Page 223 of 230
1 221 222 223 224 225 230

CLACSO: Especialización y Curso Internacional en Espistemologías del Sur

29 de julio de 2016/www.clacso.org

El Consejo Lationamericano de Ciencias Sociales y el Centro de Estudios Sociales, proponen la Especialización y Curso Internacional, denominada: Epistemologías del Sur, bajo la modalidad virtual y con el esquema académico que se presenta a continuación:

■ Modalidad virtual

FUNDAMENTACIÓN

Vivimos tiempos turbulentos y complejos. El mundo experimenta una crisis humanitaria que impacta en todas las dimensiones de la vida. En este escenario, las Epistemologías del Sur surgen para poner en discusión la centralidad hegemónica del proyecto moderno de matriz eurocéntrica y apostar al despliegue de una perspectiva radical que promueva el desarrollo social, político e institucional. A partir del diálogo Sur-Sur, buscamos registrar e interpretar las pervivencias coloniales, capitalistas y patriarcales en nuestras sociedades.

Las Epistemologías del Sur plantean que en el Norte Global existe una sensación de agotamiento intelectual y político que se traduce en el fracaso para abordar, de una manera innovadora, los diversos retos que desafían al mundo en las primeras décadas del siglo XXI: la justicia social inter-generacional; los ámbitos culturales, históricos y cognitivos, así como la relación con el ambiente, entre otros. Por el contrario, el Sur Global, en toda su diversidad, se presenta hoy como un amplio campo de innovación económica, social, cultural y política de creciente diversidad, en el cual los diálogos entre saberes traducen las condiciones de la pluriversalidad.

OBJETIVO
Este espacio de formación tiene como objetivo poner en diálogo el conocimiento y la experiencia producida en el Sur, para contribuir a una puesta en común y discusión de las alternativas emancipatorias a la actual crisis neoliberal. El curso se centrará en el estudio y análisis de las luchas concretas y sus impactos institucionales en diferentes contextos.

La Especialización y el Curso Internacional combinan las perspectivas sociológica, antropológica, filosófica y política descolonial y emancipatoria, para abordar diversos campos del conocimiento anticolonial vinculados con los saberes otros y las experiencias alternativas que desarrollan los movimientos sociales, descoloniales, anti-racistas, feministas y de disidencia sexual, ambientalistas, originarios, por el Buen Vivir.

A partir de una Ecología de saberes y una traducción cultural de los Derechos Humanos se proponen enfoques basados en las Epistemologías del Sur, buscando contribuir a la afirmación de los derechos humanos y al fortalecimiento de la participación de las sociedades de los distintos sures.

DESTINATARIOS
La Especialización y el Curso Internacional en Epistemologías del Sur están dirigidos a estudiantes universitarios de grado y de posgrado; docentes de todos los niveles; activistas y militantes de organizaciones sindicales, movimientos sociales y partidos políticos; funcionarios públicos; trabajadores de prensa; miembros y gestores/as de organizaciones no gubernamentales y profesionales interesados en temas sociales del Sur Global y del Norte.

COMITÉ ACADÉMICO
• Boaventura de Sousa Santos (Universidad de Coimbra, Portugal) – Aula inaugural
• María Paula Meneses (Universidad Eduardo Mondlane, Mozambique y Universidad de Coimbra, Portugal)
• Karina Bidaseca (Universidad Nacional de San Martín y Universidad de Buenos Aires, Argentina)
• Walter Mignolo (Duke University, Estados Unidos)
• Roberto Khatlab (Universidad Holy Spirit, Líbano)
• Rosalva Aída Hernández (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México)
• Nilma Gomes (Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil)
• Marta Sierra (Kenyon College, Estados Unidos)
• Mario Rufer (Universidad Autónoma Metropolitana, México)
• Juan Carlos Gimeno Martín (Universidad Autónoma de Madrid, España)
• Jacques Bertrand Mengue Moli (Universidad de Yaounde I, Camerún)
• Teresa Cruz e Silva (Universidad Eduardo Mondlane, Mozambique)
• Giovanna Micarelli (Universidad Javeriana, Colombia)

Tomando de: http://www.clacso.org/sur-sur/especializacion_y_curso_internacional.php?s=7&idioma=

Comparte este contenido:

Colombia: De cada 100 graduados, solo 48 ingresaron a la educación superior

Colombia/28 de julio de 2016/Fuente: El Tiempo

Nataly Cruz no sabe lo que es tener empleo desde que se graduó de bachiller en un colegio de Usme. Tampoco ha podido ingresar a la universidad y pasa sus días acompañando a sus padres, adultos mayores, quienes mantienen el hogar recogiendo chatarra de las calles de Bogotá.

