Page 70 of 230
1 68 69 70 71 72 230

Colombia y EE.UU. firmaron un acuerdo en educación superior para población afrodescendiente

América del sur/Colombia/31 Octubre 2019/El espectador

El acuerdo busca aumentar el número de estudiantes universitarios colombianos que irán a estudiar a Estados Unidos.

El Ministerio de Educación de Colombia y el Departamento de Educación de Estados Unidos firmaron este lunes, 28 de octubre, un memorando de entendimiento para cooperación académica en educación superior.

“Este instrumento es un capítulo importante en las relaciones bilaterales: nos permitirá aumentar el número de estudiantes colombianos de educación superior que irán a Estados Unidos a realizar sus estudios universitarios”, expresó la ministra de Educación, María Victoria Angulo, quien firmó el acuerdo junto con la subsecretaria adjunta principal del Departamento de Educación de los Estados Unidos, Diane Jones.

La cooperación académica promoverá las oportunidades de intercambio entre Fundaciones Universitarias y Universidades Históricamente Negras de Estados Unidos (HBCU, por sus siglas en inglés) con Instituciones de Educación Superior colombianas con presencia de población afrodescendiente.

“El memorando de entendimiento es el resultado de décadas de trabajo colaborativo con el Gobierno de Colombia, que incluye intercambios académicos, enseñanza del inglés y asesoría académica”, dijo Diane Jones.

Las HBCU son instituciones de educación superior en Estados Unidos, establecidas antes de la Ley de Derechos Civiles de 1964, con la intención de servir principalmente a la comunidad afroamericana.

En la actualidad, en Estados Unidos hay 101 HBCU entre públicas y privadas. De este total, 27 ofrecen programas de doctorado, 52 de maestría, 83 de licenciatura y 38 otorgan títulos de asociado.

El documento reconoce la naturaleza multiétnica y multirracial de ambos países y busca promover la igualdad de oportunidades, así como eliminar la discriminación racial y étnica. También tiene la meta de fomentar el diálogo, el intercambio académico y cultural; incrementar la diversidad y ampliar los canales de acceso a la educación superior.

Fuente e imagen: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/colombia-y-eeuu-firmaron-un-acuerdo-en-educacion-superior-para-poblacion-afrodescendiente-articulo-888457
Comparte este contenido:

China y Cuba crearán centro de inteligencia artificial

Asia/China/31 Octubre 2019/Fuente: Telesur Tv

Ambas naciones mantienen una estrecha cooperación en las áreas partidista, parlamentaria, intercancillería, comercial, financiera, militar, científica, cultural, entre otras.

Universidades de China y Cuba sellaron este domingo en el gigante asiático acuerdos de cooperación para crear un centro de inteligencia artificial y otro de enseñanza del español. Estos pactos son considerados una proyección hacia una etapa superior en los nexos bilaterales.

Fuentes diplomáticas informaron a Prensa Latina que los convenios contemplan la colaboración entre las univesidades de Estudios Internacionales de la provincia china de Hebei y las cubanas, Ignacio Agramonte de Camaguey y Marta Abreu de Las Villas.

La firma de estos acuedos de cooperación suceden en el contexto de la visita oficial del ministro cubano de Educación Superior, José Ramón Saborido al país asiático.

Durante su visita esta semana, el titular cumplimentó una agenda que incluyó la renovación en Beijing de un convenio de intercambio en el periodo 2018 – 2022 en el sector de la educación, así como reuniones con su par chino, Chen Baosheng, con el vicegobernador de Hebei, Ge Haijiao y con el alcalde de Shijiazhuang, Deng Peiran.

Asimismo, Saborido visitó las universidades Tsinghua, Jiaotong, de Correo y Telecomunicaciones, el Instituto de Tecnología de Beijing, así como la sede de Confucio, centro con el que se mantienen relaciones históricas y culturales.

