Page 103 of 234
1 101 102 103 104 105 234

Innovación para el cambio en la educación universitaria

Por: Pere Alzina Seguí 

La reflexión sobre la práctica no es lo más importante; lo más importante es concienciarse del cambio personal que implican los procesos de innovación.

Los procesos de innovación educativa se van generalizando. Nunca como ahora se había hablado tanto de innovación. Y esto es una muy buena noticia. Ahora bien, las innovaciones deben consolidarse, deben evaluarse y deben adaptarse a las nuevas y cambiantes necesidades que surgen día a día en una sociedad incierta y abierta. Este proceso de consolidación tiene que ir relacionado  con una investigación de cualidad próxima a las necesidades de los centros educativos. La colaboración entre la universidad y los centros es un elemento clave para garantizar el éxito de los cambios a medio y largo plazo.

Por lo tanto necesitamos con urgencia una formación inicial de los futuros maestros de educación infantil, primaria y secundaria innovadora y transformadora. Necesitamos una formación que analice la práctica a partir de la reflexión y, para conseguirlo, necesitamos que las universidades trabajen en las escuelas e institutos, de manera próxima y humilde, para dar salida a los retos mundiales que tenemos planteados. Se imponen nuevas maneras de hacer en la formación inicial del profesorado. El modelo transmisivo ya no tiene sentido en una sociedad en la que la información está al alcance de cualquiera. Ahora, lo que necesitamos son criterios, argumentos, guías y consejos para analizar profundamente las informaciones y transformarlas en conocimiento. Este es el gran reto de la formación inicial del profesorado, y necesitamos que este cambio tenga lugar lo más rápidamente posible.

Necesitamos reconocernos como generadores de nuevos conocimientos; todos, estudiantes, profesorado, familias… Todos poseemos conocimientos y podemos aportar algo de original, aportaciones constructivas y elementos que nos mejoren como personas. Considerarnos como productores de conocimientos es una premisa fundamental para reorientar los procesos formativos. La interactividad es una condición básica en estos procesos formativos y reflexivos.

Pero la reflexión sobre la práctica no es lo más importante; lo más importante es concienciarse del cambio personal que implican los procesos de innovación. Sin una toma de conciencia de los procesos de cambio personal, las innovaciones pueden quedar en cambios superficiales que poco afectan a las personas que se forman. Los procesos de cambio deben implicar el reconocimiento de las personas, la comprensión de las complejas realidades de todos y cada uno de los individuos que forman un colectivo determinado (por ejemplo una aula de clase).

Debemos entender que la misión de la enseñanza es transmitir y también ir transformando una cultura que nos permita entender nuestra condición y nos ayude a convivir. La educación debe formar ciudadanos conscientes, responsables y comprometidos éticamente con su realidad social. Estas realidades sociales son únicas y diversas pero se encuentran en el marco de una humanidad única (de una especie que habita un planeta del que todos somos ciudadanos); diversidad y unidad son dos perspectivas inseparables la educación. La educación debe incidir en el destino individual, social y global de todo ser humano.

La formación reflexiva debe educar la razón para conseguir una  mejora personal y social. Éste compromiso ético es fundamental; la educación debe mejorar el bienestar de las personas y nos ha de mejorar como personas. Por estos motivos defendemos una formación transformadora, reflexiva, consciente, responsable y comprometida.

La formación reflexiva implica enseñar a dudar, desindentificarse, desaprender, perder, eliminar, evaporar conceptos, liberar la mente, ser más humilde y tomar consciencia. Debemos reducir el egocentrismo que nos envuelve y tiñe muchos discursos y oscurece prácticas.

Existen modalidades formativas no demandadas (temas implícitos, que debemos aprender a leer y a explicitar): la educación para el autoconocimiento, para la complejidad de la consciencia, para la duda, para la autocrítica y la rectificación, para la madurez personal, para la no dependencia y por el cultivo del pensamiento propio, para la convergencia, la cooperación y la universalidad, para un lenguaje universal, para la sabiduría, para la evolución de la humanidad… Debemos entender la ciencia como un proceso universal y relativo en evolución constante que ha cambiado y que evolucionará en conocimiento y coherencia conjuntamente con quienes la desarrollamos; la ciencia nos abre puertas, nos aporta explicaciones y nos abre nuevos interrogantes; la ciencia nos ayuda a interrogar la incertidumbre, nos demuestra la humildad de nuestra existencia en el universo infinito y nos ayuda a mejorar nuestro bienestar si sabemos aplicar los principios éticos a  los avances científicos. No todo vale. Para llegar a estas conclusiones necesitamos formadores comprometidos con la complejidad, comprometidos con la mejora del bienestar de millones de personas en situación de pobreza, comprometidos en la mejora del mundo que nos acoge.