El poco dinero que recibe es por el cuidado de un hijo pequeño de su hermana, y el único trabajo que ha tenido es el del hacer ojales en un satélite que duró muy poco tiempo. “He probado trabajar como empleada doméstica en algunas casas de familia, pero yo no soy buena para eso”.

Simón Monroy es estudiante de VIII semestre de comunicación social y periodismo y se encuentra en la etapa de buscar prácticas profesionales. “Encontrar trabajo es algo muy complicado. Yo pensaba que por estar buscando solo prácticas, y ya que las empresas no están obligadas a pagarlas, iba a ser fácil para mí empezar en el mundo laboral, pero no fue así. La palanca ayuda mucho”.
Diana, de 20 años, quiere estudiar comunicación social, pero son pocas las universidades que tienen horarios que se acoplen a su situación laboral. “Yo trabajo de día y puedo ahorrar para pagar un semestre, pero no tan caro; además, es difícil encontrar horarios que me sirvan para poder hacer las dos cosas”.

Estos tres casos reflejan una radiografía cruda de la situación a la que se ven abocados algunos de los 49.027 egresados del sector oficial y 33.519 del privado cada año en Bogotá. Son 82.546 jóvenes que se tienen que enfrentar a diferentes barreras de acceso.

Según cifras del Ministerio de Educación, con corte al mes de agosto del 2015, solo el 41,2 % de los estudiantes de colegios oficiales y el 56,4 % de no oficiales, para una tasa de 48,5%, aparecen en los registros de absorción a la educación superior.

Esto quiere decir que de 100 estudiantes que finalizaron grado 11, solo 48 ingresaron a la educación superior el año inmediatamente siguiente a culminación de la media.

A esto se suman las dificultades que tienen estos mismos jóvenes para conseguir trabajo, no solo para su manutención y la de sus familias sino para proyectarse como profesionales, técnicos o para capacitarse en algún oficio.

Según el profesor Fabio Sánchez, de la facultad de economía de la Universidad de los Andes, hay tres factores que inciden en esta situación: los problemas del entorno familiar de los jóvenes cuando esta población tiene que encontrar trabajo para generar ingresos en su hogar, sobre todo en familias de estratos bajos; las debilidades académicas de los graduados, cuyas Pruebas Saber resultan ser insuficientes y, como tercer factor, la limitación financiera.

Hay jóvenes que no pueden ingresar a cursar estudios técnicos o a una universidad, por la mala educación que han recibido durante su bachillerato; esto se une a su condición de pobreza. Esos factores generan barreras de acceso”, dijo Sánchez, quien agregó que, al contrario de lo que piensan algunos jóvenes, en Bogotá sí hay la suficiente oferta de instituciones académicas y tecnológicas de educación superior.

La deserción

En cuanto a cifras de deserción escolar y en la educación superior, estas siguen siendo preocupantes. Según el Ministerio de Educación (MEN), en el 2015 fue de 3,6 en los colegios oficiales y de 3,1 en los no oficiales. Este mismo índice fue de 10,1 % (2014) y 9,25 % (2015) en educación superior. Para los expertos de la cartera, las principales causas que se han identificado para que los bachilleres no accedan a la educación superior son la falta de recursos económicos, el ingreso al mundo laboral apenas terminan los estudios de educación media y la falta de oferta académica en algunas regiones y zonas rurales.

¿Qué dice Distrito?

Las cifras de deserción universitaria que maneja la entidad son dicientes. En materia de deserción universitaria para los últimos tres años se ha presentado un aumento de 1,6 puntos porcentuales, cifra que al 2015 se ubica en 45,2 %.

Esto indica que de cada cien estudiantes que ingresan a estudiar a la educación superior desertan 45.

En cuanto a la deserción por periodo o anual, de los estudiantes que estaban matriculados dos semestres atrás y posteriormente aparecen como desertores en el semestre de referencia, es decir 2015-1, se encuentra en 9,98 %, cifra que hace tres años se encontraba en 10,9 %.

Según el sistema para la prevención de la deserción en educación superior (Spadies) del Ministerio, el 50 % de los estudiantes que ingresan a educación superior desertan, 70 % de los cuales lo hacen en los primeros cuatro semestres por razones principalmente asociadas a sus falencias académicas. Por esta razón, la SED explica lo importante de la existencia de mayores recursos para el acceso, pero con estrategias que garanticen mayores posibilidades de que dicho estudiante permanezca una vez ingrese a la universidad.