El ministro recibió la acreditación como profesor invitado de la Universidad de Estudios Internacionales de Hebei y sostuvo un encuentro con estudiantes  cubanos en Beijing. Luego de esta visita, continuará su viaje a Vietnam en el contexto de una gira por países asiáticos.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/china-y-cuba-crean-centro-de-inteligencia-artificial-20191027-0047.html

Comparte este contenido:

La gratuidad en la educación superior y su vinculación con la Reforma del 18

Por Lorenzo Pepe

El Decreto 29337 del 22 de noviembre de 1949 suspende los aranceles universitarios y lo hace en forma retroactiva al 20 de junio. ¿Cuál es su relación con los postulados de la Reforma Universitaria de 1918?

Reforma del 18

La Reforma Universitaria nace en la Universidad Nacional de Córdoba con una huelga de estudiantes por diferentes reformas el 31 de marzo de 1918.

El estallido se produce cuando el gobierno cierra el Internado en el Hospital de Clínicas de Córdoba en donde los estudiantes vivían (dormían y comían). Los puntos básicos eran: autonomía universitaria, cogobierno y acceso a concursos.

La universidad era muy retrógrada, los profesores eran siempre los mismos y se repartían los cargos, no permitían los concursos ni jubilaban profesores. A los profesores los nombraba el Presidente. Se regían por la Ley Avellaneda de 1885.

Los reformistas hacían un llamado a “todos los hombres libres de América” en su Manifiesto Liminar (fundacional). Hablaban de democratización universitaria y resultaron los primeros en fomentar el terrorismo cuando un presidente democrático no les gustaba. Se distanciaron de sus proclamas y tuvieron actitudes políticas diferentes a lo que proponían. En nombre de la “autonomía”, desde la universidad se apoyaron los golpes de Estado de gobiernos legítimos. Los debates teóricos sobre sí mismos hicieron que se alejaran de la realidad a la que ignoraron.

Esos estudiantes tardaron una década en darse cuenta de que el gobierno de Perón no era fascista, como decían, y que fue el único que le dio aplicación práctica, real, a los postulados de la Reforma.

El gobierno de Perón:

• declaró la gratuidad universitaria,
• creó el Ministerio de Educación (era Secretaría),
• sancionó la autonomía a nivel constitucional,
• introdujo servicios sociales para estudiantes (comedores),
• fomentó las ciencias,
• suprimió los exámenes de ingreso,
• creó la figura de dedicación exclusiva para los docentes,
• duplicó los sueldos de los profesores,
• abrió la Universidad Obrera, actual UTN,
• creó los horarios para trabajadores en las Facultades,
• inauguró las prácticas rentadas para estudiantes.
• Con Perón en el gobierno se sancionaron las leyes universitarias: 13031/47, 14294/54 y 20654/54.
• Los reformistas pedían “ampliación de las matrículas y democratización del ingreso”: se suprimen los aranceles, los exámenes de ingreso y se crean becas.
• Los reformistas pedían “extensión universitaria”: se iniciaron las prácticas rentadas en el Estado por primera vez.
• Los reformistas pedían “promoción de carreras prioritarias”: el Estado creó las Regiones Universitarias y el Consejo de Universidades en dichos ámbitos, al tiempo que desarrolló técnicas agrarias, ingeniería en petróleo, etc.
• Pedían “ingreso de latinoamericanos”: se desarrolló el intercambio estudiantil y el reconocimiento de títulos.
• Pedían la “vinculación estudiantes-obreros”: se creó la Universidad Obrera y se ampliaron los horarios para los que trabajaban.
• Le ley 20654/74 introdujo la participación de los trabajadores no docentes en el gobierno de la Universidad.

Nuevas universidades

En 1970 había 10 universidades nacionales. En gobierno peronista, desde 1973, se crearon: Universidad Nacional de Jujuy; Universidad Nacional de La Pampa; Universidad Nacional de Luján; Universidad Nacional de Misiones; Universidad Nacional de Mar del Plata; Universidad Nacional de San Juan; Universidad Nacional de San Luis; Universidad Nacional de Santiago del Estero; y Universidad Nacional del Centro de la Prov. de Bs. As.

