Page 72 of 230
1 70 71 72 73 74 230

La OCDE y la Educación Superior

Por: Pluma invitada

Aunque existe una Ley de Coordinación de Educación Superior (LCES), esta se promulgó en el año de 1978, durante el gobierno de José López Portillo, lo que la hace ya inadecuada en el contexto de la modernidad y, aunque se han llevado a cabo foros de análisis al respecto, aún no se han establecido los acuerdos y criterios que deban regir a las IES (Instituciones de Educación Superior), con base en una normatividad para las universidades, tanto públicas, como privadas.

Sin embargo, a instancias de la SEP en 2018, la OCDE (2019) publicó un breve resumen en un documento llamado El Futuro de la Educación Superior en México, en el que se analizan, de manera sucinta, las fortalezas y debilidades que privan en el ámbito de la educación superior.

Por un lado, existe una discrepancia entre la información que presenta la OCDE y otras referencias en cuanto al número de alumnos inscritos en el nivel superior, ya que la OCDE habla de 4.5 millones, mientras que Unión Guanajuato sitúa la cifra en 3.6 millones, lo que hace significativa la diferencia, pero, a pesar de ello, se sabe que la población estudiantil universitaria va en aumento (16 a 23% en los últimos años de los jóvenes en edad universitaria), siendo que la oferta educativa es de 5343 instituciones a nivel superior en todo México, repartidas según la demanda poblacional: el Estado de Puebla con 486, como la entidad con mas universidades, y Baja California Sur con 35, como la entidad con menos.

Otro aspecto a considerar se refiere a la división que existe entre la oferta pública y la oferta privada que presentan diversidad en cuanto a la implementación de los planes de estudio, ya que si bien, las universidades públicas son sustentadas con fondos federales, también gozan de autonomía y no existe una federalización al respecto, por la propia autonomía de las entidades federativas -la misma LCES no es clara al respecto-, y, en cuanto a la oferta privada, esta es aún mas diversa, ya que se regula e implementa de acuerdo a la competencia, la demanda, los recursos, etc.

En el documento de la OCDE referido, se presentan algunas conclusiones sobre el estado general de la educación superior en México, a la vez que se plantean recomendaciones para subsanar las deficiencias en la educación universitaria.

Como se mencionó, existe un descuido general en cuanto a los planes de desarrollo, lo que dificulta el establecimiento de líneas de acción objetivas; esto también evita un impacto significativo del profesionista en el marco socioeconómico, ya que no existe una información precisa o uniformidad en cuanto al perfil de los egresados.

Por otro lado, el destino del financiamiento por parte de la federación, y por la propia autonomía, no queda esclarecido de forma confiable, es decir, no hay transparencia en el manejo de los recursos, sobre todo tomando en cuenta que el gasto anual por estudiante universitario es significativamente alto.

También, y como se mencionó, al no contar con una legislación actualizada, la adecuada acreditación y la calidad de la misma quedan en entredicho, ya que no todas las universidades cuentan con el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) de la SEP, para las instituciones privadas, lo que no favorece a   las IES para la obtención de registros de calidad mínimos y aceptables a favor de sus egresados, a pesar de la enorme inversión que representa estudiar una carrera o un posgrado en una universidad particular.

Ante toda esta problemática la OCDE propone una serie de medidas encaminadas a la mejora que pueda garantizar profesionales capaces de cumplir con las expectativas que representa la formación universitaria, para el bien de la comunidad y para el bien de los mismos estudiantes, en cuanto a la calidad y la equidad, y dejando a un lado criterios politizados y/o de escritorio, como las reformas educativas, la NEM y otras retóricas sustentadas en el oficialismo.

  • Calidad de las IES y la Ley de Coordinación de Educación Superior (esta, por supuesto tendría que ser actualizada).
  • Uniformidad en los criterios de evaluación.
  • La creación de un sistema eficaz de estadísticas que brinde información confiable.
  • Objetivos y tareas claramente establecidos y que sean implementados en forma general.
  • La generación de un organismo a nivel nacional para el aseguramiento de la calidad mediante las agencias acreditadoras existentes, como sería el caso del CENEVAL.
  • Programas sustanciales y competitivos encaminados a la acreditación externa.
  • Cohesión en los programas y currículas de posgrados (maestría y doctorado).
  • Obligatoriedad para todas las instituciones privadas del RVOE; esto evitaría el surgimiento y proliferación de las universidades llamadas “patito” y, por supuesto la pérdida de tiempo y dinero por parte de los estudiantes.
  • Apoyo a las IES pequeñas.
  • Fortalecimiento de las escuelas superiores tecnológicas, con los mismos parámetros ya mencionados.
  • Terminar con el verticalismo de las escuelas normales, mediante el establecimiento de nexos con la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).

