Page 73 of 230
1 71 72 73 74 75 230

¡Educación superior técnica ahora!, por Pablo Lavado

Por: Pablo Lavado.

“Habría que fortalecer aquellas secundarias que ya cuentan con un componente técnico”, señala el economista del Consejo Privado de Competitividad

De cada 100 estudiantes en la educación secundaria, solo 30 siguen estudios superiores (la mitad en la universidad y la otra mitad en institutos). Los 70 restantes trabajan en casa o se insertan en el mercado laboral, básicamente, como informales.

En el libro que publicamos con Gustavo Yamada (“Educación superior y empleo en el Perú”) mostramos algunos datos interesantes con respecto a este tema. En los últimos 15 años, hemos experimentado un crecimiento explosivo de la educación universitaria.

No obstante, la mayor producción de egresados universitarios no se ha reflejado en un incremento de la productividad del país. Peor aún, hay una caída en la rentabilidad de seguir una carrera universitaria y, muchas veces, puede llegar a ser negativa, y cuatro de cada diez egresados universitarios trabajan en algo para lo cual no han estudiado.

Además, las empresas cada vez están demandando más profesionales técnicos, los cuales no son fáciles de encontrar y, por lo tanto, recurren a extranjeros. Es urgente potenciar, revalorizar y explotar más la educación técnica.

Para ello, es importante trabajar de manera intensa en los siguientes seis puntos. Primero, identificar las carreras técnicas que más se están demandando en el mercado laboral, seleccionar institutos claves para potenciarlos con la infraestructura y equipos de última generación, y capacitar a los profesores.

Segundo, fortalecer los consejos sectoriales, los cuales son espacios donde el sector privado, el sector público y las instituciones educativas se encuentran con el propósito de entender las calificaciones que necesitan las empresas y cómo estas pueden ser incorporadas en la malla curricular.

De hecho, ya se están trabajando los consejos sectoriales de minería y agroexportación. Sigamos avanzando en otros sectores como el forestal o el acuícola.

Tercero, tener una secundaria técnica. Puesto que más de la mitad de los jóvenes escolares no sigue estudiando, la idea es proveer de habilidades que les permitan insertarse en el mercado laboral de manera más fácil.

Esto, a su vez, le dará un mayor valor a la secundaria y desincentivaría la deserción escolar. Para empezar, habría que fortalecer aquellas secundarias que ya cuentan con un componente técnico.

Cuarto, trabajar el marco nacional de cualificaciones. Este marco debe estar centrado en el individuo. Por ello, debe ser tal que permita transiciones entre los distintos niveles educativos.

Quinto, fortalecer el portal Ponte en Carrera, de tal manera que permita visualizar las remuneraciones de profesionales técnicos y de trabajadores independientes.

Finalmente, es necesario desmitificar que el profesional universitario es más que un profesional técnico. Las carreras técnicas pueden ser opciones más atractivas que muchas carreras universitarias, no solo desde el punto de vista económico, sino también como una satisfacción personal.

El objetivo final es proveer de las herramientas necesarias a la siguiente generación de peruanos, a fin de que tengan una transición más ágil hacia el mercado laboral, incluso desde que se termina la secundaria.

Fuente de la reseña: https://elcomercio.pe/economia/opinion/educacion-superior-tecnica-pablo-lavado-noticia-678354

Comparte este contenido:

México-Japón: Japón-México

Por: Carlos Ornellas.

Las universidades deben trabajar de manera conjunta para contribuir a la solución de problemas como la escasez de alimentos, las enfermedades infecciosas, el terrorismo y el crecimiento desigual, destacó el rector de la Universidad de Hiroshima, Mitsuo Ochi.

 

Decía mi abuela que aun en tiempo nublado se colaban rayos de sol. Sí, el horizonte de la educación mexicana está cubierto de nubarrones. El más reciente, el presupuesto para el sector. Pero hay fragmentos de fulgor, aunque poca gente los note.

La semana anterior la Universidad Nacional Autónoma de México y El Colegio de México fueron anfitriones de la IV Cumbre de Rectores de Universidades Mexicanas y Japonesas. El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, representó al gobierno mexicano; su pieza fue mesurada y de encomio. Las de los rectores de la UNAM, Enrique Graue, y de la Universidad de Hiroshima —sede de la III Cumbre hace dos años— Mitsuo Ochi, fueron al grano de la cooperación entre las casas de estudios de ambos países.

