel socio-económico. Esto es un problema en Panamá, Colombia, Costa Rica, Perú, El Salvador, República, Brasil o Honduras, que aparecen con altas tasas de matrícula para la población más rica, entre el 40 y el 75%, y muy bajas para la más pobre, que aparece entre el 1 y el 10%.

¿Cómo avanza la agenda 2030 para América Latina?

Estamos en una situación de avance, sin embargo, estamos lejos de las aspiraciones que tenemos como región hacia el futuro. Aun cuando en Latinoamérica ha habido grandes logros en materia de acceso a la educación, la calidad es un desafío y afecta a los grupos más vulnerables. Hubo avances en materia de aprendizaje, pero todavía es muy alto el porcentaje de estudiantes que se concentran en los niveles más bajos de desempeño. Según el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo, en el que participaron 15 países, cerca de un 71% en tercer grado de primaria y casi un 80% en sexto también de primaria se desempeñan en los niveles más bajos, sobre todo en matemáticas y lectura. Más allá de eso, la agenda 2030 pone especial énfasis en el aprendizaje relevante, que es aquel que habilita a las personas para desarrollarse plenamente y a lo largo de la vida, y eso tiene que ver con aspectos no cognitivos relacionados con la ciudadanía, la aceptación de la diversidad, habilidades para trabajar con otros, etc.

Hemos visto otras iniciativas similares como los Objetivos del Milenio, que tenían que alcanzarse en 2015, los de Dakar (Educación para todos) también para 2015, y ahora La Agenda para el Desarrollo Sostenible para 2030. Todas plantean objetivos muy ambiciosos y no llegan a alcanzarse. ¿Qué nivel de compromiso tienen los gobiernos con este tipo de iniciativas?

La UNESCO está llamada a jugar un rol importante sobre la apropiación de estos compromisos internacionales. Nuestras autoridades, presidentes, ministros, son parte de los foros mundiales en los que se acuerdan los compromisos, pero luego hay una brecha y un desafío en términos de bajar estos acuerdos y que los ministerios de Educación consideren, en sus planes y programas, estrategias que apunten a cumplir con ellos, que se apropien de esta agenda. Ahí nosotros tenemos un papel muy importante en la promoción de la agenda 2030 junto con nuestros socios principales, que son ONU Mujeres, la OIT y Unicef. Es fundamental ir hacia estrategias de largo plazo, más allá de los gobiernos de turno, tener una mirada de país que comprometa recursos, esfuerzo y que pueda tensionar las agendas educativas de la región para avanzar paulatinamente.

¿Cómo afectarán a la educación regional los cambios políticos de los últimos años (Argentina, Brasil, Chile…) y los que pueden llegar este 2018 (México, Colombia, Brasil…) que posiblemente puede dar lugar a cambio de ciclo político en América Latina?

No me corresponde, en mi rol de funcionario de la UNESCO, expresarme sobre los giros políticos, pero sí insistiría en la importancia de que los países puedan tener continuidad en las políticas. En nuestra región hay una alta tasa de rotación de los ministros de educación, entonces es muy difícil avanzar si no se tiene una visión de largo plazo, una visión compartida, de país, más allá de los ciclos políticos. Pensar en estrategias graduales y sistemáticas, con miradas más holísticas, desde la educación preescolar hasta el mundo del trabajo. Nuestro trabajo con los países que actualmente están teniendo cambios de gobierno se enfoca en dar a conocer lo que plantea la agenda de aquí al 2030.

¿Qué país de la región podría ser un referente en materia educativa?

El concepto de calidad es muy amplio y multidimensional. Hay cuestiones que van desde el marco educativo, hasta los recursos o el trabajo con los docentes. Es difícil hablar de un sólo país. Brasil, por ejemplo, ha tenido un trabajo muy importante en materia de alfabetización y formación de adultos. Las políticas de carrera docente que están implementando Chile y México también son fundamentales y se tienen que mirar. En Educación para la Paz, son muy llamativos los avances de Colombia, en las reformas curriculares para trabajar conocimientos sobre ciudadanía, cultura de paz y derechos humanos.

¿Cuál es el mayor logro que la región ha alcanzado en los últimos años? ¿Y el mayor desafío pendiente para el próximo período?

