Page 227 of 230
1 225 226 227 228 229 230

Libro: Escenarios mundiales de la Educación Superior

Análisis global y estudios de casos

Francisco López Segrera. [Compilador]
Raúl E. Porras Lavalle. Cristina Karen Ovando Crespo. Cristina Helena Almeida de Carvalho. Jorge Fernando Hermida. Lucía Graciela Riveros de Jornet. Milcíades Vizcaíno G.. Jorge Cardelli. Fernando Luis Neciosup La Rosa. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Colección Campus Virtual.
ISBN 987-1183-61-6
CLACSO.
Buenos Aires.
Noviembre de 2006La complejidad de la sociedad contemporánea, los desafíos que generan para la educación superior los extraordinarios avances del conocimiento y las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, confieren especial relevancia al debate sobre la problemática del nivel educativo más estratégico para definir el lugar de los países en un mundo globalizado y de mercados abiertos: el nivel terciario de los sistemas educativos. De ahí que cuando se elaboran estudios como este del Dr. Francisco López Segrera, que con una perspectiva de educación superior internacional comparada contribuyen a la reflexión sobre el papel que a esta le corresponde cumplir en el seno de la sociedad del conocimiento, la información y el aprendizaje, no podemos menos que celebrar su aparición. El libro aborda, en un lenguaje sencillo, diez temas clave para comprender la magnitud de los desafíos que actualmente enfrenta la educación superior: globalización y educación superior; historia y misión de la universidad; acceso, expansión cuantitativa y masificación; autonomía y reformas: universidades públicas y privadas; calidad, evaluación y acreditación; principios del buen gobierno, gestión y financiamiento; nuevo currículum e innovación; investigación, posgrado y prospectiva; sociedad del conocimiento, educación superior virtual, transnacionalización y nuevos proveedores; y políticas de educación superior, cooperación internacional e internacionalización. A través del análisis de estos temas, la obra sin duda representa un valioso aporte para enriquecer el debate sobre el futuro de la educación superior en el mundo.

Para descargar, haga click aquí:
Descargar .pdf
Fuente de la Reseña:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=113&campo=titulo&texto=educaci%F3n
Comparte este contenido:

Labor pledges $430 million for a new type of higher education

Oceanía/Australia/Junio 2016/Autor: Tim Dodd / Fuente: afr.com

ResumenLaboristas añadirán un nuevo nivel a la educación terciaria si gana la elección federal, con la promesa de establecer en la Commonwealth 10 institutos de educación superior para ofrecer cursos de diploma y de grado asociado a 10.000 estudiantes.

Labor will add a new tier to tertiary education if it wins the federal election, promising to establish 10 Commonwealth institutes of higher education to offer diploma and associate degree courses to 10,000 students.

Labor’s higher education spokesman, Kim Carr, said the new institutes would be partnerships between universities and TAFEs and be set up in areas of low educational achievement and high unemployment to help young people get «tradeable, high-skill» qualifications that would lead to a job.

A Shorten Labor government would spend $430 million over four years on the institutes, which Senator Carr said would be similar to the polytechnics that operate in many European countries.

«For the first time Australia will have a network of tertiary education institutions that bring together the best of applied higher education and high-level technical and vocational skills to deliver an innovation and technology driven boost to the Australian economy,» a Labor statement said.

Senator Carr said the new institutions were a pilot program that could be extended if they were successful. He said a key aim was to offer pathway courses (often called sub-degrees) to university which would better prepare young people to do a university degree, particularly in areas where higher education participation rates are low.

«It will attend to the issue of why we have high dropout rates at university,» he said.

But if students who do the sub-degree courses do not go on to university they would have a recognised qualification that would help them find a job.

Under the plan, TAFEs and universities would partner to provide the sub-degree courses, which would be at a higher education, rather than vocational, level. Senator Carr expected the new institutions would use existing infrastructure and also be supported by state governments and, in some cases, local governments.

The 10,000 new student places are a substantial increase on the limited number of federal government-subsidised student places available now for higher education sub-degrees. Labor will fund the student places at 70 per cent of the amount that would be paid to universities on the basis that the new institutions do not need funding for research, which is one of the functions of universities.

Grattan Institute’s higher education program director Andrew Norton said there were positive aspects to the announcement.