Entre 1989 y 1995 se abrieron 9 universidades estatales: Universidad Nacional de Quilmes (1989); Universidad Nacional de La Matanza (1989); Universidad Nacional de General San Martín (1992); Universidad Nacional de General Sarmiento (1992); Universidad Nacional de la Patagonia Austral (1994); Universidad Nacional de La Rioja (1994); Universidad Nacional de Lanús (1995); Universidad Nacional de Tres de Febrero (1995); y Universidad Nacional de Villa María (1995).

Desde 2002, 10 universidades más: Universidad Nacional del Noroeste de la Pcia. De Bs. As. (2002); Universidad Nacional de Chilecito (2002); Universidad Nacional del Chaco Austral (2007); Universidad Nacional de Río Negro (2008); Universidad Nacional del Oeste (Merlo) (2009); Universidad Nacional de Villa Mercedes (San Luis) (2009); Universidad Nacional José Clemente Paz (2009); Universidad Nacional de Avellaneda (2009); Universidad Nacional Arturo Jauretche (F. Varela) (2009); Universidad Nacional de Moreno; y Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártica e Islas del Atlántico Sur (2010).

Esta extraordinaria ampliación de la actividad universitaria fue realizada mayoritariamente por el Movimiento Peronista, tanto desde el Gobierno central como desde el Congreso Nacional.

Fuente de la Información:https://www.nodal.am/2019/10/la-gratuidad-en-la-educacion-superior-y-su-vinculacion-con-la-reforma-del-18-por-lorenzo-pepe/
Comparte este contenido:

Bélgica: Belgian students demand free higher education

Members of the French-speaking student association protested on Tuesday morning outside the building of the Wallonia-Brussels Federation in Brussels to demand free education.

According to the students, the annual study costs are between €8,000 and €12,000. The money is not within reach for everyone and makes higher education sometimes inaccessible.

However, the student association recalls, that the International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights, adopted by the UN in 1966, states that “higher education shall be made equally accessible to all, on the basis of capacity, by every appropriate means, and in particular by the progressive introduction of free education”.

The fight against student insecurity is long-time fight for the student association (FEF). The new Walloon government has promised refinancing but the association is not satisfied with promises.

The association set up a “student checkpoint” to make their point to the government. The students also announced that the government was “in default”.

The Brussels Times

Fuente de la Información: https://www.brusselstimes.com/all-news/belgium-all-news/76017/belgian-students-demand-free-higher-education/

Comparte este contenido:

House committee takes up Democrats’ higher education plan

With help from Bianca Quilantan

Editor’s Note: This edition of Morning Education is published weekdays at 10 a.m. POLITICO Pro Education subscribers hold exclusive early access to the newsletter each morning at 6 a.m. Learn more about POLITICO Pro’s comprehensive policy intelligence coverage, policy tools and services at politicopro.com.

— A House committee today is set to take up Democrats’ $400 billion higher education plan. Expect dozens of amendments.

— Education Secretary Betsy DeVos is being called to testify before the House about the Trump administration’s stalled processing of loan forgiveness claims submitted by former Corinthian Colleges students.

— A GAO report found that religious-based hate crimes are on the rise on college campuses and recommended that the Justice Department do more to help colleges address the problem.

IT’S TUESDAY, OCT. 29. WELCOME TO MORNING EDUCATION. Drop me a line with your tips and feedback: mstratford@politico.com or @mstratford. Share event listings: educalendar@politicopro.com. And follow us on Twitter: @Morning_Edu and @POLITICOPro.