La región ha tenido un aumento muy significativo en cobertura: primaria, secundaria, preescolar e, incluso, la educación superior. La inversión también ha pasado a ser un tema prioritario. Estos son avances muy significativos, sin embargo, persisten los desafíos en calidad y equidad de la educación. Pero para mí, calidad y equidad están muy relacionadas. No basta con que los niños accedan, sino que es importante que tengan una trayectoria adecuada a través de los distintos ciclos educativos y que adquieran los conocimientos adecuados y las habilidades básicas. Tenemos que avanzar en los aprendizajes a favor de la convivencia, el desarrollo de los países y de un mundo cada vez más plural y diverso.

Imagen: https://www.flickr.com/photos/unescosantiago/5039710089

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/02/19/en-educacion-es-dificil-avanzar-si-no-se-tiene-una-vision-a-largo-plazo-de-pais-mas-alla-de-ciclos-politicos/

Comparte este contenido:

Destaca UNESCO labor de Cuba en la educación de adultos

Cuba/20 de febrero de 2018/Fuente: http://www.radiohc.cu

El trabajo desarrollado por la educación de adultos en Cuba fue ponderado por el doctor David Atchoarena, director de la División de Políticas y Sistemas de Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.

En la tercera jornada del Congreso Universidad 2018, Atchoarena aseguró que Cuba constituye un ejemplo del redimensionamiento que deben emprender las universidades.

Sobre Universidad 2018 dijo que el evento constituye un escaño muy importante, al abordar temas medulares para las reformas de políticas que están teniendo lugar en todo el mundo, y así aumentar la contribución de la educación superior al desarrollo sostenible.

Atchoarena agregó que la inclusión de la Educación Superior en la agenda constituye una victoria de la comunidad internacional, y puntualizó en las distintas áreas que refleja, como el acceso, la igualdad de género, la educación en pos del desarrollo sostenible, el sistema de becas y la necesidad de fomentar la capacidades de capacitación de los profesores.

Fuente de la Noticia:

http://www.radiohc.cu/noticias/nacionales/155204-destaca-unesco-labor-de-cuba-en-la-educacion-de-adultos

Comparte este contenido:

Cuba: La Educación Superior por un mundo más justo y sostenible

Cuba/20 de febrero de 2018/Por: Daylenis Blanco Lobaina/Fuente: latablilla.uo.edu.cu

Ante más de dos mil participantes extranjeros y 900 cubanos clausuró este viernes la oncena edición del Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2018, a la cual asistieron más de cincuenta académicos de la Universidad de Oriente.

Fue esta una de las delegaciones más grandes del país, con participación en 15 de los 19 talleres internacionales convocados. Los profesores mostraron sus trabajos en paneles, ponencias y pósteres e intercambiaron con delegaciones e instancias de varias regiones del mundo. Temas como el enfoque innovador en la formación de pregrado, el observatorio para la gestión de la calidad en la UO, el empleo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la formación integral del estudiante, el perfeccionamiento del rol del tutor, la enseñanza de la cultura física terapéutica a estudiantes asmáticos sustentada en el taichí y otros, estuvieron entre los de mayor impacto.

Los participantes santiagueros asistieron también a las conferencias impartidas por los doctores Eusebio Leal Spengler e Ignacio Ramonet. Leal, Historiador de la Ciudad de La Habana y Director de la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de Ciudades Patrimoniales calificó la Universidad como “madre de todos los saberes, institución permanente de la cultura, donde se prepara al hombre para la vida, entregándole no el compendio absoluto del conocimiento, sino los derroteros para alcanzarlo. Cuando se tienen conocimientos y se comparten, estos se multiplican. Es una gran verdad”.

Por su parte, el escritor Ignacio Ramonet ofreció sus consideraciones sobre La Agenda 2030 y la Universidad en la Agenda Mundo y argumentó la importancia de los centros estudiantiles universitarios para el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente.

Durante el Congreso, algunos catedráticos santiagueros visitaron además entidades académicas como  el Instituto Superior de Arte, la Universidad de Ciencias Médicas, el Kcho Estudio Romerillo (Laboratorio para el arte) e intercambiaron, según sus especialidades, con homólogos de otras instancias de educación superior de Cuba y el extranjero.

