Page 69 of 230
1 67 68 69 70 71 230

Libro(PDF): «Viejos y nuevos clivajes de la desigualdad educativa en Iberoamérica»

Reseña: CLACSO

La educación es un derecho fundamental y una herramienta de transformación social. La escuela media en particular es un espacio que contribuye a la formación de subjetividades juveniles, es un ámbito de interpretación e integración simbólica, de estructuración de proyectos y expectativas de vida. Pero también es un espacio atravesado por lógicas excluyentes y discriminatorias.

En los próximos decenios, la generación formada en las dos primeras décadas del siglo XXI enfrentará las viejas y persistentes desigualdades étnicas de clase y género, sumadas a las nuevas problemáticas que se han ido imponiendo en las sociedades periféricas (y también en las centrales), posmodernas y neocoloniales.

Nuevos clivajes reúne nueve artículos de investigadoras e investigadores que integran dos espacios de trabajo académico y de redes de colaboración: el GT “Heterogeneidad estructural y desigualdad social” y la Red Internacional para el Análisis Comparado de las Desigualdades Sociales (INCASI).

Autores (as): Màrius Domínguez i Amorós. Tabaré Fernández Aguerre. Ianina Tuñón. [Compiladores]

Agustín Salvia. María Noel Fachal. Ramiro Robles. Tabaré Fernández Aguerre. Agustina Marques. Ángela Ríos. André Salata. Pablo Dalle. Paula Boniolo. José Navarro Cendejas. Manuel Alejandro Giovine. Santiago Cardozo Politti. Mahira González Bruzzesse. Ana Recalde. Luis Ortiz. Ianina Tuñón. Santiago Poy. Patricia Scarponetti. Patricia Mariel Sorribas. Zenaida Garay Reyna. [Autores y Autoras  de Capítulo]

Editorial/Editor:CLACSO. INCASI.

Año de publicación: 2019

País (es): Argentina

Idioma: Español

ISBN: 978-987-722-430-6

Descarga: Viejos y nuevos clivajes de la desigualdad educativa en Iberoamérica

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1715&pageNum_rs_libros=1&totalRows_rs_libros=1342

 

Comparte este contenido:

Colombia: «De la calidad educativa se debe hablar con evidencia», asegura la directora del Icfes

América del sur/Colombia/14 Noviembre 2019/Semana 

Este jueves y viernes el Icfes liderará el ‘10.° Seminario internacional de investigación sobre la calidad de la educación’. Este año el tema principal será la educación superior, aspecto coyuntural teniendo en cuenta las pocas instituciones educativas que cuentan con acreditación de alta calidad.

Por décimo año consecutivo el Instituto Colombiano para la Evaluación en la Educación (Icfes) liderará el ‘Seminario internacional de investigación sobre la calidad de la educación‘, que este año tendrá como eje central la educación superior, aspecto coyuntural en el país teniendo en cuenta que de 304 instituciones de educación superior, solo 53 cuentan con acreditación de alta calidad.

De acuerdo con la directora del Icfes, María Figueroa, el objetivo del encuentro, que se desarrollará durante este jueves y viernes, es aportar a la construcción de políticas públicas desde investigaciones que den el soporte técnico para tomar decisiones, principalmente en los temas de calidad edicativa y deserción estudiantil.

«Lo que buscamos con el Seminario es que investigadores y académicos compartan experiencias sobre investigaciones que han impactado las políticas públicas. Lo que queremos es hablar de calidad de la educación superior, con evidencia, tal y como debe ocurrir esta discusión. Ver qué nos dicen los datos, ver cuáles son las mejores prácticas, compartir experiencias, ese el valor agregado del Seminario», señaló Figueroa.

En ese sentido, la funcionaria destacó que este será el escenario ideal para conocer investigaciones relacionadas con temas como: el panorama de la región en términos de educación terciaria, el valor agregado de las universidades y la  importancia de la información para elegir carrera.

«Podremos hablar con los expertos sobre la importancia de la calidad pero también sobre aspectos que deben tener en cuenta para a la hora de escoger carrera, se hablará sobre esas carreras que les van a dar más oportunidades en un futuro. También habrá conferencias sobre el valor agregado de la universidad y también en relación a la deserción y cómo se está manejando esa oferta y demanda de carreras, lo cual influyen en que los estudiantes no terminen sus estudios o cambien su elección», agregó Figueroa.

