Page 214 of 231
1 212 213 214 215 216 231

Libro: Representaciones sociales: emociones, significados y prácticas en la educación superior

Representaciones sociales : emociones, significados y

prácticas en la educación superior

  • Año:    2012
  • Editor:    Universidad Nacional Autónoma de México
  • Páginas:    230 páginas
  • Idioma:    español
  • Desde:    13/10/2016
  • Tamaño:    933 KB
  • Licencia:    CC-BY-SA

Sinopsis:La teoría de las representaciones sociales ha cobrado un gran auge en las ciencias sociales. especialmente en la investigación educativa. donde ha probado ser una herramienta muy fecunda y útil para la comprensión de un concepto fundamental, por medio del cual las personas entienden el mundo y explican su vida cotidiana: el sentido común.

En consecuencia, los seis trabajos académicos reunidos en este libro parten del supuesto general de que toda institución educativa es un espacio atravesado por dimensiones simbólicas que no pueden ser ignoradas o minimizadas. Los autores consideran que aspectos tales como los valores, las creencias y las emociones deben ser analizados minuciosamente con el fin de descifrar la complejidad de la vida escolar.

Cada texto se enfoca en un aspecto clave: el estudio de las universidades públicas, el ámbito de las escuelas normales, la construcción de significados en la prensa escrita, y el surgimiento de representaciones en una institución desde sus inicios en el siglo XX.

Para descargar libro: https://openlibra.com/es/book/download/representaciones-sociales-emociones-significados-y-practicas-en-la-educacion-superior

Fuente de la reseña: https://openlibra.com/es/book/representaciones-sociales-emociones-significados-y-practicas-en-la-educacion-superior

Fuente de la imagen: https://s3.amazonaws.com/collection.openlibra.com/covers/2016/10/representaciones-sociales-OpenLibra-300×443.jpg

Comparte este contenido:

Notas para un estudio comparado de la educación superior a nivel mundial

Autor: Francisco Lopez Segrera 

Año: 2006

Editorial: CLACSO

País/Ciudad: Argentina

ISBN: 978-987-1183-61-6

Sinopsis: Los objetivos de este estudio de educación superior internacional comparada son: referirnos al impacto cualitativo y cuantitativo de la globalización en las instituciones de educación superior (IES) y en los sistemas de educación superior (SES) de distintas regiones y países en los últimos veinte años; destacar cómo son necesarios ciertos niveles de equidad social para lograr una educación permanente para todos y para toda la vida mediante políticas educativas adecuadas; y formular conclusiones y propuestas con relación al compromiso social de las universidades y la construcción de la equidad.

Descargar texto en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20100719073843/03LSegrera.pdf

 

Comparte este contenido:

Cuba y Argelia firman nueve acuerdos en áreas de educación y biotecnología

Centroamerica-Africa/Cuba-Argelia/21 de octubre de 2016/

Instituciones de Cuba y Argelia firmaron hoy nueve acuerdos bilaterales en áreas de la educación superior y la biotecnología, dentro del programa de la visita del primer ministro del país africano, Abdelmalek Sellal, a la isla, informan medios oficiales cubanos.

La rúbrica de estos convenios refleja «la voluntad de fortalecer las relaciones económicas y de cooperación bilaterales, sobre la base del aprovechamiento de las potencialidades de cada país», señala una nota de la estatal Agencia Cubana de Noticias.

Entre los acuerdos suscritos este viernes se incluyen dos convenios marco de cooperación entre las universidades de La Habana y Argel, y uno de colaboración entre la Universidad de Cienfuegos (centro de la isla) y la Escuela Nacional Politécnica de Orán.

Por su parte, representantes del Instituto Pasteur de Argelia y el cubano Instituto Finlay de Vacunas firmaron dos memorandos para cooperar «a mediano y largo plazo, en el desarrollo, producción y comercialización de vacunas combinadas», indica la nota.

El Grupo Industrial Farmacéutico de Argelia y la empresa importadora-exportadora Farmacuba rubricaron además dos cartas de intención para establecer proyectos conjuntos en el área de los hemoderivados y la producción de guantes de látex.

Abdelmalek Sellal llegó el pasado jueves a Cuba en visita oficial, y se reunió ayer con el presidente Raúl Castro, junto al que presidió la firma de un convenio en materia de salud.

