Page 71 of 230
1 69 70 71 72 73 230

Panamá: ASOPROF reitera aniversario del Día del Estudiante mañana 27 de Octubre

América Central/Panamá/26-10-2019/Autor: Fernando Ábrego/Fuente: ASOPROF

Por: Profesor Fernando Ábrego,

Secretario General de ASOPROF

EL MEJOR HOMENAJE A LOS ESTUDIANTES PANAMEÑOS, UNIRNOS CONTRA LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES QUE QUITAN DERECHOS DEL PUEBLO.

El 27 de octubre de cada año conmemoramos el Día del Estudiante en nuestro país. Poco se dice de los hechos que dan origen a ese día. Estados Unidos había organizado en 1941 un golpe de Estado que había quitado de presidente de la nación al Dr. Arnulfo Arias por demorarse en otorgar bases militares a esa potencia, fuera de las que tenían en la entonces Zona del Canal.

Corría el año de 1943. Gobernaba el presidente de facto Ricardo Adolfo De La Guardia. Este había destituido docentes de la recién fundada Universidad de Panamá, por sus críticas al gobierno que presidía, pero los estudiantes de los pocos colegios secundarios existentes y de la Universidad, se habían opuesto a esa medida por medio de huelgas y protestas que hicieron renunciar, ese 27 de octubre, al Ministro de Educación y dio pie a la fundación de las Asociaciones Federadas y a la Federación de Estudiantes de Panamá.

Este año conmemoramos ese día en medio de un intento de imponer por parte de la corrupta Asamblea de Diputados, un paquete de reformas constitucionales que quitan derechos al pueblo panameño. Intentan eliminar la obligación constitucional de acatar los avances de leyes internacionales en materia de derechos humanos, con lo que quedaríamos aún más en manos de los caprichos de diputados y gobernantes.

Esas reformas también ponen en peligro la existencia de la Caja de la Seguro Social y el derecho a que sean buenos los servicios públicos de salud, así como a toda conquista que todavía contenga la actual Carta Magna, pues responden al querer de los grupos económicamente poderosos.

Por eso, una de las reformas más lesivas es aquella que pretende eliminar el acceso del pueblo a la educación universitaria. Desde su fundación un 7 de octubre de 1935, la Universidad de Panamá fue convirtiéndose, sobre todo por la lucha de sus estudiantes y docentes, en el lugar que permitía que los hijos del pueblo accedieran a una educación superior. Hoy, esas reformas pretenden liquidar ese derecho, pues cercenan la obligación del Estado de garantizar el presupuesto de las Universidades Públicas, reduciendo dicha responsabilidad a una asistencia económica, que también tendría que ser repartida con las universidades privadas, de dueños millonarios.

También liquidan la función fiscalizadora y la autonomía de la Universidad, al crear un ente superior a ella que sería reglamentado por una nueva ley, lo que abriría el camino a la entrega de la Universidad al capricho de cualquier gobernante de turno.

La Asamblea de Diputados cometió un grave error. El máximo Órgano de Gobierno de la Universidad de Panamá, convocó el pasado martes de manera urgente a una movilización masiva de estudiantes, docentes y administrativos, que llegó a la Asamblea de Diputados. Ante la negativa de abrir sus puertas, los universitarios casi se toman la Asamblea, lo que hizo que el presidente de ese órgano del Estado prometiera eliminar las reformas referentes a la universidad pública. Esa misma semana la UTP también efectuaría una marcha.

La movilización de la Universidad de Panamá no fue sólo para defender el carácter público y popular de la misma, sino contra toda la reforma constitucional encaminada a recortar derechos de la ciudadanía. No es para menos. Resulta que de aquellas inconsultas reformas constitucionales originadas en el agrupamiento denominado Concertación Nacional, que no resolvían nada, los grandes intereses económicos han introducido, con el beneplácito de la Asamblea de Diputados, reformas que van a recortar radicalmente los escasos derechos de la población.

