Page 216 of 231
1 214 215 216 217 218 231

K’ÉRENCHEKUERI JIMPANERANSKUA. Educación Superior Indígena en Michoacán: Elementos de Diagnóstico, Quehaceres para su Renovación

Por: Bertha Dimas Huacuz 1

COMO PARTE DE LA CONSULTA CIUDADANA realizada a principios del año en curso para la formulación del Plan de Desarrollo Integral de Michoacán (2015-2021), se manifestó la necesidad de definir, de manera participativa, un nuevo “modelo de desarrollo”, acorde a las realidades de la entidad. La configuración de este nuevo modelo —prototipo potencial de transformación estructural incluyente entre los sectores de la economía, comprendiendo innovación tecnológica, inversión social-cum-desarrollo de capacidades locales, y gobernabilidad institucional, en general, además de planificación territorial y gestión racional de los recursos naturales—, es una acción fundamental para la erradicación definitiva de las manifestaciones más severas de desempleo, pobreza, desnutrición, ignorancia, hacinamiento, y desigualdad en los ámbitos urbanos y rurales de la entidad.

A. EDUCACIÓN SUPERIOR INTERCULTURAL Y DESARROLLO

Es precisamente por estos rezagos en educación, salud, vivienda, empleo, que nuevos mecanismos estratégicos de acción y programas consecuentes de infraestructura social, inversión productiva y potenciamiento de capacidades locales de decisión, entre otros, tendrían que ser elaborados y ejecutados, prontamente y sin falla. Estas acciones deben realizarse con la participación directa de las autoridades comunales, a la vez que con el apoyo de un número creciente de profesionistas indígenas competentes (hombres y mujeres), de los propios pueblos, asignando los recursos presupuestales necesarios directamente a estas iniciativas y comunidades.

Consideración debe hacerse de la limitada cobertura universitaria a nivel nacional, en comparación con la de otros países emergentes. Ésta alcanza apenas al 34 por ciento de los jóvenes en esa edad escolar, en tanto la cobertura en Michoacán es del 24 por ciento; una de las más bajas del país. Más grave todavía, es que el sistema de educación superior nacional nunca ha respondido suficientemente a las necesidades de los jóvenes indígenas. La proporción de indígenas que tienen acceso a la universidad, y que completan una educación de nivel superior, es mucho menor que la del resto de la población estudiantil. Solamente el uno por ciento de los jóvenes indígenas de México, accede a la educación superior (¡!) (Dietz, 2014; Schmelkes, 2009).

La proporción de mujeres rurales, indígenas y pobres, que tienen acceso a las aulas universitarias, es todavía mucho menor, consecuencia de las perniciosas barreras sociales, culturales y de género existentes. Esta situación no es nada alentadora, especialmente si se piensa que la educación debería ser el detonador del desarrollo de Michoacán en general y, de nuestras comunidades indígenas y rurales en particular.

En este contexto, la educación superior intercultural debe valorarse como lo que es: un instrumento de integración social, multicultural, conquista de los pueblos indígenas; elemento cardinal de equidad étnica, de género e intergeneracional.

No se trata de un gueto colorido o un “subsistema” más, burocrático-educativo de segunda clase, orientado a la simple expansión rural de cobertura. Los enfoques distintivos de esta educación indígena intercultural, entre los que se encuentran: el fomento activo de la riqueza biocultural del país, la promoción del desarrollo comunitario, y la conservación de la biodiversidad, son determinantes —en su conjunto—, tanto para el mantenimiento de la seguridad y soberanía agroalimentarias como para la eliminación de la discriminación, la violencia y la injusticia en todos los aspectos y ámbitos de nuestra sociedad nacional.

B. LA SITUACIÓN EN LA UIIM — ELEMENTOS MÍNIMOS DE DIAGNÓSTICO

Las actividades de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM) han encarado, desde el arranque, una serie de problemas académicos, institucionales, financieros, de infraestructura y de gestión. Esta situación ha resultado, al paso de los años, en una matrícula reducida, altos índices de reprobación, baja calidad educativa y académica, sistemática deserción estudiantil, limitada vinculación con la sociedad inmediata, y nula inserción laboral de calidad. Estas circunstancias afectan el objetivo primordial de educación y realización de los jóvenes de las comunidades, y ponen en serio riesgo la razón de ser de la propia universidad.

Los decretos de “reforma”

Los problemas de la UIIM se han visto exacerbados a consecuencia de los decretos de “contrarreforma” emitidos por el gobernador sustituto, Salvador Jara Guerrero (en funciones durante 2014-2015). Estos decretos administrativos del 18 de marzo y 27 de mayo de 2015 (D1-SJG y D2-SJG) representan cambios fragmentados en la estructura de gestión, sin miras hacia una mejoría estratégica e integral de la institución. Estos edictos, los que afectan la integridad orgánica, gestión académica y gobernabilidad, en general, de la UIIM, han creado incertidumbre, desconfianza, falsas expectativas y división interna en la institución.2/

Además, estas reformas fueron realizadas sin ningún argumento o evidencia que valga, como se refleja —objetivamente— en las inconsistencias que existen entre el contenido de los “considerandos” justificativos de los decretos y los artículos que se modifican o se derogan de los mismos edictos. Estas enmiendas de decretos no constituyen reforma universitaria; son involutivas. “No son de miras superiores” (José Narro Robles, 2014).

Los cambios principales introducidos en los decretos: (a) se centran en rebajar el perfil y requisitos del cargo de rector; (b) buscan adecuar estos requisitos a la persona nombrada por el Ejecutivo para ese puesto3/; (c) reducen, de grado, el requisito para ser director de división o de área académica, i.e., de nivel maestría, como mínimo, a solo licenciatura (Esta enmienda se contrapone a los principios de respeto profesional, mutuo, entre colegas, y debilita el trabajo de los académicos de la institución); y (d) fortalecen el control vertical, directo del propio gobernador, hacia la universidad, por medio de cambios a la estructura del órgano directivo principal. Esto se consigue adicionando funcionarios del gobierno estatal al Consejo Directivo.