HOUSE COMMITTEE TAKES UP DEMOCRATS’ HIGHER EDUCATION BILL: The House education committee today will consider Democrats’ sweeping plan to overhaul federal higher education policy. The $400 billion proposal to reauthorize the Higher Education Act, dubbed the College Affordability Act, H.R. 4674 (116), calls for expanding federal student aid programs and new federal spending to help states eliminate tuition at community colleges. Here’s what to expect:

— Democrats are upping the ante on Pell Grants: They’re proposing to further increase the program as part of a package of revisions to the original bill. The committee will take up those revisions in an amendment in the nature of a substitute by Rep. Susan Davis (D-Calif.). Other changes include expanding subsidized federal student loans to graduate and professional students at public and nonprofit colleges and replacing a six-year statute of limitations on collecting defaulted federal student loans with a new cap on the collection fees borrowers may be charged.

— The revised proposal calls for boosting the maximum Pell Grant amount by $625 instead of the $500 increase in the original bill. That would be the largest single-year increase in the history of the program, according to a Democratic committee aide. The increase would push up the maximum award to $6,820 for fiscal 2021, and subsequent automatic increases tied to inflation would lead to an estimated $8,250 maximum in fiscal 2029.

— Expect the committee to work through dozens of amendments: Democrats are planning to offer roughly 10, and GOP lawmakers have submitted approximately 50, according to committee aides. Most of the amendments will likely break down along party lines — meaning committee Democrats will reject GOP proposals — but it’s expected that several of them may win bipartisan support.

— The markup begins at 10:15 a.m. ET in room 2175 of the Rayburn House Office Building. Watch the livestream.

POLITICO Pro surveyed over 1,400 government affairs, communications, public relations and legal professionals at corporations, associations, non-profits and professional services firms. Learn about the average team size, budget, biggest challenges, and skills needed for each organization type. Download the Report Today.

Fuente de la Información: https://www.politico.com/newsletters/morning-education/2019/10/29/house-committee-takes-up-democrats-higher-education-plan-781750

Comparte este contenido:

Entrevista con Agustín Velloso: «Nicaragua ha sufrido, como otros países, la guerra por los recursos que dirige hoy el imperio»

 

El Dr. Agustín Velloso Santisteban visitó a Nicaragua durante casi dos semanas durante este mes de octubre para participar en el 4to Congreso Nacional de la Educación Superior Nicaragüense. Compartió por e-mail sus impresiones y reflexiones de la visita.

Estuviste en Nicaragua durante casi dos semanas, en Managua, Jinotepe y Estelí ¿qué fue tu impresión en general de la situación social y economica en el país?

He viajado en tres ocasiones por cortos periodos de entre dos y tres semanas a Nicaragua en 2016, 2017 y en 2019. Por ello he de ser prudente en mi respuesta ya que en ese tiempo, la mayor parte del cual he empleado en trabajar con colegas y estudiantes en la universidad, es difícil hacerse una idea.

No he apreciado ningún cambio a peor a simple vista, al contrario, algunas mejoras, por ejemplo un nuevo parque en Estelí, y obviamente el trabajo de reconstrucción de los daños causados a las instalaciones universitarias. Mi impresión es que la actividad general, económica y social, sigue siendo intensa y lo más importante es que la tendencia, tanto en el ánimo como en la productividad, es a mejor. Por lo que he sabido, deduzco que el daño a la economía ha sido menor de lo que se pretendió debido al gran peso de la economía empresarial pequeña.

Por otro lado, en conversaciones informales con gente muy variada en distintas localidades, he visto tranquilidad y confianza en el ambiente, no exentas de preocupación, aún está reciente el daño y el peligro vividos. Como suele decirse, ‘la procesión va por dentro’, pero se vive con normalidad y tranquilidad el día a día. Es lo lógico y es de esperar que el optimismo, la solidaridad y la buena voluntad se impongan paso a paso.

Te pregunto porque en Europa se maneja una versión de la realidad muy diferente a lo que se vive en Nicaragua ¿cuáles fueron los contrastes más notables que encontraste entre la versión que se proyecta del país en Europa y tu experiencia aquí?