En la clausura de Universidad 2018, la Dra.C. Martha del Carmen Mesa Valenciano, Viceministra Primera de Educación Superior apuntó que con la realización de este congreso se recuerda la vigencia de la Reforma Universitaria de Córdova. “La Educación Superior debe ser cada vez más inclusiva y comprometida con el desarrollo de la ciencia y la tecnología en función de países prósperos y sostenibles. Debemos lograr universidades más innovadoras”, dijo.

Del 10 al 14 de febrero de 2020 se volverán a dar cita las universidades del mundo en La Habana, para ratificar el compromiso de la Educación Superior por un mundo más justo y sostenible.

Fuente de la Noticia:

https://latablilla.uo.edu.cu/la-educacion-superior-por-un-mundo-mas-justo-y-sostenible/

Comparte este contenido:

Convocan a presentación de proyectos sobre educación mexicana en 2049

México / 18 de febrero de 2018 / Autor: Notimex / Fuente: AM de Querétaro

Expertos en ciencia y tecnología convocan a presentar un proyecto a través de la ciencia ficción de cómo se visualiza la educación superior en el año 2049

Con el fin de abrir las expectativas de educación superior dentro de 31 años, expertos en tecnología y ciencia convocan a la población en general a que, a través de la ciencia ficción, presenten un proyecto de cómo visualizan que será este nivel educativo en el año 2049.

José Escamilla, Director de TecLabsReinventando la educación”, informó que a través de una convocatoria que plantea diversas soluciones a la problemática de la educación superior en el mundo, se podrán enviar propuestas y concursar en esta odisea del tiempo.

La convocatoria cierra el próximo 23 de febrero

El planteamiento es cómo hacer un cambio radical en educación superior, en donde no se mejore la educación en un 10 o 20 por ciento, sino 10 veces. “Eso es lo que estamos buscando, y si no se hace a través del ejercicio de ciencia ficción, muchas veces te atas al presente y se crean resistencias de no se puede”.

“Esta competencia es una fase de imaginar cómo va a ser la educación superior y hemos puesto una fecha que va a ser el 2049, y propuesta es que la gente se imagine cómo va a ser la educación superior en ese fecha, a través de la ciencia ficción”, explicó.

El fin es ver en 31 años cuánto puede avanzar la tecnología y el conocimiento sobre cómo se aprende, como se enseñará, y que necesidades habrá del ser humanos, sobre todo, porque muchos empleos podrán desaparecer, debido a la automatización, y se generarán nuevos empleos que ahora ni sabemos cuáles podrían ser.

Añadió que la ciencia ficción ha inspirado hacer muchas cosas en el futuro como los viajes a la Luna, los robots, los celulares, el internet, la biotecnología, y esa imaginación ha permitido usar nuestra inventiva para volver realidad.

Con el uso de ciencia ficción es una manera de inspirarnos y ver cómo se podrá llegar a ese objetivo, y de todas esas ideas que se presenten se sacarán modelos que los expertos en las universidades los transformen en realidad.

Explicó que el premio en su primera etapa hace un llamado a creativos, a jóvenes, investigadores, tecnólogos, emprendedores, a todos para que participen en esta convocatoria donde tenemos diversas categorías.

Estas categorías son: cuento corto, video y comics, y hay 20 mil pesos en premios, que se darán a los mejores resultados, y lo más importante se trata de una competencia internacional.

“Es una competencia internacional, estamos trabajando en conjunto con diversas universidades de Estados Unidos y de Europa, así como de México, con la UNAM, dos universidades de Colombia y de Singapur, y organizaciones como Enseña por México, que también hay en todo el mundo, entre otras”, informó.

Indicó que lo que se quiere es tener una cobertura global, y el concurso será en diciembre, para lo cual ya se tienen más de 400 inscritos, de 46 países, donde además de México, están Colombia, India, Chile y Estados Unidos, que son los países con más representatividad.

La conclusión del concurso será que los proyectos ganadores con visión de futuro, se analizarán para ver si se pueden complementar una con otra, y esta información se dará a un grupo de expertos de estas universidades, para hacer las bases de la siguiente fase de esta convocatoria.

“La siguiente fase va a ser cómo se empieza a volver realidad ese sueño de cómo sería la educación superior en el 2049”, informó al precisar que el concurso la manera de expresarse es en prospectiva a través del arte de la ciencia ficción, por eso se plantea hacer un cuento, un video o un comic.

