Page 222 of 230
1 220 221 222 223 224 230

Colombia: La Acrópolis de la educación en Bogotá

Bogotá / 03 de agosto de 2016 / Fuente: http://www.semana.com/

En el centro de la capital se encuentra un edificio en el que se apuesta a desarrollar contenidos, investigación y formación por medio de la tecnología. Semana Educación lo visitó y esto fue lo que encontró.

Llegar al centro de Bogotá no es fácil por el tráfico, las vías pequeñas y el caos, sin embargo, al estar allí, entre la contaminación, la gente y el movimiento se alcanzan a ver las construcciones patrimonio de la capital. Una que resalta en particular es el conocido Palacio San Francisco, un edificio de estilo republicano que a pesar de verse afectado por el deterioro  y el vandalismo aún conserva parte de su belleza. Hasta 1990 fue la sede de la gobernación de Cundinamarca y después estuvo alquilado a la Universidad del Rosario. Pero hoy, gran parte del edificio está vacío y requiere una pronta recuperación. Sin embargo, muchos de los que pasan al frente ignoran lo qué ocurre en su interior.

En las áreas que no están abandonadas del edificio se desarrolla un proyecto transformador, el Centro de innovación educativa regional (Cier). La Universidad Nacional es la encargada de operar aspectos relacionados con gestión, investigación, implementación y evaluación de proyectos de innovación educativa, que benefician principalmente al sector público. El proyecto también es  liderado por el Ministerio de Educación Nacional y la Gobernación de Cundinamarca. De igual forma se han creado centros en Cartagena, Villavicencio, Envigado y Cali que tienen como objetivo desarrollar contenidos educativos digitales, proveer capacitación a profesores y estudiantes y promover el uso de las TIC en función del desarrollo del pensamiento crítico y creativo.

Como lo afirma Sandra Barragán Directora del centro regional Zona Centro, “el objetivo del Cier, con el respaldo de la Universidad Nacional, es ser uno de los principales actores del Sistema Educativo Nacional que tiene como misión articular las iniciativas que buscan transformar la calidad de la educación con el uso de nuevas tecnologías´.

El Cier zona centro, como se denomina al ubicado en Bogotá, dispone de una infraestructura que facilita la creación de contenidos digitales como un estudio multimedia para la producción de piezas audiovisuales, aulas para realizar procesos de formación con acceso a internet y a las plataformas digitales. Según Barragán, “los docentes beneficiados del CIER – Zona Centro pueden acceder a formación virtual y presencial para el desarrollo de competencias específicas en uso de tecnologías a través de la plataforma Red Maestros y del campus del  Portal Colombia Aprende. Asimismo, pueden acceder a cursos masivos abiertos gratuitos y en línea (MOOC) a través del aula virtual del Centro de Innovación. Docentes de algunas instituciones educativas focalizadas reciben apoyo pedagógico virtual para el uso de contenidos educativos digitales por medio de estrategias tales como correo electrónico, chat, mensajería instantánea, entre otros.”

El reto del Cier es convertirse en el medio para la producción de contenidos digitales que requieren las escuelas colombianas, y facilitar a los profesores y directivos el acceso a estos espacios de formación. Ojalá desde el centro de Bogotá comience la revolución digital que tanto necesita la educación del país para cerrar las brechas que tanto nos han afectado.

Fuente noticia: http://www.semana.com/edicion-impresa-d/articulo/innovacion-educativa-en-colombia/484201

 

Comparte este contenido:

Reto de la educación, perfeccionar la formación de maestros.

Centro América/Cuba/Fuente:http://www.invasor.cu/

Por: Jeniffer Rodriguez Martinto.

Sin aún haber cerrado sus puertas las escuelas con vistas a la etapa vacacional, el Ministerio de Educacion (MINED) previó el funcionamiento del curso escolar 2016-2017, especialmente lo concerniente a la formación de maestros, baluartes de la Revolución.

En el período lectivo concluido, cerca de 4 500 docentes de las enseñanzas Primaria, Especial y Prescolar culminaron sus estudios para incorporarse el venidero septiembre a la consagrada labor del magisterio.

El reto fundamental es continuar el perfeccionamiento de su preparación, además de lograr un mayor ingreso de alumnos y una mejor retención de estos, aseguró a la ACN Enia Rosa Torres Castellano, directora de formación del personal pedagógico del MINED.