«If we can shift some of the [student] load to teaching-only institutions that is almost certainly good for the taxpayer and probably good for the student,» he said.

He said the big question was whether there would be student demand for the new institutions. «It requires a marketing effort to persuade people it’s the right way to go,» he said.

The Coalition attacked Labor’s move saying it was a «reckless spending promise» without an underpinning strategy.

The Coalition’s Education Minister, Simon Birmingham, said it was an «ad hoc Labor policy that looks like the thin end of the wedge for the reintroduction of command-and-control driven caps on student numbers».

Universities Australia chief executive Belinda Robinson cautiously welcomed the announcement.

«While the policy design details and funding structure would need to be fleshed out in more detail, greater collaboration and strategic alliances between universities and TAFEs are essential for positioning Australia in meeting future labour market needs,» she said.

Fuente de la noticia: http://www.afr.com/leadership/innovation/labor-pledges-430-million-for-a-new-type-of-higher-education-20160616-gpkhr8

Fuente de la imagen: http://www.afr.com/content/dam/images/z/q/z/z/w/image.related.afrArticleLead.620×350.gpkhr8.png/1466065461371.jpg

Comparte este contenido:

Fue presentada la Conferencia Regional de Educación Superior

Argentina/16 Junio 2016/Fuente: cba24n

Se hizo en la UNC el acto donde se conmemoró, también, el Bicentenario de la Independencia Nacional. Autoridades y CIN.

Rectores del sistema universitario argentino, miembros delConsejo Interuniversitario Nacional (CIN), de laSecretaría de Políticas Universitarias (SPU) y referentes de la educación superior latinoamericana, junto a autoridades nacionales, provinciales y municipales participaron en un acto académico que tuvo doble relevancia institucional: se conmemoró el Bicentenario de la Independencia Nacional y se lanzó la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES), que se realizará en la UNC en junio de 2018.

En este sentido, Hugo Juri (rector de la UNC), Guillermo Tamarit (presidente del CIN), Albor Cantard (secretario de Políticas Universitarias) y Pedro Henriquez Guajardo(director del Iesalc) firmaron un memorándum de entendimiento por el cual acuerdan la realización de distintas acciones conjuntas destinadas a llevar adelante la CRES 2018 en la Casa de Trejo, en el marco de las celebraciones por el centenario de la Reforma Universitaria.

El documento ratifica la decisión de las distintas instituciones de apoyar la concreción del encuentro, no solo a través de pronunciamientos públicos, sino con la incorporación de recursos humanos y financieros, con acciones de interlocución intergubernamental y asistencia técnica.

Guillermo Tamarit aludió a la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y de la Reforma Universitaria. Señaló que evocar esa extensa trayectoria histórica requiere también plantearse los desafíos hacia el futuro. “De estos 200 años, en el cual el proceso reformista ha acompañado los últimos 100 de nuestro país, hay un elemento que resulta significativo: cómo la Reforma y el desarrollo de la universidad pública en Argentina se constituyó en un instrumento muy valioso para el desarrollo de la movilidad social ascendente y de todos los sectores que fueron irrumpiendo a lo largo del siglo 20”, señaló.

Adelantó que la reflexión para el futuro deberá girar en torno a cuáles son las respuestas que se le brindarán a los sectores que no están llegando a la universidad. “Debemos plantearnos cuáles son los mecanismos que podemos ofrecer para que todos los que todavía no tienen esas posibilidades se encuentren con que el Estado y la sociedad, no solo los tiene en cuenta, sino que además los impulsa a encontrarse con su mejor destino”, sintetizó Tamarit.

A su tiempo, Cantard subrayó que la universidad ha dejado de ser una mera formadora de profesionales, y su rol esencial es formar “ciudadanos, hombres con conciencia crítica, útiles para la sociedad, especialmente en Argentina, donde el no arancelamiento de la enseñanza está sostenido por todos los argentinos”.

Asimismo, bregó por incorporar la visión latinoamericanista del Reformismo del ’18 y recalcó que los valores de la gesta estudiantil estuvieron presentes en el origen de numerosas universidades, se plasmaron en sus estatutos y hoy son defendidos por los distintos claustros con la misma firmeza de siempre.