Funcionamiento y aspectos críticos de gestión

Mientras se repite, año tras año, el fenómeno de los “rechazados” universitarios a nivel estatal, la matrícula de la UIIM ha descendido en aproximadamente el 40 por ciento en los últimos cuatro años, para llegar a escasamente un poco más de 500 alumnos para el ciclo actual (2015/2016), en todas las carreras y niveles. 4/ Esto es para un profesorado, artificialmente amplio, de más de cien docentes.

Siendo parte de la administración estatal gubernamental, la UIIM sufre, también, de los mismos síntomas y malestares. Incluye, entre otros, amplio subejercicio sistemático de recursos en algunos programas; aplicación indebida de partidas presupuestales, en muchos otros casos; y déficit sustancial en la aplicación de las fuentes básicas de recursos. Primordialmente, las causas de esta situación son la abultada “nómina” laboral, en coincidencia con la inexperiencia para ejercer, oportunamente y con sentido, los recursos extraordinarios otorgados (clave para la superación institucional y del profesorado).

Otros aspectos críticos se refieren a la discrecionalidad en el actuar del equipo central de gestión, conducido sin apego a los lineamientos y reglas de operación. Esto comprende el incumplimiento persistente de los procedimientos administrativos, incluyendo irregularidades en la contratación de docentes (muchos con perfiles inadecuados), para lo cual el propio rector anterior fue nombrado (en abril de 2015) bajo las condiciones menos estrictas establecidas en el (innecesario) decreto administrativo de reforma del 18 de marzo 2015.

Es, por lo tanto, inaplazable que se tomen cartas en el asunto, por parte del Ejecutivo y del Legislativo de la entidad. No se puede seguir intentando “despegar” después de casi diez años de actividades. El tiempo perdido representa un desfalco intelectual al desarrollo del capital humano de las comunidades. Un imperativo firme del desarrollo de Michoacán debe ser la formación de nuevas generaciones de profesionistas, académicos e investigadores rurales e indígenas, en conjunción con el florecimiento de nuevos liderazgos comunitarios.

C. K’ÉRENCHEKUERI JIMPANERANSKUA — ACCIONES DE RENOVACIÓN UNIVERSITARIA

Las propuestas siguientes emanan de discusiones e intercambio de opiniones, desde diversas perspectivas, dentro y fuera de la UIIM. Intentan contribuir a la elaboración de una “hoja de ruta” para la definición de un modelo renovado de educación indígena intercultural para Michoacán. Sirvan estas notas para involucrar abiertamente a todos los afectados, y a los que por obligación igualmente les atañe (SEP, SEE). 5/

UNO. Formulación de una estrategia integral de educación superior. Esta estrategia, la cual debería elaborarse para toda la entidad, con enfoque intercultural, como parte del “Plan Integral” de desarrollo estatal: (a) consistiría de mecanismos bien fundamentados, con objetivos claros, metas definidas, además de la estimación de los recursos requeridos para incrementar significativamente, ambas, cobertura y calidad; no basarse simplemente en la declaración de matrícula potencial de los esquemas instituidos de educación virtual; y (b) contaría con un sistema de seguimiento, evaluación y aprendizaje institucional, de modo de que se den a conocer los avances efectivos de resultados e impacto, durante el sexenio, y no solo cifras de presupuestos asignados y gastos efectuados.

DOS. Garantía de educación media superior intercultural. La educación media-superior es el eslabón más débil de la cadena escolar y educativa en el estado de Michoacán, en general, por lo que corresponde a calidad/ relevancia educativa y eficiencia terminal. Los “tele-bachilleratos”, intrínsecamente de baja calidad pedagógica, no podrán responder efectivamente a la reducción del rezago y la deserción al no contar con el abanico de instrumentos potenciales de la educación presencial. Además, por lo que concierne a la educación indígena intercultural, no existe una sola escuela pública, oficial, en este nivel en la entidad. De ahí la necesidad que se presentó de la creación de la Escuela Preparatoria Indígena Intercultural de Santa Fe de la Laguna; una iniciativa independiente, comunal. Esta experiencia de bachillerato indígena tendría que tomarse en cuenta en la instauración de un programa de escuelas preparatorias indígenas interculturales en las diversas regiones socioculturales de la entidad.

TRES. Evaluación externa. La situación actual de UIIM es preocupante, y debe de pasar, de la simple administración de sus problemas a soluciones concluyentes. Amerita, por lo tanto, de un diagnóstico institucional preciso y medidas efectivas de corrección, empezando por una evaluación integral, externa y enteramente independiente de su desempeño, en base a una metodología apropiada, específica para el caso de una institución de educación superior. Este ejercicio tendría que ser conducido bajo consulta abierta, participativa, con la colaboración de todas las partes involucradas (padres de familia, autoridades comunales, estudiantes, profesores, etcétera), y con la aplicación transparente de las mejores prácticas y metodologías de evaluación.

CUATRO. Auditoría forense (funcional y de gestión). Una de las dimensiones de esta evaluación externa, independiente, lo constituye una auditoría forense, funcional y de gestión. Esto es, completa, perita, integral; de recursos, acciones, y procesos de gestión (aplicación de partidas presupuestales; reclutamiento/ promoción de personal; nombramientos de coordinadores de área, etcétera); estudio multidimensional del estado de la administración, partiendo de sus documentos fundacionales, estructura legal, objetivos y resultados; de modo de poder proceder, así, a las acciones requeridas de reingeniería institucional.

Este ejercicio —separado y complementario de las auditorías contables (interna, externa)—, se debe realizar en la UIIM, a la brevedad, para contar: (a) con una “línea de base” cualitativa/ cuantitativa (datos duros; situación del perfil institucional), que permita la comparación con instituciones similares, y para comprobar, en su momento, los logros de eficiencia y eficacia de una nueva administración; y (b) con el señalamiento de responsabilidades, además de posibles faltas explícitas, prácticas incongruentes, omisiones administrativas, negligencia profesional, etcétera, y se elabore un dictamen consecuente de medidas de corrección.