La directora General del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, quizá con algo de envidia, destacó el apoyo del gobierno japonés a la investigación científica, y Silvia Giorguli, presidenta de El Colegio de México, subrayó la importancia de las ciencias sociales y las humanidades en el intercambio académico.

El honorable Yasushi Takase, embajador de Japón en México, en perfecto español, resaltó las buenas relaciones entre ambos países y la necesidad de cooperar más en ciencia y tecnología. Jaime Valls, secretario general de la Anuies, coincidió con los planteamientos.

En las delineaciones se ofrecieron cifras, se habló de proyectos concretos de universidades mexicanas, públicas y privadas, con sus pares de Japón. También de publicaciones conjuntas y de las perspectivas futuras.

Sin embargo, poco trascendió a la plaza pública. Los rectores no tomaron el Congreso ni marcharon ni exigieron atención del poder público. Sólo uno que otro boletín de las instituciones involucradas merecieron notas en la gran prensa y alguna en la radio y la televisión.
Esos rayos de luz alumbraron a poca gente.

No obstante, si uno mira al plazo largo, la colaboración entre instituciones —más entre grupos de investigación— la movilidad académica de profesores y estudiantes es trascendente. El impulso a la investigación científica, tecnológica y a las humanidades, aunque sus resultados no se vean de inmediato, arroja consecuencias que beneficiarán al país, a su desarrollo social y crecimiento económico.

La información que intercambiaron los rectores, las cifras de proyectos, publicaciones y capacidades financieras fueron significativas, pero el corolario estuvo en los conceptos y los símbolos.

La amistad, la colaboración, la solidaridad que mostraron los 23 rectores japoneses con sus pares y las expectativas que siembran son buenas noticias y hay que celebrarlas.

El interés de Japón por México crece cada semana.
Por ejemplo, las tres primeras cumbres fueron cada tres años; ahora serán de dos; un distintivo de que las cosas pueden ir mejor todavía.

La frase sustancial —quizá— la expresó el rector de la Universidad de Hiroshima, Mitsuo Ochi: “Hoy, los avances en ciencia y tecnología generan cambios en las reglas socioeconómicas y las innovaciones se propagan en un abrir y cerrar de ojos. Pero se sigue enfrentando escasez de alimentos, enfermedades infecciosas, terrorismo y crecimiento dispar.
Las universidades deben trabajar conjuntamente para contribuir a la solución de estos problemas”.

El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador no favorece la cooperación internacional y parece que, más allá del incremento de la matrícula, le importa poco la educación superior. Las cantidades que le asigna en el Presupuesto de Egresos implican estancamiento.
Empero, las universidades y la academia tienen tradiciones de valor que cultivan a pesar del cielo cerrado.

Retazos

Más de cooperación internacional. Del 11 al 13 de este mes el Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav fue sede del XVI Congreso Internacional sobre Reformas en la Educación Superior.
El tema central mira al futuro: “Sociedad digital y educación superior: Impacto y consecuencias para las políticas”.
Otras buenas nuevas.

Fuente del artículo: https://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/mexico-japon-japon-mexico/1336859

Comparte este contenido:

OCDE y tendencias en educación superior

Por: Ignacio Sánchez. 


La OCDE presentó recientemente su informe Education at a Glance 2019, en el que se analizan diversos indicadores que permiten describir y comparar los sistemas educativos de sus países miembros, entre ellos Chile. En esta oportunidad, el foco estuvo puesto en la educación terciaria, donde se destacaron hallazgos relativos a la duración y extensión de las carreras y a los recursos invertidos.

Así, por ejemplo, se encuentra que nuestro gasto público en educación superior como porcentaje del PIB (1%) es similar al promedio de la OCDE (0,9%) y que somos el segundo país que más lo incrementó entre los años 2010 a 2016. Pero, además, tal como en documentos previos del mismo organismo, el informe advierte una tendencia que vienen exhibiendo los países miembros: la reducción del gasto público en educación superior y el incremento gradual del financiamiento privado, particularmente proveniente de los hogares. Es decir, justo lo contrario a lo que ha ocurrido en Chile, donde en los últimos años la gratuidad de este nivel educativo significó un alza del presupuesto público, incluso superior a la del resto de los niveles educativos.

