Page 225 of 230
1 223 224 225 226 227 230

Colombia: Brecha salarial de género

Colombia/14 de julio de 2016/ Fuente: la discusión

El último Índice de Ocupación y Remuneraciones de la Asociación de AFP reveló que en el primer trimestre de 2016 la remuneración imponible promedio de las mujeres representaba un 85% de la de los hombres, a diferencia de lo que ocurría en los años noventa, en que el sueldo promedio de las mujeres solo alcanzaba al 68,5%.
Asimismo, se observa que a marzo, las tasas de crecimiento de renta imponible han crecido, llegando a niveles de 1,7% y 2,8% real, para hombres y mujeres, respectivamente.
El informe reveló también que el 55% de los hombres cotiza por rentas más altas (desde $500 mil en adelante), mientras que solo el 44% de las mujeres contribuyen por este mismo rango de ingresos. Lo contrario ocurre si se observan los aportes por ingreso imponible menor o igual a $500 mil, donde son las mujeres quienes muestran mayor proporción.
Lo anterior da cuenta de un fenómeno positivo que ha tendido a reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres, un tema en el que ha puesto especial interés el Gobierno, generando incentivos y programas de capacitación y certificación orientados a mujeres, principalmente jefas de hogar.
En opinión del economista Alejandro Puente, de la Universidad Santo Tomás, esta disminución en la brecha salarial se puede atribuir, en parte, a un cambio cultural, pues en los últimos 30 años la composición de la matrícula universitaria ha cambiado notablemente, de ser una dominada por los hombres, a una prácticamente paritaria, lo que si se traslada al mercado del trabajo, se traduce en una mayor proporción de mujeres con mejor calificación y por tanto, mejor remuneración.
En ese sentido, las cifras, sin bien son alentadoras, plantean el desafío de seguir apuntando a uno de los orígenes de la brecha salarial, que es el acceso a la educación superior, razón por la cual es clave continuar avanzando en la eliminación de las barreras de entrada a la universidad, que son principalmente económicas, mediante el aumento de la cobertura de la gratuidad.
Sin embargo, también es importante que el Estado asegure el acceso efectivo para las mujeres a la enseñanza superior, facilitando, por ejemplo, la participación de las embarazadas y las madres, que muchas veces ven limitadas sus posibilidades de seguir estudiando. Para ello, si bien se valora el esfuerzo desplegado por el Estado en las últimas décadas, con el aumento de cobertura de salas cunas y jardines infantiles, todavía es insuficiente.
De igual forma, es urgente trabajar en materia de flexibilización laboral, lo que permitiría aumentar la participación femenina en el mercado laboral, un tema relevante en la Provincia de Ñuble, donde apenas el 47,7% de las mujeres trabaja, versus el 72,1% de los hombres.
Por lo anterior, se lamenta que el Gobierno haya vetado los pactos de adaptabilidad que estaban contenidos en la reforma laboral que frenó el Tribunal Constitucional, pues una medida como ésa hubiese permitido a las trabajadoras pactar jornadas más flexibles, que se adecuen a las necesidades de los empleadores, pero también de mujeres que estudian. Quienes se oponen a esto argumentan que ello contribuiría a precarizar aún más el empleo y por tanto, los salarios, sin embargo, dicha postura pretende negar la existencia de esta realidad y coartar las opciones de las mujeres que se ven obligadas a trabajar y estudiar.
Finalmente, otro desafío relevante dice relación con combatir la fuerte discriminación que enfrentan las profesionales en el mundo laboral, pues a igual función, las mujeres perciben, en promedio, un ingreso inferior al de los hombres.
Desde una perspectiva económica, la mantención de las actuales brechas representan una distorsión en el mercado que debe ser corregida, una tarea que deben acometer en conjunto el Estado y el sector privado.