Por estos motivos las aulas donde se forman los futuros maestros deben convertirse en espacios de interrogación reflexiva, en espacios donde compartir conocimientos, en espacios donde revivir experiencias que nos puedan enriquecer a todos, trabajando cooperativamente y teniendo como objetivo final la mejora de las condiciones de vida de los sectores más desfavorecidos. Necesitamos un enfoque reflexivo sobre la práctica que:

  • Sepa analizar el transcurso y el significado de las acciones en la propia aula y en las aulas de  los centros educativos.
  • Sepa identificar procesos y resultados; sepa leer más allá de lo que somos capaces de observar a través de los sentidos; necesitamos profundizar en los sentimientos y las emociones de las personas y saber interpretar. Algunos de estos momentos son mágicos, la cara se nos llena de alegría y nos sentimos profundamente realizados; son momentos que suceden en las aulas cuando un niño nos dice: ven, quédate conmigo, ¿me ayudas? No quiero que te vayas.  Cuando pasa esto a los estudiantes de magisterio, su corazón late más deprisa y se quedan ligados de pies y manos a aquel niño o niña, seducidos por su espontaneidad. A partir de aquí, su formación puede dar un vuelco, posiblemente definitivo.
  • Sepa, también, identificar las limitaciones y los  costes de la acción: ¿valdrá la pena? ¿Es la acción más acorde con la situación planteada? ¿Debo intervenir ahora o dejo pasar un rato? Debemos aprender a actuar y también a esperar, a no actuar, dejando que los niños resuelvan sus conflictos con sus propias herramientas. No podemos estresarles. Debemos confiar en ellos.
  • Sepa evaluar el que se ha programado y lo que ha sucedidodesde las fortalezas (o certezas), desde las debilidades y desde las propuestas de mejora. Los procesos de valoración y evaluación son determinantes para conocer el alcance de nuestra actuación pero también para conocer y sorprendernos de las capacidades de los niños y niñas.
  • Finalmente, éste enfoque reflexivo nos llevará a poner en práctica mejoras contrastadas con evidencias empíricas, fruto del análisis cooperativo y fruto de la reflexión conjunta.

Para conseguir esta formación inicial transformadora necesitamos profesores universitarios reflexivos, que han de formar parte de comunidades de aprendizaje más amplias que entiendan su práctica como praxis reflexiva o diálogo continuo entre práctica y teoría. Este profesorado debe socializar conocimientos y contrastarlos, mientras se va enriqueciendo personal y profesionalmente.

El profesor universitario debe ser competente, crítico, coherente, sólidamente formado, colaborativo y activo en investigación próxima a las necesidades de los centros. Debe saber vivir en dialogo cooperativo permanente con sus compañeros y con otros investigadores y compartir los resultados de su diálogo con su comunidad de aprendizaje. Debe saberse distanciar de su propia práctica y algún compañero puede ayudarle a tomar conciencia de elementos clave que uno mismo puede pasar por alto y, en cambio, pueden llegar a ser muy relevantes.

Como investigador debe pretender mejorar su práctica e investigar para innovar, percibiéndose permanentemente en formación. Debe saber construirse como investigador des de su práctica docente mediante la indagación sistemática y autocrítica fundamentada en la curiosidad y el deseo de comprenderla y mejorarla.

Pero la reflexión sobre la práctica puede no ser suficiente para transformar; debemos llegar a una transformación de la comprensión sobre lo que hacemos y adquirir consciencia del cambio: el nuevo paradigma de desarrollo personal se basa en analizar cómo piensan los docentes sobre su trabajo, desplazando el acento desde lo que los profesores hacen a lo que  saben, a sus fuentes de conocimiento y a cómo estas afectan a su trabajo en las aulas. Hablaríamos de un trabajo metacognitivo.

Desde estos planteamientos dibujamos un profesor universitario consciente, orientado a la evolución y mejora personal, orientado a servir de guía y de modelo a los estudiantes y comprometido en la mejora del bienestar de su comunidad:

  • Un profesor mejor preparado y competente, menos orientado por la presión de publicar en revistas de impacto que marcan un modelo de investigación, que puede no ser el más conveniente en educación.
  • Un profesorado capaz de investigar sobre su propia enseñanza en el marco de un equipo o comunidad de aprendizaje; orientado a una investigación más cualitativa que cuantitativa.
  • Un profesorado capaz de innovar y de participar en proyectos de innovación educativa en su contexto.
  • Un profesorado consciente de sí mismo, de su profesión, de su enseñanza y de su compromiso con la comunidad.
  • Un profesorado capaz de eliminar su propio egocentrismo (muchas veces implícito e inconsciente), de equipo e institucional. Que sepa profundizar en su autoconocimiento e integrar su propio ser en su profesión.
  • Un profesorado con mayor madurez profesional (síntesis de madurez personal y desarrollo profesional).