CINCO. Reforma académica integral y oferta relevante. Además, por necesidad y el carácter intercultural de la UIIM, esta evaluación externa, multidimensional y rigurosa, requeriría de asimilar las lecciones iniciales derivadas de la experiencia del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, respecto de la “consulta previa, libre e informada a pueblos y comunidades indígenas sobre evaluación educativa”. Es a partir de este tipo de ejercicios que se podrá definir una nueva oferta educativa (carreras, diplomados), en función de las expectativas educacionales de los jóvenes, familias, comunidades, así como de las necesidades y perspectivas laborales.

Este ejercicio es complementario a la necesaria reforma académica, en la que se tendrían que revisar los planes de estudio, contenidos temáticos, abordajes pedagógicos y didácticos de las carreras existentes. Los modelos pedagógicos y los programas curriculares y de competencias de la UIIM deben ser elaborados de acuerdo a metodologías de acción-investigación en el terreno; con la participación de los estudiantes, investigadores, profesores y académicos indígenas; en un contexto multidisciplinario, creativo, incluyente, interactivo.

SEIS. Auditoria social. En los hechos, y en consonancia con el espíritu (original) del decreto de creación de la UIIM, el Consejo Social es mucho más que un elemento de vinculación con la sociedad inmediata; es un componente integral de la estructura comunitaria, y elemento de auditoría social permanente, por lo que su representatividad real debe ser fortalecida. Es parte integral del modelo educativo de las universidades interculturales, y su papel implica aspectos obligatorios para garantizar la transparencia en los procesos académicos y de gestión.

SIETE. Supervisión participativa y transparencia. Para facilitar las tareas de “auditoría social”, el Consejo Social ha de participar en acciones de “supervisión”, siendo esta una tarea más amplia, social, y no privativa de los funcionarios de la SEP. Además, la actual administración de la UIIM debe cumplir con las normas universitarias establecidas de comunicación abierta (y como está establecido en las leyes de acceso a la información). En consecuencia es su obligación presentar en la página web oficial de la universidad todo el material correspondiente a las funciones y actividades de la institución. De esta forma ha de crearse un ambiente de confianza y respeto, rompiendo con la especulación y la incertidumbre. El acceso a la información pública es un derecho de todos los interesados.

OCHO. Reordenamiento consistente estructural y de gestión. Para conseguir la garantía de gestión académica de altura, y buscando reestablecer una verdadera gobernabilidad universitaria interna, basada en el mérito, el respeto profesional y académico, es indispensable revertir los “decretos de contrarreforma” emitidos por el anterior gobernador. Además, la propia estructura de gestión interna debe ciudadanizarse, apartándola del control dominante, en número, de funcionarios del propio gobierno estatal.

Por lo tanto, asimismo, se tendrán que fortalecer —legalmente y en la práctica—, los procesos de selección de los perfiles más adecuados para los cargos académicos en todas las áreas y departamentos de la UIIM. El respeto de estas normas, aplicadas en la práctica cotidiana de las universidades ya consolidadas y centros de investigación, es de relevancia especial para establecer los mismos criterios en una institución universitaria en formación.

NUEVE. Rectorado de miras estratégicas y de respeto. Ante todo, se requiere de un rectorado acorde a la solución que demandan los problemas aquí enumerados. Un rectorado de miras estratégicas, maduro, competente, con legitimidad y de respeto académico, donde el nombramiento de la persona idónea para ocupar el cargo de timonel surja de un método transparente de selección. Éste debe realizarse en el futuro por medio de un proceso de auscultación o consulta previa dentro del sector académico estatal, de acuerdo con los procedimientos adecuados para la identificación y selección del individuo con el mejor perfil profesional y académico, como es la identificación de una terna de candidatos con trayectoria en los ámbitos de la enseñanza, la investigación, la promoción del desarrollo; la práctica y la difusión de la cultura; y el contar con el reconocimiento de sus pares.

De la misma manera, debe velarse porque el nombramiento de rector no se considere un puesto de confianza del Ejecutivo del estado, sino un cargo de respeto, confianza y responsabilidad de las propias comunidades académicas y de los pueblos indígenas.

DIEZ. Refundación con autonomía. En síntesis, y para no intentar reformar lo irreformable, la UIIM de Michoacán debe volver a crearse en su oportunidad —refundarse—, con autonomía, buscando, así, consolidar una auténtica educación superior indígena e intercultural en Michoacán. Mientras que el Ejecutivo estatal debe facilitar los procesos de reforma integral de la universidad, la demanda universitaria y ciudadana comunal es que el H. Congreso elabore y decrete una ley orgánica de la UIIM. Esta ley le otorgaría a este organismo la personalidad jurídica de autonomía y, por ende, las atribuciones necesarias para —entre otras acciones—, poder establecer la adecuada gobernabilidad democrática y académica interna, y elegir y remover libremente a sus autoridades.

En este sentido, la actual legislatura del H. Congreso estatal, debe dar respuesta, con acciones concretas, a la “Carta del 27 de abril de 2015” —signada por autoridades, profesionistas, comuneros, estudiantes— y entregada a la legislatura anterior. Se requiere por lo tanto, para este mismo efecto, que el H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo convoque a los foros de consulta necesarios para legislar en la materia.

Por lo expuesto, la UIIM no puede continuar siendo una “unidad administrativa” adicional de la estructura gubernamental, sujeta a manejo discrecional y decretos de intención personal. Esta institución debe convertirse en una auténtica universidad, gestionada autónomamente con inteligencia y participación abierta; una entidad impulsora de iniciativas innovadoras de acción-investigación relevante, pedagogía comprometida, docencia responsable, y comunicación recíproca con las regiones a las que debe servir.

D. TRANSFORMACIÓN VITAL DEL MODELO

Los asuntos de la UIIM de nuestro estado son una oportunidad imprevista de aprendizaje en el ámbito nacional. El caso de la manipulación de los decretos señalados pone en evidencia la vulnerabilidad de las universidades interculturales de México, impactando en sus estructuras orgánicas y de gestión, a más de minar y poner en entredicho el modelo (genérico) pedagógico y de gobierno de las mismas.