Otro aspecto a considerar tiene que ver con el entorno social y con la equidad, lo que nos lleva a pensar en las serias diferencias sociales, de género, etc. que existen en nuestro país y, en general, en toda la América Latina, cuando al interior de los entornos menos favorecidos se presenta la imperiosa necesidad de una educación equitativa, la necesidad de becas de manutención y de estudios para los aspirantes menos favorecidos y su eventual proyección hacia la acreditación externa, ya que existe mucho potencial desperdiciado, esto, en un país cuya ventaja es el bono poblacional.

Sin duda alguna, contamos con excelentes universidades, no solo las mas caras o las mas prestigiosas; existen IES relativamente pequeñas que cumplen perfectamente con el objetivo de ofertar una educación superior de calidad, pero también es cierto que han venido proliferando escuelas que se ostentan como universidades y que no cumplen con los requisitos mínimos para serlo y que resultan negocios muy lucrativos a costa de las expectativas de los jóvenes, quienes, al egresar se encuentran con que es, precisamente, su “Alma Mater”, el principal obstáculo para continuar con un posgrado o para ingresar al mercado laboral, lo que los sitúa nuevamente en el estatus de la inequidad.

REFERENCIAS

 Decreto para la expedición de la Ley de Coordinación de Educación Superior (24/12/1978)

https://www.oecd.org>educacion Evaluaciones Políticas Nacionales de Educación.  El Futuro de la Educación en México.

http://www.unionguanajuato.mx/articulo/2017/03/07educacion/cuantas-universidades-hay-en-mexico

fuente: http://www.educacionfutura.org/la-ocde-y-la-educacion-superior/

Comparte este contenido:

Protestas en Panamá por subsidios a universidades privadas

Centroamérica/Panamá/24 octubre 2019/Prensa Latina

La defensa de la educación superior y el rechazo al intento de subsidiar a universidades privadas, fueron reclamos hoy de docentes y estudiantes de la Universidad de Panamá (UP), quienes marcharon del campus hasta el Parlamento.
Al llegar a los predios de la Asamblea Nacional, bajo un fuerte aguacero, hubo enfrentamientos de los manifestantes con fuerzas antimotines que les bloquearon la entrada al palacio legislativo y los universitarios intentaron escalar la reja de entrada al grito de ‘la U se defiende’, lo que provocó un altercado con los policías.

‘Las puertas cerradas del edificio, que es del pueblo, provocó la ira de los manifestantes, quienes se aprestaron a derribarlas y se produjo el enfrentamiento’, relató el profesor Jorge González, uno de los participantes en la manifestación.

Un mensaje del Parlamento publicado en Twitter afirmó que el presidente de ese ente, Marcos Castillero, le dijo hace dos días al rector Eduardo Flores, que los artículos reclamados se eliminarían del proyecto de reformas constitucionales.

No obstante, Flores encabezó la marcha donde una multitud vestida de blanco, en señal de considerarse representantes de la pureza de la formación académica, portó los emblemas de la más antigua casa de altos estudios del país, después que este martes el Consejo General Universitario impugnara las modificaciones a dos artículos de la Constitución.

‘Declaramos nuestro rechazo porque las mismas les quitan a las universidades públicas la función fiscalizadora de las universidades particulares, lo que equivale a suprimir el poder de intervenir del Estado, puesto que las universidades públicas realizan la fiscalización en nombre del mismo’, señaló un comunicado de la institución.

Esto podría conducir a la precarización de la enseñanza, ya que queda sin garantía el mejoramiento de la educación universitaria, advirtieron los académicos quienes adelantaron acciones como la marcha realizada, la creación de un comité de defensa de la universidad pública y la realización de un foro sobre las reformas.