A modo de síntesis, necesitamos profesores reflexivos capaces de autoconocerse, capaces de investigar cooperativamente, capaces de renovase pedagógicamente desde la madurez profesional.

La formación reflexiva debe permitir dotarnos de los medios para saber contextualizar, globalizar y establecer relaciones entre los conocimientos; la formación reflexiva debe permitir tomar consciencia de nuestra responsabilidad y de nuestro compromiso de mejora del bienestar general.

Estos cambios son necesarios si desde la universidad queremos avanzarnos a los cambios que se están dando en nuestros centros educativos.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/07/04/innovacion-para-el-cambio-en-la-educacion-universitaria/

Comparte este contenido:

Brasil: Governo anuncia novas vagas para financiamento estudantil

America del Sur/Brasil/agenciabrasil.ebc.com.b

O governo federal anunciou hoje (6) a abertura, para 2018, de 310 mil vagas em três modalidades do Novo Fundo de Financiamento Estudantil (Novo Fies). Dessas vagas, 100 mil serão ofertadas a juro zero para estudantes com renda familiar per capita de até três salários mínimos, incidindo somente correção monetária. Outras 75 mil novas vagas foram anunciadas para o segundo semestre deste ano.

O Novo Fies passará a vigorar a partir de 2018. Na modalidade Fies 1, com oferta de 100 mil vagas por ano a juro zero, o estudante pagará uma parcela máxima de 10% de sua renda mensal. Outros pontos de corte serão a pontuação mínima de 450 pontos e nota na redação acima de zero no Exame Nacional do Ensino Médio (Enem).

O ministro da Educação, Mendonça Filho, afirmou, também, que as universidades serão responsáveis por bancar os custos com as taxas bancárias para os empréstimos. Com isso, a economia para a União será de R$ 300 milhões, segundo o governo. Um fundo garantidor será criado para que as instituições de ensino contribuam para mitigar os riscos das operações.

“Agora as instituições de ensino superior privadas serão sócias também da inadimplência, elas terão que zelar por cada real emprestado, e se por acaso a inadimplência aumentar, elas terão que aportar mais recursos no fundo garantidor”, disse o ministro durante o anúncio do Novo Fies, no Palácio do Planalto.  “Tem que ser sócio no filé e também tem que ser sócio no osso.”

Para o ministro, as modificações garantirão a continuidade do programa. Ele mostrou dados segundo os quais, em seu formato anterior, o programa acumulava uma inadimplência de 46,4%, cujo risco terá que ser absorvido inteiramente pelo Tesouro Nacional.

Em seu pico, em 2014, o Fies alcançou mais de 732 mil contratos de empréstimos para financiar cursos para estudantes de baixa renda em universidades privadas. Segundo o atual governo, no entanto, não havia critérios suficientes para garantir a sustentabilidade do programa. O MEC contabiliza no momento mais de 2,5 milhões de contratos ativos no Fies.

Outras modalidades

Na segunda modalidade, o Novo Fies terá como fonte de recursos fundos constitucionais regionais. Em 2018, neste grupo serão ofertadas 150 mil vagas para as regiões Norte, Nordeste e Centro-Oeste, a juros de até 3% ao ano, mais correção monetária.

A terceira modalidade do Novo Fies contará também com recursos do Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES). Neste grupo, 60 mil vagas serão ofertadas em 2018 a estudantes com renda familiar per capita de até cinco salários mínimos.

Edição: Lidia Neves
Fuente: http://agenciabrasil.ebc.com.br/educacao/noticia/2017-07/governo-anuncia-100-mil-vagas-juro-zero-para-fies-em-2018
Imagen tomada de: http://www.patosagora.net/fotos/noticias/ff62b60f2341b96b4a316647d598c5dc_D.jpg
Comparte este contenido:

Espionaje: ¿en dónde quedó la universidad?