Por su parte, Jorge Brovetto Cruz, exrector de la Universidad de la República de Uruguay y expresidente de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, advirtió que América Latina y su comunidad académica, junto a los sectores políticos más progresistas, están llamados a “enfrentar desafíos que ponen en juego la propia supervivencia de la educación y la soberanía de nuestros países”.

Recordó que en la última década del siglo pasado fue preciso afrontar los embates del Banco Mundial, que planteaba la privatización y la necesidad de que las universidades respondieran a las demandas del mercado. Lo mismo ocurrió con la Organización Mundial del Comercio, que en esencia concebía a la educación superior como una mercancía.

A su tiempo, Pedro Henriquez Guajardo se refirió a la relevancia que reviste la Conferencia Regional de Educación al valorar lo que significó la CRES 2008 realizada en Cartagena de Indias, Colombia: “Puso a prueba nuestra capacidad para ponernos de acuerdo y asumir protagónicamente el devenir de nuestra educación superior. También fue una manera de mostrar al mundo que el pensamiento y que el conocimiento no son monopolio de las llamadas sociedades desarrolladas”.

Agregó que Cartagena de Indias implicó la consolidación conceptual del “reconocimiento de que la educación superior es un derecho y un bien público social por parte de todos los actores educativos de la región latinoamericana y caribeña».

Señaló, asimismo, que este hito marcó un antes y un después en el desarrollo de los sistemas e instituciones de educación superior de la región y subrayó: «Sus acuerdos y declaraciones, así como su plan de acción, siguen vigentes. Pero naturalmente, a la vuelta de 10 años, no solo es imprescindible detenerse a observar y a evaluar lo avanzado, sino también a complementar y plantear los desafíos de una educación superior más compleja, y las maneras más adecuadas para responder a estos”.

Hugo Juri agradeció los honores por la elección de la Casa de Trejo como sede de la CRES 2018 y comprometió todos los esfuerzos posibles para reeditar el éxito que tuvo la CRES realizada en Cartagena de Indias.

Luego invitó a las universidades argentinas a pensar, con un espíritu reformista, los cambios necesarios que deben afrontar las casas de estudios en el siglo 21, en un mundo globalizado y atravesado por las tecnologías. Y con una mirada más regional, exhortó a reflexionar cuál es el reto que debemos encarar los latinoamericanos para las próximas décadas a fin de lograr una educación más inclusiva.

“En estos dos años, debemos poder acordar con nuestros hermanos latinoamericanos qué tipo de herramientas necesitamos para progresar, intercambiar y asociar nuestras fortalezas”, completó y auguró una CRES 2018 exitosa, fundamentalmente por la calidad y el potencial del sistema universitario latinoamericano.

Fuente: http://www.cba24n.com.ar/content/fue-presentada-la-conferencia-regional-de-educacion-superior

Comparte este contenido:

Ecuador: 2276 directivos, administrativos, docentes y estudiantes conocen cómo integrar la igualdad de género, discapacidad, interculturalidad y ambiente en la Educación Superior

Ecuador/14 junio 2016/Autor: Oficina de UNESCO en Quito/Fuente: http://www.unesco.org/

El pasado 8 de marzo, a propósito del Día Internacional de la Mujer, esta Secretaría presentó en colaboración con la oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, la plataforma de capacitación virtual “Construyendo Igualdad en la Educación Superior”, cuyo objetivo es fortalecer las capacidades y conocimientos de los actores de la Educación Superior para que integren la igualdad de género, discapacidad, interculturalidad y ambiente en su quehacer.

Esta herramienta virtual que contiene la fundamentación y lineamientos para transversalizar los ejes de igualdad y ambiente en los ámbitos de gestión institucional está disponible para directivos, docentes, administrativos y estudiantes de universidades e institutos técnicos de educación superior por etapas:

  • En los meses de marzo y abril participaron las Instituciones de Educación Superior de Quito, Pastaza, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo.
  • En abril y mayo las universidades e institutos de Azuay, Cañar, Morona Santiago, El Oro, Loja y Zamora Chinchipe.
  • Entre junio y julio se capacitarán las instituciones de Guayaquil, Guayas, Los Ríos, Santa Elena, Bolívar, Galápagos, Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Sucumbíos, Napo y Orellana.
  • Entre septiembre y octubre las instituciones de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas.