El Consejo explicó que uno de los cambios eliminaría el deber del Estado de dotar del presupuesto indispensable a las universidades públicas, lo que las provee de autonomía económica, al tiempo que propone darle asistencia económica por igual a las universidades oficiales y particulares, además de eximir a estas últimas del pago de impuestos.

‘Es inadmisible que el Estado subsidie a estos negocios y facilite mayores ganancias a sus dueños. Consideramos que los oscuros intereses que están detrás de tales reformas, lo que proponen es la privatización total de la educación universitaria y verla como un bien mercantil’, advirtieron las autoridades docentes.

El profesor Cecilio Simon retomó este martes, en el sitio Bayano Digital, una ponencia que presentó en 2011, donde demuestra cómo la Organización Mundial del Comercio, con sus acuerdos, convirtió la educación superior en mercancía y advirtió entonces que las universidades privadas reclamarían subsidios estatales, un elemento que se debate en estos momentos.

‘Una de las variables centrales de reflexión sobre la educación superior es como ha devenido de un derecho a un lucrativo servicio. La tendencia de formar universidades privadas en América Latina reemplaza los espacios educativos de las élites en las metrópolis europeas y estadounidenses’, señaló entonces en la introducción del trabajo presentado ocho años antes.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=314789&SEO=protestas-en-panama-por-subsidios-a-universidades-privadas
Comparte este contenido:

Universidades chinas unen fuerzas para combatir la pobreza

Asia/china/17 Octubre 2019/Spanish.xinhua

El Ministerio de Educación de China anunció que se promoverán nuevos modelos de cooperación entre universidades para contribuir en la lucha contra la pobreza en el país.

El ministerio se comprometió el martes a fortalecer la cooperación y los intercambios entre las instituciones de enseñanza superior en el trabajo de alivio de la pobreza, con el fin de satisfacer las necesidades de las zonas afectadas por esta problemática.

Asimismo, se brindará más apoyo en talento humano y servicios de ciencia y tecnología para incrementar la participación de las universidades en la lucha contra la pobreza, así como para establecer un grupo de expertos en campos relevantes, según el ministerio.

En la actualidad, 75 universidades que dependen del ministerio han participado en la campaña para reducir la pobreza.

En los últimos años, China ha tomado una serie de medidas para asegurarse de que la pobreza extrema sea eliminada básicamente antes de que finalice el 2020.

fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2019-10/16/c_138476513.htm

Comparte este contenido:

Argentina: Investigadores de América Latina debaten sobre racismo y discriminación en Educación Superior

América del Sur/Argentina/13-10-2019/Autor y Fuente: www.nodal.am

La Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), a través de la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina, en el marco de su Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior, y el Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados (CIEA), presentan el 6° Coloquio Internacional “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Las múltiples formas del racismo y la discriminación racial”, que se realizará el 6 y 7 de noviembre, de 10:00 a 20:00 horas, en el Auditorio de la Sede Rectorado Centro de la UNTREF, ubicado en Juncal 1319, CABA. La actividad es gratuita. Por consultas: redesial@untref.edu.ar

Diversas formas de racismo y discriminación racial persisten en los sistemas de Educación Superior en pleno siglo XXI, tanto abiertamente “visibles” en los comportamientos de las personas, como de carácter sistémico o estructural que están naturalizadas y frecuentemente resultan “invisibles”. Esta edición del Coloquio estará dedicada a dar a conocer e intercambiar reflexiones sobre las diversas formas en que el racismo y la discriminación racial se manifiestan hoy en la Educación Superior.

La conferencia inaugural estará a cargo de Marcia Mandepora Chundary, ex rectora de la Universidad Indígena Boliviana Guaraní y de Pueblos de Tierras Bajas “Apiaguaiki Tüpa” y directora ejecutiva de la Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad (FUNPROEIB).

Participarán también Aníbal Jozami, rector de la UNTREF; Jaime Perczyk, rector de la Universidad Nacional de Hurlingham y Presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Alta Hooker Blandford, rectora de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense y Coordinadora de la Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias Abya Yala (RUIICAY); Jorge Calzoni, rector de la Universidad Nacional de Avellaneda y vicepresidente de Organismos de Cooperación y Estudio y Redes de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL); Francisco Tamarit, coordinador general de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018) y Daniel Mato, director de la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latna, director adjunto del Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados – UNTREF, Investigador Principal CONICET); entre otros.