El premier argelino fue recibido el mismo día por el exmandatario cubano Fidel Castro.

Sellal visita La Habana en un momento en el que el Gobierno de la isla busca nuevos socios para lograr un suministro estable de petróleo ante la caída de los envíos de Venezuela.

Por el momento no ha trascendido si en sus conversaciones los mandatarios abordaron el tema energético, a pesar de que hace unas semanas medios especializados adelantaron que la petrolera estatal argelina Sonatrach iba a enviar a Cuba, este mes de octubre, unos 515.000 barriles de crudo.

Tomado de: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/cuba-y-argelia-firman-nueve-acuerdos-en-areas-de-educacion-y-biotecnologia/20161014/nota/3274687.aspx

Comparte este contenido:

Andragogía en educación superior tecnológica

Por: DCE. Flavio de Jesús Castillo Silva.

Resumen

El presente trabajo hace el análisis del “Modelo Educativo para el Siglo XXI: formación y desarrollo de competencias profesionales”, tomando como antecedentes los modelos antecesores, revisando la dimensión académica que debe orientar el quehacer docente en todos los planteles del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT), mismos que por más de 60 años han estado sustentados en la Pedagogía, pasando por la corriente pedagógica de tecnología educativa, el constructivismo y ahora con la formación y desarrollo de competencias profesionales.

De acuerdo a esta revisión, se puede apreciar que el Tecnológico Nacional de México (TecNM),  ha considerado el aprendizaje como un proceso en espiral ascendente complejo, asimismo, el estudiante del SNIT cuenta con muchas potencialidades y que el docente posee el liderazgo basado en su experiencia y conocimientos, quien será el mediador del aprendizaje a través de una relación docente-contenido-realidad-estudiante, misma que será la promotora de las competencias profesionales del estudiante y aunque deja una puerta abierta para que cada docente ejerza lo que sea más conveniente desde su marco de referencia, para promover las competencias.

La Andragogía, ciencia que tiene como objeto de estudio al adulto en situación de aprendizaje y considerando que los niños y adultos aprendemos de diferente manera, es la ciencia (incipiente) que provee otra cosmovisión al quehacer docente cuando en procesos formativos estamos entre adultos, que para el caso del TecNM, la matrícula que posee en educación superior y posgrado está conformado por personas adultas que van desde la adultez joven, intermedia hasta la adultez avanzada.

Palabras Clave: Modelo Educativo, SNIT, Pedagogía y Andragogía.

 

Desarrollo

Con el pasar del tiempo, la Pedagogía fue asentándose en todos los niveles educativos en nuestro país, dictando la manera de que se debería abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje, el SNITno fue la excepción, en sus más de 60 años de historia de los tecnológicos (TecNM, 2012), se han pasado ya por muchos modelos educativos, los más recientes centraron al estudiante como eje principal de la acción académica, en ellos han hecho que el aprendizaje se promueva de manera constructivista, esto sucedió en la época del Presidente Fox con el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Dr. Reyes Tamez Guerra y que durante su administración, se enunció la primera edición del “Modelo Educativo para el Siglo XXI” para el Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológico (SNEST)  de la Dirección General de Educación Superior Tecnológica (DGEST) en el 2004 y su segunda edición en el 2005, en donde se concebía que el aprendizaje significativo se promovía con “…la colaboración y la comunicación entre pares, […] por ello, fomenta el trabajo colaborativo y el desarrollo de competencias comunicativas” (DGEST, 2005, p. 29).

Es hasta el 2012 con el Lic. Emilio ChuayffetChemoral frente de la SEP que se enunció el nuevo “Modelo educativo para el siglo XXI: formación y desarrollo de competencias profesionales” para el SNEST, que continúa conformándose de tres dimensiones: filosófica, académica y organizacional. Según el TecNM (2012), se entenderá como competencias profesionales a las cualidades académicas que tengan que ver con el manejo y aplicación de conocimientos formales, pensamiento complejo, estrategias de acción y solución a problemas reales y a la práctica profesional relacionada con la capacidad de decidir y actuar de forma eficiente, oportuna y ética en toda situación.