La construcción de esta iniciativa de política pública inició en enero de 2014, y contó con el apoyo de la UNESCO y la participación de los organismos rectores, agencias de Naciones Unidas e instituciones de educación superior públicas, privadas y cofinanciadas. Se realizaron mesas de diálogo por cada eje de igualdad: género, interculturalidad, discapacidad y ambiente, cuyos aportes son la base de la construcción teórica y la propuesta de metas y acciones que esta Secretaría puso a consideración del Sistema de Educación Superior del país el pasado 19 de octubre 2015.

Hasta el momento han participado de la capacitación virtual, 2276 personas de 42 instituciones de educación superior de 11 provincias. Hasta el 11 de junio, podrán inscribirse los directivos, docentes y estudiantes de las instituciones de educación superior de Guayaquil, Guayas, Los Ríos, Santa Elena, Bolívar, Galápagos, Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Sucumbíos, Napo y Orellana, mediante el siguiente enlace: https://formax.edu.ec/courses/course-v1:SENESCYT+CIES104+2016_05/about. La capacitación virtual para las instituciones de educación superior de estas zonas arranca el 13 de junio, tiene una duración de 40 horas y concluye el 19 de julio.

Mathías Valdez, docente e investigador de la Universidad Técnica del Norte, aseguró que los contenidos del curso son valiosos para el ámbito de la formación de estudiantes y personal universitario.  En Guayaquil, Lorena Morales docente del Instituto Simón Bolívar, se inscribió en la capacitación virtual porque le interesa conocer las acciones que puede realizar desde su hora clase para integrar a alumnos con discapacidades.

Mediante  la difusión, capacitación y acompañamiento a los actores del Sistema de Educación Superior del país, esta Secretaría confirma su compromiso de impulsar la transversalización de las Agendas Nacionales de Igualdad y de las políticas ambientales en la educación superior.

¡Sin igualdad no hay calidad. Trabajamos por la transformación de la Educación Superior y la sociedad!

Fuente: Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.

Fuente de la Noticia:

http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/2276_directivos_administrativos_docentes_y_estudiantes_con/#.V19jztLhCUk

Comparte este contenido:

Chile: Estudiantes se movilizan previo a cónclave por Reforma Educacional

Chile/2 de junio de 2016/ Fuente: radio.uchile

Con barricadas comenzó esta jornada de día jueves donde se espera que el Ejecutivo se reúna con la Nueva Mayoría para revisar los alcances de la Reforma a la Educación Superior. En las universidades se ha registrado una progresiva adhesión al paro indefinido convocado por la Confech.

Barricadas en diversos puntos de la capital se registraron este jueves en protesta por la presentación del proyecto de Educación Superior, movilizaciones que estudiantes universitarios junto la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, ACES, anuncian se prolongarán durante todo el día y que contempla además una concentración en el sector de Plaza de Armas a las 13 horas.

Este jueves se realizará el cónclave al cual la ministra de Educación, Adriana Delpiano, citó a los presidentes de partidos, jefes de bancada e integrantes de las comisiones de Educación del Senado y la Cámara de Diputados de la Nueva Mayoría, para afinar los últimos detalles de la redacción del proyecto de Educación Superior.

La diputada comunista Camila Vallejo, quien ya manifestó su apoyo a las movilizaciones de los estudiantes, se refirió a esta instancia y dijo que la discusión deberá centrarse en si realmente se pondrá fin al lucro en todas las instituciones y bajo qué mecanismos operará eso, si la superintendencia tendrá atribuciones para evitar el lucro, si habrá o no cambios a la estructura de financiamiento y cómo será el alcance de la gratuidad.

Según la diputada estos temas marcarán posición en relación a qué partidos empujarán hacia una trasformación estructural y quiénes van a preferir morigerar la reforma.

Por su parte, a presidenta de la FECh, Camila Rojas, criticó la instancia convocada por la ministra por no considerar a los actores sociales en la discusión.

“Este conclave es representativo de esta idea de sacar la reforma entre cuatro paredes. Es una situación que no nos parece, porque creemos que las reformas tienen que considerar a los actores sociales y tienen que ser actores activos e incidentes”

Respecto a la convocatoria al paro indefinido, la dirigenta hizo una evaluación positiva y dijo que hasta el viernes habrá votaciones en los planteles. Hasta ahora en la Universidad de Chile las facultades que ya están paralizadas son Arquitectura, Arte, Ciencias, INAP, Filosofía y Ciencias Sociales.