Durante las dos jornadas se realizarán 31 presentaciones, que se desarrollarán en siete paneles. Diecinueve de ellas estarán a cargo de algunas de las más de sesenta universidades que forman parte de la Red Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina (Red ESIAL). Otras doce serán ponencias que fueron seleccionadas entre las enviadas en respuesta a la convocatoria pública de ponencias.

También se presentará el libro Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Colaboración intercultural servicio, investigación, y aprendizajes. EDUNTREF, 2019; a cargo de Pablo Jacovkis, secretario de Investigación y Desarrollo (SID-UNTREF) con la participación de los autores.

Además, habrá una mesa sobre los avances de la Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior en la que se compartirán contenidos y experiencias (Colección de Apuntes, microvideos, talleres, etc.) realizadas a lo largo de este proyecto.

La actividad cuenta con el apoyo del Programa de Participación UNESCO; el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO – IESALC), la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

El programa completo se puede consultar aquí.

Para más información de prensa comunicarse con tres l Consultores: 011-4780-4195/6
Agustina Veronesi averonesi@tresconsultores.com.ar prensa@untref.edu.ar

Fuente e Imagen: https://www.nodal.am/2019/10/investigadores-de-america-latina-debaten-sobre-racismo-y-discriminacion-en-educacion-superior/

 

Comparte este contenido:

Gremio universitario de Nicaragua condena bloqueo a Cuba

América Central/Nicaragua/13-10-2019/Autor y Fuente: www.prensa-latina.cu
El Consejo Nacional Universitario (CNU) de Nicaragua rechazó el bloqueo económico financiero y comercial impuesto por Estados Unidos a Cuba desde hace casi seis décadas.
En sesión del CNU, el embajador de la isla en el país centroamericano, Juan Carlos Hernández, intercambió con directivos de universidades públicas acerca de las particularidades de esta política hostil de Washington hacia La Habana.

De acuerdo con las autoridades de la mayor de las Antillas el bloqueo ha causado pérdidas valoradas en más 134 mil millones de dólares a precios corrientes a lo largo de estos casi 60 años.

El gremio universitario no solo rechazó esta política, sino que también expresó su solidaridad con el pueblo y la Revolución Cubana, apuntó el embajador en su cuenta de facebook.

Rectores, vicerrectores, directores y otras autoridades universitarias intercambiaron con el diplomático cubano sobre los avances de la cooperación bilateral en la educación superior, y sobre la realidad de la isla en medio del recrudecimiento del bloqueo.

Además confirmaron su asistencia al Encuentro Antiimperialista, de Solidaridad y contra el Neoliberalismo que tendrá lugar en La Habana del 1 al 3 de noviembre.

La cita es considerada como momento idóneo para intercambiar experiencias en torno a métodos de trabajo y proyecciones entre las casas de altos estudios que asisten.

Al encuentro, que sesionará en el Palacio de Convenciones de La Habana, se espera la participación de más de mil delegados de todo el planeta, junto al Capítulo Cubano de los Movimientos Sociales, integrado por organizaciones como los Comités de Defensa de la Revolución, la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, la Federación de Mujeres Cubanas, el Movimiento Cubano por la Paz y el Centro Martin Luther King, entre otros.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=311888&SEO=gremio-universitario-de-nicaragua-condena-bloqueo-a-cuba
Comparte este contenido:

Colombia: Iván Duque plantea nueva forma de financiar educación superior con las cesantías

América del sur/Colombia/10 octubre 2019/Semana Educación

El nuevo Decreto 1562 de 2019 estipula que ahora se podrán retirar las cesantías para adquirir un seguro educativo o adelantar un ahorro programado para educación superior.

El presidente de la República, Iván Duque, presentó el Decreto 1562 de 2019, que estipula nuevos mecanismos para poder retirar las cesantías para financiar la educación superior de dependientes de los trabajadores mediante las modalidades de ahorro programado y seguro educativo.     

El mandatario explicó que actualmente la gran mayoría de ciudadanos que querían invertir recursos de sus cesantías en educación, lo podían hacer retirando parcialmente o totalmente sus cesantías para pagar matrículas en Instituciones de Educación Superior.