Informó que actualmente las empresas que usan la ciencia ficción para imaginar las visiones de futuro como son Google, Facebook, es como el star trek, que es una aplicación que tiene como un cuarto de realidad virtual, se proyecta en las paredes, y sus áreas de innovación usaron ciencia ficción para inspirarse en estas visiones de futuro, y se entra a un lugar donde ves tu cocina, y la puedes ver después de remodelada cómo quedaría.

“Se hace un ambiente donde puedes navegar en la cocina, puedes visualizarla, esto lo que hicieron fue escoger algunas historias de ciencia ficción y las recrearon para hacerla realidad en la tienda. Lo que nosotros buscamos es dar solución a problemas grandes que tendrá que enfrentar la educación en el presente siglo XXI”, expuso.

El experto del Tec de Monterrey, explicó que se fijó la fecha a 31 años para no clavarse en lo que ya existe, pues por ejemplo, en el 87 en esta institución la computadora más avanzada tenía ocho megas, y cuándo nos íbamos a imaginar que ahora un reloj, o mi celular, puede tener más capacidad que dos computadores de ese entonces juntas.

“Ahora un reloj inteligente, un Smartwatch Fibit Ionic, tiene más capacidad de cómputo que las computadoras que se usaron para mandar al hombre a la Luna, si yo te hubiera dicho en el 87, en 30 años vas a tener el poder de cómputo de cien veces más que un reloj, me hubieran tachado de loco”, recordó.

Es por eso que en los próximos 30 años las cosas pueden avanzar de una manera impresionante, que ahora no tenemos idea, pues hay que considerar que la tecnología avanza, de manera impresionante, de acuerdo a como lo plantea la Ley de Moore, que es una observación que hizo Gordon Moore.

“Cada año en la tecnología el precio del procesamiento y de la memoria baja a la mitad y casi se multiplica por 1.8 veces la capacidad de memoria y de procesamiento, por eso cada año los procesadores son más poderosos y son más baratos.

“Eso si lo multiplicas para los próximos 30 años, como esto es una curva exponencial, al principio se ve lineal, pero llega el momento que despega y se vuelve increíblemente potente”.

Dijo que esta observación la hizo en los años 70 Moore, quien fue directivo de Intel, analizó lo anterior y prácticamente se convirtió en ley, porque se ha ido cumpliendo, y la industria se ha obligado a cumplir también, de acuerdo a la demanda que tiene.

Es por eso que la pregunta es, que si hace 20 años no dabas crédito de google maps, el famoso whatsapp, el waze, para que te dirija y te lleve a tu destino, el uso del GPS, qué podría suceder dentro de 31 años, y a que nos estaremos enfrentando y, entonces el reto es ver que requerirá la educación superior para responder a esta demanda, y a la inventiva del futuro.

“No hay un solo futuro posible, hay muchos y por eso se tendrá que ver qué sale en este concurso, y cómo se tendrá que ir la educación superior, y lo que viene es por ejemplo, la posibilidad de personalizar el aprendizaje; la revolución industrial trajo también una revolución en las escuelas que nos educáramos en serie, pero ahora ya se vio que no todos avanzamos igual y se tendrán que analizar las capacidades individuales”.

Finalmente, señaló que la inteligencia artificial de ningún modo va a sustituir al profesor, no por lo menos en los próximos 10 años, sino que más bien se tendrá que aumentar la capacidad del maestro, para volver efectivos los procesos para hacer personalizar el aprendizaje.

Fuente de la Noticia:

http://amqueretaro.com/el-pais/mexico/2018/02/13/convocan-presentacion-proyectos-educacion-mexicana-2049

Comparte este contenido:

“El sistema educativo nos ha fallado”: Dolor y frustración de los universitarios graduados de Jordania

Jordania / 18 de febrero de 2018 / Autor: Maram Alkayed (Traducción de Diana Ulloa) / Fuente: Global Voice

El 2017 trajo un desafortunado aumento del desempleo en Jordania, que alcanzó un punto máximo de 18,5%. El futuro tampoco se ve muy prometedor, para 2018 se avizora un aumento aún mayor.

Para los que poseen títulos universitarios, la situación es peor que la de la población general: el 23% está desempleado. De los graduados sin trabajo, 27% son hombres, mientras que 68% son mujeres.