Esto apunta a que las “interculturales” —para cumplir con su papel de entes del saber, del hacer, del desarrollo— tendrán que transformarse, requiriendo ejercer a plenitud la práctica de la autonomía universitaria; buscando salvaguardar, al mismo tiempo, la imprescindible autonomía de los pueblos y comunidades indígenas.

Barrio de San Pedro Urhépati, comunidad p’urhépecha de Santa Fe de la Laguna, Michoacán, a los diez días del mes de enero del 2016.

NOTAS y REFERENCIAS

1/ Extracto de la ponencia ciudadana entregada durante la consulta para el “Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán, 2015-2021” (enero de 2016). De origen p’urhépecha, la autora es médica egresada de la Universidad Michoacana y especialista en Salud Pública por la Universidad de Harvard (MPH). Directora fundadora de la Escuela Preparatoria Indígena Intercultural de Santa Fe de la Laguna. Integrante del Consejo Estatal de Ecología y del Primer Consejo Económico y Social de Michoacán. Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo (2004, 2005, 2008).

2/ Antecedentes. Los problemas a los que se enfrenta actualmente la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM) están documentados en Dimas Huacuz, 2015a y 2015b, en relación a: (a) lo que resulta del impacto directo de los decretos de “contrarreforma” emitidos por Salvador Jara Guerrero, durante su periodo como gobernador sustituto de Michoacán (2014-2015); y, (b) lo que de estos edictos se devela sobre la vulnerabilidad del modelo (genérico) pedagógico y de gestión de las universidades interculturales de México. Ver también Gledhill, 2015a y 2015b. A su vez, los problemas de concepto, creación y arranque de la UIIM se abordan en Dimas Huacuz, 2006.

3/ Es un hecho. Las reformas facilitaron el nombramiento del rector que estuvo en funciones entre abril 2015 y agosto 2016. Sin las reformas este rector, recientemente reemplazado, no cumpliría con el requisito de edad mínima. En el primer decreto de Salvador Jara Guerrero (D1-SJG) se rebaja la edad mínima del rector —sin justificación alguna—, de 30 a 25 años. Aproximadamente un mes después de la emisión del decreto se le da el nombramiento. El recién nombrado contaba con 27 años de edad en ese momento. Detalles adicionales de este asunto: suplemento mensual Ojarasca del diario La Jornada:
https://es-es.facebook.com/suplementOjarasca/posts/506881739464728:0

4/ “Matrícula Total de la Universidades Interculturales (Ciclo escolar 2015/2016)”, Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, SEP:
http://eib.sep.gob.mx/diversidad/wp-content/uploads/2016/06/Matricula-total-15-16-Octubre-2015.pdf

5/ En este mismo afán de propiciar la discusión —con bases—, varios artículos sobre estos temas fueron publicados en el suplemento universitario CAMPUS Milenio (Diciembre 2015-Enero2016):
http://campusmilenio.mx/index.php?option=com_k2&view=itemlist&task=user&id=951:berthadimashuacuz&Itemid=374

BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA

DIETZ, Gunther (2014)
“Universidades Interculturales en México”, en Revista de Investigación Educativa 19, julio-diciembre.

DIMAS HUACUZ, Bertha (2006)
“¿Interculturalidad de Papel? Apuntes sobre la idea de Universidad Indígena”, publicado en: Educación Superior: Cifras y Hechos, año 5, marzo-junio de 2006, páginas 36-41. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); y, en: Gandarilla Salgado, José G. (coord.) (2009) La Universidad en la Encrucijada de Nuestro Tiempo. México, DF: CEIICH-UNAM. http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/33Bol028.pdf

____ (2015a)
“Ch’apantikuchexatijtsïni Juchari Erátsikua. Reforma y contrarreforma de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán”, Aula Intercultural (España) (8 de octubre):
http://aulaintercultural.org/2015/10/08/kerenchekuaeri-ampe-sobre-la-universidad/

____ (2015b)
“K’érenchekua Tsïnchékata. Sinrazón y contrasentido de las reformas universitarias del Ejecutivo estatal”, reproducido en Contralínea.Mx (15 de octubre) como: “Jara Guerrero: retroceso educativo para Michoacán”:
http://contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2015/10/15/jara-guerrero-retroceso-educativo-para-michoacan/

GLEDHILL, John (2015a)
“The counter-reform of Michoacán’s indigenous university”, WordPress (11 de agosto).
https://johngledhill.wordpress.com/2015/08/11/the-counter-reform-of-michoacans-indigenous-university/

____ (2015b)
“A Critique of ‘Third Generation’ Indigenism”, WordPress (24 de noviembre).
https://johngledhill.wordpress.com/2015/11/

NARRO ROBLES, José (2014)
“Tendencias y Desafíos de la Educación Superior”, Conferencia ofrecida en la Universidad de San Carlos, Guatemala (febrero 2014), publicada en México Social, No. 44, marzo.

RICO–MORA, Tomas N. (1982)
“University Reform in Michoacan: A Theory of Action Analysis for Institutional Change”. Documento de investigación, otoño. Cambridge, Massachusetts: Departmento de Estudios Urbanos y Planificación, Instituto de Tecnología de Massachusetts.

SCHMELKES, Sylvia (2009)
“Intercultural Universities in Mexico: Progress and Difficulties”, en Intercultural Education. Vol. 20, núm. 1.

Imagen: http://www.uiim.edu.mx/images/imgnovedades/IMG_2785.JPG

Comparte este contenido:

Moçambique e Timor-Leste cooperam na área da educação

África/Mozambique/02 Octubre 2016/Fuente: Ebola /Autor: Alexandre Zandamela, Maputo

Resumen: Mozambique y Timor del Este susbcribieron en Maputo, un documento de entendimiento que establece una plataforma de relacionamiento institucional entre los Ministerios de Ciencia y Tecnología, Educación Superior y Técnico profesional

Moçambique e Timor-Leste rubricaram terça-feira, em Maputo, um memorando de entendimento que estabelece uma plataforma de relacionamento institucional entre os Ministérios da Ciência e Tecnologia, Ensino Superior e Técnico-profissional.