En ese sentido, el presidente precisó que con el decreto se incluyeron herramientas de financiamiento para cursar estudios de educación superior a  largo plazo con el retiro de las cesantías. 

¿Qué dice el decreto?

En materia del retiro parcial de cesantías para adelantar estudios, el decreto reitera lo estipulado en normatividad anterior, que indica que el retiro se puede hacer para el pago de matrículas en instituciones y programas técnicos debidamente acreditados, ya sea del empleado, su cónyuge o dependientes menores de 25 años.

La primera novedad está en el parágrafo 1 del artículo 2 del nuevo decreto, el cual indica que el retiro de las cesantías se podrá realizar para el pago de créditos destinados a la educación superior y programas técnicos.

El pago lo efectuará el fondo dentro de los cinco días hábiles siguientes directamente a la entidad que otorgó el crédito para fines educativos.

La segunda y principal novedad del decreto es que ahora también se podrán retirar parcialmente para destinarlas a las figuras de ahorro programado o seguro educativo, según preferencia y capacidad.

Por tal razón, el decreto habilita a los fondos de cesantías ofertar productos de seguro educativo, así como programas para el pago anticipado de la educación superior de los dependientes del afiliado.

«Esto es darle a Colombia una herramienta muy poderosa de aseguramiento. Esto es darle al país la posibilidad de que muchas familias inviertan con antelación y con mejores precios para la educación de sus hijos», dijo el presidente, quien aseguró que el decreto es una herramienta crucial para las familias que quieren que sus hijos vayan a las universidades privadas .

Asimismo, el Jefe de Estado indicó que el ahorro programado permite destinar un flujo de recursos para un fin determinado, en este caso, construir anticipadamente un capital que respalde el gasto futuro en la educación superior de los hijos o dependientes del trabajador.

El Decreto 1562 de 2019 se expidió el 30 de agosto de 2019 y fue firmado, además del Presidente Duque, por la Ministra del Trabajo, Alicia Arango; el Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla; la Ministra de Educación, María Victoria Angulo, y el Ministro de Vivienda, Jonathan Malagón.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/ivan-duque-plantea-nueva-forma-de-financiar-educacion-superior-con-las-cesantias/634340

Comparte este contenido:

Entrevista a Anthony Salcito: “Necesitamos profesores que no se sientan empequeñecidos por la tecnología”

Entrevista/10 Octubre 2019/Autor: Nacho Meneses/El país

Anthony Salcito, vicepresidente de Microsoft Education, conversa sobre las posibilidades que la tecnología tiene en las escuelas y su rol en la educación del futuro

Vivimos rodeados de tecnología. De los móviles de última generación, las televisiones 5K y las plataformas de streaming a la realidad mixta, la inteligencia artificial (IA), la tecnología blockchain o el aprendizaje automático, por citar unos pocos ejemplos. Unos nacen ciudadanos digitales y los demás, poco a poco, nos hemos convertido en ellos. Y en este mundo digitalizado e hiperconectado, donde la información es oro pero no es oro todo lo que reluce, resulta imperativo que las instituciones educativas se esfuercen en preparar a los futuros líderes de acuerdo con esta nueva realidad. Hablamos del papel de la tecnología en el mundo educativo con Anthony Salcito, vicepresidente mundial de Microsoft Education.

Pregunta. ¿Cómo contribuyen tecnologías como la IA o el aprendizaje automático a la forma en que aprenden los estudiantes?

Respuesta. El impacto de la tecnología en el mundo, la economía y las nuevas dinámicas de trabajo hacen que los estudiantes deban prepararse para ello, independientemente del rol académico que juegue la inteligencia artificial. También las instituciones educativas, que poseen una gran variedad de datos infrautilizados e inefectivos. Una de las cosas que hará la IA es liberar esa información para que aporte comprensión acerca del progreso de los estudiantes, les ofrezca una experiencia más inmersiva y ayude a personalizar el recorrido de su aprendizaje.

No obstante, he aprendido que, en las escuelas, lo que verdaderamente importa es la gente. Una buena escuela lo es por sus líderes, por su atmósfera y su energía. No depende ni de sus libros, ni de las paredes, los edificios o la tecnología. Y eso es algo de lo que mucha gente no se da cuenta.