Otras universidades que ya adhirieron al paro son la Universidad de Valparaíso, la UTEM, Andrés Bello, Austral, Playa Ancha, de la Frontera, Academia de Humanismo Cristiano, Universidad Silva Henríquez y la Universidad Central que se encuentra en toma desde este martes.

La ocupación responde a las demandas nacionales como también a problemas internos de la universidad, entre ellos la elección democrática de las autoridades, la rebaja de los aranceles y avanzar hacia la gratuidad universal, tal como comentó el presidente de la Feucen y vocero de la Confech, Gabriel Iturra.

“Producto de los cuatro años de acreditación que no tiene la universidad no cuenta con gratuidad lo que significa un endeudamiento de las familias, por eso tenemos que avanzar a la rebaja sustancial de los aranceles y también a la modificación de la estructura orgánica de la universidad. Las universidades privadas contemplan la figura de la junta directiva que es una estructura empresarial y si la Universidad Central quiere ser una universidad pública entonces tiene que cambiar esa estructura”.

La Universidad Diego Portales también se sumó al paro, a excepción de la carrera de medicina. Esto pese a la campaña propagandística que realizaron las autoridades de esa casa de estudios para evitar que los estudiantes votaran a favor de paralizar.

Así lo explicó la dirigenta de esa universidad, Carolina Figueroa, quien se refirió también a las demandas nacionales que movilizan a los planteles privados como el fin al lucro.

“Lo que queremos es que exista un fin al lucro efectivo en todas las instituciones de educación superior y también un marco regulatorio profundo donde se cuestionen a todas las instituciones. Hoy día vemos abusos, que falta reinversión y que no tenemos títulos que estén de la mano con un campo laboral real”.

En tanto la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, llamó a movilizarse este jueves 2 de junio, en rechazo al Proyecto de Nueva Educación Pública y a los acuerdos entre cuatro paredes que se tomarán en el cónclave de la Nueva Mayoría.

El vocero de la ACES, Diego Arraño, anunció que habrá movilizaciones durante todo el día y que a las 13 horas realizarán una concentración en Plaza de Armas.

“La convocatoria es para demostrarle al cónclave que el movimiento estudiantil no es un movimiento desinformado, que tenemos propuesta y que nos escuchen o si no van a seguir fracasando. Por eso nos vamos a manifestar a metros del Congreso para demostrar que seguimos de pie y nos seguiremos movilizando”

El vocero de la Cones, José Corona, explicó que los secundarios mantienen alrededor de veinte establecimientos en toma a nivel nacional, cifra que probablemente aumentará luego de los procesos de discusión en los establecimientos.

Corona explicó que el principal obstáculo en el diálogo con el gobierno es que aún no hay atisbo de un nuevo sistema de financiamiento para los colegios.

“En términos de avances de la discusión es urgente que el Ministerio de Hacienda pueda ser un actor protagónico y entrega los dineros al Ministerio de Educación para que se puedan hacer las reformas. No puede quedar a voluntad del ministro Valdés si es que no se entregan los recursos necesarios”

Además reiteró el llamado a los estudiantes secundarios a sumarse al paro multisectorial convocado para el próximo jueves 9 de junio donde ya confirmaron su participación la ACES, Cones, el Colegio de Profesores y los funcionarios de universidades.

Estudiantes recurren a justicia internacional para que se respete derecho a la educación

Este miércoles estudiantes de la Universidad de Chile interpusieron un requerimiento ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado de Chile, por supuestas transgresiones al derecho a la educación.

La acción pretende que el organismo internacional recomiende a Chile implantar progresivamente la gratuidad en la educación pública superior. Esto de acuerdo al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, al que Chile suscribió en 1989.

Conforme a la Constitución, este tratado tiene rango superior y ha sido infringido por todos los gobiernos desde 1990 en adelante. Así lo aseguró la abogada y académica Carola Canelo, quien explicó además que el objetivo de esta acción es dar a conocer a nivel internacional que en nuestro país se violan los tratados internacionales y el derecho a la educación.