Por: Pedro Flores Crespo

No pasa una semana sin que el gobierno encabezado por Enrique Peña Nieto no sea abollado por algún evento o tragedia. Descubrimiento de actos ilícitos, ejecuciones extrajudiciales, corrupción rampante, exoneración de culpables, brote inesperado de grupos delincuenciales, discursos oficiales insulsos y acciones desafortunadas. El gobierno mexicano no las trae consigo.

El último balconeo ocurrió el lunes 19 del presente cuando el periódico The New York Timespublicó una nota en donde supuestamente tres dependencias gubernamentales habían comprado – con sus impuestos y los míos – un sofisticado equipo destinado para frustrar el crimen, pero que los “ingeniosos” priistas decidieron mejor utilizar para espiar a sus críticos. Según la nota de Azam Ahmed y Nicole Perlroth, el gobierno mexicano supuestamente trató de intervenir los teléfonos de influyentes periodistas, activistas anticorrupción y defensores de los derechos humanos (NYT, 19/06/17).

Este nuevo tropiezo del gobierno priista deja al menos tres lecciones. Primero, si deben haber tres temas centrales en la agenda pública de aquél que desee encabezar un buen gobierno a partir del 2018, éstos son: (1) libertad de prensa y expresión, (2) defensa de los derechos humanos y (3) combate frontal contra la corrupción. ¿Qué precandidato/a asumirá estos compromisos sin caer en contradicciones? No va a ser sólo la economía el tema central de las campañas políticas.

Segunda lección, ante la rapidez con que viaja la información a nivel global y el efecto que producen las redes sociales, parece que espiar ya no es tan cool. El gobierno de Peña Nieto se dio tremendo “quemón” a nivel mundial por supuestamente actuar de manera ilegal. Esta supuesta violación a la privacidad no lo fortalece, a pesar de tener ahora “sabrosa” información de sus críticos. En esta labor, hay que reconocerlo, fue un periódico estadounidense el que hizo el reportaje y lo publicó y no nuestros medios nacionales que dicen buscar la verdad. Espero nomás que aquellos que aún creen en la doctrina de la no intervención no vayan a culpar a los reporteros del New York Times por “injerencistas”. Nos abrieron los ojos.

Tercera y última lección, estaba consciente que México era un país de metiches, pero de eso a justificar que se revise, desde el gobierno, la vida privada de los personas, me parece sorprendente. Al igual que en el caso del plagio en que incurrió Peña Nieto con su no-tesis de licenciatura, escuché a varios locutores de radio, taxistas, estudiantes y hasta apreciados amigos académicos decir que “eso del espionaje siempre ha existido en México, por lo que no hay que espantarnos ni hacer un escándalo”. ¿Será que no le damos valor a la libertad individual para hacer en privado lo que deseamos y elegimos hacer? Probablemente estamos ya tan acostumbrados a la ilegalidad que quizás se piensa que es normal que un godinez del gobierno nos espíe. Yo no lo acepto.

Otra cosa que sorprende dentro de la normalización de la ilegalidad y la falta de ética es la débil reacción de las universidades y centros públicos de investigación, las cuales, hasta donde pude ver, no alzaron la voz para erigirse como la “consciencia crítica de la nación” y rechazar claramente la supuesta acción ilegal del gobierno. ¿Será que como el rector o los académicos universitarios no fueron los sujetos espiados es mejor no hacer olas? ¿No tendríamos que haber defendido la libertad de expresión dado que el gobierno priista supuestamente quiso amedrentar a sus críticos? Si no son las universidades y los centros de generación del conocimiento, ¿quién entonces será capaz de cuestionar las acciones públicas con fundamento, razón y apertura?

Llama la atención que contrario a las instituciones de educación superior, hay organizaciones que saben cómo irritar con su trabajo al mal gobierno y buscan con ello un cambio de políticas. No en balde los sujetos espiados son periodistas, miembros de los llamados think tanks como el IMCO (Instituto Mexicano para la Competitividad) y defensores de los derechos humanos. Parece que la función crítica de las universidades se ha ido perdiendo y valdría la pena pensar porqué. Esto poco tiene que ver con la “responsabilidad social” que tanto se anuncia en documentos y discursos oficiales.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/espionaje-en-donde-quedo-la-universidad/

Comparte este contenido:

Incluyen a 52 instituciones chinas entre principales universidades de Asia-Pacífico

Asia/03 julio 2017/Fuente: Spanish China

La revista Times Higher Education (THE) publicó su primera Clasificación de Asia-Pacífico de escuelas prestigiosas, la cual incluye a 52 universidades de la parte continental china, de las cuales la Universidad de Pekín se ubica en el mejor nivel al ocupar el segundo lugar general.