Los costos de matrícula se dispararon en los últimos años, pero quienes logran pagarlo no tienen garantizado un trabajo decente al final de su camino universitario. Los graduados con los que habló Global Voices se quejaron de haber tenido que sumergirse en la política y confusos consejos laborales gubernamentales durante sus años de universidad. Y ahora se encuentran con trabajo no especializado y mal pagado —o simplemente sin trabajo.

“Mi educación no ha facilitado mi vida laboral, más bien ha sido lo contrario”, contó Lara Mohsen, exestudiante de la Universidad Al-Balqa en Jordania, a Global Voices.

La educación de la que habla Lara y muchos otros es la que ofrecen las universidades públicas y privadas. Como en Jordania, el gobierno que existe es una monarquía constitucional, los estudiantes deben lidiar con políticas de admisión en constante cambio, que cada gobierno mejora o cambia por completo.

Además, los estudiantes se convierten en testigos de peligrosos enfrentamientos tribales en las universidades, ya que las leyes tribales son predominantes en Jordania y los conflictos internos entre las tribus muchas encuentran su camino en las instituciones educativas a través de los jóvenes.

Yazan Bahbouh, contador graduado de la Universidad de Petra, dijo a Global Voices que no sabía qué beneficios tenía su título:

Me gradué de contador en la Universidad de Petra y casi de inmediato me ofrecieron trabajo en una compañía privada. Estaba muy emocionado, es inusual que un recién graduado obtenga un trabajo tan rápido. El primer día de trabajo, me di cuenta de que tendría que contar cajas para el inventario. Era un trabajo que compartiría con otros que no acabaron secundaria [que estaban] en la misma compañía. Renuncié unas semanas más tarde. No pude soportar recibir incluso menos dinero que mis colegas que manejan las camionetas, dado que reciben más propinas que yo, una persona que ha pasado cuatro años de su vida estudiando.

Dana, farmacéutica, contó a Global Voices que en su trabajo la explotaban para que hiciera trabajo extra que no le correspondía:

Después de cinco años en la universidad, me gradué de farmacéutica. Encontré un trabajo en una farmacia que tenía una vacante y comencé a trabajar de inmediato. Luego de una semana en el trabajo, me enteré de que tenía que turnarme con mi colega del turno de noche para trapear el piso y limpiar las estanterías. Pensé ‘genial, realmente necesitaba cuatro horas de capacitación en laboratorio para esto’ y de inmediato dejé el trabajo.

Las historias de Yazan y Dana no son únicas. Generalmente, los graduados universitarios rechazan trabajos que consideran inferiores a su nivel de educación, pero con 100.000 recién graduados buscando trabajo cada año, los puestos que Yazan y Dana rechazaron pueden ser fácilmente ocupados por muchos otros desesperados por conseguirlos.

La dificultad de hacerse camino entre las necesidades “en constante cambio” del mercado

Taima, traductora graduada de la Universidad de Yarmouk, dice que actualmente gana igual que lo que ganaba en sus años de traductora independiente y estudiante:

Trabajaba como traductora independiente cuando aún era estudiante. Muchas de las agencias de traducción exigían un título en traducción, así que volvía a traducir para personas que solo querían un servicio de una vez. Pensaba que cuando me graduara, podría obtener trabajo en esas agencias y ganar más. Te sorprendería saber que ahora gano lo mismo que ganaba cuando era estudiante.

Continúa:

En una agencia [de traducción] me dijeron que hay un exceso de graduados en traducción y en letras. Me di cuenta de que debería haber pensado más cuidadosamente qué estudiar, dado que las necesidades del mercado cambian constantemente.

El Servicio Civil de Jordania emite informes anuales sobre las especializaciones que más se necesitan en el mercado y qué sectores se han quedado sin cupos. La agencia también aconseja al Ministerio de Enseñanza Superior sobre cuáles carreras no se necesitan en el mercado, y por lo tanto, deberían cerrarse; y cuáles deberían admitir un menor número de estudiantes.

Sin embargo, generalmente las universidades y los estudiantes no confían en esos informes, pues quien los emite es el Gobierno, al que muchos culpan del problema del desempleo.

Generalmente, los informes aconsejan a las universidades a eliminar carreras que no se necesitan en el sector público (como psicología), aunque tengan demanda en el sector privado. Además, especializarse puede no dar frutos en Jordania por el estado actual de la economía, pero podría ser lucrativo en otro lugar.