La exitosa movilización universitaria se da coincidiendo con importantes ejemplos de lucha de los pueblos hermanos del Ecuador, Chile y Cataluña, con sus juventudes dando sobradas muestras de hidalguía y arrojo al lado de sus pueblos. Lo hace cuando el mismo día de la marcha de la Universidad de Panamá, 400 delegados del CONATO también marcharan a la Asamblea contra las mismas reformas, como lo viene haciendo también agrupaciones como FRENADESO, CGTP, reformas contra las cuales también se ha pronunciado el poderoso movimiento magisterial agrupado en la UNEP, entre otros.

La Asociación de Profesores de la República de Panamá (ASOPROF) reitera este aniversario del Día del Estudiante, su compromiso y apoyo a que vuelvan a existir esas escuelas de ciudadanía que eran las Asociaciones Federadas y la Federación de Estudiantes de Panamá.

Llamamos a todos nuestros capítulos a divulgar está noble causa, preparando las condiciones para movilizar las escuelas y colegios a las calles contra estas leoninas reformas constitucionales. Conminamos a todos los sectores a UNIR ESFUERZOS EN ACCIONES COMUNES QUE ADQUIERAN TAL MASIVIDAD QUE DERROTEN ESTOS PERVERSOS EMPEÑOS.

Fuente: Asociación de Profesores de la República de Panamá (ASOPROF) «Unidos por la Verdad».

Imagen: https://www.diaadia.com.pa/el-pais/asoprof-apoya-lucha-de-docentes-de-san-felix-323031

Comparte este contenido:

Colombia y EEUU promueven la cooperación en Educación Superior para beneficiar a la población afrodescendiente en ambos países

América del Sur/Colombia/25 Octubre 2019/Redacción Diario La Libertad

Para promover el desarrollo de las comunidades afrodescendientes y estrechar lazos entre ambos países, el Ministerio de Educación de Colombia y el Departamento de Educación de los Estados Unidos firmaron un memorando de entendimiento para la Cooperación Académica en Educación Superior.

El memorando se suscribió este martes con base en el Plan de Acción Colombia-Estados Unidos para la Equidad Racial y Étnica (CAPREE por sus siglas en inglés) que reconoce la naturaleza multiétnica y multirracial de las partes, busca promover la igualdad de oportunidades, eliminar la discriminación racial y étnica; fomentar el diálogo, el intercambio académico, cultural, incrementar la diversidad y ampliar los canales de acceso a la Educación Superior, pactado en enero de 2010.

María Victoria Angulo, ministra de Educación de Colombia y Diane Jones, subsecretaria adjunta principal del Departamento de Educación de los Estados Unidos, firmaron el documento que beneficiará a la población afrodescendiente.

“Este instrumento es un capítulo importante en las relaciones bilaterales: nos permitirá aumentar el número de estudiantes colombianos de Educación Superior que irán a Estados Unidos a realizar sus estudios universitarios y, a su vez, contribuirá al cumplimiento de las metas planteadas por el Gobierno del presidente Iván Duque en el Plan Nacional de Desarrollo, como lo son que más colombianos tengan acceso a Educación Superior y que sean cada vez más los que puedan matricularse en programas de Maestría y Doctorado”.

Por su parte, la subsecretaria destacó “el memorando de entendimiento de esta martes es el resultado de décadas de trabajo colaborativo con el gobierno de Colombia, que incluye intercambios académicos, enseñanza del inglés, y asesoría académica”.