Las competencias a desarrollarse bajo este modelo pueden clasificarse en genéricas (instrumentales, interpersonal y sistémicas) y específicas que son propias de la profesión (TecNM, 2012). Éstas en el plano psicopedagógico de la dimensión académica (los otros dos planos son el social y el curricular), que en sus elementos constitutivos ha considerado al aprendizaje como un “proceso en espiral en evolución y complejidad ascendente de carácter sociocultural y psicológico” (TecNM, 2012, p. 39), con una relación didáctica docente-estudiante netamente pedagógica, en donde “se expresan, reconocen y valoran el potencial de aprendizaje y de liderazgo del docente” (TecNM, 2012, p. 43).

El docente es considerado como el mediador del aprendizaje, concibiéndose como mediación a la “modalidad de interacción que orienta y produce esquemas de pensamiento y acción que ayudan a mejorar el proceso de aprendizaje de manera permanente…” (TecNM, 2012, p. 44), por lo que “…el estudiante y el docente son corresponsables en el proceso de formación y desarrollo de competencias…” (Ibídem) que agregándole la relación “docente-contenido-realidad-estudiante” (ídem) promoverán el aprendizaje y el desarrollo de las competencias profesionales, sin dejar de mencionar que generalmente será el docente el responsable de hacer la evaluación (hetero-evaluación), aunque se haya considerado la auto-evaluación y la co-evaluación.

Considerando lo anterior, se expresa una sutil contradicción en el modelo educativo actual debido a que indica que “se favorece el aprendizaje autónomo y trabajo colaborativo del estudiante…” (TecNM, 2012, p. 43), siendo la primera parte de la cita la que contradice el modelo debido a que en párrafos posteriores menciona la mediación del docente en el aprendizaje, situación que para Adam (1977), la mediación es una“…actividad pedagógica […] entre una generación adulta y otra en formación…” (p. 33).

La “sutil contradicción” da origen a que basado en la reflexión y en la Andragogía, “ciencia que tiene como objeto de estudio al adulto que aprende” (Castillo, 2014, p. 13), los estudiantes del SNIT comúnmente son adultos jóvenes, con mínimo doce años de experiencia como estudiante y en algún porcentaje menor ya están trabajando, por lo que su incipiente experiencia laboral también es otro elemento que se debe agregar a la personalidad y expectativas del estudiante al ingresar a estudiar alguna carrera en cualquiera de nuestros tecnológicos.

De las diferencias esenciales y trascendentes entre el modelo pedagógico y un modelo andragógico son:

Tabla 1.

Síntesis comparativa entre el modelo pedagógico y el andragógico.

Factores Modelo Pedagógico Modelo Andragógico
Relación entre los componentes. Adulto – niño.

Vertical – dependiente.

Adulto – adulto.

Horizontal – participativa.

Control y Dirección. Maestro o profesor

(pedagogo).

Participante(s).
Dirección del proceso. Enseñanza-Aprendizaje.

 

Orientación-Aprendizaje.

Nota: Fuente: Adam (1987, p. 32).

Aunado a esto, se propusieron dos principios andragógicos de horizontalidad y participación, democratizan el aula, ya no será más que el docente tenga el control y dirección del curso. Se entiende por horizontalidad “…como una relación entre iguales como una relación compartida de actitudes, de responsabilidades y de compromisos hacia logros y resultados exitosos” (Adam, 1987, p. 15). A su vez, la participación debe entenderse “…como la acción de tomar decisiones en conjunto o tomar parte con otros en la ejecución de una tarea determinada” (Adam, 1987, p. 18).   Por lo que ambos (docente y participantes) se involucran en un proyecto en común y comparten liderazgo. Su principal atributo es que se hará de manera mancomunada el análisis crítico de cualquier problemática que tenga que ver con el grupo y su contexto.

A pesar de que con estos principios se pudiese potencializar nuestro modelo educativo actual, en las aulas la realidad es otra, a pesar de que nuestro modelo educativo indica desde su título que se busca formar y desarrollar competencias profesionales en nuestros estudiantes, aún prevalece, al menos en mi plantel, docentes que he tipificado como “tradicionalistas con piel de competencias”, cuyas ideas equivocadas del modelo educativo TecNM piensan que por el hecho de no aplicar exámenes en las evaluaciones formativas están promoviendo competencias o han agregado a su práctica docente algunas técnicas didácticas pero siguen aplicando exámenes con un valor de casi el 100% de toda la calificación.