O documento foi rubricado pelo Ministro moçambicano da Ciência e Tecnologia, Ensino Superior e Técnico-profissional, Jorge Nhambiu, e pelo Ministro da Educação de Timor-Leste, António da Conceição.

Segundo o acordado, o memorando cobre a troca de especialistas dos dois países nas áreas de gestão do Ensino Superior, Tecnologias de Informação e Comunicação, Investigação Cientifica e Inovação, Indicadores de Ciência e Tecnologia e Gestão do Ensino Técnico-profissional.

Na ocasião, Nhambiu destacou que o memorando cria também janelas de oportunidades para colaboração, entre as partes, nas áreas de formação de Recursos Humanos.

Em 2014, os Ministros do Ensino Superior, Ciência e Tecnologia da Comunidade dos Países de Língua Portuguesa (CPLP) aprovaram, em Maputo, o Plano Estratégico de Cooperação Multilateral no Domínio da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior da CPLP (2014-20).

Este instrumento, segundo o governante, define como vector de orientação a implementação de acções de cooperação multilateral e bilateral concertadas, harmonizadas e orientadas para resultados concretos nos domínios da ciência, tecnologia e ensino superior.

«É no âmbito deste quadro de cooperação estratégica que assinamos o presente Memorando de Entendimento com o Ministério da Educação de Timor-Leste», disse Nhambiu.

Trata-se, de acordo com o ministro, de um entendimento jurídico que se espera que constitua uma plataforma de consolidação da cooperação bilateral e intracomunitária, um produto através do qual serão consolidados os mecanismos de articulação sistemáticos entre os dois ministérios e Estados.

«Há sensivelmente quatro meses, estivemos em Díli, para participar da VII Reunião dos Ministros da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior da CPLP, que, entre outros aspectos, reafirmou a necessidade de consolidação da cooperação entre os Estados membros da CPLP, guiados pelo Plano Estratégico de Cooperação Multilateral», afirmou.

Nhambiu sublinhou que este instrumento identifica cinco principais eixos de cooperação, o espaço do ensino superior da CPLP; mobilidade de estudantes, docentes, investigadores e cientistas altamente qualificados; rede de informação, avaliação e promoção da qualidade do ensino superior; espaço de ciência e tecnologia e os programas comuns de investigação, inovação e formação avançada para a internacionalização da CPLP nos domínios do ensino superior, ciência e tecnologia.

A finalidade desta cooperação deve basear-se na busca de estratégias e soluções para o bem-estar social das populações, disse Nhambiu, para quem, em Moçambique, o Plano Quinquenal do Governo (2015-2019), entre outras prioridades, elege a formação do capital humano como uma área estratégica.

 
Fuente de la noticia: http://www.abola.pt/africa/ver.aspx?id=631062
Fuente de la imagen: http://www.abola.pt/img/fotos/ABOLA2015/MUNDOS/AFRICA/liberia.jp
Comparte este contenido:

Ecuador construye la Agenda 2035 de Educación Superior con estudiantes, maestros e investigadores del mundo

Ecuador/01 octubre 2016/Fuente: Andes

La Secretaría, Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) lidera la discusión de la Agenda 2035 de Educación Superior, un documento que intenta construir la universidad del futuro en Ecuador con políticas públicas consensadas con ese horizonte de tiempo y acorde al plan estratégico para el periodo 2017-2021.

Esta agenda se construirá y debatirá a través de un amplio proceso que involucra a profesores, estudiantes, trabajadores, las diferentes universidades del país, la Asamblea Universitaria,  el Consejo de Educación Superior (CES) y el Consejo de Evaluación, Acreditación y  Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES).

“Lo que hemos establecido es una agenda, una hoja de ruta, principalmente con los entes del sistema, para articular esta política pública y poder tener un documento que también sirva para la discusión electoral. Será un documento que podrá ser presentado a la sociedad. Nosotros esperamos establecer unos primeros lineamientos en estos meses y tener la agenda para el primer trimestre del 2017”, señaló René Ramírez, líder del Senescyt, en entrevista con Andes.

Según Ramírez entre los temas que ya se han tratado en esta agenda es la universalización de la educación superior y la pertinencia de las carreras, además dijo que si bien se discutirá el futuro de la universidad también se tratará las medidas a implementar  en los próximos cinco años para conseguir ese marco de referencia para el futuro.

“Nosotros no podemos quedarnos con una universidad que solo trasmita el conocimiento. Y si algo hemos planeado en estos cinco años de reforma estructural es generar las bases para tener una universidad que genere conocimiento y desarrollo tecnológico en función de las necesidades del país”, señaló Ramírez.

La agenda 2035 se construirá a través de talleres temáticos que se desarrollarán en distintas universidades del país. Se discutirá sobre desarrollo regional en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), sobre acceso en la Escuela Politécnica Nacional, autonomía en la Universidad de Cuenca, calidad en la de Chimborazo, internalización en la Universidad Santiago de Guayaquil, investigación en la Universidad de Ambato, oferta académica en la Universidad Central y sostenibilidad financiera en la Escuela Politécnica del Litoral.

Estudiantes y académicos también podrán subir otros aportes sobre la educación del futuro en www.participa.ec o pueden escribir al correo electrónico agenda2035@senescyt.gob.ec si tienen alguna inquietud o aporte. Todo ello se recopilará en un documento que será ampliamente discutido por toda la sociedad ecuatoriana.

El Senescyt también realizó una convocatoria para que investigadores de todo el mundo envíen sus papers (hasta el 30 de noviembre) sobre la universidad del futuro, en los que pueden dar aportes académicos y rigurosos para la agenda.