Otro fenómeno que ha identificado la entidad es el desaprovechamiento de oportunidades para acceder a la educación superior.

El último año, los fondos de acceso a educación superior de la Secretaria de Educación dejaron de proveer el 31 % de cupos disponibles por falta de demanda.

Los créditos ofertados por el Icetex y la falta de conocimiento sobre los programas que se ofertan en educación superior, también a nivel nacional, y la formación para el trabajo y desarrollo humano limitan los campos de acción en los cuales se puede desenvolver un joven una vez finaliza la educación media.

Por último, la Secretaría de Educación desarrollará el Programa Distrital de Orientación Socio-ocupacional para ayudar a los jóvenes a identificar aquello que desean hacer una vez terminen su colegio.

¿Qué ayudas hay?

Por ahora solo hay contemplado un proyecto que promete solucionar parte de la problemática. Las SED trabajan en un portafolio de becas crédito, hasta 100 % condonables.

Eso implicaría una inversión de 170.000 millones de pesos para los próximos cuatro años. Los beneficiarios serían los estudiantes egresados de educación media de Bogotá y en condición vulnerable o que pertenezcan a estratos 1, 2 y 3.

Se estimularía a estudiantes del Distrito con buen rendimiento académico y habría financiamiento para programas virtuales, técnicos y tecnológicos, que estén acreditados como de alta calidad. La estrategia, que no se ha ratificado de forma oficial, ayudaría a financiar a 8.100 jóvenes.

De otro lado, con la apertura de la sede El Porvenir en Bosa y la ampliación de la sede El Ensueño en Ciudad Bolívar, la Universidad Distrital sumará 8.000 cupos a la estrategia. El Sena aportaría 15.000 cupos. Esta línea privilegiará necesidades de la ciudad en términos de vocaciones productivas o necesidades específicas detectadas por el Distrito en las localidades. Otra de las estrategias de financiamiento a estudiantes se producirá a través de cooperativas, que deben invertir el 20 % de sus excedentes en fondos de educación. La gestión de la Secretaría se está dando para que el 100 % de esa inversión se produzca en educación superior. Por esta vía se proyectan 3.900 cupos. La proporción que se espera apoyar es de 70 % en técnica profesional y tecnológica y 30 % de profesiones universitarias.

En cuanto a ayudas de carácter nacional, se cuenta con el programa Ser Pilo Paga, que ofrece la oportunidad a jóvenes bachilleres de escasos recursos que se encuentren en el Sisbén y obtengan excelentes resultados en las Pruebas Saber. Pueden acceder a una carrera en cualquiera de las 39 universidades acreditadas en alta calidad a nivel nacional. Es un crédito beca completamente condonable, siempre y cuando el estudiante se gradúe. Actualmente se benefician 21.700 estudiantes de los 32 departamentos del país.

También están las becas Andrés Bello para los 50 estudiantes con mejores resultados en las Pruebas Saber. A ellos se les otorga una beca completa para estudiar en cualquier universidad.

Los retos del Distrito

Según el último informe de Calidad de Vida del programa Bogotá Cómo Vamos, la educación superior en Bogotá refleja una situación compleja. Explican que, a abril del 2015, solo la mitad de los jóvenes que se gradúan de media en la ciudad (48,54 %) tienen la posibilidad de estudiar en una institución de educación superior de la capital.

Para los analistas, esto se debe a que los cupos son otorgados a bachilleres de otras ciudades que tienen mejores resultados en Saber 11 y cuentan con mayor capacidad económica para pagar las matrículas. La tasa de deserción anual en las instituciones universitarias de Bogotá muestra que la oferta de cupos no es lo único que se requiere para garantizar la permanencia y la graduación de los estudiantes.

Esta tasa en el país es de 10,1 % (2014), mientras que en Bogotá llega a 11 %. En el caso de los niveles técnico y tecnológico es más elevada, alcanza el 27,7 % en Bogotá, cuando la nacional es de 23,26 %”, reza el informe. Para los expertos, el Distrito debe impactar las razones del abandono, las cuales tienen que ver con la vulnerabilidad económica, bajo nivel académico y falta de pertinencia de los programas.

Otro de los retos que le fija el informe al mandatario local, además de lograr que los jóvenes accedan a la educación superior, es que logren permanecer y puedan ingresar al mercado laboral.