P. ¿Qué aplicaciones prácticas tiene ya la IA en el aprendizaje?

R. Es necesario entender el progreso de un estudiante, saber dónde pasan el tiempo, y cómo traer el contenido apropiado al estudiante adecuado, basándome en su historial de aprendizaje, su evolución en clase, sus aspiraciones profesionales y quizás incluso sus necesidades físicas de accesibilidad. Esta es la clase de cosas con las que la IA puede ayudar inmediatamente. Ya existen proyectos como bibliotecas de aprendizaje a las que podemos incorporar inteligencia, indexar su contenido, identificar patrones, etcétera…

También ayuda con la captura de lecciones en las universidades: esos archivos de vídeo a menudo no se utilizarán como referencia mucho más allá de la semana siguiente a la clase. La IA entiende lo que se dijo [en esa lección] a través del reconocimiento de voz, puede traducirlo a múltiples idiomas, ver lo que había en el aula y ser capaz de realizar búsquedas de ello. Posibilita el buscar algo que se ha mencionado en un curso, y que no estaba etiquetado en ninguna parte. El poder de la IA da vida a los activos y moderniza la experiencia del aprendizaje. En Microsoft 365, por ejemplo, tenemos Stream. Cuando se sube un vídeo a esta herramienta, la información puede buscarse a través de la voz, lo que estaba escrito o aparecía en la presentación de Power Point… Así, adquiere un valor que amplificará enormemente su impacto en el estudio.

P. ¿Es posible conseguir que la tecnología esté verdaderamente al alcance de todos?

R. Es necesario que el acceso a la tecnología sea un derecho, y no un privilegio, para todos los estudiantes del planeta. Por eso tenemos que hacer cosas como ofrecer nuestros productos gratis, como Microsoft 365, que está disponible para las escuelas e instituciones que quieran utilizarlas, y ofrecérselas a los estudiantes.

Pero también requiere que trabajemos en la infraestructura, y en mejorar aspectos como la conectividad en zonas remotas del mundo. Trabajamos con proveedores de televisión locales en los llamados “espacios blancos de televisión”, de manera que se aproveche los huecos en las ondas entre canales de televisión para ofrecer una conectividad que, sin llegar a ser wi-fi, no requiere de nuevas infraestructuras, sino que se aprovecha la ya existente. Y luego, llevar dispositivos low cost apropiados para las escuelas. Y por supuesto, hay que animar a los gobiernos para que entiendan que una inversión en educación y en tecnología es inclusiva y es una inversión en la estabilidad económica del país.

También tenemos que desarrollar tecnología que funcione bien offline. Hay muchas escuelas que ya usan núcleos (hubs) parecidos a discos duros con una baja conectividad a Internet, que pueden refrescarse cada día, y guardan contenido, páginas web e incluso la colaboración que tiene lugar en el aula, y refrescan todo al final del día, cuando los alumnos no están en la escuela y se reduce el ancho de banda. Durante el día, tienes la sensación de que estás online, pero en realidad no lo estás; estás usando esa baja conectividad que llega a la escuela a través de ese núcleo educativo. Es muy poco costoso.

P. ¿Puede la tecnología ayudar con la accesibilidad y la inclusividad de los estudiantes?

R. Ciertamente. Un buen ejemplo es el trabajo realizado con una plataforma llamada El Lector Inmersivo, que comenzó con OneNote para abordar la dislexia y la disgrafia. Nuestros ingenieros, utilizando IA y el conocimiento de palabras, construyeron una plataforma para procesar las palabras de un idioma, incluso desde una imagen que he tomado con mi teléfono y que he copiado en una herramienta como OneNote. De ahí, es posible obtener una imagen limpia solamente con el texto, pero también traducirlo a otros idiomas, escucharlo o incluso, pasando el cursor por encima de una palabra, obtener una imagen de lo que significa dicho término. Microsoft ha abierto el API del lector inmersivo para que universidades e instituciones lo puedan integrar en sus propias apps con solo unos pocos clicks.