“Habiendo agotado los recursos judiciales internos, hemos recurrido a esta instancia internacional para que de una vez por todas logremos una recomendación a nivel internacional y todo el mundo sepa que en Chile se violan los derechos humanos, y específicamente el derecho a la educación que tiene todo individuo a poder acceder a una educación pública superior gratuita”.

Una visión distinta expresó el presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, el radical Alberto Robles, quien afirmó desconocer el incumplimiento de tratados internaciones sobre la materia, junto con recordar que en Chile sí se está implementando un sistema de gratuidad en la educación superior.

“Yo entiendo que Chile está cumpliendo con todos los pactos internacionales que tienen relación con la educación, que yo sepa no hay ningún pacto, ningún tratado internacional que Chile no esté cumpliendo (…) La gratuidad es un tema que hay que discutir en el país. Quiero recordar que la Presidenta planteó la gratuidad en su programa, planteó la gratuidad universal, evidentemente en forma progresiva dada la situación económica que vive el país, y en ese sentido los proyectos se están ejecutando, de hecho la glosa presupuestaria que se votó apuntan también a lo mismo”.

Para la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago, Marta Matamala, esta postura representa una forma de “retorcer la verdad”, ya que a su juicio, las últimas políticas públicas no han ido al fortalecimiento de la educación estatal y su ampliación, sino a la lógica del autofinanciamiento y la competencia entre planteles del Estado.

“Hoy día es francamente una mentira venir a decir que se han emprendido políticas públicas relacionadas a poder cambiar esta realidad y hasta donde nosotros entendemos este tratado con los artículos con los cuales establece particularmente el tema del fortalecimiento de la educación pública apuntan a que predominantemente la matrícula de la educación superior sea estatal y se sabe que hoy la matricula estatal representa menos del 20 por ciento del total de lo que existe como oferta, por lo tanto ahí no hay dobles lecturas”.

La dirigenta estudiantil acusó que hoy día no sólo hay incumplimiento a un tratado, sino que también hay un incumplimiento programático respecto de los compromisos con los que Michelle Bachelet salió electa.

Fuente: http://radio.uchile.cl/2016/06/01/once-universidades-acuerdan-paro-indefinido

Imagen: http://radio.uchile.cl/wp-content/uploads/2016/06/Confech-Paro2-678×330.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Aldo Valle por cónclave de educación: «Esperamos que después de esta reunión haya mayor unidad de propósitos

Chile/ 2 de junio de 2016/ Fuente: latercera

El vicepresidente del Consejo de Rectores, aseguró que, a pesar de valorar la reforma, les hubiese gustado tener mayor cercanía con la propuesta del gobierno.

Este jueves y ante el cónclave que realiza el gobierno junto a los partidos de la Nueva Mayoría sobre la reforma educacional, el vicepresidente del Consejo de Rectores, Aldo Valle, aseguró en entrevista con 24 Horas, que espera que “después de esta reunión haya una mayor unidad de propósitos y un mensaje común”.

Esto, ad portas de que se envíe el  proyecto de ley de reforma a la educación superior en Chile.

“El resultado más deseable para el país, para la reforma, para la paz del proceso, es que tanto el gobierno como la coalición, alcancen la mayor unidad de propósitos”, dijo Valle.

El rector de la Universidad de Valparaíso, valora estos espacios, y también la reforma, pero es claro en sostener que les hubiese gustado participar más de las mesas de trabajo. “Estimamos que es beneficiosa (la reforma), valoramos la decisión política, pero  nos hubiera gustado tener más cercanía con ella”, dijo.

“Hemos pedido una y otra vez, poder contar con más detalle del articulado, pero solo hemos tenido acceso a un par de minutas”, agrega el rector.

En cuanto al lucro, Valle insiste, “la educación no puede ser una actividad lucrativa. Nosotros, todos debemos concurrir en la idea de que la educación es una actividad, donde no puede haber una de las partes que concurra con propósito lucrativo, porque la calidad se ven postergada”.

EL CÓNCLAVE
Además de la titular de Educaión, también participa la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, el ministro Secretario General de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, y los representantes de los distintos partidos de la NM.