“Dado el ambiente económico actual, muchos gobiernos están presentando dificultades para proveer los recursos suficientes para sostener la creciente demanda por educación superior. Adicionalmente, algunos policy makers afirman que quienes más se benefician de la educación -los individuos que la reciben- debieran soportar al menos una parte de sus costos”, indica el reporte. De esta forma, queda de manifiesto que aun los sistemas educativos de los países desarrollados son incapaces de hacerse cargo de la totalidad del financiamiento de la educación superior. Así, si bien los recursos públicos aún representan una proporción importante de la inversión de los países en educación, las fuentes privadas están jugando un rol creciente.

En ese contexto, se destaca además que varios países han avanzado hacia sistemas de créditos estudiantiles para financiar la educación superior, tal como lo venía haciendo Chile antes de que se instalara la consigna de la gratuidad. Se recalca que éstos permiten reducir las barreras de acceso que impone el cobro de aranceles por parte de las casas de estudio, pero que simultáneamente “reducen el costo para los contribuyentes del gasto público”. En particular, se explica que los créditos permiten transferir el costo de la educación desde el momento en que el estudiante no posee ingresos suficientes, hasta después de su graduación, cuando normalmente ya se encuentra en condiciones de financiarlo.

El informe de la OCDE viene a aportar a un debate que en nuestro país se pensaba que ya estaba resuelto, pero que a la luz de los problemas que la gratuidad está evidenciando, debiera repensarse. Hay coincidencia con las opiniones de diversos especialistas nacionales que recomiendan frenar el avance de la gratuidad hasta los estudiantes pertenecientes al 60% de menores ingresos, y sobre dicho umbral establecer un sistema de créditos contingentes al ingreso.

Fuente del artículo: https://www.latercera.com/opinion/noticia/ocde-tendencias-educacion-superior/828604/

Comparte este contenido:

Foro de UNESCO: Autoridades de cinco países presentan conquistas y desafíos para la educación inclusiva

América del Sur/ Brasil/ 16.09.2019/ Fuente: redclade.org.

El segundo panel de debates del Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en Educación de la UNESCO (11 – 13 de septiembre en Cali, Colombia) contó con la presencia de representantes de Ministerios de Educación de cinco países. Compusieron la mesa: Hirut Woldemariam, ministra de Ciencia y Educación Superior de Etiopía; Pablo Medina, viceministro de Educación de Perú; Constanza Alarcón, viceministra de Educación de Colombia; João Costa, secretario de Estado del Ministerio de Educación de Portugal; y Dominic Cardy, ministro de Educación y Desarrollo de la Primera Infancia de New Brunswick, Canadá. El diálogo fue moderado por Stefania Giannini, subdirectora general de Educación de la UNESCO.

La representante de Etiopía relató que las políticas de educación inclusiva en el país han tenido como objetivo principal enfrentar a la discriminación contra grupos de la sociedad menos representados en los espacios sociales y políticos, como las mujeres. “Creamos políticas para darles más acceso a la educación, ampliamos la cantidad de instituciones de enseñanza superior y fortalecemos sistemas de apoyo para que las mujeres pudieran sentirse empoderadas”, afirmó Hirut Woldemariam.

A su vez, Dominic Cardy, de Canadá, destacó no solo la importancia de garantizar el acceso de las personas que presentan algún tipo de discapacidad, o son marginalizadas socialmente, al sistema educativo, sino que también es necesario asegurar la calidad e inclusión en la educación para todas las personas. “Garantizar el acceso de todas las personas e ignorar que el sistema educativo está lleno de educadores autoritarios no ayuda [a garantizar una educación inclusiva con calidad]. La inclusión no es solamente para grupos específicos, debe tomarse en sentido amplio”.

El secretario de Estado portugués reforzó que integrar las personas con discapacidad al sistema educativo común no significa que estas personas estén de hecho incluídas. “Si los espacios y los currículos están segregados, no hay inclusión”, subrayó.