Fuente: http://www.ladiscusion.cl/noticia.php?id=4382#

Imagen:http://portal.ladiscusion.cl/getimage.php?img=//lib/kcfinder/upload/images/_MG_9775.jpg&w=1200&h=630&exact

Comparte este contenido:

Senegal: Global academic collaboration: a new form of colonisation?

África/Senegal/Julio 2016/Autor: Hanne Kirstine Adriansen / Fuente: theconversation.com

Resumen:  La educación superior en África es tan antigua como las pirámides de Egipto. Pero las instituciones más antiguas del continente desaparecieron hace tiempo. El tipo de educación superior que se entrega hoy en África, desde el curriculum a las estructura de los estudios y de las lenguas de instrucción, tiene sus raíces en el colonialismo. Esto ha llevado a muchos a preguntarse si las universidades africanas siguen sufriendo una especie de colonización – de la mente.

Higher education in Africa is as old as the pyramids in Egypt. But the continent’s ancient institutions have long disappeared. The type of higher education that’s delivered in Africa today, from curriculum to degree structure and the languages of instruction, is rooted in colonialism. This has led many to question whether African universities are still suffering from a sort of colonisation – of the mind.

The story of renowned climate change researcher Cheikh Mbow is an example. Mbow was born in Senegal in 1969 and studied there. Looking back at his experiences during his first years of university, Mbow observes: “I knew all about the geography and biology of France but nothing about that of Senegal.”

Mbow also happens to be my friend, and together with one of his colleagues we wrote a book chapter about the production of scientific knowledge in Africa today. The chapter is based on Mbow’s life story – which I’ll return to shortly.

In recent years a new consciousness has emerged about higher education’s historical roots. People are calling strongly for a decolonised academy. This feeds into a broader debate about the role of modern universities.

There’s little doubt that Africa’s universities need to be locally relevant – focusing their teaching and research on local needs. Unavoidably, though, they’re simultaneously expected to internationalise and participate in the heated global higher education competition. Standardisation is the name of the game here. Universities compete to feature on global ranking lists, mimicking each other.

Internationalisation also sees African researchers like Mbow travelling North in search of research environments with better resources. These international collaborations can be hugely beneficial. But all too often it’s organisations, universities and researchers in the global North that call the shots.

So how can the continent’s universities manage the tricky balance between local relevance and internationalisation? How can they participate in international collaboration without being “recolonised” by subjecting themselves to the standards of curriculum and quality derived in the North? How can they avoid collaborative programmes with the North that become mere tick-box exercises that only benefit the Northern researchers and organisations?

International collaboration grows

Over the past 20 years, international interest in African higher education has intensified. Aid agencies in the North have developed policies that are designed to strengthen Africa’s research capacity. Scandinavian countries were among the first to do so: Denmark has the Building Stronger Universities programme. Norway and Sweden have similar collaborative programmes.

Such initiatives are important. Research funding is very limited at African universities. National higher education budgets are quite low, especially compared with universities in the North. In their bid to educate rapidly growing populations, African universities tend to emphasise teaching rather than research. So these institutions rely heavily on external funding for research and depend on support from development agencies via so-called capacity building projects. These projects engage researchers from the North and South in joint activities within teaching and research, ideally to create partnerships based on mutual respect.

Many researchers from universities in the North and South are involved in these collaborative projects, usually as practitioners. Only rarely do we turn these collaborative projects into a research field, turning the microscope on ourselves and our own practice. After participating in a capacity building project in Africa, some colleagues and I became interested in understanding the geography and power of scientific knowledge.

We wanted to know how this power and geography is negotiated through capacity building projects. We also sought to understand whether such projects functioned as quality assurance or a type of neo-imperialism.

Simply put, our research explored whether capacity building and the tendency towards increased international collaboration in higher education is helping or hindering African universities. The answer? Both.

‘Monocultures of the mind’

The problem with such projects is that they might create what Indian activist Vandana Shiva calls “monocultures of the mind”. Shiva argues that these make diversity disappear from perception and consequently from the world. People all end up thinking in the same ways.