Fuente: http://www.eltiempo.com/bogota/estudiantes-colombianos-que-ingresan-a-la-educacion-superior/16656094

Comparte este contenido:

Portugal: Portugal e Marrocos reforÇam cooperaÇÃo científica e tecnológica

Portugal / 27 de julio de 2016 / Fuente: http://www.portugal.gov.pt/

O Ministro da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior, Manuel Heitor, convidou o seu homólogo marroquino, Lahcen Daoudi, para uma visita de dois dias a Portugal que se inicia hoje, com o objetivo de reforçar a cooperação científica e tecnológica entre Portugal e Marrocos no âmbito do desenvolvimento de uma nova fase de cooperação cientifica para o Mediterrâneo.

Acompanham o Ministro marroquino Reitores de sete universidades de Marrocos, estando programada a visita a várias unidades de investigação e instituições de ensino superior em todo o País.

O programa da visita centra-se em torno de cinco pilares principais:

  • Investigação & Desenvolvimento (I&D) para o Mediterrâneo – valorização de uma agenda de cooperação científica para o espaço mediterrânico, conjugando as competências científicas, tecnológicas e culturais de ambos os países no desenvolvimento de programas e projetos comuns para as áreas da agroindústria e agricultura de precisão, água e energia, e património cultural;
  • Cultura científica e ensino experimental das ciências – estímulo ao lançamento de uma rede de cooperação para a promoção da cultura científica e tecnológica no espaço mediterrânico, em estreita colaboração com a Ciência Viva, de modo a reforçar a atração de jovens para atividades de ciência e tecnologia, assim como a promoção de atividades experimentais na aprendizagem das ciências e das tecnologias, envolvendo o desenvolvimento futuro de museus e centros de ciência;
  • Nanociências e nanotecnologias – promoção de uma rede de I&D para o intercâmbio de investigadores e a realização conjunta de projetos de I&D em estreita colaboração com o Instituto Ibérico Internacional de Nanotecnologias de Braga, apoiando a mobilidade entre investigadores e a potenciando a cooperação entre as comunidades científicas da área das nanociências e nanotecnologias de ambos os países;
  • Interações atlânticas – materializar a importância estratégica do Atlântico como espaço privilegiado para a observação e conhecimento das alterações climáticas e da interação entre os oceanos, a Terra e o espaço, mediante o estímulo do acesso ao espaço e do estudo do mar profundo, designadamente através da instalação de um centro de investigação internacional nos Açores que venha a promover a cooperação internacional no Atlântico;
  • Redes de Energia – potenciar o desenvolvimento de uma agenda científica conjunta com ênfase em redes e sistemas sustentáveis de energia, incluindo a integração de fontes renováveis de energia e redes inteligentes de energia.

Fuente noticia: http://www.portugal.gov.pt/pt/ministerios/mctes/noticias/20160725-mctes-mctes-marrocos.aspx

Comparte este contenido:

La tecnología en escuelas es obsoleta.

América del norte/México/Fuente: debate.com.mx

Por: Blanca Regalado

Hoy las instituciones de educación superior ofertan carreras muy apoyadas en el uso de las tecnologías, pero en los niveles que anteceden no cuentan con estas herramientas y donde si las hay son obsoletas.

La escuela secundaria Jaime Torres Bodet, tiene una población de 846 estudiantes, los grupos son de 45 jóvenes y cuentan con un aula telemática con algunos equipos que “son elefantes blancos”, apuntó el director Luis Alfredo Gutiérrez Espinosa.

A través de este medio hace un llamado enérgico al gobernador del Estado Mario López Valdez, para que cumpla la promesa de dotar de la tecnología  e internet a todas las escuelas.

En el plantel que se ubica en una zona de la periferia, se instalaron antenas satelitales que también pese a la gran inversión “son elefantes blancos”.

Ante la insistencia de los jóvenes de contar con esta herramienta, con recursos de la escuela y padres de familia se adquirieron el mes pasado 15 laptops y también pagan el servicio de internet.

Al entrar a clase habrá una laptop por cada tres alumnos ya que son  45 jóvenes y además no hay personal para instruir a los estudiantes en esta área.

Y la era digital?

A su vez el director Marco Antonio Olimón Valdez, director de la Secundaria General 2, explicó que sí tienen computadoras.

Pero estos equipos llegaron hace ocho años, sirven, pero ya son lentos  y no tienen muchas funciones.

Los alumnos, maestros y padres de familia “estamos a la espera de la tecnología que se prometió”.

Inicia un ciclo y surge el discurso de los apoyos a las tecnologías, se acaba y no pasa nada, ni siquiera  el internet que iba ser gratuito para las escuelas.

El programa no funcionó y en la secundaria  Leyes de Reforma, los padres y la escuela cubren el costo del internet, más de mil pesos por mes.