Destacó también que en Portugal se han cambiado legislación y currículos, con el objetivo de enfrentar a los diferentes tipos de exclusión en la educación; y se ha desarrollado una estrategia nacional para promover la formación para la ciudadanía. “Aumentamos la flexibilidad de los currículos y la autonomía de las escuelas para que puedan adaptarse a los diferentes públicos, e impulsamos una evaluación educativa formativa”, explicó.

Añadió que los cambios curriculares promovidos incluyeron deportes, artes y el abordaje de temas como ciudadanía, derechos humanos, igualdad de género y alfabetización y educación para los medios de comunicación, en las escuelas; así como un programa de Educación de Personas Jóvenes y Adultas, con miras a promover no apenas la educación inclusiva de las niñas y los niños, sino también la de sus familias.

Inclusión en América Latina

El viceministro de Perú y la viceministra de Colombia también presentaron algunos avances y retos de los dos países latinoamericanos, respecto a la inclusión educativa. Pablo Medina subrayó algunos logros más recientes para la educación inclusiva en el país, en términos legislativos. “Incluimos dos artículos en la Ley General de Educación que establecen que la educación debe ser inclusiva en todas las etapas, desde los niños y niñas pequeños/as hasta la educación superior, y creamos la Ley General de las Personas con Discapacidad, que garantiza el derecho a la educación de calidad para todas las personas con discapacidad”, afirmó.

Sin embargo, destacó como reto el hecho de que la inclusión de las personas con discapacidad al sistema educativo general, no siempre se hace con la calidad esperada, y todavía falta avanzar especialmente en garantizar una formación docente adecuada para la enseñanza inclusiva.

Constanza Alarcón, a su vez, comentó la perspectiva de educación inclusiva defendida actualmente por el gobierno de Colombia. “El país tiene claridad de que esta modalidad de educación no es una oferta distinta, sino un enfoque que no mira hacia las necesidades, sino a las potencialidades”. Abordó, así mismo, los retos que advienen del reciente fenómeno migratorio de venezolanas y venezolanos a Colombia, y la urgencia de pensar formas de incluir las y los migrantes al sistema educativo del país. “Con la crisis en Venezuela, hubo un aumento del 460% en las matrículas. Son 190 mil niñas y niños venezolanos que ahora estudian en las escuelas de Colombia. No hay barrera para el acceso, pero ¿cómo garantizamos la educación inclusiva para estar personas después del acceso?, cuestionó.

Retos compartidos

Entre los desafíos comunes para realizar la educación inclusiva, las autoridades destacaron: aumentar los recursos y presupuestos; cambiar actitudes y culturas respecto al tema en las comunidades educativas; generar más conocimiento y producción de datos sobre las brechas de inclusión, promoviendo evidencias, sensibilización e información que orienten y fundamenten las decisiones políticas; aplicar los recursos públicos para la educación y la inclusión de manera más estratégica; descentralizar y flexibilizar el desarrollo de la educación para que atienda a diferentes capacidades y potencialidades de las y los estudiantes; asegurar formación docente y cambios curriculares para la inclusión; construir nuevas formas de ciudadanía y relaciones en las escuelas; cambiar el concepto de evaluación educativa y calidad, conectándolo a la inclusión y la garantía de la educación como un derecho, y con calidad, para todas y todos.


Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/foro-de-unesco-autoridades-de-cinco-paises-presentan-conquistas-y-desafios-para-la-educacion-inclusiva/
Comparte este contenido:

Libro(PDF): «La educación ambiental para la sustentabilidad: un reto para las universidades»

Reseña: Libro

En este trabajo se intenta llegar a comprender mejor la realidad de las universidades, de sus contenidos curriculares vinculados con el ambiente y sus actores sociales, así como entender la complejidad de la educación ambiental para la sustentabilidad, con la finalidad de insertarse en la cotidianidad de una universidad. El objetivo es aportar ideas a todos aquellos universitarios interesados en integrar, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, los conocimientos en relación con el cuidado y la protección del ambiente.

La educación superior como bastión del conocimiento permite encabezar la búsqueda de soluciones a la compleja problemática ambiental, pues al incorporar cuestiones ambientales en la formación de los profesionales crea conciencia y mayor responsabilidad sobre el impacto que las prácticas profesionales generan en el ambiente.

Autores (as): Batllori Guerrero, Alicia.

Editorial/Editor (a): Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/UNAM CRIM.