Fuente:https://diariolalibertad.com/sitio/2019/10/22/colombia-y-eeuu-promueven-la-cooperacion-en-educacion-superior-para-beneficiar-a-la-poblacion-afrodescendiente-en-ambos-paises/

Imagen:https://i2.wp.com/diariolalibertad.com/sitio/wp-content/uploads/2019/10/articles-389641_recurso_1.jpg?resize=740%2C494&s

Comparte este contenido:

Las universidades rusas e iberoamericanas buscan nuevas oportunidades, redes y alianzas en el marco de la Agenda 2030

Europa/25 Octubre 2019/El economista. /Ecoaula.es

El presidente de Crue Universidades Españolas y rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos, ha participado hoy en la Universidad de Sevilla en el IV Encuentro de rectores y presidentes de universidades rusas e iberoamericanas. Al término del acto de inauguración –presidido por el rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro– se firmó un memorándum de entendimiento entre las universidades de España y Rusia para fomentar la cooperación e impulsar la internacionalización de la Educación Superior en ambos países.

El documento firmado por el presidente de Crue Universidades Españolas y por el presidente de la Unión Rusa de Rectores, Viktor Antonovich Sadovnichy, busca alentar a los estudiantes a la movilidad entre instituciones de Educación Superior de ambos países, promover el intercambio de información sobre buenas prácticas en la promoción de la Educación y los proyectos de investigación colaborativa, así como los estudios y publicaciones académicas y científicas y la enseñanza del español para estudiantes de Rusia.

El foro entre universidades rusas e iberoamericanas se enmarca en el contexto de la Agenda 2030 de la ONU y servirá para que las instituciones de las dos regiones puedan identificar nuevas oportunidades y buscar nuevas alianzas en los ámbitos de la Educación Superior y la Investigación.

La sesión inaugural ha contado con la intervención del presidente de Crue Universidades Españolas y rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos, quien aseguró que el encuentro es «un gran ejemplo de la diversidad que hay en el mundo académico»; del presidente de la Unión de Rectores de Rusia, Viktor Antonovich Sadovnichy, que leyó una carta del ministro de Educación de su país subrayando la necesidad de «crear un espacio cultural común entre Rusia e Iberoamérica»; del rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro, quien incidió en que «la Universidad no tiene fronteras porque solo hay una Universidad en el mundo, con diferentes sedes, pero con un objetivo común»; del rector de la Universidad Politécnica de Madrid, Guillermo Cisneros; y con la presencia de autoridades y representantes de los gobiernos de España y Rusia, de la Junta de Andalucía, de la Organización de Estados Iberoamericanos, de la Secretaría General Iberoamericana y de Santander Universidades.

Tras la inauguración, se están desarrollando distintas sesiones temáticas que analizarán la situación de los sistemas universitarios de ambas regiones; el plurilingüismo y las colaboraciones académicas como palanca para el empleo de los estudiantes y para el progreso de las universidades; la Investigación, la innovación y la Transferencia del Conocimiento que realizan las diferentes instituciones de Educación Superior; así como la posibilidad de establecer nuevas redes y alianzas. Asimismo, está previsto que tengan lugar una sesión de networking y otro espacio para la firma de acuerdos de colaboración.

Fuente: https://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/10147235/10/19/Las-universidades-rusas-e-iberoamericanas-buscan-nuevas-oportunidades-redes-y-alianzas-en-el-marco-de-la-Agenda-2030.html

Imagen: https://s04.s3c.es/imag/_v0/770×420/c/9/0/700x420_Encuentro-Rusia-Iberoamerica-firma-MOU-02-def.jpg

Comparte este contenido:

China: Proponen revisión de la ley para fortalecer educación superior

Asía/China/25 Octubre 2019/Spanish.xinhuanet

Un equipo de inspección del máximo órgano legislativo de China ha sugerido revisar la Ley de Educación Superior, para promover el desarrollo del sector.

La Ley de Educación Superior ha estado en vigor por casi 20 años, y algunas disposiciones han quedado obsoletas y deben ser revisadas, dijo el equipo de inspección en un informe presentado ante la sesión bimestral del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional (APN), que por estos días se celebra en Beijing.

El Comité Permanente de la APN llevó a cabo la inspección sobre la aplicación de la ley entre junio y septiembre, la primera desde su promulgación, en 1998.