A la primera pregunta, a riesgo de ser simplista, respondo que a la población (europea) en general le importa poco o nada lo que ocurra más allá de su barrio, no digamos en el extranjero. Desde la ola de asaltos del imperialismo a Yugoslavia, Afganistán, Oriente Medio, etc., se produce un efecto contrario a la justicia pero también al sentido común: la gente mira para otro lado con el estúpido consuelo de que a ellos no les afecta (creen ilusamente, pues se creen seres de calidad superior) y con la inconsciencia de que esa despreocupación nos hace aún más inhumanos y encima (que es lo de menos pues sería consecuencia de su comportamiento) nos pone a todos en peligro.

Como eso lo sabe el poder político y el económico, éstos apenas tienen dificultad en convencer a las masas con las mentiras más sangrantes por evidentes que sean, porque el ser humano prefiere no saber las horribles sevicias que esos poderosos infligen a multitudes. Creo que en realidad aspiran solamente a convencer a los pocos que dudan y los que albergan algún resto de humanidad. Soy pesimista, el hombre sigue siendo un lobo aún más fiero para el hombre.

La respuesta a la segunda pregunta es claramente política: el mensaje del agresor, tanto de los gobernantes como de los medios pervertidos, es justificar su crimen por parte de aquellos y darles cobertura por parte de éstos. El golpista aparece como víctima y ésta como agresora, violenta y antidemocrática. Es un esperpento que me cuesta creer que la gente se lo trague como verdad sin ni siquiera poner en duda.

Todo me llama la atención: jóvenes de un país con escasos recursos que viajan a Estados Unidos y obtienen visa, alojamiento y además aparecen hablando al mundo entero desde la CNN rodeado de políticos estadounidenses en un país que no da visas, que no da nada a los emigrantes latinoamericanos y que ha atacado con crueldad –fue condenado por ello por la Corte Internacional de Justicia- durante años al país desde el que viaja el joven ¿cómo se entiende esto?

Un tema de interés para ti durante tu estadía fue el impacto del fallido golpe de estado de 2018 en la educación superior en Nicaragua, ¿cuáles aspectos de ese impacto te impresionaron?

A pesar del daño económico que supone el destrozo de materiales e instalaciones, así como la interrupción violenta del ritmo habitual de la educación, el mayor crimen para mí ha sido la manipulación -y en algunos casos el uso- de las jóvenes generaciones mediante diversas técnicas propias de las guerras de tercera o cuarta generación o como se llamen.

Con otras palabras: ha sido un intento de usar a una parte de la población con el fin de lanzarla como arma terrorista contra el resto de la población.

Lamentablemente quizás hay que conceder que el intento ha sido inteligentemente diseñado hasta un cierto punto: se aprovecha de una población que por su juventud es vulnerable y manipulable por un lado, pero decidida y voluntariosa por otro. Mientras algunos trabajaban para lograr sus objetivos políticos, otros pensaban que estaban contribuyendo a un cambio social, a una mejora de la situación. No hay que olvidar que otros pensaban en una ganancia inmediata, otros daban rienda suelta a sus propios fines.

Participaste en intercambios con docentes y estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua en sus recintos de Estelí, Managua y Jinotepe y se supone que ellas y ellos tenían experiencias diversas que reflejan diferentes aspectos de la realidad del violento intento de golpe – ¿es cierto esta suposición? ¿puedes comentar al respecto?

Efectivamente, como casi todo en la vida, la realidad es compleja y creo que hay una mezcla de experiencias. Quizás se puede decir que el golpe fue uno, pero cada participante y cada víctima reaccionó, sufrió y lo racionalizó todo según sus vivencias y circunstancias.