International collaboration can cause African universities to become more dependent on the North. Their dependence is on funding; through publication in journals from the North; and through technology that only exists in the North. It also manifests in thinking mainly using concepts and solutions developed in the North.

Another problem is that this international collaboration may draw African universities into the competition fetish that dominates higher education today. This may help them to become globally competitive. But they risk losing their local relevance in the process.

Capacity building projects risk creating Shiva’s monocultures of the mind. But they can also have the opposite effect: they can empower African researchers and help them to become more independent.

Empowerment through capacity building

For Cheikh Mbow, the North represented both an imposed curriculum through colonial heritage and the chance to acquire the skills needed to become an emancipated academic capable of creating new knowledge.

His PhD project explored natural resource management in Senegal “but using methods designed in the global North, in particular from France”. During his project he travelled from Senegal to Denmark and was exposed to another way of behaving. At his home institution, the Université de Cheikh Anta Diop in Dakar, questioning the knowledge and methods of older professors was perceived as misbehaviour. In Denmark he experienced a different system. There he was asked to question what was taken for granted even if it meant questioning older professors.

Paradoxically, the Danish system enabled Mbow to become an independent researcher. He became aware of how knowledge and methods inherited from the North were used in an African context without being questioned.

This is precisely what the African academy – and its societies more broadly – require.

Collaboration to decolonise

I would argue that collaborative projects such as capacity building programmes can be a means to assist African universities in producing contextualised knowledge. These projects can even lead to some sort of decolonisation of the academy if they are based on long-term partnerships, a close understanding of historical, political and geographical context, and not least a common exploration of knowledge diversity.

Fuente de la noticia: https://theconversation.com/global-academic-collaboration-a-new-form-of-colonisation-61382

Fuente de la imagen: https://62e528761d0685343e1c-f3d1b99a743ffa4142d9d7f1978d9686.ssl.cf2.rackcdn.com/files/128962/width926/image-20160701-18306-1fjureg.jpg

Comparte este contenido:

Políticas de educación superior en Iberoamérica

redem.org/08 de julio de 2016

Reseña: Políticas de educación superior en Iberoamérica

El presente estudio identifica y analiza las políticas públicas de educación superior o terciaria desarrolladas en Iberoamérica durante el quinquenio 2009-2013. Da cuenta de los resultados de una investigación realizada por el Centro de Políticas Comparadas de Educación (CPCE) de la Universidad Diego Portales y la Cátedra UNESCO de Políticas Comparadas de Educación Superior, ambas con sede en Santiago de Chile, investigación que contó con el patrocinio del III Encuentro de Rectores Universia (Río de Janeiro 2014). Además de los autores y colaboradores, participaron en ella quince investigadores expertos de la región, todos de reconocida trayectoria académica, que proporcionaron los materiales de base y prepararon los informes nacionales de política de educación terciaria que aparecerán publicados próximamente en otro libro.

Tomado de: http://www.redem.org/politicas-de-educacion-superior-en-iberoamerica/

Comparte este contenido:

Bolivia: Firma del convenio en beneficio de Normalistas de portachuelo

América del Sur/ Bolivia/02 de Julio2016/ noticia/El Mundo

El objetivo del convenio es “fortalecer la formación profesional de los estudiantes de la Escuela Superior de Formación de Maestros “Rafael Chávez Ortiz de Portachuelo concordante en la educación superior intercultural, intracultural y plurilingüe”, puntualizó Melfy Parada, directora General de la normal de Portachuelo. Además, se busca “refrendar las certificaciones de talleres y cursos de capacitación, desarrollar capacitaciones, talleres complementarios y seminarios de formación integral para la formación de los futuros maestros”, añadió Freddy Ticona Alvarez, Director Tecnológico Agropecuario De Portachuelo (TAP). También, se pretende “establecer mecanismos de interacción que permitan el aprendizaje y preparación constante del conjunto de la Escuela Superior Rafael Chavez Ortiz”, expuso Salomón Morales Fernández, Director Departamental de Educación de Santa Cruz de la Sierra. Asimismo, estos convenios buscan una “inclusión en cursos de formación académica curricular y extracurricular, actualización con actividades formativas y otros conocimientos y realizar el seguimiento a los procesos de interacción institucional educativa”, enfatizó Melfy Parada Gutiérrez, directora General de la normal de Portachuelo. El compromiso de las instituciones involucradas es gestionar la promoción, acreditación y certificación de toda capacitación para los estudiantes, maestras y maestros en ejercicio del SEP.

Fuent: http://elmundo.com.bo/web2/index.php/noticias/index?id=firman-convenio-en-beneficio-de-normalistas-de-portachuelo

 

Comparte este contenido:

Rusia: Project 5-100 doubles foreign students

Europa/Rusia/Julio 2016/Autor: Editor / Fuente: thepienews.com

ResumenTres años después de su lanzamiento, la iniciativa de la educación superior internacionalización insignia de Rusia, Proyecto 5-100, está empezando a ver los resultados, con números de estudiantes internacionales en el que casi los dobla entre 2012 y 2015.

Three years on from its launch, Russia’s flagship higher education internationalisation initiative, Project 5-100, is beginning to see results, with international student numbers nearly doubling between 2012 and 2015.

International student numbers across the project’s 21 universities reached 4,700 in 2015 – nearly twice the number there were in 2012, when the initiative was announced.

Speaking with The PIE News, the state-funded project’s deputy executive director, Nadezhda Polikhina, said the increase in international student numbers, along with an increase in joint degree programmes, international staff and faculty and foreign language-taught programmes, demonstrates the project is meeting its goals.

“We see the effect on the people in the universities; they have changed their attitude so they also develop with the universities,” she said.

The project was implemented in 2012, ostensibly with the goal of propelling five institutions into the top 100 ranked universities in the world, but its broader aim is to enhance the competitiveness of Russian higher education by strengthening areas such as international student and faculty numbers, international collaboration and research publications.

“[Rankings are] not the ultimate goal; the goal is to enhance competitiveness of the Russian universities around the globe, to improve the Russian educational system and to develop universities in Russia,” Polikhina said.

Since 2013, the project has supported universities with funding and training, as well as providing PR support and a national brand that is present at global events.

By 2015, universities had developed some 680 programmes in collaboration with foreign universities and research organisations, including double degree programmes and professional training, as well as more than 280 new study programmes taught in foreign languages, with the majority in English.

Internationalisation efforts have been supported by an increase in foreign faculty members, which have quadrupled on average across the universities since the start of the project.

The impact of support for research – including funding, training on publishing in English and guidance on how to identify quality journals to publish in – can also be clearly seen, Polikhina said, citing a tripling in the number of highly-cited publications by Project 5-100 faculty in journals which are among the top 1% and 10% of the most highly-cited publications in the world between 2012 and 2015.

“Part of the reason [Russian universities don’t tend to rank highly in league tables] is it is a big challenge to have publications in English, because historically Russian universities have publications only in Russian,” she commented. “Nobody knew the good results of the research.”

Fuente de la noticia: http://thepienews.com/news/russia-project-5-100-doubles-foreign-students/

Fuente de la imagen: http://d1pe6f90ru47yo.cloudfront.net/wp-content/uploads/2016/07/01123639/Screen-Shot-2016-07-01-at-13.35.43-860×375.png

Comparte este contenido:

Polémica en Costa Rica por el proyecto de educación dual

TeleSur.TV/01 de julio de 2016

 

El proyecto no establece un salario para los jóvenes sino una beca que no supera el 50 por ciento del sueldo mínimo vigente en el país.