 

Las conferencias destacadas

Entre los expertos nacionales e internacionales que harán parte del grupo de conferencistas se destaca la presencia de María Marta Ferreyra, funcionaria del Banco Mundial, quien dictará la conferencia ‘El lado de la oferta y la demanda de la educación superior‘ y Andresse St. Rose, del Centro de Educación Colaborativa en Estados Unidos, quien intervendrá con la conferencia ‘¿Por qué tan pocas? Mujeres en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas‘.

También se resalta el conversatorio ‘Elección desinformada de carreras y universidades: evidencia de una encuesta y registros administrativos‘, que estará a cargo de el investigador de la Universidad de Princeton, Christopher Neilson; mientras que David Forero, investigador en calidad educativa de Fedesarrollo, presentará la conferencia ‘Los 10 pasos para que Colombia sea la más educada‘.

Durante los dos días, las conferencias se desarrollarán desde las 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde y serán transmitidas vía streaming. Puede consultar la agenda del evento aquí.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/seminario-internacional-de-investigacion-sobre-calidad-de-la-educacion/639290

Comparte este contenido:

Debaten en Unesco sobre cualificaciones de educación superior

UNESCO/14 Noviembre 2019/Prensa Latina
La necesidad de un marco normativo internacional de cualificaciones de la educación superior centra hoy en esta capital los debates en la segunda jornada de la 40 sesión de la Conferencia General de la Unesco.
De acuerdo con la organización especializada de la ONU, más de un centenar de ministros de Educación de los cinco continentes están inscritos para una reunión que permitirá abordar un proyecto de Convención Mundial que dé respuesta al desafío.

Más de cinco millones de jóvenes estudian en el extranjero y la mitad de ellos lo hacen fuera de su región de origen, cifras que aumentarán previsiblemente en el futuro, lo cual demuestra la importancia del instrumento multilateral, precisó.

Antes del foro ministerial, la subdirectora general de la Unesco Stefania Giannini ofrecerá a la prensa detalles del encuentro y del proyecto, el cual debe aprobarse en el contexto de la 40 sesión, que se extenderá hasta el 27 de noviembre.

La jornada también incluye un debate de alto nivel sobre políticas generales, en el que, según la lista provisional de oradores, intervendrán el presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, el viceprimer ministro de Uzbekistán, Aziz Abdukhakimov, y otras autoridades de África, Asia, Europa y el Caribe.

En la inauguración de la conferencia general la víspera, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, llamó a impulsar el multilateralismo ante los grandes desafíos de la comunidad internacional.

Guterres insistió en que solo mediante la cooperación internacional es posible enfrentar los riesgos de fractura en polos de poder económicos y geopolíticos, así como las crecientes desigualdades, la discriminación, el cambio climático y las brechas tecnológicas.

Por su parte, la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, afirmó que garantizar la educación es sentar las bases para una paz duradera en el planeta.

‘Hay que decirlo y repetirlo: la educación es la piedra angular de la paz; y de ella dependen todos los objetivos de la Agenda de Desarrollo Sostenible que hemos establecido para 2030’, subrayó.

Azoulay abogó por corregir las deficiencias y desigualdades que imperan en la enseñanza y construir los sistemas educativos del futuro, basados en la inclusión.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=320509&SEO=debaten-en-unesco-sobre-cualificaciones-de-educacion-superior
Comparte este contenido:

Colombia: ¿Se acaba la polémica en las universidades?: Gobierno objetará el artículo 44 de la Ley de Presupuesto

América del sur/Colombia/14 Noviembre 2019/Semana

Durante el taller Construyendo País, adelantado en Barichara (Santander), el presidente Iván Duque confirmó que se objetará el artículo 44, cuya redacción daba a entender que el Gobierno sacaría recursos de las universidades públicas para pagar demandas en contra de la Nación.

Toda la polémica causada por el artículo 44 de la Ley de Presupuesto, cuya redacción daba a entender que el Gobierno Nacional sacaría recursos a las universidades públicas para pagar fallos o demandas proferidas en contra de la Nación, parece llegar a su fin después que el presidente Iván Duque confirmara que el Gobierno objetará este artículo.