Al sustentar el modelo educativo actual en la Andragogía, sería en el aula donde se verían los cambios sustanciales: (a) se quitaría la mediación por el hecho de reconocer que no encaja en la Andragogía, por reconocer que en el SNIT suceden procesos formativos entre adultos y ahora sí podría hacerse realidad la promoción del aprendizaje autónomo que bien podría ser aprendizaje auto- dirigido (Valenzuela, 2011); (b) basado en los principios andragógicos, el facilitador queda como responsable del curso, sin embargo, el curso ya no lo diseña solo, lo co-planea con sus participantes posterior a la presentación del contenido oficial; (c) los participantes podrían decidir las mejores maneras de evidenciarlas competencias logradas, a través de un instrumento central en la Andragogía: el contrato de aprendizaje, documento que permite especificar, los compromisos mutuos docente-participantes, evidencias de aprendizaje, fechas, porcentajes e indicadores de valoración de cada evidencia (Castillo, 2014); (d) la evaluación tendría mejor precisión al considerar desde la Andragogía que “…el adulto es experto de su aprendizaje” (Castillo, 2012, p. 45), por lo que la perspectiva de la hetero-evaluación (la del docente) sería con un porcentaje menor y eso promovería un ambiente más sano debido a que ya el docente ha compartido voluntariamente el poder que antes él mantenía cautivo;(e) Procesos como la auto-evaluación y la co-evaluación podrían ser los medios principales de la evaluación.  La auto-evaluación como tal “…ayuda al crecimiento profesional y personal tanto de participantes como de facilitadores y, a su vez, proporciona herramientas que determinan el grado de avance dentro del proceso de aprendizaje…” (Llanos y Briceño citados por Adam, 1987, p. 110), la co-evaluación es un “proceso mediante el cual dos o más (participantes) valoran sus actividades (y logros) y tiene como finalidad permitir el perfeccionamiento de los resultados de la auto-evaluación […], debe estimularse y dirigirse de manera cualitativa…” (Ibídem); (f) los procesos de gestión del curso continuarán bajo la responsabilidad del docente; (g) el empoderamiento de los participantes en el proceso de aprendizaje en las asignaturas podrá fomentar a su vez la creatividad, el emprendimiento y la innovación.

Definitivamente la Andragogía como ciencia conlleva más en su fondo, sin embargo, lo antes mencionado solo son aportaciones que ejemplifican mejores condiciones en el proceso de aprendizaje para los estudiantes de los tecnológicos del país. Aparte de hacer ajustes en el modelo educativo específicamente en la dimensión académica, será necesario prever un conjunto de medios para atender la formación docente que esté sino previamente, al menos, a la par de la implementación del modelo educativo basado en la Andragogía, ya que en la misma cantidad de modelos educativos que han existido en el SNIT, ha sido el factor común y recurrente que primero se libera el modelo, se crea el caos, la confusión y a posteriori se comienza con la formación docente, por lo que éstos, los docentes, son un híbrido de teorías de aprendizaje que llega a hacer mezclas extrañas en el aula, situación que deberá dar el paso hacia una profesionalización y certificación del docente con un estándar de competencia ad hoc a nuestro modelo que sea autorizado por organismos como CONOCER, evitando la centralización de la certificación y dar respuesta a la masividad de nuestros respectivos claustros docentes.

Conclusión

Bajo la premisa que los niños y adultos aprendemos de diferente manera (Knowles, Holton y Swanson, 2006), la Pedagogía sería para educación básica utilizada en cualquier nivel educativo, sin embargo, habrá un momento que ya no tenga respuestas a las necesidades educativas que se requiere en licenciatura. El Dr. Adam (1984) mencionó que “las universidades latinoamericanas, sin exagerar, son organizativamente escuelas primarias de alto nivel” (Adam, 1984, p. 1) y que los docentes creen que los universitarios son niños “a quienes pueden imponer sus ideas, manipularlos a su antojo, decidir por ello lo que deben aprender, en fin, sólo ellos y nada más que ellos, establecen las reglas del juego que deben ser aceptados con tal sumisión ydependencia” (Ibídem).