La parte continental china y Hong Kong tuvieron un buen desempeño porque cuatro instituciones se encuentran entre las 10 principales. La Universidad de Tsinghua ocupó el cuarto lugar, la Universidad de Hong Kong el sexto y la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong el séptimo.

De acuerdo con THE, publicada el martes, cerca de una cuarta parte de las universidades que componen el ranking están en la parte continental china y en Hong Kong. Las dos albergan a las de mejor desempeño de la región en tres de los cinco pilares: enseñanza, investigación y proyección internacional.

En la clasificación general, la Universidad Nacional de Singapur se llevó el primer lugar y la Universidad de Melbourne ocupó el tercer sitio.

Respecto a China, el editor del ranking de THE, Phil Baty, dijo que los datos revelan que China alberga a la universidad principal de la región en enseñanza e investigación.

La Universidad de «Pekín logró la puntuación más alta en ambiente de enseñanza entre todas las instituciones de la tabla, mientras que la Universidad de Tsinghua (clasificada en cuarto lugar general) lidera respecto al ambiente de investigación. Este es un logro fantástico», dijo Baty.

Baty señaló que la Universidad de Hong Kong logró la mejor puntuación en proyección internacional entre todas las universidades en el área. La proyección internacional se mide por la proporción de estudiantes, profesores y publicaciones internacionales de una institución.

«Si China puede ajustar su creciente reputación y ambiente de investigación cada vez más estimulante con una investigación de alta calidad en revistas líderes, entonces no hay duda de que subirá aún más en la clasificación en los años futuros», señaló el editor.

Asia-Pacífico es considerada una de las regiones de educación superior e investigación más importantes del mundo, comentó Baty, y esta clasificación demuestra cuán diversa y dinámica es esta parte del mundo.

«En general, la clasificación ofrece un panorama de los países y las universidades que se convertirán en los líderes mundiales en educación superior en los años próximos. No hay duda de que varias de estas estarán dentro de Asia-Pacífico», indicó Baty.

Fundada en 1971 y diseñada por profesionales que trabajan en educación superior e investigación, la revista THE es una de las fuentes globales de información sobre educación superior más autorizadas.

De acuerdo con THE, sus rankings mundiales de universidades son los únicos a nivel global que califican a las universidades de investigación intensa en todas sus misiones centrales: enseñanza, investigación, transferencia de conocimiento y proyección internacional.

El ranking de universidades de THE usa los mismos 13 indicadores de desempeño, sin embargo, la ponderación se recalibra especialmente para reflejar las prioridades de las instituciones asiáticas.

Fuente noticia: http://spanish.china.org.cn/international/txt/2017-07/06/content_41160182.htm

Fuente imagen: https://selectglobalvalue.santander.com/imgsgcu/net/images/gente/l/la/las/las-mejores-universidades-de-asia.png

Comparte este contenido:

Bolivia: En educación universitaria, vamos peor que en fútbol

Bolivia / www.lostiempos.com / 5 de Julio de 2017

NINGUNA UNIVERSIDAD BOLIVIANA SE UBICA ENTRE LAS MIL MEJOR CLASIFICADAS DEL MUNDO POR LAS CONSULTORAS ACADÉMICAS | SOLAMENTE DOS ROZAN EL PUESTO 3.000. APENAS OCHO INSTITUCIONES DE ESTUDIOS SUPERIORES DE BOLIVIA SE UBICAN ENTRE LAS MEJORES 300 DE LATINOAMÉRICA.

El mundo del siglo XXI es el de las insufribles comparaciones. Estadísticas, procesadores e internet conmueven, por ejemplo, cada nada al fútbol. Y en Bolivia se sufre pues es el deporte más practicado y, según varios expertos, cuenta con gran potencial, pero, sabe regularmente a frustración. Tras 93 años de competencias, en torneos de clubes y selecciones, ostenta escasos cinco títulos internacionales y tres subcampeonatos.

Suman más de 250 las ocasiones en las que nuestros representantes fueron eliminados en las primeras rondas de clasificación. En las tablas de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) la mejor ubicación en el área de selecciones fue 18, en julio de 1994. El peor lugar del seleccionado boliviano ha sido el 115, entre 211, en octubre de 2015. En el ranking de equipos el mejor lugar resultó el 32, sobre 990 clubes, y lo ocupó el club Bolívar el año 2005.