Para la construcción del documentos se trabajará en 10 mesas temáticas que tratarán sobre: acceso, permanencia y graduación; oferta profesional y académica; investigación; desarrollo regional y del sistema de educación superior; integralidad del sistema de educación superior; bienestar de la comunidad universitaria y equidad; aseguramiento de la calidad; internacionalización; autonomía y gobernanza y sostenibilidad financiera.

Ramírez aclaró que el documento servirá para cualquier gobierno que venga puesto que la universidad es autónoma y va a permanecer más allá de cualquier gobierno. “La idea es justamente que el sistema se ponga de acuerdo en cuál es esa agenda del futuro y que esto sea un pacto del sistema que empujará políticas de estado que los gobiernos puedan impulsar”, señaló.

Todos los aportes que se generen en los talleres, seminarios y documentos de expertos internacionales se colgarán en la página www.agenda2035.ec para que todos los ecuatorianos conozcan hacia dónde va la universidad ecuatoriana.

 

Fuente: http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-construye-agenda-2035-educacion-superior-estudiantes-maestros-e-investigadores

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Sudáfrica: Violent protests, campus closures drive foreign students away

África/Sudáfrica/Octubre de 2016/Fuente: The Pie News

RESUMEN: Protestas por el alza de los costos de la matrícula, se han intensificado en enfrentamientos violentos en los campus de África del Sur que podría disuadir a los estudiantes extranjeros de inscribirse en las universidades del país, así lo ha admitido un funcionario del Gobierno. Los informes de los países de origen de los estudiantes muestran los estudiantes que ya han comenzado a mirar hacia destinos alternativos de estudio, mientras que algunas universidades han suspendido la enseñanza en respuesta a las protestas. Los estudiantes protestan una decisión por el Departamento de Educación Superior y Capacitación al permitir que las universidades aumenten sus tasas hasta en un 8% al tiempo que ofrece subsidios para los estudiantes de bajos ingresos. Hablando con la noticia de PIE, un portavoz de la DHET dijo que aunque el aumento de las tasas de matrícula  entra en vigor en 2017 no debería ser un obstáculo financiero, las «repetidas, protestas violentas» que ha desencadenado podría conducir a otros estudiantes africanos para estudiar en otros lugares.

Tuition fee protests that have escalated into violent clashes at campuses across South Africa could discourage foreign students from enrolling in the country’s universities, a government official has admitted. Reports from student source countries show students have already begun to look to alternative study destinations, while some universities have suspended teaching in response to the protests.

Students are protesting a the decision by the Department of Higher Education and Training to allow universities to increase their fees by up to 8% while offering subsidies for lower income students.

Speaking with The PIE News, a spokesperson for the DHET said that although the increase in tuition fees due to take effect in 2017 should not be a financial barrier, the “repeated, violent protests” it has triggered could drive other African students to study elsewhere.

“Since most foreign students studying in South Africa work with foreign currency, the fees are relatively cheap even at the most expensive universities and will still offer great value for money,” according to Busiswa Nongono, spokesman for DHET.

However, he acknowledged: “What is more likely to impact on foreign student enrolments are the repeated violent protests and campus closures, which could drive the top end of students from the rest of the continent to increasingly look at other markets such as the UK, USA and Australia, as many Zimbabweans are once again starting to do.”

The trend is already being seen on the ground in Zimbabwe, reported Liza Manoussis, founder of Global Education, which sends students from Zimbabwe and South Africa overseas to study.

“Enquiries from our Zimbabwe office have escalated dramatically, even students who are in the first year in South African universities have their parents call us to try and place them into universities overseas,” Manoussis told The PIE News.

“They want options out of South Africa. It definitely is no longer an option for Zimbabwean students.”

As the violent protests continue, five universities have already seen clashes with the police that have threatened to turn into anarchy, with destruction of property and injuries reported among protestors.

A number of highly rated universities have temporarily closed, including the University of the Witwatersrand, The Nelson Mandela Metropolitan University, Free State University and Tshwane University of Technology, after the chaos that dominated most of September.

The University of Cape Town has suspended teaching for two weeks and its vice chancellor, Max Price, warned this week that the university could close until 2017 if clashes continue.

“UCT sent a statement to all its students this week to say if students don’t resume their studies and the university does not go back to normal on Monday it will cancel this year’s studies completely and students will have to repeat the year,” reported Manoussis at Global Education.

“The violence continues and we will wait to see what Monday brings.”

Jen Whittingham, an international master’s student from the UK, studying at UCT, said the fee hikes will affect more than just students. Speaking with The PIE News, she said:  “I appreciate the fact that they have listened to protestors to an extent and have shutdown the university in order to allow space and time for transformative engagements between students and faculty to take place.

“However, the outcome of these efforts is unclear at the moment but will emerge on Monday. The repercussions of a further shutdown is very grave for all students and the country as a whole,” she added.

“I also believe that in parallel, the repercussions for black students who may see fee increases in the future are just as grave.”

Other higher education leaders are reading the protest as a class revolt, rather than simply fees-hike protests, pointing out that the unrest reflects social and economic discontent among the country’s youth.

“The current situation on all our campuses is of great concern and as you might have seen it is affecting all universities. It is now much more than a just university focused student uprising, but a social uprising against the current social order by a group of young people,” an international educator at NMMU told The PIE News.

Higher Education Minister Blade Nzimande and the ruling African National Congress have condemned the riots, with the minister blaming the unrest on “rogue” elements.

“It is most disturbing to see such violent protests inflamed by rogue elements, even after wide consultation was undertaken on the measures announced to address the ongoing issue of university fees,” the minister said in a statement.

The South African government he said is committed to finding resources under its National Student Financial Aid Scheme to subsidise fees for children from “poor, working and middle class families”, as well as those with a household income of no more than 600,000 rand per annum to cushion them against the anticipated rise.

Fuente: https://thepienews.com/news/south-africa-violent-protests-campus-closures-drive-foreign-students-away/

Comparte este contenido:

Chile: «La Caja de Pandora», el libro que disecciona los apasionados discursos en materia de educación

América del Sur/Chile/30 de septiembre de 2016/www.elmostrador.cl

Los autores de “La Caja de Pandora – hacia un nuevo mapa de la educación superior” tienen el propósito de avanzar a través de hipótesis, enunciados deliberativos e incluso emplazamientos intuiciones de Expertos, Rectores y políticos que abrazan las más diversas visiones sobre un nuevo mapa universitario y sus transformaciones en plena discusión de la reforma.