En respuesta a las nuevas condiciones y demandas para desarrollar la educación superior, el informe sugiere incorporar a la ley la experiencia y la innovación institucional logradas en la reforma y el desarrollo de la educación superior en los últimos años.

De acuerdo con el documento, se deben perfeccionar las leyes y regulaciones relacionadas, incluidas la ley de educación, la ley de educación vocacional, la ley de maestros, así como la regulación de los títulos académicos.

La actual sesión del Comité Permanente de la APN concluirá el 26 de octubre.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2019-10/22/c_138493893.htm

Imgen: https://ichef.bbci.co.uk/news/660/cpsprodpb/01F0/production/_98269400_chinabandera.jpg

Comparte este contenido:

La OCDE y la Educación Superior

Por: Pluma invitada

Aunque existe una Ley de Coordinación de Educación Superior (LCES), esta se promulgó en el año de 1978, durante el gobierno de José López Portillo, lo que la hace ya inadecuada en el contexto de la modernidad y, aunque se han llevado a cabo foros de análisis al respecto, aún no se han establecido los acuerdos y criterios que deban regir a las IES (Instituciones de Educación Superior), con base en una normatividad para las universidades, tanto públicas, como privadas.

Sin embargo, a instancias de la SEP en 2018, la OCDE (2019) publicó un breve resumen en un documento llamado El Futuro de la Educación Superior en México, en el que se analizan, de manera sucinta, las fortalezas y debilidades que privan en el ámbito de la educación superior.

Por un lado, existe una discrepancia entre la información que presenta la OCDE y otras referencias en cuanto al número de alumnos inscritos en el nivel superior, ya que la OCDE habla de 4.5 millones, mientras que Unión Guanajuato sitúa la cifra en 3.6 millones, lo que hace significativa la diferencia, pero, a pesar de ello, se sabe que la población estudiantil universitaria va en aumento (16 a 23% en los últimos años de los jóvenes en edad universitaria), siendo que la oferta educativa es de 5343 instituciones a nivel superior en todo México, repartidas según la demanda poblacional: el Estado de Puebla con 486, como la entidad con mas universidades, y Baja California Sur con 35, como la entidad con menos.

Otro aspecto a considerar se refiere a la división que existe entre la oferta pública y la oferta privada que presentan diversidad en cuanto a la implementación de los planes de estudio, ya que si bien, las universidades públicas son sustentadas con fondos federales, también gozan de autonomía y no existe una federalización al respecto, por la propia autonomía de las entidades federativas -la misma LCES no es clara al respecto-, y, en cuanto a la oferta privada, esta es aún mas diversa, ya que se regula e implementa de acuerdo a la competencia, la demanda, los recursos, etc.

En el documento de la OCDE referido, se presentan algunas conclusiones sobre el estado general de la educación superior en México, a la vez que se plantean recomendaciones para subsanar las deficiencias en la educación universitaria.

Como se mencionó, existe un descuido general en cuanto a los planes de desarrollo, lo que dificulta el establecimiento de líneas de acción objetivas; esto también evita un impacto significativo del profesionista en el marco socioeconómico, ya que no existe una información precisa o uniformidad en cuanto al perfil de los egresados.

Por otro lado, el destino del financiamiento por parte de la federación, y por la propia autonomía, no queda esclarecido de forma confiable, es decir, no hay transparencia en el manejo de los recursos, sobre todo tomando en cuenta que el gasto anual por estudiante universitario es significativamente alto.

También, y como se mencionó, al no contar con una legislación actualizada, la adecuada acreditación y la calidad de la misma quedan en entredicho, ya que no todas las universidades cuentan con el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) de la SEP, para las instituciones privadas, lo que no favorece a   las IES para la obtención de registros de calidad mínimos y aceptables a favor de sus egresados, a pesar de la enorme inversión que representa estudiar una carrera o un posgrado en una universidad particular.