Las tecnología son una herramienta en el aprendizaje-enseñanza y así se trabaja, con equipos obsoletos, pero los alumnos llegan a otro nivel y en esta materia llevan una instrucción y formación insuficiente.

La escuela cuenta con 15 computadoras de las antiguas y se tiene una población de cerca de 500 estudiantes.

Tecnología.

Hay instituciones preparatorias que cuentan con formación técnico profesional  en soporte y mantenimiento de equipo de cómputo, que aún no cuentan con la tecnología y los espacios, pero están en proceso de cambio.

La preparatoria que surgió en Puerta de Sol y que luego de la lucha de los padres subsistió y autorizaron su permanencia y hoy forma parte del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Sinaloa (CECyTES), depende Culiacán, pero solo los alumnos que cursan primer grado.

A los de segundo y tercero pese a que van a clases todos los días, concluirán los estudios como  preparatoria abierta, explicó la directora, América Ceballos Rubio.

Acepto que ahí en las aulas de madera no cuentan con la tecnología.

Pero a partir de la próxima semana se cambiarán a un edificio que rentaron y están habilitando.

No tendrán computadoras para los alumnos de Soporte y Mantenimiento de equipo de computo, pero el director de la UPSIN, Leonado Germán Gandarilla, les abrirá un espacio los sábados a los alumnos para que la teoría que están aprendiendo hoy la pueden llevar a la práctica.

Falta apoyo.

Así como los tres planteles en mención, en un recorrido que se hizo en escuelas de todos los niveles, el clamor de los directores es que la tecnología es la herramienta indispensable para la enseñanza y no llega a todos los planteles.

Aceptan que sí hay algunos que son favorecidos por el gobierno, pero los que tienen tecnología es más bien porque invierten de manera particular, como en la primaria Luis Donaldo Colosio.

El jefe de los Servicios Regionales de la Sepyc, Toribio Colado Rodríguez, dice que sí hay apoyo tecnológico.

No como se quisiera, pero se están dotando los planteles. En relación a la promesa del gobierno federal de dar computadoras a niños de quinto y sexto grado, aún no le toca a Sinaloa.

Ya se hicieron las gestiones ante la autoridad pero aún no se han otorgado.

Fuente: http://www.debate.com.mx/mazatlan/La-tecnologia-en-escuelas-es-obsoleta-20150206-0058.html

Imagen: http://www.debate.com.mx/__export/1423235579200/sites/debate/img/mazatlan/2015/02/06/escuela-secundaria-tatorres-bodetx79601105x.jpg_594723958.jpg

Comparte este contenido:

La Filosofía y sus facultades

Europa/España/24 de Julio de 2016/Autor: Arturo Leyte/Fuente: El País

Si “todos los hombres aspiran por naturaleza al saber”, como Aristóteles afirma al principio de su Metafísica, presumo que afortunadamente la Filosofía -extraña ciencia- sobrevivirá a su organización académica. Incluso habría que imaginar si fuera de esa organización no tendría mejor vida, si no tan prolífica (por lo mucho que se publica), sí más libre y acertada. Después de todo, la integración de la filosofía en facultades es bastante reciente, por más que hoy parezca su estado natural. De hecho, muchos de nuestra generación no se formaron en una “facultad de Filosofía” sino en una de “Filosofía y Letras” o incluso de “Filosofía, Psicología y Ciencias de la Educación”.

Fuera de la opaca disposición ministerial, desconozco la razón de tales vinculaciones, en el segundo caso quizá más motivada por la aspiración al poder (de la Pedagogía) que al saber (de la Filosofía). Porque, bien pensado, ¿qué tiene que ver la Filosofía con la Psicología, con la Pedagogía o incluso, si vamos al fondo del asunto, con las Letras? Ya que en su momento se volvió necesidad organizar institucional y administrativamente los saberes, ¿no hubiera gozado nuestra extraña ciencia de mejor fortuna en una facultad de “Filosofía y Ciencias”? Seguro que su destino hubiera sido, además de influyente, más abierto y decisivo. Pero no por la falta de importancia de las llamadas “Letras”, sino por su actual declive, ligado a su aparente improductividad frente a una emergencia industrial indisociable de las ciencias que la alimentaban. Definitivamente, la Física (mecánica, atómica) se volvió modelo teórico y metodológico de las llamadas “ciencias duras”, al parecer las únicas relevantes para el sostén de las sociedades complejas.