Por ejemplo, Rawan, quien tiene doble ciudadanía jordana y estadounidense. Después de rgraduarse de médico veterinario de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Jordania, se quedó sin trabajo por más o menos un año y ahora ha decidido volver a Estados Unidos:

Amo a mi país y me encanta vivir aquí [en Jordania], pero tampoco puedo quedarme sin trabajo para siempre. Realmente pensé que me quedaría a vivir aquí, pero las circunstancias no están a mi favor.

Además, existen otros problemas con el consejo de la agencia, como el hecho de muchos evitan estudiar una carrera, ya sea por recomendación oficial o no, que requiera que abran su propio negocio, ya que ha quedado demostrado que las leyes de comercio que crea el Gobierno son ineficaces.

Recientemente, la Universidad de Jordania creó una nueva carrera en la facultad de idiomas extranjeros, acción que va en contra del informe de la agencia, que aconsejó a las universidades reducir el número de estudiantes admitidos en la carrera en los próximos cinco años.

La nueva y competitiva carrera de la Universidad de Jordania cuesta 60 dinares jordanos (85 dólares estadounidenses), tres veces más que cualquier otra en la facultad. Abrir una nueva carrera que cuesta el triple en una facultad cuyo título el Gobierno considera redundante es totalmente lo contrario a cumplir los hallazgos del informe.

Consecuencias de la ley jordana de nacionalidad en la educación superior

Jihad, hijo de madre jordana y padre yemení, enfrenta un problema aún mayor. Aunque nació y se crió en Jordania, Jihad aún es considerado yemení porque la ley en el país solo concede la nacionalidad si el padre es jordano.

Por lo tanto, debe inscribirse bajo el programa internacional en la Universidad de Jordania. Aunque aprobó el Twajihi (examen general de secundaria que deben rendir los estudiantes de último año para postular a la admisión universitaria), debe registrarse como extranjero y pagar 500 dólares estadounidenses por hora de crédito, mientras que sus compañeros que se registraron en el programa competitivo pagan 45 dinares jordanos (63 dólares estadounidenses).

Jihad trabaja en un centro médico, donde gana 550 dinares jordanos al mes (500 dólares estadounidenses). A ese ritmo tendrá que trabajar unos 22 años para pagar su educación (eso es, por supuesto, solo tomando en cuenta las horas de crédito oficiales del programa, y sin incluir el valor de libros, subsidio y pagos extra de matrícula).

“Podría abrir un hospital entero con los 132.500 dólares estadounidenses que me costará su educación”, bromeó el padre de Jihad.

Afortunadamente para otros, leyes nuevas emitidas en 2017 darían los mismos privilegios de educación superior que tienen los ciudadanos jordanos a los hijos de madres jordanas y padres extranjeros, aunque no será de mucha ayuda para Jihad y los otros que postularon a las universidades antes de esto. Además, los refugiados sirios y titulares de pasaportes extranjeros que nacieron y crecieron en Jordania (personas que migraron a Jordania desde Gaza en los conflictos israelí-palestinos de 1948 y 1967, por ejemplo) están excluidos y, por lo tanto, deben inscribirse en el programa internacional.

Discriminación a discapacitados del mercado laboral

Las historias de estudiantes que luchan con el desempleo abundan, pero algunos enfrentan desafíos adicionales como discapacidades.

Hakeem tiene miopía y fue estudiante de finanzas en la Universidad de Gerasa. Después de un dificultoso paso por la secundaria y la universidad, finalmente se graduó con un promedio alto en 2015. Sigue sin trabajo hasta el día de hoy, dado que las empresas prefieren contratar a uno de los tantos candidatos que no tienen discapacidad.

Un amigo de la infancia de Hakeem, que ha cambiado de trabajo con frecuencia desde que se graduado, dijo a Global Voices que esperaba que los estudios ayudaran a su amigo:

Quería que [Hakeem] tuviera acceso a una educación porque pensaba que él y yo tendríamos la misma oportunidad de estudiar y trabajar, pero el sistema educativo nos falló.

Estas historias pintan una imagen de desempleo en Jordania que experimentan universitarios con título, que invirtieron dinero en sus estudios pues pensaron que les traería trabajo remunerado. En cambio, los dejó decepcionados del mundo real y, en consecuencia, de su país y de ellos mismos.