Actualmente la selección ocupa la posición 73; y The Strongest, Wilsterman y Bolívar los puestos 362, 465 y 738, respectivamente. Por ello, futbolistas y técnicos, quienes son exportados con poca frecuencia y rara vez a instituciones importantes, suelen ser criticados por aficionados y periodistas. Basta un par de nuevos tropezones internacionales para que se desate un festival de la discriminación en tribunas, redes sociales y medios de comunicación. Se les cuestiona desde la edad y el origen hasta la falta de disciplina o valor, entre otras cosas aún menos amables.

¿Qué pasaría si en este siglo de las tormentosas comparaciones computarizadas, en un ejercicio similar se evaluase a otras instituciones bolivianas? Hoy existen rankings casi para todas las actividades humanas. Como buena parte de éstas se modelan en las aulas universitarias, pues bien valdría hasta hacer un ejercicio de imaginación con barras incluidas y preguntarnos: ¿y cómo marchan nuestras universidades en las tablas comparativas mundiales y regionales?

CELEBRACIONES POR EL RANKING

La figura no resulta tan ficticia. En diversas partes del mundo, cada vez que las consultoras académicas actualizan sus publicaciones se desata una especie de euforia deportiva.

“La UNAM ‘la rompe’ en este ranking mundial de universidades”, celebraba, por ejemplo, el diario digital Nación 321 en México hace 10 días. Destacaba así que aquella casa de estudios alcanzó el tercer lugar en Latinoamérica, según el ranking de la consultora inglesa Quacquarelli Symonds (QS). El texto cita las 10 universidades mexicanas clasificadas por QS y recuerda que la UNAM estuvo entre las 95 mejores del mundo en 2005.

En Chile, El Dinamo publicaba: “La UC sube 10 puntos en ranking mundial de universidades”. Luego, como quien describe un estilo de juego, el texto detalla las virtudes que le fueron consideradas a esa universidad católica. Finalmente, habla de las 12 instituciones educativas chilenas que forman parte de las 800 mejores del planeta. Es posible hallar publicaciones similares de Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Cuba, Uruguay, Venezuela y Costa Rica, cada vez que se pronuncia el QS.

En este ranking de las 959 mejores universidades del mundo incluso figuran países sufridos como Uganda o Palestina, todos con su respectiva banderita nacional. La única roja, amarilla y verde corresponde a la Universidad de… Ghana, en el puesto 801, por si sirva de algún consuelo. Es decir, ninguna universidad boliviana clasifica en la tabla inglesa de las mejores del planeta. Habrá que esperar que QS amplíe sus mediciones hacia las regiones y a nivel global, como suele hacerlo.

clases.jpg

Sólo ocho universidades bolivianas, de las 55 reconocidas oficialmente, fueron clasificadas por QS
Archivo

MÁS ALLÁ DEL PUESTO 17 MIL

En 2016, por ejemplo, cuando publicó su tabla latinoamericana, seleccionó a las 394 mejores universidades. No permitió un mayor entusiasmo nacional porque entre los 100 primeros puestos no figuró ninguna institución boliviana. La primera de las nuestras en aparecer en el ranking resultó la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), se ubicó en el puesto 108. Fue además la única entre las primeras 170 de la región. El lugar 171 correspondió a la Universidad Católica Boliviana (UCB) y el 181 a la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

Sólo ocho universidades bolivianas, de las 55 reconocidas oficialmente, fueron clasificadas por QS, ninguna se ubicó más abajo del puesto 301. A las citadas se suman la Universidad Privada del Valle (Univalle), Universidad Privada Boliviana (UPB), Tomás Frías de Potosí, Juan Misael Saracho de Tarija, Técnica Oruro y la beniana José Ballivián. QS no señala las ubicaciones de estas universidades en el contexto mundial. Sin embargo, otra de las consultoras académicas, la webometrics del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), publicó dichas posiciones en días recientes.

Este 25 de junio último, la página web de la CSIC invitó indirectamente a la humildad y los súper esfuerzos a la educación superior boliviana. Entre 21 mil universidades del planeta, sólo ocho de las nuestras se encuentran antes del puesto 10.500. Treinta casas superiores de estudio bolivianas se hallan más abajo del puesto 17.000. Y mejor no entrar en detalles sobre las últimas posiciones.

En ese escenario de goleada académica en contra, el honor lo salvan de alguna manera las ya citadas en el ranking QS más dos universidades cruceñas: la Gabriel René Moreno y la Privada de Santa Cruz. En el ranking CSIC sólo la UMSS (puesto 2.994) se ubica entre las 3.000 mejores universidades del planeta. Apenas la UMSA (puesto 3.308) y la UCB (4.184) están entre las 5.000 mejor clasificadas. En síntesis, si se tratara de fútbol, para nuestra educación superior el mayor logro nacional no serían ni campeonatos ni subcampeonatos siquiera muy ocasionales.