De hecho, esos saberes comenzaron a llamarse “ciencias”, y a separarse de la Filosofía, porque esta última dejó de tener propiamente un contenido que la ligara a la realidad empírica. Su único reducto exitoso quedó reducido a su condición formal, de ahí su supervivencia en la lógica, la metodología y el análisis del lenguaje. Comienza así el ocaso de la filosofía refugiada en las humanidades, reconvertidas a su vez, en el marco de la nueva sociedad burguesa, en la mera administración de una tradición (histórica, literaria y artística) en el fondo irrelevante fuera de su papel como entretenimiento dentro de la industria cultural.

Fue una pena, ciertamente, que los estudiantes de las nuevas ciencias y tecnologías se volvieran analfabetos filosóficos, porque eso les hurtó una comprensión más adecuada de sus respectivas investigaciones, cualesquiera que fueran. Recíprocamente, mayor pena fue que los estudiantes de Filosofía se quedaran sin conocer ninguna de esas ciencias; es decir, que se quedaran sin saber nada de nada. Pero tampoco hay que escandalizarse por esta doble “pérdida”, en cierto modo inevitable una vez que las ciencias se volvieron autónomas, sin necesitar ya la reflexión que las aupó a su posición de dominio.

Las ciencias se volvieron autónomas, sin necesitar ya la reflexión que las aupó a su posición de dominio

Ninguna decisión administrativa hubiera podido reparar un horizonte que superaba con mucho lo que cualquier plan de estudios hubiera pretendido corregir, incluso bajo sus mejores intenciones: la retirada del saber (ligado a la reflexión) se había hecho inevitable para que pudieran triunfar las ciencias. Pero tampoco nos engañemos respecto a las reivindicadas “bondades” de la Filosofía, pues su señal de identidad más visible, que es el conocimiento “reflexivo”, no hubiera inhibido el camino de la investigación que llevó a desarrollar la bomba atómica ni tampoco frenado la decisión de lanzarla, como tampoco hubiera impedido el establecimiento de regímenes totalitarios.

Definitivamente, el estudio de la Filosofía no nos hace más “buenos” ni tampoco nos “enseña a pensar”, como argumentan de modo mostrenco muchos de sus defensores, a quienes habría que recordarles que difícilmente podría iniciar su estudio alguien que no supiera ya pensar. Ciertamente, la Filosofía no produce esas virtudes, ni su estudio nos hace automáticamente filósofos. Pero entonces, ¿qué nos enseña, si es que nos enseña algo más allá de eso tan difícil de identificar como la reflexión?

Antes de contestar tan decisiva pregunta, puesto que imposible resulta su respuesta, toda vez que quizá ocurra que no nos enseñe nada (la reflexión no es nada, sino la distancia respecto a su objeto de estudio), permítasenos afrontar un asunto más accesible: la vinculación de los estudios de Filosofía a las ciencias habría tenido una ventaja decisiva: que la Filosofía no se enroscara sobre sí misma y sus estudiantes conocieran al menos otros saberes, desde la Física y la Biología a la Lingüística, la Historia o incluso el Arte, y no se volvieran a su vez analfabetos en todo, incluso en Filosofía, pues, ¿cómo se puede estudiar esta última desconociendo los elementos imprescindibles para su puesta en marcha, las lenguas en las que fue escrita y los temas a los que ineludiblemente dedicó su atención? ¿De qué pobreza, en fin, se tiñó la Filosofía cuando se enclaustró en sus “facultades” sin la habilidad (facultad) para entender qué se jugaba de verdad en aquello de lo que ésta habló durante siglos: el espacio, el tiempo, la política, la lengua, la sociedad, la economía, la cosmología?

Pongamos las cosas en su lugar antes de escandalizarnos porque desparezca el título “Facultad de Filosofía”, que no la Filosofía, de una determinada institución como la universidad, algo de lo que ciertamente no me alegro en absoluto, porque sus motivaciones no guardan relación alguna con el fondo del asunto. Pero aunque no podamos alegrarnos, seamos honestos: ¿es ese hoy el verdadero problema de la filosofía o no reside, en cambio, en algo fatal, y mucho más difícil de solucionar por procedimientos administrativos, a saber, que pocos se encuentran dispuestos a “leer” en serio una obra de filosofía porque ni se está dispuesto a invertir sin contrapartida social un larguísimo tiempo en ello ni se está facultado técnicamente para hacerlo? ¿Acaso los estudiantes de Filosofía disponen de los instrumentos imprescindibles para leer esas obras y de los conocimientos para descubrir qué y cómo pensar hoy? ¿Qué propuesta puede proceder de una escolástica vacía que ni siquiera incluye en sus planes de estudio las lenguas en las que se escribió el texto filosófico, aspecto tan decisivo para su interpretación?