Creo que la mayoría de los jóvenes implicados no tenían una intención torcida y que poco a poco se fueron dando cuenta de la trampa en la que se habían metido. Otros, por el contrario, se dieron cuenta desde el comienzo. Lo mismo sucede con sus profesores: hubo algunos que se apuntaron a la agresión, cada uno en la medida que quiso, mientras que los otros la rechazaron. Afortunadamente –especialmente si se compara con el enorme daño en víctimas humanas y daños materiales de otros casos en otros países- creo que a pesar del sufrimiento humano particular y la desestabilización social, la prueba ha sido bien y prontamente superada.

Durante el Congreso de Educación y también en Estelí, hiciste una presentación sobre «La misión de la universidad ante el desorden mundial» – ¿cómo ubicas tu o como caracterizas tu a Nicaragua y los acontecimientos del 2018 en ese contexto?

He de hacer una puntualización. Mi intervención se refería al papel de la universidad de los países imperialistas, es decir Estados Unidos y los grandes de la OTAN, como cómplice en las guerras de agresión contra países presentados por ellos como Estados fallidos, dictaduras, extremistas y el resto de mentiras habituales. Nicaragua ha tenido la mala suerte y la desgracia de ser uno de los ‘elegidos’ por el imperio.

Aparte de esto me atrevo a decir que en las difíciles circunstancias en las que se encuentra la paz mundial actualmente, no sólo es Nicaragua sino cualquier nación la que se encuentra en el punto de mira de los imperialistas. Nicaragua ha sufrido ahora –como otros países- la guerra por los recursos que dirige hoy el imperio como lo hacía en otras zonas del globo en el siglo XX.

Tengo la impresión que sentiste muy contento con tu breve estadía en Nicaragua ¿cuáles han sido los motivos de tu satisfacción con la visita?

En Europa, pero es España lo que más me interesa lógicamente, se produce una y otra vez una situación entre absurda y asquerosa ante la sucesión de guerras, revoluciones de colores, primaveras, etc. Cada golpe de Estados Unidos en un país del mundo, ahora me refiero a América Latina, es secundado por el gobierno español, ¡gobierne quien gobierne! Sea la extrema derecha o la derecha ilustrada (para los confundidos: no hay izquierda, salvo la testimonial).

Absurda porque el presidente del gobierno español tiene la costumbre de presentarse el primero de todos los gobernantes del mundo ante la opinión pública nacional e internacional para apoyar cada uno de esos golpes. Aparte del infame ataque contra Iraq y otros, hace poco reconoció a Guaidó en un tiempo récord, apoyó a Moreno de la misma manera, etc., etc.

Asquerosa porque dice que lo hace en nombre de los derechos humanos, la democracia y otra sarta de mentiras de las que se avergonzaría cualquiera con una micra de humanidad. Para más INRI luego presenta a España como la madre patria, la hacedora del encuentro de culturas y otra sarta de sandeces.

Cómo no me iba a sentir contento si podía comprobar con mis propios ojos las sospechas que tenía en Madrid sobre las mentiras vertidas día tras día en la prensa, en las declaraciones de los políticos en el gobierno y en la oposición, de los ‘expertos’ y académicos…

¿Hay otro comentario sobre algún tema que no hemos tocado?

Aunque no estoy seguro porque, como he dicho, no he estado suficiente tiempo en Nicaragua, temo una cosa y creo otra.

La primera es que temo que un nuevo golpe pueda estar planificándose. Suena alarmista tras los meses transcurridos desde abril de 2018, pero precisamente me ha llamado la atención las reflexiones que he escuchado en algunas de mis conversaciones con colegas y otros nicaragüenses durante mi estancia: hay algunos signos de ello.

La segunda es que creo que sería bueno que los jóvenes implicados, especialmente las víctimas, pero también los participantes y los testigos en los sucesos, fuesen invitados a organizar en las aulas de sus facultades y otros espacios estudiantiles –voluntariamente y contando con la participación de profesores o no, según sus deseos- unas sesiones, conversatorios, incluso trabajo de grupos, como lo estimen oportuno, sobre lo ocurrido. El objetivo es doble:

Primero que el que quiera pueda sacar de su alma el dolor, el recuerdo, la reflexión… algo que podría ser sanador moral e intelectualmente.