Según la especialista, en el país existen 23 escuelas formadoras de maestros, cifra que aumentará cuando quede inaugurado el próximo curso otro centro de este tipo en Manzanillo, Granma.

El inicio de la venidera etapa estará marcado por otra novedad, aseguró, y es que se graduarán cerca de 300 profesores de inglés de la educación Primaria, para cumplir la aspiración de que el ciudadano cubano, además de dominar la lengua materna, emplee bien la inglesa.

«Aspiramos a que los graduados de las escuelas pedagógicas ingresen a la Educación Superior, lo cual contribuiría a elevar la calidad de la docencia», sentenció Torres Castellano.

Explicó que de los 4 578 egresados del recién finalizado período escolar, la mayor parte realizó la pre matrícula en el curso por encuentros de la Licenciatura en Educación.

Buscamos la formación de un maestro sensible, que ame a los niños, que sea creativo, que combine los conocimientos impartidos en el aula con actividades extracurriculares como los círculos de interés, visitas a centros históricos, tarjas y monumentos, y estimule la vinculación con centros del entorno y con las potencialidades de la comunidad, aseguró.

Todo ello, enunció, integra las adecuaciones para el perfeccionamiento del sistema nacional de educación.

Según la directora de formación del personal pedagógico del MINED, los estudiantes de las escuelas formadoras de maestros se vinculan a la Asociación de Pedagogos de Cuba para que cuando culminen los estudios la integren.

Instamos a todos nuestros egresados a que lo hagan, pues allí se desarrollan actividades investigativas y científicas muy útiles para la preparación integral de los profesores, aseveró Torres Castellano.

Explicó que en aras de elevar la motivación y satisfacción de estos profesionales, y garantizar su permanencia en el sector, el MINED cuenta con un sistema de atención a los recién graduados que consiste en un seguimiento durante el período de adiestramiento.

«Además dijo la especialista, se intenta asegurar óptimas condiciones de trabajo en dependencia de las posibilidades de cada territorio, y garantizar el respeto por el tiempo de preparación de los profesores.

«Otro estímulo —acotó— es la facilidad de no realizar prueba de ingreso para cursar la Enseñanza Superior.

«En varias provincias orientales los egresados de las escuelas pedagógicas satisfacen las necesidades de maestros, y estos, más que garantizar la cobertura docente, contribuyen a elevar la calidad de la enseñanza», afirmó Torres Castellano.

«Un mejor completamiento de la fuerza de trabajo en las escuelas primarias pone en una posición privilegiada a los demás niveles, pues algunos maestros pueden continuar su perfeccionamiento e incursionar en otras enseñanzas», dijo.

Comentó que con el fin de incrementar los ingresos a los centros formadores de maestros, el organismo trabaja en fortalecer el vínculo de las escuelas pedagógicas con las secundarias básicas para que los estudiantes conozcan las características de la profesión y el plan de estudios.

«Asimismo —aseveró— se constituyen círculos de interés para quienes muestran vocación por el magisterio, los alumnos visitan círculos infantiles y escuelas, y se familiarizan con sus dinámicas.

«Hasta la fecha, están confirmados más de 7 000 nuevos ingresos para el curso 2016-2017 en las especialidades pedagógicas, cuantía que en La Habana asciende a 880, la más elevada de los últimos tres años.

«Sin embargo, el territorio incumple sus necesidades de completamiento porque el plan es superior a 1 000, pero continuamos trabajando con quienes pidieron esta carrera en otras opciones, tienen más de 80 puntos de promedio y disposición», aseguró la entrevistada.

En el año del aniversario 55 de la Campaña de Alfabetización, muchas son las acciones que se llevan a cabo con vistas a perfeccionar el sistema nacional de la rama, adecuaciones que pretenden que este gran logro de la Revolución sea más eficiente y responda mejor a las circunstancias actuales del país.

No obstante, su éxito dependerá, en gran medida, de la calidad de los maestros que se formen en las escuelas pedagógicas, educadores que se apropien de las transformaciones aprobadas, que inculquen en los más pequeños los conocimientos imprescindibles para su posterior desarrollo, el amor a la Patria y a su historia, y la importancia de defender la soberanía.