El proyecto de educación dual permite a las personas mayores de 15 años cursar estudios en empresas y aulas, dedicando una tercera parte de su tiempo a la teoría y las otras dos terceras partes en prácticas en una empresa.

Los integrantes de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Asamblea de Costa Rica dictaminaron el pasado 21 de junio el proyecto de ley de educación dual, acción que generó una gran polémica en el país y que ha sido rechazada enérgicamente en el sector académico.

La educación dual es un mecanismo que permitiría a ciudadanos mayores de 15 años, que no hayan terminado la secundaria, puedan llevar a cabo su proceso de estudios en una empresa y en aulas en tiempo compartido.

Este proyecto establece que los estudiantes pasen una tercera parte de su tiempo en un centro educativo recibiendo la teoría y las otras dos terceras partes haciendo la práctica en una empresa vinculada con la especialidad que elija.

Según destaca la organización Frente Amplio, este plan no establece contratos ni configura una relación laboral entre la empresa y los aprendices, además, no fija un salario sino que otorga una beca que no supera el 50 por ciento del salario mínimo.

En un primer año de trabajo, el joven recibiría una beca por el 20 por ciento del salario mínimo, durante el segundo año de curso, el estudiante sería «bonificado» con un 30 por ciento y al tercer año su pago sería de no más del 50 por ciento del sueldo básico vigente en el país.

EL DATO: La beca no es de carácter obligatorio, es decir que podrían haber jóvenes que trabajen sin ninguna remuneración.

La polémica

Según el diputado a la Asamblea Nacional de Costa Rica por Heredia (noroeste), José Ramírez Aguilar, esta ley viola toda la protección laboral que podría tener un joven, debido a que, además de que lo usan como mano de obra barata, no se establecen garantías de seguridad o amparo para quienes ingresen a esta metodología académica.

«En un momento determinado, una joven que sale de la escuela o un joven que sale de la escuela llega a cumplir los 15 años, que sigue siendo una niña o un niño, y es contratado por una empresa privada, y de repente sufre algún tipo de abuso o violación a sus derechos, este joven o esta joven no tendría forma de defenderse», denunció el parlamentario.

Por su parte, la diputada por Alajuela (noroeste), Ligia Fallas Rodríguez, denuncia, en entrevista a Frente Amplio, que los jóvenes que ingresen al modelo de la educación dual no van a recibir la carga académica necesaria para aprobar los exámenes de bachillerato ni las pruebas de admisión a las universidades.

«Se les estaría condenando a que continúen en condición de pobreza, de exclusión social, donde no podrían acceder a la educación superior como es el derecho humano fundamental que tiene toda la juventud», añadió.

Al rechazo hacia este proyecto se suma el Ministerio de Educación Pública (MEP) y el Consejo Superior de Educación (CSE), organismos que habían solicitado a los diputados de la Comisión de Ciencia y Tecnología que se excluyeran los colegios técnicos y académicos públicos de la aplicación de la legislación propuesta.

Asimismo, manifestaron su desacuerdo con que los mayores de 15 años, que se encuentren fuera del sistema educativo formal, conformaran una de las poblaciones meta y pidieron que esta sea una opción para mayores de 18 años.

“Mi preocupación es lo que se aprobó después de que habíamos sido tan claros de los riesgos que esto significaba para el país. Visualizamos el riesgo de que los y las estudiantes puedan transitar de la educación formal a la educación no formal, provocando un aumento en la deserción escolar y ocasionando que no concluyan sus estudios formales en educación diversificada, con lo cual perderían la oportunidad de continuar su formación profesional en la educación superior, dificultando su movilidad social ascendente», dijo la ministra de educación, Sonia Marta Mora.

La funcionaria explicó que no está en contra de la educación dual, si no de la forma en cómo los legisladores piensan aplicarla con el proyecto de ley que se cursa bajo el expediente 19.019.

Deserción escolar

Detractores del proyecto aseguran que, de ser aprobado, podría aumentar la deserción escolar, debido a que muchos jóvenes en condición de pobreza podrían preferir la beca que mantenerse en la educación formal.