La Caja de Pandora – hacia un nuevo mapa de la educación superiores la nueva obra desarrollada por los académicos  de la Universidad de El Desarrollo, Mauricio Bravo y Mauro Salazar. El libro consiste en una compilación de entrevistas que expresan puntos de vista acerca de la situación y perspectivas de la educación superior en Chile.

El objetivo de la publicación, además de una nutrida exposición de opiniones, se orienta a romover un debate con profundidad y buscar alternativas para la crisis que se encuentra el sistema educacional. Para ello, los autores congregaron a un número importante de actores relevantes de la educación, incluyendo a Rectores, ex Rectores, intelectuales preocupados de esta temática y un par de políticos.

“Nos resultaba esencial en un ejercicio académico –cautelar la “universalidad” de miradas en nuestro libro- donde todos los actores se pronunciaran abiertamente sobre materias coyunturales, pero también sobre aspectos de orden más estructural tratando de buscar explicaciones más de fondo a la crisis de la educación superior en un marco de improvisaciones que, muy probablemente, queda somatizado en las erráticas decisiones del MINEDUC y en las fragilidades de la reforma”, cuenta Mauro Salazar, editor general de la obra.

Según Salazar el equilibrio de perspectivas fue un criterio básico para seleccionar los entrevistados con distintos acentos críticos que defienden una reforma parcial o total del sistema de educación.

“En el caso de los Rectores buscamos establecer equilibrios entre distintas Casas de Estudios y dar cuenta de distintas visiones del circuito de la educación superior. Como es el caso de Claudia Sanhueza, Fernando Atria, Ennio Vivaldi, Juan Eduardo García Huidobro, Pepe Bengoa y Camila Vallejos. Se trata de posiciones que hablan de una “masificación segregadora” y de una University Comodity».

Y de otro lado, los compiladores incluyeron los discursos críticos de Harald Beyer, José Joaquín Brunner, Andrés Berasconi, Federico Valdés, José Rodríguez que defienden el equilibrio de una mixtura público-privado y una perspectiva intermedia pero igualmente crítica tanto de la ideología del mercado que se impuso en los años 90’ como de la actual reforma traducido en la opinión del ex/Rector de la Universidad de Chile, Dr. Luis Riveros”, explica.

Según Salazar lo que se buscó con este mecanismo fue indagar y poner a prueba las fortalezas y debilidades de ciertos lugares comunes que como tales abundaban en el debate. «Lo que pretendimos fue establecer la mayor precisión conceptual, depurando como mejor pudiéramos sus núcleos extremadamente ideológicos; lucro, tri-estamentalidad, CAE, ley degratuidad, libertad de catedra masificación, etc. Pero también nos interesaba someter a prueba de consistencia socio-teórica las “externalidades positivas” de la masificación y explicitar los mecanismos de desregulación que ello suponía admitiendo algunos vicios del sistema que deben ser corregidos».

-¿Cuáles son las principales visiones contrapuestas de este libro? 

-Mauricio y yo creemos que el “manoseado” concepto de educación bajo el boom de la Universidad terciaria docente, comprende dos énfasis sobre los procesos de recepción y  circulación en una creciente “cultura de la imagen”. Algunos expertos validaban la necesidad de la Universidad docente, como una formación que no es mala a priori. Pero había discursos más radicales que planteaban que se deberían llamar “college” y volver a restituir en otro contexto los procesos de investigación y especialización. Camila Vallejos insistía en que no basta con que una Universidad genere un conjunto de externalidades públicas para recibir aportes basales, y ello se entiende –en parte- porque muy probablemente la realidad de las Universidades estatales en regiones deja mucho que desear.

En modo de conclusión, la propuesta del libro en su globalidad destaca, según las entrevistas, la inevitable necesidad de pensar en modelos mixtos o estratificados. “Respecto a la formas de financiamiento, algunos autores afirmaban que las Universidades privadas si cumplían determinados indicadores debían acceder a recursos estatales, otros se inclinaban por fortalecer el sistema de becas y, por último, están aquellos que quieren reservar eso solo para las universidades tradicionales”, concluye el editor.

Tomado de: http://www.elmostrador.cl/cultura/2016/09/27/la-caja-de-pandora-el-libro-que-disecciona-los-apasionados-discursos-en-materia-de-educacion/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: La pesada sombra de las deudas de educación

Estados Unidos/29  septiembre 2016/ Fuente: La Opinión

La educación superior siempre ha sido considerada como un camino confiable hacia un futuro con más seguridad – una inversión sólida que crea oportunidad, levanta a las comunidades y paga dividendos por generaciones venideras. Hoy en día, sin embargo, el espectro de las deudas crea una sombra sobre la sabiduría tradicional, poniendo en riesgo la promesa de educación para las familias estadounidenses y en peligro a nuestros prospectos económicos a largo plazo.

Los deudores del grupo de graduados de 2016 acaban de salir de la universidad con el peso de una deuda récord que promedia alrededor de $37,000 por estudiante; y cerca de 42 millones de estadounidenses ahora acarrean $1.3 billones en deudas educativas colectivamente.

Es una carga que trae un grave efecto de dominó: Consumer Reports ha encontrado que aquellos que se encuentran abrumados por esta deuda a menudo atrasan la compra de una casa, aplazan ahorrar para la jubilación y se ven frenados de otras formas en la planeación de su futuro. Puede que lo peor de todo sea que el 45% de los estadounidenses con deuda por préstamos estudiantiles que encuestamos reportaron que la educación superior que cursaron no valió la pena los costos que implicó—una estadística devastadora tanto a nivel personal como en el ámbito social.

Este mes estamos arrojando luz sobre la forma en la que llegamos aquí haciendo las preguntas difíciles sobre lo que se necesita hacer en el mercado para restaurar la promesa de una educación más allá de la escuela secundaria  para todas las familias.