Fuente: http://www.invasor.cu/sociedad/10105-reto-de-la-educacion-perfeccionar-la-formacion-de-maestros

Imagen: http://www.invasor.cu/images/Imagenes/educacion/inicio-curso-escolar-2015-2016-ciego-de-avila-8.JPG

Comparte este contenido:

India’s New Education Policy: What Are The Priorities?

Asia/India/31 de Julio de 2016/Autor: Padmapriya Govindarajan/Fuente: The Diplomat

RESUMEN: De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo de Recursos Humanos informe (de MHRD) de entrada, el proyecto de la nueva política de Educación  tendrá como objetivo hacer frente a siete áreas de preocupación con respecto al sector de la educación de la India – el acceso y la  participación, la calidad, la equidad, la eficiencia del sistema, la gobernabilidad y la gestión, la investigación y el desarrollo y compromiso financiero para el desarrollo de la educación. Los mismos serán tratados mediante intervenciones de política en términos generales en la educación preescolar y la adolescencia, el desarrollo curricular y la reforma de los exámenes, el profesor y la formación del profesorado, la alfabetización de toda la vida, la educación superior y el aprendizaje a distancia.

According to the Ministry of Human Resource Development’s (MHRD’s) Input report, the draft of the New Education Policy (which is in the pipeline as discussed earlier) will aim to address seven key areas of concern with respect to the Indian education sector – access and participation, quality, equity, system efficiency, governance and management, research and development and financial commitment to education development. These will be addressed through policy interventions broadly into preschool and adolescent education, curriculum development and examination reform, teacher and faculty training, lifelong literacy, higher education and long distance learning. Here is a quick glance at the direction of reform in some of the identified areas of concern:

Access, Participation and Equity

The main issue in this realm can be characterized as very slow progress in reducing the number of non-literate people and a need to expand access to more early childhood education. States will be encouraged to ensure that the Right to Education Act is extended well enough to cover secondary education. Beyond this, expansion of open schooling facilities has been suggested in order to help drop-outs and working children who cannot find the space to attend formal schooling.

A National Fellowship Fund to support fees, material and living expenses for 1,000,000 students will be created to cater to economically weaker sections, with separate national talent scholarships in all subject areas for meritorious students. Linkages and mentorship systems between schools are also being developed. Further, an autonomous body to oversee Open and Distance Learning (ODL) as well as Massive Open Online Courses (MOOCs) will be set up to boost better access and participation and also be in charge of maintaining quality standards in this realm.

Under the aim of equity, curriculum reform is being undertaken with broad goals of ‘social cohesion, religious amity and national’ integration and will include teaching students their fundamental rights and duties in order to be responsible citizens. The curriculum will specifically cover issues of social justice (like gender, social, cultural and regional disparities) and their means of redressal but with an express emphasis also on ‘unity in diversity.’ The input draft also opens up the possibility of ‘alternate’ schools which offer interventions for particularly deprived children, like those migrating or under difficult circumstances.

Multilingual education will be offered at several levels to aid tribal students who lack familiarity in the regional language/language instruction. Current central funding will be augmented to identify and support students with special learning needs. This will be supported by dedicated research and development to strengthen disability studies in higher education and social and research audits of disability access.

Quality and System Efficiency

The aim here is to ensure that learning levels match expected learning levels and tackle deficiencies of educators, curriculum and pedagogy. At the preschool level this will involve priority programs for children in the age group of four to five years alongside the Ministry of Women and Child Development and training of cadres of pre-primary teachers at the State Government level. While a common national curriculum will be developed in science, mathematics and English, in other subjects there will be a partially common curriculum with the rest developed by individual states. More emphasis will be placed on practical components within science subjects from grade six upwards.

Concentrated efforts are being suggested to make Information and Communication Technologies (ICTs) an important part of the education cycle – from teaching methods, to record maintenance to monitoring and review mechanisms geared towards both teachers and students.

Teachers at all levels of school education will be given a thorough module covering child rights and the stipulations in place as well as what constitutes a violation as part of their training programs. This will be supplemented by self-learning online programs for students and parents on similar themes. Uniform norms for better learning outcomes will be applied to private and government schools alike. Beyond the upper primary stage, the current policy of ‘no-detention’ (not detaining students in a grade if they have not acquired adequate marks to advance) will be removed and instead be replaced with a policy of identifying weaker students and providing remedial instructions.