Segundo que estén mejor preparados para que en el futuro no vuelva a suceder lo ocurrido en abril de 2018.

Fuente de la entrevista: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=261928

Comparte este contenido:

¿Será necesaria una Superintendencia de Educación?

Por: Leonardo Fabio Martínez Pérez.

En el Congreso de la República cursa el Proyecto de Ley 077 de 2019 que propone la creación de una Superintendencia de Educación y Control sobre el Sistema de Educación Colombiano, promovida con el argumento de garantizar la calidad de la educación y el uso adecuado de los recursos en todos sus niveles.

Este proyecto ya había sido propuesto ante el Congreso en el año 2014 bajo el nombre de Ley 1740, a raíz de los malos manejos presentados en la Universidad San Martín. La propuesta buscaba poner en consideración la creación de una superintendencia que velara por la calidad de la educación en todos sus niveles y en las instituciones para el trabajo y el desarrollo humano, como en la propuesta actual. No obstante, el proyecto fue retirado por la Corte Constitucional por considerarse inexequible bajo la sentencia C-031 de 2017, argumentando que no cumplía con la capacidad de mejorar la calidad del servicio público de la educación superior.

Esta propuesta fue revivida puntualizando nuevos aspectos para la inspección, control y vigilancia del sistema educativo a nivel nacional. El objetivo que describe el documento se refiere a la mejora de la calidad de la educación de manera eficiente y eficaz, sin descuidar la cobertura y conservando, en el caso de la educación superior, la autonomía universitaria. Sin embargo, en el conjunto del articulado es posible evidenciar asuntos inquietantes y riesgosos para la educación superior, relacionados precisamente con dicha autonomía universitaria e incluso con los procesos investigativos gestados desde cada campo.

Las superintendencias tienen la facultad de hacer recomendaciones sobre los procesos e inversiones que deben realizarse al interior de las instituciones que vigilan, lo que puede afectar las decisiones y posturas que deben ser tomadas, so pena de la penalización y asignación de multas. Aunque el proyecto menciona en su artículo 7 la inspección, vigilancia y control de la educación superior, respetando y fortaleciendo la autonomía universitaria, ese mismo artículo menciona de manera abierta la inspección, vigilancia y control sobre la correcta destinación de los recursos en educación, lo que puede traducirse en múltiples interpretaciones. Si bien este puede estar relacionado con procesos transparentes y en derecho, también puede entenderse como la inversión en asuntos o cuestiones que se consideran relevantes de acuerdo con la agenda política de determinados sectores e intereses.

De igual forma sucede con el artículo 4, que hace alusión a la inspección y vigilancia de las actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación desarrolladas al interior de las instituciones de educación superior y en donde nuevamente la información puede ser objeto de múltiples comprensiones, poniendo en riesgo el desarrollo de las investigaciones y trabajos en campos particulares que no sean considerados pertinentes o de interés para determinados actores políticos.

Si bien es necesario realizar un control y seguimiento a la ejecución de los recursos públicos en educación para garantizar el cumplimiento de este derecho a toda la sociedad colombiana, ya existe la Contraloría que tiene como objeto dicha labor. También es perentorio garantizar que la inversión y ejecución de recursos en las instituciones de educación superior respondan a las necesidades, características y contextos particulares de cada universidad, por lo que considero de suma importancia repensar las estrategias para acompañar a las instituciones de educación superior en la mejora de la calidad educativa, más allá de una nueva superintendencia de inspección y vigilancia.

Fuente del artículo: https://www.elespectador.com/opinion/sera-necesaria-una-superintendencia-de-educacion-columna-888056

Comparte este contenido:
Page 70 of 230
1 68 69 70 71 72 230