Casi nada se exporta pues las consultoras académicas (son cinco activas regularmente) valoran factores como la visibilidad y la actividad de las universidades. Se centran en la medición de aspectos como el impacto, la calidad de los contenidos, los premios alcanzados, el prestigio internacional y el rendimiento académico. Cuentan también el valor de la información, la utilidad de los servicios y la presencia total de páginas alojadas en el dominio web principal. Y claro, consideran especialmente la apertura a crear repositorios institucionales de investigación y la excelencia, con trabajos académicos publicados en prestigiosas revistas internacionales.

LAS LIGAS MAYORES

Si de algo de consuelo adicional sirve, en general, las universidades latinoamericanas no clasifican entre las mejores 100 del mundo. En estos años sólo han entrado en ese grupo la Universidad de Sao Paulo (USP), la Universidad de Buenos Aires (UBA), la UC de Chile y la UNAM. Los primeros 20 puestos constituyen un virtual monopolio de EEUU e Inglaterra más alguna institución suiza o canadiense. Entre los 50 ya se inscriben varias universidades del Asia, especialmente chinas.

Desde hace años permanecen en el podio de los rankings casi inamovibles cuatro celebridades casi míticas: Harvard, Standford y el Massachusetts Institute of Technology (MIT), por EEUU, y la británica Cambridge. Lo propio en Latinoamérica donde se sitúan recurrentemente a la cabeza las cuatro ya mencionadas (USP, UBA, UC y UNAM). Allí la disputa de calidad se centra entre Brasil, Chile, Argentina, México y Colombia.

Por ello, si fuera fútbol, probablemente nos quedaría como mérito mayor eso de “lo importante no es ganar, sino competir”, sin ir más lejos. Las universidades bolivianas todavía no compiten ni en grandes ni en medianas ligas. Algo que, para mayor pesar, incluso no existe un escalón más abajo, en la educación escolar, considerada una de las causales del bajón universitario. En ese nivel, las autoridades bolivianas desde hace más de una década se han negado a aceptar mediciones internacionales de suficiencia y calidad académica.

¿Cómo vamos en educación básica y secundaria? La respuesta constituye un misterio relativo y tardíamente descifrable en las pruebas de ingreso a las universidades. Por ello, así como en el fútbol a los dirigentes, quizás quede la mirada inquiridora en autoridades y empresarios. Seguramente también sea necesario reflexionar constantemente a esas virtuales divisiones infantiles con un: “¡Esfuércense muchachos, que algún día llegaremos a un (ranking) mundial!”.

Y, claro, probablemente habría que pensar y recordar más la próxima vez que surja la intención de lanzar alguna hiriente crítica a nuestros futbolistas. Corren tiempos de tormentosas y generalizadas comparaciones.

(Con datos de http://iffhs.de/club-world-ranking-2016/,

http://www.webometrics.info/es/world,

http://www.universia.es/ranking-universidades-mundo/sect/1121699,

https://www.topuniversities.com/university-rankings/world-university-ran… y http://www.shanghairanking.com/es/)

“En este ranking de las 959 mejores universidades del mundo incluso figuran países sufridos como Uganda o Palestina, todos con su respectiva banderita nacional. La única roja, amarilla y verde corresponde a la Universidad de… Ghana, en el puesto 801, por si sirva de algún consuelo”

“En Latinoamérica se sitúan recurrentemente a la cabeza las cuatro ya mencionadas (USP, UBA, UC y la UNAM). Allí la disputa de calidad se centra entre Brasil, Chile, Argentina, México y Colombia ”

“En diversas partes del mundo, cada vez que las consultoras académicas actualizan sus publicaciones se desata una especie de euforia deportiva. “La UNAM ‘la rompe’ en este ranking mundial de universidades”, celebraba, por ejemplo, el diario digital Nación 321”

Fuente:http://www.lostiempos.com/oh/tendencias/20170703/educacion-universitaria-vamos-peor-que-futbol

Comparte este contenido:

Venezuela: Plan Cayapa fortalece universidades de Portuguesa.

Instituciones reciben insumos para recuperar los espacios académicos,La atención, en una primera fase, abarca el núcleo Araure de la Universidad “Simón Rodríguez” y la UPT de Portuguesa ”J. J. Montilla”

América del Sur/Venezuela/04.07.2017/Autor y Fuente: https://www.mppeuct.gob.ve/

En cumplimiento de la instrucción del ministro de Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Hugbel Roa, en instituciones universitarias del estado Portuguesa inicia el Plan Cayapa con acciones de conservación, recuperación y embellecimiento de los espacios, mediante la participación activa y voluntaria del sector estudiantil .