Los alcances del artículo 44 generaron polémica e inconformidad en diferentes sectores educativos en las últimas semanas. Todo inició como una bola de nieve, cuando Jennifer Pedraza y Alejandro Palacio, líderes del movimiento estudiantil, denunciaron en sus cuentas de Twitter que el Gobierno nacional sacaría recursos a las universidades públicas para pagar fallos o demandas proferidas en contra de la Nación.

Lo contenido en el artículo generó el rechazo tanto de estudiantes, como del Sistema Universitario Estatal (SUE), en donde se agremian todos los rectores de universidades públicas. Ante la protesta unificada del sector educativo, el Ministerio de Educación explicó que el artículo 44 se ha incluido en los proyectos de presupuesto desde 2002, aclarando que de ninguna manera socava los recursos asignados a las universidades y que no tiene como propósito el pago de fallos proferidos contra otras entidades del Estado.

Aunque la ministra de Educación, María Victoria Angulo, ya había informado que el Ministerio de Hacienda haría lo propio para que este artículo ya no esté en el Presupuesto General de la Nación, el presidente Iván Duque, confirmó el pasado puente festivo durante el taller ‘Construyendo País‘ adelantado en Barichara, que el Gobierno nacional objetará el artículo 44 para evitar cualquier especulación.

«Quiero decir lo siguiente, Ministra de Educación, María Victoria Angulo: por ahí había algunos diciendo que era que el Presidente Duque quería, a través de la Ley de Presupuesto, pasarles la cuenta a las universidades de las deudas del Estado. Yo quiero, también, que quede muy claro que le he dado instrucciones a usted, señora Ministra, muy precisas, y es que este Gobierno va a objetar el artículo 44 de la Ley de Presupuesto, para que no exista más esa discusión falaz«, dijo el mandatario.

En su momento, la ministra María Victoria Angulo, aclaró a SEMANA EDUCACIÓN que de eliminar el artículo 44: «el Estado continuará como lo ha hecho todos los años destinando y girando los recursos del presupuesto nacional requeridos para el pago de la sentencias judiciales de las universidades».

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/gobierno-objetara-articulo-44-de-la-ley-de-presupuesto-causante-de-polemica-en-las-universidades/639876

Comparte este contenido:

Puiggrós: “Tiene que haber una formación política de los docentes”

Por: inventariorevista.

Conversamos con Dra. Adriana Puiggrós, pedagoga, Diputada Nacional (mandato cumplido) y ex Directora General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, sobre el derecho a la Educación Superior. En esta entrevista analiza las políticas educativas del gobierno de Cambiemos, la formación docente y los intentos de mercantilizar la educación superior.

¿Qué significa pensar a la Educación Superior como derecho?

En principio todo derecho tiene carácter universal, sino no es un derecho. Si lo aplicamos a la educación, nos encontramos con que es un derecho de todos. En segundo lugar, nuestra Constitución Nacional no admite diferencia entre los ciudadanos. Durante la Constituyente de 1994, hubo una discusión muy fuerte sobre el derecho a la educación en relación con la gratuidad y equidad. La bancada oficialista, inspirada en el discurso del Banco Mundial, sostenía que la gratuidad debía ser limitada con la equidad. Si a la noción de derecho le agregamos el adjetivo equitativo, que implica adaptar la norma a circunstancias y necesidades específicas, puede darse que algunos van a tener el derecho y otros no, o que se reconozca como derecho universal a los tres niveles de educación obligatoria y no a la educación superior. Por eso hablar del derecho a la educación, y en particular de la Educación Superior como derecho universal, implica que el acceso debe ser para todos y, por lo tanto, gratuito.

¿Qué tipo de políticas permitirían la concreción de ese derecho?

Una medida muy importante en este sentido fue la modificatoria de la Ley de Educación Superior, aprobada a fines del 2015, ya que tiene puntos que son fundamentales para el derecho a la Educación Superior. En primer lugar, se concibe al conjunto de organismos de educación superior como sistema que incluye y articula a los institutos de formación docente, las universidades, los viejos colegios universitarios y centros de investigación. Destaca el papel principal del Estado y su responsabilidad en este sistema de educación superior. En segundo lugar, establece la gratuidad de la educación superior y el ingreso irrestricto. Aconseja fuertemente que se realicen cursos de nivelación y de orientación vocacional para facilitar la permanencia y acompañar las trayectorias. En tercer lugar, establece que las universidades públicas deben rendir cuentas, no sólo de los fondos presupuestarios, sino del propio producido. Y finalmente establece la prohibición de hacer convenios de mercantilización o comercialización de la educación.