Cabe hacer la aclaración que la Andragogía al sustituir a la Pedagogía en el modelo educativo del SNIT, no alterará la concepción de la promoción y desarrollo de las competencias profesionales, en donde si incide y cambiaría sustancial y positivamente sería en el aula, los docentes tendrían una actitud abierta e intentando cubrir las necesidades propias de las nuevas generaciones, que en definitiva serán muy diferentes a las que tuvimos los docentes cuando fuimos estudiantes.

Quizá no permee hacia arriba, sin embargo, “No puedo renunciar al apostolado de hacerde la educación el instrumento de liberador denuestro pueblo y esto sólo puede lograrse formandoeducadores con una nueva mentalidad, con unabuena actitud para los cambios venideros” (Adam citado por Villarini y Adam, 2009, p. 1).

Referencias

Adam, F. (1977). Andragogía. Caracas: FIDEA.

Adam, F. (1984). Universidad y Educación de Adultos. México: CREFAL. Recuperado de: http://www.crefal.edu.mx/crefal25/images/publicaciones/retablos_papel/retablo_papel1.pdf

Adam, F. (1987). Andragogía y Docencia Universitaria. Caracas: FIDEA.

Castillo, F. (2012). De profesionista a profesor en 12 horas. Oaxaca: Soluciones Educativas.

Castillo, F. (2014). Andragogía. Procesos formativos entre adultos. Oaxaca: Carteles Editores.

Dirección General de Educación Superior Tecnológica. (2005). Modelo Educativo para el Siglo XXI. (2ª Ed.). México: autor.

Dirección General de Educación Superior Tecnológica. (2012). Modelo educativo para el Siglo XXI: formación y desarrollo de competencias profesionales. México: autor.

Knowles, M., Holton, E. y Swanson, R. (2006). Andragogía. México: Alfaomega.

Valenzuela, J. (2011).Aprendizaje auto-dirigido, autónomo y auto-regulado. Monterrey: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Recuperado de: http://www.cca.org.mx/profesores/portal/files/congreso2011/Taller3/Taller3_presentacion.pdf

Villarini, A. y Adam, E. (2009). Andragogía. Una andragogía sobre el pensamiento socioeducativo de Félix Adam. Colombia: Fundación para el Fomento del Desarrollo del Pensamiento.

 

Comparte este contenido:

España: Rajoy ensalza la educación superior como objetivo nacional

España / abc.es / 19 de Octubre de 2016.

Video: blob:http://www.abc.es/f4bf2ff8-0592-4cac-849f-ad0d43746de6

Declaraciones del presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, quien ha sostenido en Burgos que sería un «enorme error» no bajar los impuestos y dar marcha atrás a las reformas impulsadas en los últimos años. Rajoy, quien ha participado en el Museo de la Evolución Humana (MEH) en una charla coloquio organizada por Diario de Burgos y Popular, ha reiterado que sería un error no bajar los impuestos porque, tal y como ha remarcado, se tuvieron que subir para evitar la quiebra.

Fuente:http://www.abc.es/espana/abci-rajoy-seria-error-bajar-4924540299001-20160602023058_video.html

 

Comparte este contenido:

Colombia: Bachilleres van por 5.631 cupos de la Universidad de Antioquia.

América del Sur/Colombia/18.10.2016/Autor:Camilo Trujillo Villa/Fuente:http://www.elcolombiano.com/

El primer gran logro de un estudiante de la Universidad de Antioquia (U. de A.) es ser admitido por el Alma Máter. Cada semestre, en promedio, un cupo es disputado por 8 aspirantes, la mayoría egresados de colegios públicos y de estratos 1, 2 y 3.

En la mañana y tarde de este martes 18 de octubre y de nuevo en la mañana del miércoles 19, será la gran batalla de destreza académica en la que 47.328 bachilleres se pelearán con lápiz y papel uno de los 5.631 cupos de pregrado que ofrece la Institución para el semestre de 2017-1.

Las pruebas de admisión, ese primer gran reto para el que miles de jóvenes se han preparado durante meses, se realizarán en la ciudadela universitaria y las distintas sedes de Medellín y en todas las seccionales de la Alma Máter en las diferentes regiones del departamento.