P. Motivar a los estudiantes sigue siendo todo un desafío…

R. Mi preocupación por la falta de ilusión de los estudiantes es muy reducida, porque yo veo estudiantes increíbles con unas ganas tremendas de triunfar. Los problemas de motivación que hay son más un reflejo de los cambios sistémicos que pueden hacerse. ¿El aprendizaje tiene un propósito? ¿Sienten los estudiantes sienten que lo que están aprendiendo contribuye de una manera significativa a las habilidades que necesitarán en el futuro? ¿El aprendizaje está conectado con la voz de los alumnos? ¿Pueden compartir sus ideas, independientemente del lugar que ocupen en el tejido social de la escuela? ¿Ven estos estudiantes reflejadas sus ideas y sus pasiones en la labor que realizan en el aula?

Muchos estudiantes desmotivados sufren porque no tienen voz y se sienten desconectados de lo que están aprendiendo. No se les ha personalizado de ninguna manera, ni en base a sus necesidades ni a su evolución. Pero esto tiene una solución. Un ejemplo de ello es Flipgrid, una plataforma para dar voz al estudiante de una manera segura. Por ejemplo: el profesor puede, a final de una lección, darles a sus alumnos la tarea de grabarse un par de minutos, en su móvil o en el portátil, hablando del tema de clase. Los estudiantes comparten su opinión y pueden felicitar a otros compañeros por sus posts… Y tú has creado un ambiente fantástico donde todo el mundo opina todos comparten y todos están conectados, aprendiendo los unos de los otros. Y también puedes conseguir que un estudiante que es tímido en el contexto del aula comparta aquí su opinión.

Cuando conectas a los estudiantes y desencadenas su pasión por devolverle a la comunidad parte de lo que está recibiendo y por hacer del mundo un lugar mejor, también desencadenas su rigor académico y su progresión. En ese sentido, Microsoft se ha alineado con organizaciones como WE, una plataforma global para ayudar a los estudiantes a hacer cosas buenas por todo el mundo. Y hemos visto que estos estudiantes están más motivados para aplicar lo que aprenden en Matemáticas o Ciencias a estas iniciativas, y se toman más en serio sus propias habilidades y su carrera.

P. Innovar no siempre es fácil cuando hay tanto contenido que cubrir, y tantos exámenes que hacer…

R. El paisaje laboral ha cambiado de un mundo de tareas y producción a otro de creatividad, liderazgo y colaboración. Con este tejido, y nuestro acceso a la tecnología, ¿montaríamos ahora el mismo marco de evaluación que tenemos la mayoría de las escuelas? No lo creo. Los cimientos han de centrarse en desarrollar habilidades vitales que ayuden a los estudiantes a aplicar lo que aprenden de una manera más significativa. ¿Sabrán utilizar sus habilidades más allá de su vida digital, para solventar problemas en el mundo real?

No queremos minusvalorar el valor de la Historia, las Matemáticas, las Ciencias, pero necesitan estar en contexto con estas otras disciplinas. Por ejemplo, en Historia podemos hablar de líderes que admiras, y al leer un pasaje en el libro, pensar qué hay en las decisiones de este líder que le conecten contigo como líder. Nos sirve para desarrollar habilidades como la toma de decisiones o comprender los rasgos del liderazgo mientras navegamos por la historia. Son habilidades que nos servirán para la lección o el curso siguientes, aprenderemos mejor el contenido y nos ayudará a rendir mejor en los exámenes.

P. En este contexto de cambio, la tendencia es convertir al alumno en el centro del proceso de aprendizaje.

R. Y eso es bueno. Cuando participé en las jornadas EnlightEd [la semana pasada, en Madrid], reflexioné sobre el eslogan: “Reinventando la educación en un mundo digital”. Lo que me da miedo es que muchos profesores temen una afirmación como esa, la noción de reinventar la educación es un desafío y a veces no es bien recibida. Porque, para empezar, la reinvención que nos debería de importar ya ha tenido lugar, mayormente.

Usamos recursos digitales, hay una enorme cantidad de contenidos al alcance de la mano, aprendemos con otros, colaborando y compartiendo ideas… Participamos en el mundo de una manera diferente. La manera en que procesamos información, en que aprendemos, está cambiando; el mundo laboral para el que nos preparamos, y las competencias necesarias, ya han cambiado. Así que lo que tienen que hacer las instituciones educativas es pensar cómo adaptar su propósito y su misión a esa realidad, a ese mundo laboral al que se incorporarán los estudiantes, con las competencias que serán necesarias. Y, ciertamente, los alumnos deben estar en el centro de este proceso.