Cabe destacar que por motivos de seguridad, se determinó cambiar el lugar donde se realiza esta tarde el cónclave. Producto de la serie de manifestaciones de los estudiantes, la reunión se realiza, según consigna radio Biobío en Moneda 375, piso 2 y no en el ex Congreso como estaba dispuesto.

Fuente :http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/06/680-683393-9-aldo-valle-por-conclave-de-educacion-esperamos-que-despues-de-esta-reunion-haya.shtml

Imagen: http://static.latercera.com/20150930/2190578.jpg

Comparte este contenido:

España: Una universidad en continuo movimiento.

La educación superior se ha universalizado en los últimos 30 años, pero aún debe acometer grandes cambios para situarse entre las mejores del mundo y adaptarse a las exigencias derivadas de un mundo cada vez más global.

Europa/España/Mayo 2016/Autor:Ruben G Lopes/Fuente:http://www.expansion.com/

El sistema universitario español ha impulsado durante los últimos 30 años la universalización puesta en marcha con la llegada de la democracia. Al inicio del curso 1986-1987, España contaba con 34 universidades y un alumnado de poco más de850.000 alumnos, repartido a partes iguales entre hombres y mujeres. El 64% de los matriculados optaba por licenciaturas de Humanidades y Ciencias Sociales, mientras que las carreras técnicas atraían a un 14%.

Desde entonces, la población con estudios universitarios casi se ha duplicado, con 1,5 millones de estudiantes al inicio del curso 2013-2014 (último del que se tienen datos) en las 83 instituciones del país. Las mujeres han tomado la delantera en las aulas (ya suponen el 54,4% del alumnado) y, aunque las titulaciones de letras (Ciencias Sociales, Educación Comercial y Derecho) siguen siendo las más demandadas (representan el 23% de las matriculaciones), se ha reducido la distancia que las separa de las relacionadas con las Ciencias de la Salud y los Servicios Sociales (19%) y las ingenierías (17%).

Esta profunda transformación ha permitido que España se sitúe en los niveles de la OCDE en cuanto a población de 25 a 64 años con estudios universitarios (con un 32%), superando a países como Italia (16%), Alemania (28%) o Francia (31%). Además, España figura por delante si se analiza únicamente a la población de 35 a 44 años, donde laproporción de titulados universitarios alcanza el 37%, tres puntos por encima de la media de los países más ricos.

En 2013, la ‘Comisión Wert’ enumeró las reformas necesarias en las universidades públicas españolas

Los cambios registrados durante estas tres décadas han sido muy profundos y, sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer para situar la formación universitaria española a la altura de las mejores del mundo. En 2013, el entonces ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, encargó a un grupo de expertos la elaboración de un estudio sobre las principales reformas que habían de llevarse a cabo en el ámbito de la educación superior. «En aquel informe se hablaba de los esfuerzos que paulatinamente había realizado la universidad pública a lo largo de la democracia, que son muchos, pero también de los aspectos en los que necesita mejorar de una forma clara», explica Rafael Puyol, presidente del Patronato de IE University, ex rector de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y miembro de aquel grupo de expertos, conocido como la ‘Comisión Wert’.

Cambios en gobierno, contratación, titulaciones y financiación.

El primer aspecto a abordar, según este comité de sabios, sería la puesta en marcha denuevos sistemas de gobierno en las universidades, «ya que los actuales proceden de 1983 y están obsoletos», indica Puyol. Se trataría, en su opinión, de experimentar con otras fórmulas de gestión que cambien aspectos como el modo en que se elige a los rectores e impliquen una mayor participación de la sociedad.

Algo similar proponía la comisión para la elección del personal docente, recomendando procedimientos «que permitan una selección mucho más objetiva» y, de paso, «reducir la endogamia del profesorado», añade Puyol. En cuanto a las titulaciones, se abogaba por una reestructuración de las más de 6.000 existentes , «muchas de ellas carentes de unos contenidos mínimos y repetitivas», así como su homogeneización a nivel nacional.