Fuente de la Noticia:

https://es.globalvoices.org/2018/02/14/el-sistema-educativo-nos-ha-fallado-dolor-y-frustracion-de-los-universitarios-graduados-de-jordania/

Comparte este contenido:

México: Padres oaxaqueños batallan con colegiaturas

México / 18 de febrero de 2018 / Autor: Ivonne Mateo / Fuente: NVINoticias

Del millón 637 mil personas ocupadas en la entidad, la mayor parte (404 mil) perciben entre 1 y 2 salarios mínimos al día, en porcentajes menores no tienen ingresos, ganan sólo un salario mínimo, de dos a cinco o hasta más.

La ganancia promedio, señala la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en Oaxaca es de 4 mil 200 pesos mensuales, cifra equivalente al costo de una colegiatura de educación media superior en una de las mejores instituciones privadas de Oaxaca.

Desde el año 2006, que estalló el movimiento magisterial, las escuelas particulares de nivel básico comenzaron a registrar un aumento en su matrícula de entre 44.3 y 57 por ciento. Cifra que hasta la fecha no se ha detenido.

La organización Mexicanos Primero reveló en el 2011 que la calidad educativa en las escuelas públicas de gobierno en Oaxaca está por los suelos, pues posicionó a la entidad en el penúltimo lugar de este ranking.

Así mismo las instituciones privadas de educación superior registran actualmente cifras de ingreso superiores a las universidades pública, según datos del Sistema Educativo Nacional.

Ahora bien tan sólo para la enseñanza de preescolar las mensualidades de las escuelas privadas oscilan desde 2 mil a 3 mil 500 pesos, para la primaria se paga desde 2 mil 500 y hasta 5 mil pesos; en la educación superior el costo se eleva desde los 3 mil hasta los 5 mil 500 pesos y para estudiar una carrera el costo mensual varía desde los 2 mil pesos hasta los 25 mil.

Estos números colocan a los padres en serias dificultades a la hora de pagar el costo que significa garantizar a sus hijos una educación de mayor calidad, pues con base en los registros de la STYPS son más de 22 salarios mínimos los que un tutor està pagando para mandar a sus hijos a estudiar en una escuela privada de educación básica, y en promedio 45 salarios mínimos para que tomen clases de bachillerato en una institución particular, o hasta más de cien al mes para pagar una carrera a sus hijos en una escuela que no sea financiada por el gobierno.

Fuente de la Noticia:

http://www.nvinoticias.com/nota/84709/padres-oaxaquenos-batallan-con-colegiaturas

Comparte este contenido:

Cuba abre sus puertas a Universidad 2018, a debate educación superior

Cuba / 18 de febrero de 2018 / Autor: PL / Fuente: Cuba Sí

Unos dos mil 500 delegados e invitados entre cubanos y extranjeros se darán cita desde hoy hasta el 16 de febrero en esta capital en el XI Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2018.

El evento, convocado por el Ministerio de Educación Superior y las instituciones de ese nivel de enseñanza en Cuba, tendrá como lema ‘La universidad y la agenda 2030 para el desarrollo sostenible’.

La página oficial de Universidad 2018 informó que se espera la asistencia, entre otras personalidades, del politólogo y sociólogo argentino Atilio Borón.

También se anuncian al periodista y escritor español establecido en Francia Ignacio Ramonet, y al bnrasileño Paulo Speller, secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Según sus organizadores el encuentro ocurre en el centenario de la Reforma de Córdoba, un movimiento estudiantil que se inició en la Universidad Nacional de esa ciudad argentina en 1918, el cual se extendió luego al resto de los centros del país y de América Latina.

Tras dos décadas de su primera edición, este congreso repite como espacio de encuentro, diálogo y debate de las problemáticas más acuciantes sobre la educación superior en la región.

Conferencias, mesas redondas y paneles forman parte de las actividades del programa científico, que tendrán lugar en el Palacio de las Convenciones de la Habana y algunas sedes alternativas.

Estarán representados unos 60 países de todos los continentes, con la presencia de varios ministros de Educación, presidentes de asociaciones de rectores y rectores de prestigiosas casas de altos estudio del mundo.

Fuente de la Noticia:

http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/73777-cuba-abre-sus-puertas-a-universidad-2018-a-debate-educacion-superior

Comparte este contenido:
Page 136 of 230
1 134 135 136 137 138 230