Ante toda esta problemática la OCDE propone una serie de medidas encaminadas a la mejora que pueda garantizar profesionales capaces de cumplir con las expectativas que representa la formación universitaria, para el bien de la comunidad y para el bien de los mismos estudiantes, en cuanto a la calidad y la equidad, y dejando a un lado criterios politizados y/o de escritorio, como las reformas educativas, la NEM y otras retóricas sustentadas en el oficialismo.

  • Calidad de las IES y la Ley de Coordinación de Educación Superior (esta, por supuesto tendría que ser actualizada).
  • Uniformidad en los criterios de evaluación.
  • La creación de un sistema eficaz de estadísticas que brinde información confiable.
  • Objetivos y tareas claramente establecidos y que sean implementados en forma general.
  • La generación de un organismo a nivel nacional para el aseguramiento de la calidad mediante las agencias acreditadoras existentes, como sería el caso del CENEVAL.
  • Programas sustanciales y competitivos encaminados a la acreditación externa.
  • Cohesión en los programas y currículas de posgrados (maestría y doctorado).
  • Obligatoriedad para todas las instituciones privadas del RVOE; esto evitaría el surgimiento y proliferación de las universidades llamadas “patito” y, por supuesto la pérdida de tiempo y dinero por parte de los estudiantes.
  • Apoyo a las IES pequeñas.
  • Fortalecimiento de las escuelas superiores tecnológicas, con los mismos parámetros ya mencionados.
  • Terminar con el verticalismo de las escuelas normales, mediante el establecimiento de nexos con la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).

Otro aspecto a considerar tiene que ver con el entorno social y con la equidad, lo que nos lleva a pensar en las serias diferencias sociales, de género, etc. que existen en nuestro país y, en general, en toda la América Latina, cuando al interior de los entornos menos favorecidos se presenta la imperiosa necesidad de una educación equitativa, la necesidad de becas de manutención y de estudios para los aspirantes menos favorecidos y su eventual proyección hacia la acreditación externa, ya que existe mucho potencial desperdiciado, esto, en un país cuya ventaja es el bono poblacional.

Sin duda alguna, contamos con excelentes universidades, no solo las mas caras o las mas prestigiosas; existen IES relativamente pequeñas que cumplen perfectamente con el objetivo de ofertar una educación superior de calidad, pero también es cierto que han venido proliferando escuelas que se ostentan como universidades y que no cumplen con los requisitos mínimos para serlo y que resultan negocios muy lucrativos a costa de las expectativas de los jóvenes, quienes, al egresar se encuentran con que es, precisamente, su “Alma Mater”, el principal obstáculo para continuar con un posgrado o para ingresar al mercado laboral, lo que los sitúa nuevamente en el estatus de la inequidad.

REFERENCIAS

 Decreto para la expedición de la Ley de Coordinación de Educación Superior (24/12/1978)

https://www.oecd.org>educacion Evaluaciones Políticas Nacionales de Educación.  El Futuro de la Educación en México.

http://www.unionguanajuato.mx/articulo/2017/03/07educacion/cuantas-universidades-hay-en-mexico

fuente: http://www.educacionfutura.org/la-ocde-y-la-educacion-superior/

Comparte este contenido:

Protestas en Panamá por subsidios a universidades privadas

Centroamérica/Panamá/24 octubre 2019/Prensa Latina

La defensa de la educación superior y el rechazo al intento de subsidiar a universidades privadas, fueron reclamos hoy de docentes y estudiantes de la Universidad de Panamá (UP), quienes marcharon del campus hasta el Parlamento.
Al llegar a los predios de la Asamblea Nacional, bajo un fuerte aguacero, hubo enfrentamientos de los manifestantes con fuerzas antimotines que les bloquearon la entrada al palacio legislativo y los universitarios intentaron escalar la reja de entrada al grito de ‘la U se defiende’, lo que provocó un altercado con los policías.