Año de publicación: 2008.

País: México

Idioma: Español.

ISBN: 978-970-32-5308-1

Descarga en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/crim-unam/20100428115235/Educambiental.pdf

 

Comparte este contenido:

En Cuba, la Educación Superior se fortalece

Caribe Insular/Cuba/Margarita Barrios Sánchez

El actual curso escolar está marcado por la conclusión del proceso de integración de los Centros de Educación Superior y el paso a los programas E de la mayoría de las carreras universitarias

El bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos, que afecta la vida de nuestro pueblo también marca a la Universidad cubana, limita sus recursos, pero no podrá impedir que cumpla con sus funciones de formar a las nuevas generaciones, a los profesionales que el país necesita, afirmó José Ramón Saborido Loidi, ministro de Educación Superior, en el espacio radio-televisivo Mesa Redonda.

Significó que concluyó el proceso de integración de los centros de Educación Superior y que ahora las universidades son «más multidisciplinarias y el proceso educativo transcurre mucho mejor». Igualmente, refirió que casi todas las carreras —excepto dos— han transitado al plan de estudios E, el cual permite adecuar mejor la formación de los profesionales a las necesidades actuales del país.

El Titular del Ministerio de Educación Superior (MES) destacó que a las carreras se añadieron 32 programas de ciclo corto que forman Técnicos Superiores en dos años,  y propicia un nuevo nivel de escolarización muy necesario para el desempeño económico de la nación.

Saborido Loidi subrayó que si bien se han ampliado las ofertas de pregrado, cada año unos 300 000 profesionales realizan diversos estudios de posgrado, además recalcó que el país cuenta con 16 600 doctores en Ciencias, cifra que tiene perspectivas de ampliarse mucho más.

En relación con el aseguramiento y las condiciones materiales, el Ministro detalló que existen afectaciones con el combustible, algunas infraestructuras y el transporte. Sin embargo, aseguró que el curso comienza con un alto aseguramiento docente y sobre todo con la voluntad de enfrentar todas las limitaciones y mantener las universidades cubanas entre los centros más prestigiosos del país.

Por su parte René Sánchez Díaz, director de Ingreso y Ubicación Laboral del MES, explicó que el último proceso de acceso a la universidad transcurrió, como es habitual, con rigor y resultados estables.

Dijo que se distinguió por dos hechos fundamentales, el primero es que por primera vez pudo ofertarse continuidad de estudios en la Educación Superior a todos los egresados de preuniversitario, incluso los que suspendieron alguna de las pruebas de ingreso, «eso da tranquilidad a la familia y desarrollo al país», añadió.

«Anteriormente no quedaba sin continuidad de estudios ningún bachiller, pero la opción era regresar a la enseñanza media superior con un técnico medio, ahora la universidad los recibe y estas ofertas de ciclo corto continuarán ampliándose en el proceso del año escolar», puntualizó.

También subrayó Sánchez que hubo una mejor cobertura de las plazas de las carreras priorizadas como son las de perfil agrícola y las pedagógicas. A estas las caracterizó como un reto, pues aunque se han implementado diversos mecanismos para lograr que los jóvenes se interesen por ellas, todavía algunas especialidades como Matemática, Física, Química y las referidas a la Educación Técnica son deficitarias.

Fuente: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2019-09-11/en-cuba-la-educacion-superior-se-fortalece
Comparte este contenido:

Reino Unido permitirá a los estudiantes extranjeros permanecer en el país dos años después de graduarse

Europa/Reino Unido/12 Septiembre 2019/Prensa Latina

Los estudiantes extranjeros podrán permanecer en Reino Unido en busca de trabajo hasta dos años después de graduarse en virtud de las nuevas normas anunciadas este miércoles por el Gobierno de Boris Johnson.

En virtud de las reglas actuales, introducidas por Theresa May cuando era ministra del Interior, los estudiantes solo pueden permanecer durante cuatro meses una vez terminan sus estudios.

«La importante contribución de los estudiantes internacionales hacen a nuestro país y universidades es tanto cultural como económica. Su presencia beneficia a Reino Unido», ha defendido el ministro de Educación, Gavin Williamson, en un comunicado.