Academic aptitude tests and helplines with professional counselors have been floated with the idea of targeting students with special needs but also the larger student body in order to help identify areas of interest and potential. Procedural blocks that stand in the way of students migrating from one school to another will be done away with to ease mobility between schools.

The entire 43-page report has been made available for public comments until the end of the month. A separate section has been allocated to the issue of ‘Language and Culture in Education’ in addition to the identified areas of concern. This includes placing emphasis on both regional language as well as English, no matter what the school’s medium of instruction is. In addition to this however special importance has been accorded to the teaching of Sanskrit in schools and expansion of facilities for the same. Culture education now includes ‘ethics education’ – broadly centered around lessons of equality, equity, liberty, justice and national integration.

The complete policy along with a framework for implementation is expected in the upcoming months. Although an input draft cannot be expected to fully explain how each intervention will be implemented, several points that seem to call for greater efforts or more extensive research do not actually tell the reader what these efforts may be or to what extent they are determined by the government at center or at the state level – cases in point would be the inputs concerning gender discrimination and better support for students with disabilities.

While the input draft is extensive in the areas it addresses, it does not go into specifics in a lot of them – leaving the public to wait for the complete policy in order to know what forms many of the relatively more vague interventions will take.

Fuente: http://thediplomat.com/2016/07/indias-new-education-policy-what-are-the-priorities/

Comparte este contenido:

Educación descarta una reválida de Bachillerato única para toda España

España/30 julio 2016/Fuente: La Gaceta

A pesar de las críticas recibidas y de la oposición mostrada por un buen número de comunidades autónomas al grueso de la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa), el Consejo de Ministros aprobó este viernes el decreto por el que se regulan las evaluaciones finales (“reválidas”) de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de Bachillerato, pruebas que no convencen a buena parte de la comunidad educativa, pero cuya aplicación llegará el próximo curso 2016-2017. Y es que tal y como figura en la LOMCE, ambas evaluaciones serán obligatorias para obtener el título (de ESO, por un lado; y de Bachillerato, por otro), y en el caso concreto de Bachillerato servirá también para acceder a la Universidad.

En el caso concreto de Bachillerato, la norma fijada por el Ministerio de Educación descarta, en contra del planteamiento efectuado por los rectores, la realización de un examen único el mismo día para todos los alumnos de todas las comunidades autónomas y así evitar las posibles diferencias que actualmente se producen en la actual Selectividad, donde algunas autonomías parecen haber convertido esta prueba en un auténtico “coladero”.

Por tanto, será una prueba muy similar a la actual Selectividad. Eso sí, los exámenes no serán tipo test, tal y como proponía el primer borrador elaborado por el exministro José Ignacio Wert.

Aunque la prueba ha sido consensuada con los rectores, con el fin de no romper el distrito único, lo cierto es que las universidades tendrán poco protagonismo en su desarrollo. Serán las comunidades autónomas las que tengan la potestad para organizar las evaluaciones y fijar los tribunales, las fechas y las preguntas de los exámenes. Eso sí, siempre dentro de un marco común fijado por el Ministerio de Educación, que será el encargado de establecer las características, el diseño de las pruebas y su contenido.

Fuente: http://www.lagacetadesalamanca.es/salamanca/2016/07/30/educacion-descarta-revalida-bachillerato-unica-espana/180959.html

Comparte este contenido:

Medicina Deportiva de Cuba y Universidad de San Louis se asocian

Centroamérica/Cuba/29 de Julio de 2016/Fuente: Martinoticias

La Universidad Logan en Chesterfield, Missouri, se ha asociado con el Instituto de Medicina Deportiva de Cuba para fomentar la colaboración en muchos aspectos de la educación, la investigación y la atención al paciente.

El acuerdo entre Logan y el Instituto de Medicina Deportiva, que es el proveedor de atención médica para deportistas de elite en Cuba, incluye intercambios de profesores entre las dos instituciones, programas educativos colaborativos y cuidado quiropráctico para los atletas.

El programa también pretende ampliarse e incluir el tratamiento quiropráctico para los ciudadanos cubanos según reveló el diario Busines Journals, de San Louis, Misouri.

La asociación fue anunciada en un comunicado este martes por Arcilla McDonald, presidente de Logan, quien adelantó que posteriormente viajarán a la isla para formalizar el acuerdo.