El estudio de la Filosofía no nos hace más “buenos” ni tampoco nos “enseña a pensar”, como argumentan de modo mostrenco muchos de sus defensores

Al igual que los estudiantes de Ingeniería, Físicas o Económicas tienen que conocer y dominar las matemáticas correspondientes para construir un puente, reconocer qué pasa en un acelerador de partículas o simplemente hacer la auditoria de una empresa, también los estudiantes de Filosofía, incluso restringidos al mundo de las letras (qué le vamos a hacer, extender la filosofía, al menos en nuestro país, al reino de las ciencias, sería tarea divina), harían muy bien estudiando simultáneamente Filología clásica o moderna, Historia antigua, Historia moderna y contemporánea, Ciencias humanas y sociales, Lógica, pero también, rebelándose así contra el sistema administrativo, estudiando Matemáticas, Geología o cualquier otra ciencia.

Seguramente ahí se encontraría una leve esperanza de salvación, que desde luego tampoco vendrá de la mera reorganización facultativa programada, la cual de seguro no obedece a los argumentos expuestos. Porque la verdadera pregunta que deberían hacerse hoy los profesionales de la filosofía es si, de seguir desconectada de cualquier otro estudio, la filosofía no se perderá definitivamente en esa complacencia narcisista de su propio aislamiento, entendido como una heroicidad, y por ende, en el reconocimiento de sí misma como la “reina de todas las ciencias”, la única que no tiene que rendir cuentas ante nadie. Los que luchamos por la filosofía tampoco deberíamos engañarnos con la falacia de que sin ella el mundo se precipitaría hacia la barbarie, ni con la ilusión de que pueda transformarlo. Quizá deberíamos conformarnos con que su estudio ayudara a interpretarlo, aparentemente resultado menor, pero si cabe de más largo alcance.

Pero que no cunda el pánico: la filosofía sobrevivirá a las condiciones a las que su complejo de inferioridad y, sobre todo, sus defensores la han conducido. Ciertamente el juego ya se juega en otra parte. A ver si adivinamos en cuál.

En todo caso siempre habrá que distinguir entre la “facultad de Filosofía” y las facultades de la filosofía.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/07/22/opinion/1469205378_170990.html

Fuente de la imagen: https://filosofiaprepa.wordpress.com/2009/01/28/los-problemas-filosoficos-y-sus-caracteristicas/

Comparte este contenido:

La Universidad y el futuro

Centroamérica/Honduras/22 de Julio de 2016/Autor: Edmundo Orellana/Fuente: La Tribuna

Si aceptamos que en la universidad se forman los que tendrán la responsabilidad de impulsar el desarrollo del país hacia estadios superiores, también debemos admitir que es responsabilidad de la sociedad verificar que la educación universitaria sea congruente con las exigencias de la dinámica económica, social, política y cultural.

La primera prioridad en esta responsabilidad es asegurar las condiciones en la que se desarrolla el binomio docente- estudiante, entidad fundamental de la universidad, a cuyo fortalecimiento coadyuvan todos los demás factores (administrativos, financieros, materiales, etc.). La savia que nutre a esa entidad, es la ciencia, cuya enseñanza debe responder a los objetivos que se proponga alcanzar la nación, a corto, mediano y largo plazo.

La enseñanza debe insertarse en el contexto nacional, entendido retrospectiva y prospectivamente, para conocer la sociedad en que está inmerso ese binomio, diseccionándola en sus particularidades, para identificar los factores que la asemejan y la diferencian de las demás. De este análisis sobre el ayer, el hoy y el mañana de la sociedad, deben extraerse los elementos de su formación, para su indisoluble incorporación al cuerpo social, a cuyo destino une el suyo. Que esta pertenencia sea por convicción, no simplemente por necesidad, es lo que afirma la identidad nacional.

También habrá de responder al contexto global en el que se inserta la sociedad a la que el binomio pertenece. Ninguna sociedad, en efecto, puede progresar sin aprovechar el avance de la ciencia y de la tecnología que desarrollen las sociedades más avanzadas. La relación con esas sociedades, superiores en el plano científico y tecnológico, deviene, en consecuencia, imperiosa e ineludible para la evolución del conocimiento local.

Desde esta perspectiva, lo nuestro es no solamente el conocimiento local, sino también el global. Acceder a éste para potenciar aquel es un deber inexcusable que recae en la universidad. Ésta, en el cumplimiento de esa misión, se convierte en el crisol en el que se fusiona el conocimiento local y el global, cuidando de preservar impecablemente los elementos que constituyen la identidad nacional.