“Paso o paso, no tengo otra opción. Me voy a presentar a la facultad de Medicina porque mi sueño, desde muy pequeño, es convertirme en doctor. No tengo los recursos para estudiar esa carrera en una universidad privada y ni loco me pienso endeudar con el Icetex. Llevo seis meses preparándome para el examen de admisión, ¡estoy listo!”, le contó a EL COLOMBIANO uno de los aspirantes que no quiso que publicáramos su nombre; “sería un mal agüero”, dijo…. Minutos después nos confesó que era para no “boletearse” por si no se ganaba el cupo.

Programas ofertados

De los 123 programas de pregrado ofertados (74 en Medellín, 45 presenciales en las regiones y 4 virtuales), las carreras de Medicina, Ingeniería Civil, Psicología, Derecho, Medicina Veterinaria, Enfermería, Odontología, Administración de Empresas e Ingeniería de Sistemas son las que más aspirantes inscritos registran.

Por la preparación para el examen de admisión, el lunes 17 y el martes 18 de octubre se suspenderán los servicios de atención al público en las sedes de Bajo Cauca, Norte y el Carmen de Viboral. De igual manera, en la ciudadela universitaria y las sedes de Medellín se suspenderán los servicios para el público desde este lunes 17 y se reanudarán el miércoles 19 de octubre a partir de las 2:00 p.m.

“Ya todo está preparado para esas fechas, la Universidad siempre ha asumido esta actividad como una de las más serias e importantes que tiene la Institución; todo está organizado para que se realice con la rigurosidad que exige esta prueba” indicó Mauricio Alviar Ramírez, rector de la U. de A.

Examen de la discordia

El 21 de agosto de 2015 se expidió el Acuerdo Académico 480, que modificó el examen de admisión a ese centro educativo. “El examen al que estábamos acostumbrados cambia, con el fin de reducir la deserción universitaria que hasta hoy va en un 48 por ciento, es decir, de 100 alumnos que entran a un programa, solo 52 se gradúan”, explicó en su momento el rector Alviar Ramírez, quien también se estrenaba en el cargo.

Esto generó protestas y un paro. La Asamblea Estudiantil consideraba que el problema de la deserción no se debía al sistema de admisión. A finales de noviembre el Consejo Académico de la U. de A. anunció la suspensión del Acuerdo.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/antioquia/bachilleres-van-por-5-631-cupos-de-la-u-de-a-FF5171052

Imagen: http://www.elcolombiano.com/documents/10157/0/581×929/0c384/580d365/center/11101/JINT/image_content_27153607_20161014180825.jpg

Comparte este contenido:

La internacionalización de la educación superior: visiones retrospectivas y prospectivas

El análisis y estudio sistemático de la educación superior y su constitución como disciplina autónoma apenas tienen cuatro décadas. Este interés por las políticas de educación superior, asociado a la emergencia de ésta como disciplina, da origen a un campo de estudios que surge junto con la desaparición de la clásica “universidad de élites” al masificarse la educación superior a principios de los 60. El área dedicada a las políticas públicas en educación superior abarca hoy días temas instalados de indagación (expansión, diversificación, evaluación y financiamiento de los sistemas de educación superior) y otros en vías de consolidación (internacionalización, interculturalidad, atención a la diversidad ) o de reciente reaparición (equidad). En la perspectiva de ampliar y reforzar la agenda de investigación latinoamericana sobre una educación superior, es relevante anunciar la publicación por la editorial Planeta y la Universidad Católica de Colombia (Bogotá, 2012)., del libro “La internacionalización de la educación superior a nivel mundial y regional: principales tendencias y desafíos” coordinado por Francisco López Segrera.

Esa obra reúne doce trabajos que nos proponen un estado del arte actualizado de la internacionalización de la educación superior a nivel mundial y regional. Incluye estudios globales (Altbach y Knight, Brock, Brunner), regionales (Didou, Férnandez Lamarra, Gacel Ávila), subregionales (Azevedo), de país (Zarur) y de caso (Douglas, Cortadellas, Hernández) por conocedores del tema1 .