Fotografía: Damián Ferrari

Con el proyecto de la UNICABA se puso discusión qué instituciones deberían ocuparse de la formación docente, ¿qué opina sobre este debate?

Creo que no hay una respuesta fundamental única a eso, depende de cada época, pero hay que considerar que en la Argentina hay formación docente en las universidades, en los institutos, en la Universidad Pedagógica. El tema es cómo orientar la formación docente y el papel del Estado en esta orientación. Para darte un ejemplo, la educación sexual integral tendría que estar en la formación docente de toda institución pública o privada. La formación ciudadana es otro eje ineludible, para que los docentes puedan conocer y reflexionar sobre sus derechos y sobre las normativas que regulan su trabajo. Es importante que se trabaje en hacer un planeamiento de la educación superior con sus diversas instituciones. El INFOD, la SPU, la CONEAU, tendrían que trabajar en conjunto porque son miradas distintas.

Desde la creación del INFOD no ha habido un diálogo fuerte entre la educación superior universitaria y los institutos, ¿qué creé que lo ha obstaculizado?

Eso es histórico, los institutos fueron inicialmente escuelas normales destinadas un sector distinto de la población universitaria, más descalificado, para el trabajo de las mujeres, para las esposas de los militares en la Patagonia, las esposas de los médicos, la solteras y las viudas, las mujeres sin familia a cargo, entonces en el comienzo se pensó que una cosa era el profesional y otra cosa era la sustituta de la madre. En el origen esa era la idea, era distinto ir a una escuela normal que ir a la universidad. Con el correr del tiempo fue cambiando la población, desde hace 20, 30 años quienes van a los institutos en realidad son un sector de clase media, media-baja y les cuesta más llegar a la universidad. Hay una insistencia no consciente sobre esto, aunque no sé si en este gobierno no hay alguno que conscientemente piense: “este es un sector más desvalorizado, que siga siéndolo”, sería perfectamente posible ese tipo de pensamiento en este gobierno, pero a mí no me consta. Lo que sí creo es que hay alguna voluntad social de los universitarios de descalificar mucho a los docentes graduados en institutos de educación superior. Todo sector que tiene algún privilegio, que tiene alguna diferencia de status siempre le conviene que haya otro un poquito inferior porque lo ayuda a construir su identidad y yo creo que hay algo de eso por parte de los universitarios que les ayuda a construir su identidad, lo cual es muy grave porque no hay grandes diferencias entre las 4 años que se cursan en la universidad y los 4 años que se cursan en institutos públicos y privados.

Anteriormente mencionabas al ingreso irrestricto como una de las claves del derecho social a la educación, sin embargo, algunos sectores afirman que el ingreso irrestricto deteriora la calidad de la formación.

La educación secundaria en Argentina es obligatoria desde el 2006, es decir desde la Ley de Educación Nacional, es necesario fortalecer este nivel para que los chicos lleguen mejor preparados a la educación superior. Luego, tiene que haber cursos de orientación y nivelación que acompañe a las trayectorias de los ingresantes. Ahora bien, hay un posicionamiento contra el ingreso irrestricto basado en un criterio económico. El argumento financiero en contra del ingreso irrestricto sólo se sostiene si vos tenés una idea meritocrática, una idea de la educación como gasto. No es cierto que sea carísimo sostener la educación superior para todos los que quieran ingresar. No es cierto si consideras el presupuesto para educación como una inversión y no un gasto. El arancelamiento es una obsesión de los organismos internacionales. He tenido discusiones en el año 2000, siendo presidenta de la Comisión de Ciencia y Técnica, en varias reuniones con el Banco Mundial, insistían en el arancelamiento.

Distintas propuestas del actual gobierno de Cambiemos enfatizan la necesidad de evaluar a la formación docente y la creación de operativos e instituciones de evaluación a nivel nacional y jurisdiccional como mecanismos para contribuir a la mejora de la calidad, ¿qué intencionalidades encuentra en estas propuestas de evaluación?