Pero el rol de un educador nunca ha sido más importante que ahora, porque el rango de habilidades que se necesitan es ahora más amplio, y hay una mayor necesidad de profesores innovadores. Se necesitan profesores que no piensen que están siendo empequeñecidos por la tecnología o por el nuevo foco en el estudiante, ya que de hecho aumenta su impacto.

P. ¿Son estas herramientas especialmente productivas en un entorno de educación superior?

R. Se pueden hacer cosas fabulosas si incorporamos todas estas herramientas a la clase. Se puede usar Teams, crear entornos colaborativos con herramientas como Microsoft Forms, grabar las lecciones y cargarlas en Stream e incluso trabajar con Microsoft Flow, que usa el poder de la inteligencia artificial y de la conexión de datos para ayudar al docente y a los alumnos a tomar decisiones, personalizando el recorrido educativo de forma que puedan explorar y buscar información por su cuenta, obtener comentarios en tiempo real…

También me preocupa la realidad de los datos, y que estos estén infrautilizados o que no se recopile la suficiente información relevante. Por ejemplo: cuando los estudiantes empiezan tercero de primaria, la profesora sabe muy poco acerca de los estudiantes a los que está enseñando, y por su parte los estudiantes tampoco saben casi nada de la nueva profesora, y a menudo la tienen algo de miedo. Y el último día de clase, cuando se despiden, están llorando, la profesora está llorando… Se quieren y están conectados. Entonces los chicos van a cuarto curso y sucede exactamente lo mismo otra vez.

¿Cómo conseguir una visión completa del estudiante? ¿Y cómo equilibramos el poder de la IA para personalizar esta experiencia para los estudiantes, los padres y los educadores más eficientemente?

P. Sin la financiación adecuada, resulta difícil incorporar todos estos beneficios tecnológicos…

R. Hay muchas herramientas gratuitas disponibles. Hay una cierta inversión necesaria en hardware y ancho de banda, y luego existen recursos digitales gratuitos. Pero lo más importante, y a menudo el mayor gasto, es el de la formación del profesorado de cada institución, para que los profesores estén preparados para usar todos estos materiales. En Microsoft tenemos una comunidad de educadores muy activa, y cientos de cursos para ayudar a los profesores a aprender a usar tecnología, no solo para usar nuestros productos sino para pensar de manera tecnológica en las aulas; programaciones y conexiones disponibles, e incluso visitas virtuales a museos y científicos de todo el mundo a través de herramientas como Teams y Skype… Y la comunidad de educadores puede ayudar a superar ese desfase tecnológico. Instituciones, gobiernos y escuelas necesitan invertir en formación continua para los educadores, y las empresas deben desarrollar recursos para que esto sea más fácil.

P. Más allá de la IA, ya aparecen otras tecnologías como la realidad virtual, aumentada o mixta. ¿Qué uso tienen en educación?

R. Bueno, ya se están usando hoy. El estudiante ya puede ver objetos tridimensionales en el mundo real en un portátil, o gracias a visores de realidad virtual u otros como los Hololens, de realidad aumentada. Con ellos, además de tener objetos y experiencias con las que interactuar, se puede trabajar en un proyecto colaborativamente, porque podemos vernos todos, y también el mundo en el que estamos colaborando. Son experiencias digitales increíbles; y estas cosas seguirán mejorando y mejorando. La realidad aumentada ya está aquí, ya sea jugando al Pokemon Go en el móvil y explorando parques y monumentos naturales de una manera digital en el mundo físico, o las herramientas que necesitaremos para ayudar con la ceguera o la sordera. Y, finalmente, la llegada de la computación cuántica, que cambiará de forma fundamental lo que es posible hacer con la escala, el alcance y el poder de procesamiento de la tecnología. Todas estas áreas cambiarán el futuro de forma significativa.

Fuente e imagen: https://elpais.com/economia/2019/10/08/actualidad/1570543145_700794.html

Comparte este contenido:
Page 72 of 230
1 70 71 72 73 74 230