El coordinador nacional del Plan Cayapa, Frank Méndez, acompañado del presidente de la Unidad Territorial del Mppeuct en Portuguesa, José Gerónimo Jiménez y Alexis Montañez, del equipo técnico de la Oficina de Planificación del Sistema Universitario (Opsu), entregan los insumos y utensilios requeridos para remozar las sedes educativas de la región, que en una primera fase abarca el núcleo Araure de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” y la Universidad Politécnica Territorial de Portuguesa ”JJ Montilla”.

El Plan Cayapa Universitaria se concibe como un encuentro colectivo que estimula el trabajo comunitario recíproco y voluntario, que contribuye a mejorar las instalaciones universitarias, con sentido de corresponsabilidad y pertenencia. Comprende labores de pintura, recuperación del sistema de iluminación y de tomacorrientes en las aulas, salas de baño y espacios de circulación, reparación de botes de agua y limpieza, entre otras.

En la jornada participan los candidatos a la Asamblea Nacional Constituyente por el sector estudiantil: Eduardo Pérez, José Miguel Olivares, Janmar Rojas y Johan García.

Fuente: https://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/plan-cayapa-fortalece-universidades-de-portuguesa

Imagen: https://www.mppeuct.gob.ve/sites/default/files/media/images/cayapa_portuguesa1.png

Comparte este contenido:

Sesionó en La Habana XIII Reunión de Rectores Cuba-España.

Analizaron la colaboración entre las universidades, la cooperación académica y aprobaron el documento Alianza Estratégica Cuba-España.

CentroAmérica/Cuba/04.07.2017/Autor y Fuente: http://www.granma.cu/

La XIII Reunión de Rectores Cuba-España tuvo lugar en La Habana, encuentro en el que las partes analizaron la colaboración entre las universidades, la cooperación académica y aprobaron el documento Alianza Estratégica Cuba-España.

En la sesión inaugural estuvieron presentes por la parte antillana el ministro de Educación Superior, doctor José Ramón Saborido Loidi, y la viceministra primera, doctora Martha del Carmen Mesa Valenciana. En representación de la nación europea participaron el presidente de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas y Rector Magnífico de la Universidad de Extremadura, Segundo Píriz Durán, y el embajador de España en Cuba, excelentísimo señor Juan José Buitrago de Benito.

La colaboración entre las academias de ambos países se ha mantenido por más de 20 años. Sobre este particular refirió Segundo Píriz Durán:

«Es la décimotercera vez que los rectores de universidades cubanas y españolas nos reunimos y eso ya tiene una ligera fuerza. El que llevemos 26 años haciendo estos encuentros bienales y bilaterales significa que desde las universidades cubanas y españolas estamos apostando de forma clara por la colaboración en el plano de igualdad.

«Hay acciones muy concretas de las distintas universidades españolas en mayor o en menor grado que están haciendo con las cubanas».

La Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) engloba a 76 de las 83 casas de altos estudios que hoy tiene el país europeo. «Somos la única asociación — declaró el Rector Magnífico Píriz Durán —que representa a todas las universidades y desde CRUE queremos seguir potenciando estas relaciones con las universidades cubanas que a mí me parece absolutamente fundamental».

Finalmente el académico agregó: «Es probable que más pronto que tarde Su Majestad Felipe VI acabe visitando Cuba. La petición que le hemos hecho al embajador que está representando al gobierno de España y que haremos también al gobierno de España es que las universidades acompañen a Su Majestad en la visita institucional».

Las reuniones de rectores de la Isla y la nación ibérica comenzaron en 1993. En la actualidad las casas de altos estudios cubanas reciben como promedio más de 260 profesores y directivos académicos españoles al año.

Entre 2002 y el 2016 en los congresos internacionales de Educación Superior celebrados en Cuba los académicos españoles han tenido una mayor participación en conferencias, paneles y mesas redondas.

El programa del encuentro incluyó un recorrido por La Habana Vieja, paneles, mesas redondas, encuentros y la firma de convenios bilaterales.

Fuente: http://www.granma.cu/cuba/2017-07-01/sesiono-en-la-habana-xiii-reunion-de-rectores-cuba-espana-01-07-2017-14-07-03

Imagen: http://www.granma.cu/file/img/2017/07/medium/f0087125.jpg

Comparte este contenido:
Page 103 of 234
1 101 102 103 104 105 234