Los autores nos alertan acerca de los peligros y promesas de los procesos de internacionalización de la educación superior, señalados en el Comunicado Final de la CMES de UNESCO (Paris, 2009).2 Ese documento dejó bien claro que si bien la ES para su desarrollo debía buscar también fondos en todos sus beneficiarios, incluido el sector privado, los Estados y gobiernos debían preservar plenamente su compromiso y responsabilidad con relación a la ES y no abandonarla al único arbitrio de las leyes del mercado.

Lo que observamos, sin embargo, es que mientras en Europa, América Latina y África, prevalece el modelo de universidad pública, numerosos tipos de “nuevos proveedores” han aparecido a nivel mundial, e incluso en las mencionadas regiones “que ofrecen educación superior privada con fines comerciales”.

En ese marco general de situación, varios de los autores involucrados en la producción de ese libro advierten que, si bien las actividades internacionales de las universidades se han ampliado dramáticamente en volumen, alcance y complejidad durante las dos décadas pasadas, América Latina confronta obstáculos para lograr una integración competitiva en la economía global en la medida en que aumenta la complejidad de las tareas de conocimiento que los países deben abordar.

Subrayan en consecuencia la necesidad de examinar crítica- y comparativamente cómo han sido diseñados y aplicados, en nuestra región y en otras, las políticas y los programas de internacionalización y cómo han abonado a dinámicas cruciales para mejorar el posicionamiento de las sociedades latino-americanas en un mundo globalizado, como lo son las de aseguramiento de calidad y de impulso al bienestar social y económico.

Asimismo, mencionan la urgencia de integrar diagnósticos de situación que sirvan para contrastar las problemáticas detectadas en sociedades y grupos de países tan distintos como lo son los de América del Norte, Latina y de Europa y mutualizar una transferencia racional de experiencias. Finalmente, hacen énfasis en que es preciso establecer distinciones entre conceptos tan distintos como los de internacionalización, transnacionalización y mercantilización de la educación superior en América Latina3 y trabajar sistemáticamente los indicadores disponibles para monitorear logros y disfuncionamientos y detectar prácticas ejemplares con el propósito de alcanzar resultados más significativamente socialmenteLas universidades en sus orígenes se caracterizaban por el internacionalismo y no por la internacionalización.

Planteamos entonces que la internacionalización de la educación superior es el proceso de integrar una dimensión internacional, intercultural y global en la docencia, la investigación y el servicio y/o extensión de la educación superior; aspira a la integración de profesores, estudiantes y planes y programas de estudio con el objetivo de mejorar su calidad y elevar el nivel académico de los programas de educación superior para beneficio de los profesores y estudiantes que participan en ellos.

Muchas interrogantes se abren ante nosotros ante los derroteros de la internacionalización de la educación superior y las reflexiones vertidas en ese libro por los autores de los capítulos. ¿Es justo que la ES se comercialice como una mercancía y pierda su carácter de bien público, de derecho ciudadano? ¿Quién controla la entrada de estos “nuevos proveedores” – la calidad y “valores” de lo que ofrecen – en los sistemas nacionales de ES? ¿Cómo proteger los SES de las naciones sin impedir el “libre flujo” de conocimientos e informaciones? ¿Prevalecerá el criterio de la OMC de considerar la educación superior como un servicio comercial regulado por ella?

En conclusión, pese al desarrollo de la cooperación internacional y al consenso que existe a nivel mundial acerca de la importancia de la ES, las desigualdades se agudizan. Aumenta el “éxodo de competencias” de muchos de los mejores talentos formados en la universidad pública, del espacio público hacia el privado. Por otra parte, se incrementa cada vez más el “éxodo de competencias” – también denominado “fuga de cerebros”-de los países en vías de desarrollo hacia los países desarrollados. Si la universidad latinoamericana no se implica en su entorno, y si en cambio prioriza temas de investigación irrelevantes para la sociedad donde radica, tenderá a convertirse en una suministradora de elites que, una vez formadas, emigrarán hacia los países desarrollados. Para sus países de origen, esta es la peor descapitalización posible.

Fuente:

file:///C:/Users/Administrador/Downloads/articulo-lopezsegrera_obsmac.pdf

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/wKneufAmfgCX629nbivY_QN5EVanvFxKKaC-gu85csUVGgzAk-_SlulEmAArHpDjbT8aqP0=s85

Comparte este contenido:
Page 214 of 231
1 212 213 214 215 216 231