De igual manera, indican que no es una solución al problema del desempleo, debido a que las empresas podrían abrir cupos de educación dual en vez de ofrecer trabajos donde tengan que asegurar salarios y garantías laborales plenas.

Respecto a esto, Ramírez Aguilar indicó que lo más grave de este proyecto es que las empresas tendrían la potestad de votar a un empleado que tenga años de contratado y recontratarlo bajo la modalidad de educación dual.

Rechazo al proyecto

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) convocó una gran marcha para este miércoles para expresar su rotundo rechazo a esta ley que es analizada en la Asamblea.

La movilización llegará hasta la Asamblea Nacional, donde los participantes solicitarán que no se apruebe el proyecto.

Tomado de: http://www.telesurtv.net/news/Polemica-en-Costa-Rica-por-el-proyecto-de-educacion-dual-20160629-0038.html

Comparte este contenido:

Proyecto busca empoderar al Estado en control de precios y matrícula en Ues que reciban aportes públicos

Chile/01 Julio 2016/Fuente: El Ciudadano

El próximo martes 5 de julio –tras el plazo expirado hoy 30 de junio– el Gobierno iniciará en el Congreso la discusión del proyecto que establece nuevas normas de financiamiento de la Educación Superior.

Un documento elaborado por el ministerio de Educación, dado a conocer en la previa del ingreso del proyecto de reforma a la Educación Superior, asegura que las instituciones que accedan a la gratuidad como aquellas que sólo reciban ayudas estudiantiles, como becas o créditos, verán controlada su matrícula y aranceles por parte del Estado.

El próximo martes 5 de julio –tras el plazo expirado hoy 30 de junio– el Gobierno iniciará en el Congreso la discusión del proyecto que establece nuevas normas de financiamiento de la Educación Superior.

Para acceder a la gratuidad, consigna Radio Biobío, se fijan como requisitos el no tener fines de lucro, un mínimo de cuatro años de acreditación, regirse por el Sistema Único de Admisión, una política que permita el acceso a estudiantes del 40% más vulnerable del país, además de aceptar el control de la matrícula y el arancel.

El documento señala además que para 2017, por medio de la ley de presupuesto, se entregará gratuidad a los estudiantes de los cinco primeros deciles de los CFT e IP que sean sin fines de lucro y que tengan cuatro años de acreditación.

En 2018, la ley de Educación Superior avanzará en gratuidad hasta el sexto decil, mientras que el financiamiento de los cuatro restantes, se establecerá “respecto de los puntos adicionales de la recaudación fiscal estructural en relación al Producto Interno Bruto tendencial”, consigna el texto.

Por otra parte, se establece que serán cinco las dimensiones que se deberán cumplir para obtener la acreditación institucional, la cual será obligatoria para su funcionamiento: Gestión Institucional, Sistema interno de gestión de la calidad, Docencia y formación, Investigación, Creación e innovación y Vinculación con el medio.

Se establece además como obligatoria la acreditación para las carreras de Medicina, Pedagogía y los doctorados, junto con la creación de un Consejo para la Calidad, que reemplazará a la actual Comisión Nacional de Acreditación, y cuyos miembros serán elegidos por Alta Dirección Pública.

El texto también aborda la definición de universidad, indicando que su misión primordial será “crear, transmitir y preservar el conocimiento, y formar graduados y profesionales contribuyendo al desarrollo de la cultura y la satisfacción de los intereses y necesidades del país y sus regiones. Cumpliendo con su misión a través de la realización de docencia, investigación, creación artística, innovación y vinculación con el medio”.

Fuente: http://www.elciudadano.cl/2016/06/30/301907/301907-89987/?utm_source=single&utm_medium=link&utm_campaign=portada

Comparte este contenido:
Page 225 of 230
1 223 224 225 226 227 230