España dedica menos del 2% de su PIB a la inversión universitaria, cuando lo ideal sería alcanzar el 3%

En materia de financiación, la comisión alertaba de la necesidad de llevar al 3% del PIB la inversión pública en la universidad (actualmente no llega al 2%) y recuperar las subvenciones perdidas y los recursos destinados a becas y ayudas. «España dedica el 0,1% de su PIB a este concepto, mientras que la media de la OCDE es del 0,3%», indica Segundo Píriz, presidente de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE). Además, «hace una década se estableció que un 10% de la financiación de las universidades debía estar ligada a sus resultados, algo que se ha ido olvidando y que habría que retomar, condicionando los recursos recibidos a los resultados», opinaFrancisco Michavila, director de la Cátedra Unesco de Gestión y Política Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

En todo caso, la ‘Comisión Wert’ también animaba a las instituciones educativas a redoblar sus esfuerzos para captar fondos privados y reducir así su dependencia de los presupuestos públicos. Según Michavila, «el problema resulta especialmente palpable enla investigación española, donde la financiación pública se sitúa en los mismos niveles que en el resto de Europa, pero la privada apenas representa la mitad».

El último aspecto abordado por la ‘Comisión Wert’ hacía referencia a la necesidad deinternacionalizar la universidad española. «Habría que definir una política clara al respecto, aumentando la colaboración con las instituciones educativas de otros países, compartiendo programas, investigación y profesores, con el objetivo de atraer a más alumnos extranjeros», tal como indica Puyol, quien considera que las escuelas de negocios serían un buen ejemplo a imitar.

Según Michavila, «la internacionalización de las universidades ha sido un eslogan durante mucho tiempo, pero no se ha entrado al fondo de la cuestión». De hecho, descontados los estudiantes Erasmus, apenas un 2,9% de los universitarios españoles son extranjeros, mientras que esta proporción supera el 50% en las principales escuelas de negocios del país. «Es la cifra más baja de los países del entorno y refleja que es necesario hacer más atractiva la oferta de estudios y estar presentes en los foros internacionales, porque nuestra patria es Eruopa», añade Michavila.

Formación internacional como antídoto contra el paro juvenil.

La cuestión de la internacionalización ha cobrado una especial relevancia tras la crisis, cuando el paro entre los jóvenes españoles ha superado el 50% y ronda el 25% en el caso de la población menor de 30 años con formación universitaria. «El desempleo juvenil es un problema esencialmente español, por lo que es necesario que los jóvenes acudan a los mercados en los que se están demandando personas con formación internacional», indica Manuel Alonso Puig, presidente de todos los campus de Schiller International University. En su opinión, «las universidades españolas han hecho un enorme esfuerzo en los últimos 30 años para sumergir a los alumnos en los mercados globales, pero aún hay un enorme camino por recorrer, como demuestran las dificultades que tienen para acceder a estos mercados».

Schiller International University ofrece una formación en inglés, multicultural y en diferentes países

Esta universidad norteamericana cuenta con presencia en varios puntos de EEUU, así como en Alemania, Francia, Reino Unido y España. Cuatro son los aspectos clave para formar personas capaces de competir en el exterior, según el presidente de sus campus: «La enseñanza debe tener lugar en inglés, los alumnos tienen que ser de diferentes nacionalidades, se tiene que ofrecer la oportunidad de estudiar en varios países (para conocer sus culturas, su política y la forma en que se hacen negocios) y hay que dotar al estudiante de unaestructura mental observadora y adaptativa, para que pueda entender la forma de vida de esos lugares».

Algunas instituciones españolas también se han tomado muy en serio la necesidad de internacionalizar sus aulas. Por ejemplo, el Instituto Químico de Sarrià (IQS) «promueve los intercambios de estudiantes e investigadores con universidades extranjeras como una manera idónea de complementar sus estudios y mejorar así su proyección profesional hacia empresas de marcada orientación internacional», explica Marta Tena, directora de Comunicación y Márketing Corporativo del centro. En su opinión, estos intercambios «permiten consolidar el aprendizaje de idiomas y fortalecer la red de contactos, con un importante componente de diversidad geográfica y cultural», además de ofrecer «una experiencia de contacto única con equipos de investigación y con programas docentes muy útiles para su desarrollo personal y profesional».

Fuente: 

http://www.expansion.com/especiales/30-aniversario/formacion/2016/05/30/5746d548268e3ea11c8b4587.html

Imagen:

 http://e01-expansion.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2016/05/26/14642596958662.jpg

Comparte este contenido:
Page 227 of 230
1 225 226 227 228 229 230