«Nuestras universidades prosperan al ser instituciones globales abiertas. Introducir el itinerario para los graduados garantiza que nuestro prestigioso sector de educación superior seguirá atrayendo a los mejores talentos de todo el mundo a un Reino Unido global», ha defendido.

El Gobierno ha indicado que el nuevo itinerario para graduados permitirá a los estudiantes trabajar, a cualquier nivel. A continuación podrán pasar a un visado de trabajador cualificado si encuentran un empleo que cumpla con los requisitos.

Según el Gobierno, no habrá un tope en el número de estudiantes que podrán solicitar este itinerario para graduados. Unos 450.000 estudiantes extranjeros estudian cada año en Reino Unido.

El programa se aplicará a quienes empiezan a estudiar un grado o un curso de nivel superior a partir del próximo año en «una universidad de confianza de Reino Unido o centro de educación superior que tenga un historial probado de cumplir con los controles migratorios».

«Ya era hora. Esta estúpida política debería haber sido revocada hace años. Reino Unido debería estar siempre abierto al talento de todo el mundo», ha escrito el ministro de Finanzas, Sajid Javid, en Twitter.

Pero dada la preocupación que la inmigración suscita en muchos de los británicos, la cual fue uno de los motivos de peso en la campaña a favor del Brexit en 2016, la medida del Gobierno de Johnson no ha sido bien recibida por todos.

Migration Watch, que hace campaña a favor de menos inmigración, ha lamentado el «paso retrógrado» que llevará a que los estudiantes extranjeros se queden el país para realizar trabajos poco cualificados.

«El Gobierno solo parece plantear ideas para cómo aumentar la inmigración», ha sostenido en Twitter.

«Nuestras universidades están atrayendo un número récord de estudiantes extranjeros. No hay ninguna necesidad para devaluar un visado de estudiante y convertirlo en una puerta trasera para trabajar aquí», ha lamentado.

¿Cómo afectará el Brexit a los derechos de españoles y británicos?

Durante este período de incertidumbre que se está produciendo ante la salida del Reino Unido de la Unión Europea, muchas personas necesitan saber cómo será su futuro.

Tanto los españoles que residen en Reino Unido como los británicos en España se verán afectados de una manera u otra. La pregunta ahora es: ¿cómo prepararse para el brexit?

Españoles en el Reino Unido

Tanto los ciudadanos de la Unión Europea como del Espacio Económico Europeo y Suiza deberán pasar por un nuevo procedimiento, llamado «EU Settlement Scheme»(Sistema de liquidación de la UE), para poder trabajar, estudiar o residir en Reino Unido (o seguir haciéndolo).

Una vez hecha la solicitud, si esta llega a buen término, estos ciudadanos podrán residir en el Reino Unido después del 31 de diciembre de 2020, cuando termine el periodo transitorio.

El límite para presentar la solicitud de residencia será el 30 de junio de 2021 o bien el 31 de diciembre de 2020, en el caso de que el Reino Unido salga de la Unión Europea sin acuerdo de retirada.

Si se aprueba la solicitud, las autoridades británicas concederían al ciudadano español o familiar uno de estos dos estatus:  indefinido (settled status) o limitado (pre-settled status).

Ciudadanos británicos en España

Por otro lado, los británicos en nuestro país, ya sean ingleses, escoceses, galeses o norirlandeses, deben estar bien informados ya que, si sale adelante el brexit, ello supondría algunos cambios importantes para su vida en varias situaciones.

Residencia en España

Siempre que hubiera un Acuerdo de Retirada y con un certificado de registro, los que ya residen en España podrían seguir haciéndolo sin problema.

De darse el brexit, dicho Acuerdo de Retirada establecería un período transitorio hasta el 31 de diciembre de 2020.

Si un británico deseara solicitar la residencia en España en ese período (antes del 1 de enero de 2021), debería pedir su identificación en la oficina de extranjería de la provincia donde resida actualmente.

Caso diferente sería un brexit duro, con el que los británicos en España pasarían a ser considerados ciudadanos de un tercer país.

Fuente: https://confilegal.com/20190912-reino-unido-permitira-a-los-estudiantes-extranjeros-permanecer-en-el-pais-dos-anos-despues-de-graduarse/

Comparte este contenido:
Page 73 of 230
1 71 72 73 74 75 230