En primer lugar, todos nosotros evaluamos y hemos sido evaluados. La evaluación forma parte del proceso de enseñanza aprendizaje en Argentina. Ahora otra cosa son las pruebas estandarizadas. Las evaluaciones estandarizadas en realidad son un gran negocio de la editorial Pearson por ejemplo que es productora de las pruebas PISA y, al mismo tiempo, son un instrumento de trabajo político e ideológico. Considero que no hay que crear ningún instituto de evaluación, ningún órgano de evaluación puesto que Ley establece que la evaluación es una función que cumple el Ministerio de Educación de la Nación. La creación de institutos de evaluación autónomos y autárquicos termina quedando al servicio de las corporaciones como ocurrió en Chile o en Colombia. Hay que resignificar la evaluación y resignificar la idea de calidad.

¿Qué aspectos o que características debería tener una formación docente de calidad?

Yo creo que tiene que haber una formación política de los docentes y cuando digo política me refiero a una formación como ciudadanos, no es una formación partidaria, sino que es una formación política fuerte y tiene que haber también una fuerte formación disciplinaria, me parece que hemos estado muchos años atrapados por la dinámica de grupo, está muy psicologizada la tarea pedagógica. No digo que no haya que trabajar con los docentes en su vínculo con los alumnos, pero yo creo que todo ese aspecto más bien debe ser tratado en la escuela, en el distrito, en reuniones donde los docentes puedan discutir sobre los problemas que tienen. Y en los institutos deben trabajar sobre la base de esos problemas que se presentan. Estoy en contra, a lo mejor por lo que hace este gobierno, de los cursos de sensibilización y toda esa pavada que hacen. Me parece terrible, es una descalificación enorme del trabajo docente. En esa formación ciudadana, la educación sexual integral me parece que es indispensable, me parece que es indispensable una mirada sobre la realidad educativa, de mayor conocimiento de la propia comunidad del docente, habría que pensar cómo debería trabajarse con el barrio del propio instituto, con la comunidad del instituto y con qué otros institutos tendría que vincularse.

Fuente de la entrevista: https://www.inventariorevista.com/post/entrevista-a-adriana-puiggr%C3%B3s
Comparte este contenido:

Perú: Impulsan educación superior de calidad

América del sur/Perú/31 Octubre 2019/Peruano

El Poder Ejecutivo adoptará las medidas necesarias para fortalecer las funciones de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), a fin de garantizar la mejora continua de la educación superior en el Perú, anunció el presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos.

Durante la presentación de las medidas del Gabinete, la autoridad sostuvo que, para el Gobierno, la educación es una de las prioridades centrales y que gran parte del futuro del Perú pasa por dar un salto cualitativo en la calidad educativa.

Por ello, enfatizó que se implementa acciones orientadas a construir una educación superior de calidad, tanto universitaria como técnico-profesional.

“En lo que respecta a la educación superior universitaria, nuestros esfuerzos se han puesto tanto en garantizar el cumplimiento de las condiciones básicas de calidad como en revalorizar a los docentes de la universidad pública”, remarcó.

Defendió también la necesidad de avanzar en el fortalecimiento de una secundaria técnica-productiva, que brinde a los estudiantes mayores oportunidades de desarrollo. Por ello, dijo que el Gobierno ha destinado este año 20 millones de soles para lograr la doble certificación en secundaria en 445 escuelas, en favor de 200,000 estudiantes”.

El Ministerio de Educación (Minedu) ha conformado una comisión multisectorial a fin de preparar el inicio del Año Escolar 2020, adelantó Zeballos.

Fuente: http://www.elperuano.pe/noticia-impulsan-educacion-superior-calidad-86011.aspx

Comparte este contenido:

Ministerio chino hará más para prevenir acoso sexual en universidades

Asia/China/31 Octubre 2019/Spanish.xinhua

El Ministerio de Educación de China dijo que trabajará con las autoridades locales para intensificar la prevención del acoso sexual en universidades y colegios, según un comunicado publicado en su página web.

La acción de la cartera responde a una recomendación planteada por la Asamblea Popular Nacional, máximo órgano legislativo del país, que propuso la creación de comités especiales en instituciones de enseñanza superior para frenar el acoso sexual.

Cualquier forma de indecencia o acto de acoso sexual están estrictamente prohibidos, conforme a dos directrices emitidas en 2018 por el ministerio para regular la conducta de los profesores universitarios.

Según el documento, numerosos colegios y universidades han reforzado el trabajo para cultivar la ética de los docentes, priorizando la prevención y la lucha contra el acoso sexual como un deber importante.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2019-10/31/c_138517581.htm

Comparte este contenido:
Page 69 of 230
1 67 68 69 70 71 230