En nuestra guía para la crisis de la deuda estudiantil, podrás encontrar consejos de expertos sobre cómo evitar la culpabilidad de comprar, incluyendo una guía sobre ayuda financiera federal y privada, una explicación detallada sobre cómo administrar y disminuir el impacto de las deudas estudiantiles y respuestas a tus dudas más apremiantes sobre cómo los miembros de tu familia y tú pueden obtener una educación sin sacrificar su seguridad financiera más adelante.

Conforme las matrículas y los términos de la ayuda financiera siguen saliéndose de control, también estaremos buscando la forma de traer la cordura y responsabilidad de regreso a los mercados de préstamos en lo que depende que la educación pueda seguir siendo el camino hacia las oportunidad que siempre ha pretendido ser.

Fuente: http://www.laopinion.com/2016/09/27/la-pesada-sombra-de-las-deudas-de-educacion/

Comparte este contenido:

Estudiantes negros en Sudáfrica: «Nos enfrentamos a la brutalidad de la policía»

África/ Ciudad del Cabo, Pretoria y Durban/27 de septiembre de 2016/Fuente y autor: elespañol/Álvaro Navarro/

La subida de tasas universitarias ha derivado en violentos choques con las fuerzas del orden y el cierre de centros.

“Los valores que compartimos tienen que ser respetados universalmente y tenemos que promoverlos y defenderlos. Valores como la democracia, la paz, la igualdad o la lucha contra el racismo y el sexismo”. Con estas palabras Nelson Mandela quiso ganarse al alumnado de la Universidad de Witwatersrand (Johannesburgo), en septiembre de 1991, lugar donde se licenció en Derecho.

Ahora este centro -junto con los de Ciudad del Cabo, Pretoria y Durban- está cerrado debido a las protestas lideradas por los estudiantes desde hace días bajo el eslogan #feesmustfall (las tasas deben caer). El detonante: la subida de las matrículas hasta un 8% -situadas antes en el 6%-, anunciadas por el Ejecutivo del presidente, Jacob Zuma.

“La gran mayoría de la población pobre en Sudáfrica está compuesta por gente negra y muchos de ellos van a la universidad, por eso es muy injusto ya que ni pueden pagar las tasas”, dice a EL ESPAÑOL Mishka Wazar, periodista sudafricana de The Daily Vox.

El 78% de los alumnos de enseñanza superior son negros, según un informe del South African Association for Institutional Research. Por otra parte, sólo el 15% de los universitarios consigue acabar la carrera debido, entre otras razones, a las dificultades económicas y a la falta de apoyo por parte de los centros, informa Foreign Policy.

Tras el enfado generalizado de los jóvenes, el Ministerio de Educación Superior ha prometido cubrir el incremento de las matrículas de 2017 para los alumnos cuyo ingresos familiares no superen los 600.000 rand (38.700 euros), informa Efe. Sin embargo, este anuncio no satisface a parte de la población. “El Gobierno nos ignora y deja la responsabilidad a las universidades y no lo vamos a permitir”, advierte Wazar.

Sudáfrica es un país que aún trata de acabar con la sombra del apartheid y conceder la igualdad de derechos al colectivo negro. “El desequilibrio racial en este país juega un papel determinante. La mayoría de los estudiantes de color no pueden pagar todos los costes para acceder a la universidad (tasas, comidas, libros, alojamiento)”, comenta a este medio la activista feminista y estudiante de Historia y Ciencias Políticas de la Universidad de Stellenbosch, en el suroeste de Sudáfrica, Whitney Prins.

Estas protestas, ocurridas durante toda la semana, son una clara reminiscencia de aquellas que tuvieron lugar en octubre del año pasado, cuya causa fue la misma: el rechazo a la subida de las tasas universitarias. Esta revuelta terminó el 23 de octubre, tras una semana de duros enfrentamientos, cuando Zuma anunció que no habría un aumento de las tasas. Once meses después, su gabinete ha vuelto a proponer la misma medida.

POBREZA Y VIOLENCIA

El precio en educación no es el único de los problemas existentes en este país: las protestas han desembocado en duros enfrentamientos con las fuerzas del orden. Según Prins, “los estudiantes sudafricanos se enfrentan a la brutalidad de la Policía y de los cuerpos de seguridad de las universidades; los negros son maltratados emocional y psicológicamente por manifestarse y las mujeres son objeto de abusos sexuales”.

Por otra parte, la periodista Wazar ve desmesurada la respuesta de los agentes de seguridad en las manifestaciones: “los estudiantes tienen que enfrentarse a las prohibiciones de las universidades y a la violencia de la Policía. Los agentes disparan, usan gases lacrimógenos y cañones de agua, y arrestan a los estudiantes”.

Según un informe de Amnistía Internacional (AI), la Dirección General de Investigación Independiente de la Policía de este país registró que, entre 2014 y en 2015, al menos 396 personas murieron debido a las duras actuaciones policiales y 244 perdieron la vida mientras permanecían bajo custodia.

Hace más de dos décadas desde que Nelson Mandela trajera la democracia en Sudáfrica, y la pobreza sigue siendo un gran reto. Casi la mitad de la población vive por debajo del umbral de la pobreza y un 22% -10.7 millones de personas- pasan hambre, según un estudio elaborado por el Instituto de Estadísticas de Sudáfrica.

La periodista Mishka Wazar no duda cuando se le pregunta por el actual mandatario sudafricano: “Zuma es un presidente horrible, ha arruinado el país. Él y su Gobierno son unos corruptos”.

Fuente: http://www.elespanol.com/mundo/africa/20160923/157735114_0.html

Imagen: s2.eestatic.com/2016/09/23/mundo/africa/Manifestaciones-Sudafrica-Nelson_Mandela-Educacion-Pobreza-Abusos_policiales-Africa_157747198_17187423_1706x1280.jpg

Comparte este contenido:
Page 216 of 231
1 214 215 216 217 218 231