‘Las puertas cerradas del edificio, que es del pueblo, provocó la ira de los manifestantes, quienes se aprestaron a derribarlas y se produjo el enfrentamiento’, relató el profesor Jorge González, uno de los participantes en la manifestación.

Un mensaje del Parlamento publicado en Twitter afirmó que el presidente de ese ente, Marcos Castillero, le dijo hace dos días al rector Eduardo Flores, que los artículos reclamados se eliminarían del proyecto de reformas constitucionales.

No obstante, Flores encabezó la marcha donde una multitud vestida de blanco, en señal de considerarse representantes de la pureza de la formación académica, portó los emblemas de la más antigua casa de altos estudios del país, después que este martes el Consejo General Universitario impugnara las modificaciones a dos artículos de la Constitución.

‘Declaramos nuestro rechazo porque las mismas les quitan a las universidades públicas la función fiscalizadora de las universidades particulares, lo que equivale a suprimir el poder de intervenir del Estado, puesto que las universidades públicas realizan la fiscalización en nombre del mismo’, señaló un comunicado de la institución.

Esto podría conducir a la precarización de la enseñanza, ya que queda sin garantía el mejoramiento de la educación universitaria, advirtieron los académicos quienes adelantaron acciones como la marcha realizada, la creación de un comité de defensa de la universidad pública y la realización de un foro sobre las reformas.

El Consejo explicó que uno de los cambios eliminaría el deber del Estado de dotar del presupuesto indispensable a las universidades públicas, lo que las provee de autonomía económica, al tiempo que propone darle asistencia económica por igual a las universidades oficiales y particulares, además de eximir a estas últimas del pago de impuestos.

‘Es inadmisible que el Estado subsidie a estos negocios y facilite mayores ganancias a sus dueños. Consideramos que los oscuros intereses que están detrás de tales reformas, lo que proponen es la privatización total de la educación universitaria y verla como un bien mercantil’, advirtieron las autoridades docentes.

El profesor Cecilio Simon retomó este martes, en el sitio Bayano Digital, una ponencia que presentó en 2011, donde demuestra cómo la Organización Mundial del Comercio, con sus acuerdos, convirtió la educación superior en mercancía y advirtió entonces que las universidades privadas reclamarían subsidios estatales, un elemento que se debate en estos momentos.

‘Una de las variables centrales de reflexión sobre la educación superior es como ha devenido de un derecho a un lucrativo servicio. La tendencia de formar universidades privadas en América Latina reemplaza los espacios educativos de las élites en las metrópolis europeas y estadounidenses’, señaló entonces en la introducción del trabajo presentado ocho años antes.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=314789&SEO=protestas-en-panama-por-subsidios-a-universidades-privadas
Comparte este contenido:

Universidades chinas unen fuerzas para combatir la pobreza

Asia/china/17 Octubre 2019/Spanish.xinhua

El Ministerio de Educación de China anunció que se promoverán nuevos modelos de cooperación entre universidades para contribuir en la lucha contra la pobreza en el país.

El ministerio se comprometió el martes a fortalecer la cooperación y los intercambios entre las instituciones de enseñanza superior en el trabajo de alivio de la pobreza, con el fin de satisfacer las necesidades de las zonas afectadas por esta problemática.

Asimismo, se brindará más apoyo en talento humano y servicios de ciencia y tecnología para incrementar la participación de las universidades en la lucha contra la pobreza, así como para establecer un grupo de expertos en campos relevantes, según el ministerio.

En la actualidad, 75 universidades que dependen del ministerio han participado en la campaña para reducir la pobreza.

En los últimos años, China ha tomado una serie de medidas para asegurarse de que la pobreza extrema sea eliminada básicamente antes de que finalice el 2020.

fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2019-10/16/c_138476513.htm

Comparte este contenido:
Page 71 of 230
1 69 70 71 72 73 230