MacDonald dijo que la “perspectiva de trabajar estrechamente con el Instituto de Medicina Deportiva que lleva adelante la atención quiropráctica a deportistas de Cuba y en última instancia al público, es una oportunidad increíble para los estudiantes de ambas facultades».

Explicó que la alianza inicialmente, incluirá la traducción online en Español de una maestría en Ciencias del Deporte y la Rehabilitación, y la incorporación como instructores de algunos de los médicos del Instituto en el programa.

La Universidad de Logan participará en 2017 en el Congreso de Medicina Deportiva y ofrecerá oportunidades de intercambio para profesores y estudiantes de ambas instituciones.

De acuerdo con Busines Journals se espera que el Dr. Jorge Pavel Pino Rivera, director del Instituto cubano y otros funcionarios de la isla visiten el campus de Logan este otoño para explorar oportunidades adicionales.

El Instituto de Medicina Deportiva es el proveedor de atención médica para los atletas de élite en Cuba y un subconjunto de la Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER).

Logan mantiene conversaciones con el Instituto de Medicina Deportiva desde finales de 2015, poco después de que un equipo de quiroprácticos de Princeton, Nueva Jersey fueran invitados para hablar en Congreso Internacional de Medicina deportiva enla isla.

Fuente: http://www.martinoticias.com/a/cuba-universidad-san-louis-intercmabio-medicina-ciudados-quiropracticos/126770.html

Comparte este contenido:

España: El Ministerio de Educación ofrece a los rectores su colaboración para la implantación de los nuevos grados de tres años

Europa/29 de julio de 2016/www.teinteresa.es/

La CRUE quiere blindar un grupo de carreras de cuatro años. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y CRUE Universidades se han comprometido este jueves 28 de julio a colaborar para alcanzar acuerdos sobre la aplicación del decreto que permite la reducción a tres años de los grados universitarios, conocido como ‘3+2’, durante la constitución de una comisión mixta para tal fin.

Así lo han indicado a Europa Press fuentes del Ministerio de Educación, que han informado de que en este primer encuentro, el ministro de Educación en funciones, Íñigo Méndez de Vigo, y el presidente de CRUE, Segundo Píriz, «han expuesto el deseo de colaboración y diálogo para favorecer tanto a estudiantes como a académicos».

Los rectores, que desde el principio manifestaron su oposición a la reducción de la duración de sus títulos universitarios, y que el pasado mes de marzo pactaron una moratoria para que los campus no ofertaran en el curso 2016-2017 grados de tres años semejantes a los que ya existen, quieren que el ministerio «ponga orden» de cara a la aplicación del decreto el curso siguiente con el establecimiento de unos «mínimos», tal y como ha avanzado el presidente de CRUE en una entrevista con Europa Press.

Desde el Ministerio de Educación han informado también que rectores y altos cargos del ministerio volverán a reunirse en septiembre para acercar posturas y de que ambas partes han coincidido en la necesidad de contar con las agencias de calidad de las distintas comunidades autónomas –las encargadas de validar los títulos universitarios– para «dotar de transparencia al sistema».

Para el presidente los rectores, «o se cambian las cosas, o para el curso 2017-2018 CRUE no podrá organizar este tema». Por ello, espera llegar a un «acuerdo de mínimos» en torno al decreto «que permita, dentro de la autonomía universitaria, racionalizar y facilitar las cosas a las universidades» y «no confundir a los estudiantes y sus familias».

Una de las propuestas de la CRUE al ministerio es el establecimiento de un listado o grupo de titulaciones que deben mantener una duración de cuatro años. «Con el resto, que cada uno valore lo que considere qué es mejor para sus alumnos», ha señalado Píriz, aunque, en su opinión, «se forma mejor a los estudiantes en cuatro años que en tres».

A su juicio, que la mayoría de los países europeos tenga grados de tres años, como argumentó en su día el Gobierno para aprobar este decreto en 2015, «no significa que sea lo mejor» y ha advertido de que Alemania se plantea ahora volver al formato de cuatro años para algunas titulaciones.

Píriz ha advertido también de que cuando se planteó esta nueva configuración de los grados tampoco se pensó en la mejor cualificación de los estudiantes ni se tuvo en cuenta el dato de que menos de la mitad de los universitarios europeos que estudian grados de tres años continúan haciendo un máster.