La universidad, entonces, tiene el deber de armonizar el pasado y el presente del conocimiento, atisbando su futuro, para convertirlo en algo digerible para las generaciones en formación, estimulando la investigación científica, alentando la duda, provocando la crítica e incitando a la propuesta audaz, para verificar la certeza de lo oficialmente aceptado por la academia. En este ambiente nada puede juzgarse como herejía ni irreverencia.

La universidad, sede del cultivo del saber y del conocimiento, debe preparar y guiar la nuestra, hacia lo que el recién fallecido Toffler denomina la sociedad del conocimiento, sin extravíos ni desvaríos y sin descanso, haciendo acopio de cuanto recurso disponga. Esta es la misión esencial del binomio docente- estudiante.

Muy difícil cometido, considerando que nuestro sistema educativo general, enclavado en el pasado, es incapaz de preparar a nuestra juventud para el futuro. Lo ideal sería acoger lo que Bill Gates aconseja para el sistema educativo de su país: reemplazarlo, no reformarlo; tarea imposible, por ahora, por supuesto.

Mientras eso suceda, es deber de nuestra sociedad garantizar, en el nivel universitario, la máxima excelencia del binomio docente- estudiante, que las circunstancias permitan. Para ello, es ineludible la aplicación de modernas normas académicas, cuyo cumplimiento debe ser supervisado en el aula y en el laboratorio, sin lesionar la libertad de cátedra, verificando la cantidad y calidad de los conocimientos que se trasmiten, sin entrar en juicios de valor, y exigiendo la pertinente producción científica al docente.

La garantía del éxito profesional del graduado universitario, radica, incuestionablemente, en el prestigio académico de la universidad.

Fuente: http://www.latribuna.hn/2016/07/18/la-universidad-futuro/

Fuente de la imagen: http://radio.uchile.cl/2013/08/17/expertos-debaten-ante-aumento-de-profesores-extranjeros-en-educacion-superior/

Comparte este contenido:

Universidades y Canaimas

América del Sur/Venezuela/22 de Julio de 2016/Autora: Aurora Lacueva/Fuente: Diario Últimas Noticias

Las computadoras Canaima necesitan enriquecerse con mayor número de contenidos relevantes y sugestivos. Desde luego, es importante que el estudiantado pueda conectarse a Internet gracias a ellas para así acceder a escritos, imágenes, videos, demostraciones, audio… producidos fuera de nuestras fronteras. Pero disponer de buenos contenidos realizados por nosotros mismos atendiendo a nuestra realidad resulta imperativo. Las universidades, especialmente aquellas con programas de formación docente, pueden ayudar mucho en la producción de esos recursos: lecturas amenas, imágenes ilustrativas, videos de conferencias breves o de debates entre expertos, sugerencias para trabajos de campo, propuestas para laboratorios y talleres creativos, simulaciones, problemas, demostraciones, entre otros.

Correspondería al Ministerio del Poder Popular para la Educación fijar las pautas de los diversos tipos de contenidos que se desean, de acuerdo con los grandes fines de nuestra educación establecidos en la Constitución y las leyes, así como evaluar los materiales entregados, a fin de optimizarlos. Y les tocaría a las universidades interesadas organizar equipos con sus profesores y sus estudiantes de pregrado y posgrado, a objeto de producir esos materiales necesarios para las Canaima. Se trata de una labor sistemática, que implica tiempo, conocimiento y dedicación, y que bien cabe como trabajo de tesis o como trabajo de ascenso profesoral.

Activar las universidades en proyectos de largo aliento financiados por el Estado es parte del esfuerzo por la Venezuela productiva que hoy está en primer plano. Y no toda la producción necesaria es de alimentos, medicinas o viviendas, con su extrema importancia. También requerimos producción cultural, en este caso, materiales educativos para escuelas y liceos. Por eso, conviene movilizar nuestras casas de estudios de tercer y cuarto nivel hacia iniciativas de tal naturaleza: ellas enseñarían y aprenderían a la vez al incorporarse a ese tipo de trabajo, y recibirían útil financiamiento adicional gracias al mismo. Son iniciativas de ganar-ganar, que dinamizan a las universidades vinculándolas más estrechamente a la solución de necesidades nacionales, a la vez que resultan en productos útiles.

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/opinion/aurora-lacueva-universidades-canaimas/

Fuente de la imagen: http://hadware201.blogspot.com/p/produccion-el-nivel-de-produccion.html

Comparte este contenido:
Page 223 of 230
1 221 222 223 224 225 230