«Si lo más importante que tiene un país es su capital humano, es decir, ciudadanos bien formados, y queremos ahora que los jóvenes estén tres años en la universidad, cuando hasta hace poco estaban cinco, creo así no avanzamos nada», advierte.

AYUDA DE LA ANECA

La CRUE ha alcanzado un acuerdo con la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), la fundación estatal que se encarga de validar los títulos universitarios, para que ayude a los rectores a analizar las propuestas de nuevos grados de tres años.

Se trata, según ha explicado Píriz, de un encargo del Comité Permanente de CRUE a la ANECA para que ésta identifique el grado de semejanza de las propuestas de títulos de 180 créditos con otros ya implantados de cuatro años (240).

«Aunque es difícil de cuantificar, la ANECA puede decir, por ejemplo, si el nuevo título tiene un grado de semejanza ‘alto’, ‘medio’ o ‘bajo'», ha argumentado el rector, para añadir que con esta información CRUE podrá valorar las propuestas de las universidades. No obstante, ha reconocido que los campus son los que en realidad deciden porque les ampara la ley.

EL PRÓXIMO CURSO, «NO LLEGAN A CINCO»

Respecto al número de nuevos grados de tres años que se pondrán en marcha el curso que viene 2016-2017, el presidente de CRUE ha afirmado que «no llegan a cinco» en toda España y que este número tan bajo responde al «compromiso» de los rectores con la decisión de la Asamblea General adoptada el pasado mes de marzo.
«En un contexto de más de 2.600 títulos de grado, si sólo salen adelante para este curso tres o cuatro, es poco significativo. Pero si no se cambian las cosas ya, no podremos hacer nada el curso siguiente», ha concluido.

Tomado de: http://www.teinteresa.es/educa/Ministerio-Educacion-rectores-colaboracion-implantacion_0_1621638301.html

Comparte este contenido:

Taiwán-República Dominicana: Instituto realiza seminario sobre los estudios asiáticos

www.listindiario.com/

El Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y Consular (INESDYC) realizó la segunda edición del Seminario “Introducción a los Estudios Asiáticos” con la cooperación del gobierno de la República de China de Taiwán.

En una visita a las instalaciones del LISTÍN DIARIO, la doctora en Estudios Latinoamericanos, Lucía Chen, destacó los beneficios que otorga realizar este tipo de maestrías en la formación catedrática y cultural tanto en la cultura latinoamericana como en la asiática.

“Taiwán y República Dominicana tienen una relación diplomática muy fuerte y estable. En el año 2009, el ministerio de Relaciones Exteriores tenía la idea de crear un programa de maestría sobre estudios asiáticos, para consolidar aún más nuestros pueblos”, expresó Chen.

Los pasados días 21 y 22 de este mes, personal del Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX), participantes en la Maestría en Servicio Diplomático y Consular que realiza el INESDYC, así como funcionarios y docentes de instituciones de educación vinculadas a la Relaciones Internacionales del país, funcionarios del Estado e interesados, actualizaron sus conocimientos en temas de gran relevancia para un mayor conocimiento y profundización de la importancia de los países asiáticos en el nuevo escenario global en su dimensión cultural, económica, histórica y geopolítica.

En esta ocasión, el seminario fue enfocado en el tema “Sun Tzu y el Arte de la Guerra para Gobernar y Dirigir”, haciendo un análisis de los principios fundamentales de ese tratado de estrategia militar escrito alrededor del año 500 A.C.

Las embajadoras Miriam de Nadal, encargada de Asuntos Asiáticos del MIREX, y Ada Hernández e Iris Lara, vicerrectoras Académica y Administrativa del INESDYC, respectivamente, encabezaron la experiencia que permitió a los asistentes adentrarse en el conocimiento de un mundo lleno de oportunidades en el nuevo escenario global.

Lucía Chen es doctora en Estudios Latinoamericanos. Actualmente es Decana de la Facultad de Lenguas y Literaturas Extranjeras de la Universidad de Tamkang, de la República de China Taiwán, donde hasta el 2015 fue Directora del Instituto de Posgrado de las Américas.

Tomado de: http://www.listindiario.com/la-republica/2016/07/28/428937/instituto-realiza-seminario-sobre-los-estudios-asiaticos

Comparte este contenido:
Page 222 of 230
1 220 221 222 223 224 230