Page 75 of 234
1 73 74 75 76 77 234

Marruecos aprueba la enseñanza obligatoria hasta los 15 años

Marruecos/11 enero 2017/Fuente: El Diario

El Gobierno de Marruecos aprobó hoy un proyecto de ley en el que establece la enseñanza pública obligatoria entre 4 y 15 años y anula la gratuidad universitaria para las familias ricas.

El ministro portavoz, Mustafa Jalfi, explicó en una rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno que la nueva normativa pretende generalizar la enseñanza para todos y hacer que la educación primaria sea obligatoria para todos los niños del país.

«La reforma de la educación es una prioridad nacional apremiante y una responsabilidad común entre el Estado, la familia, la sociedad civil y los actores sociales y económicos», indicó.

Añadió que la reforma incluye también mejorar la oferta educativa y garantizar que los estudiantes dominan al menos cuatro idiomas (árabe, bereber, francés e inglés) cuando llegan al bachillerato.

Además, el Gobierno también piensa en anular la gratuidad de enseñanza universitaria para las familias ricas, una reforma que ha causado una polémica en el país.

Diversos sindicatos rechazaron la reforma, que consideraron como el inicio de una anulación progresiva de la gratuidad de la educación pública.

Jalfi salió al paso de las críticas y defendió que la reforma contempla aumentar los gastos de inscripción universitaria para las familias ricas, pero precisó que la medida no afecta a las pobres ni a las enseñanzas primaria y secundaria.

«No vamos a renunciar a la gratuidad de la enseñanza. (…) Se ha establecido expresamente en (el nuevo) texto que la modificación afecte a las familias ricas. Sin embargo, las clases medias y familias pobres no están incluidas», aseveró.

Este proyecto de ley marco, fruto de un proceso preparatorio de cinco años, tendrá que aprobarse por el Consejo de Ministros, presidido por el rey Mohamed VI y posteriormente por el Parlamento antes de entrar en vigor.

Fuente: http://www.eldiario.es/sociedad/Marruecos-aprueba-ensenanza-obligatoria-anos_0_725828121.html

Comparte este contenido:

Chile: Exjefe de División de Educación Superior; Este proyecto resuelve el problema de inclusión

Chile / www.biochile.cl / 10 de Enero de 2018

El exjefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, Francisco Martínez, conversó con el Expreso Bío Bío sobre el proyecto sobre esta materia que se encuentra en el Senado.

Este proyecto de Educación Superior comenzó a discutirse el jueves 4 de enero en particular y para que esté despachado antes de fin de mes, la Comisión del Senado podría tener que sesionar durante un fin de semana.

Martínez comentó que este proyecto “esencialmente lo que hace es poner al día la educación superior en términos internacionales . En primer lugar, por el tema de la supervisión que tiene que haber sobre la calidad en el sentido de la educación, pero también en el sentido de la fe pública.”

“En términos de calidad de la educación, de la formación, Chile tiene de las mejores instituciones de Latinoamérica, pero también tiene una gran cantidad de instituciones que no estaban reguladas, ni verificadas su calidad. Con esta obligación todos pasan a este estándar para recibir financiamiento público”, agregó.

El ex jefe de esta división sostuvo que “estábamos muy al debe, pero fundamentalmente yo diría que las dos leyes lo que vienen a hacer, es generar condiciones para que este país resuelva un problema que es la inclusión de la sociedad”.

Sobre esa misma línea, agregó que “somos campeones mundiales en la segregación y separación entre uno y otros, ese es un problema fundamente, súper difícil de resolver”.

Fuente: http://www.biobiochile.cl/noticias/opinion/entrevistas/2018/01/08/exjefe-de-division-de-educacion-superior-este-proyecto-resuelve-el-problema-de-inclusion.shtml

Comparte este contenido:

España: “Es conveniente abordar la política en las aulas, pero siempre desde el respeto”

Los alumnos tienen derecho a saber qué es lo que está pasando. Pero con neutralidad, adaptando la información, a su etapa evolutiva.

Europa/España/09.01.2018/Autor y Fuente: https://elpais.com

La RAE define adoctrinar como “inculcar a alguien determinadas ideas o creencias”. Pueden estar relacionadas con la política, la religión, las clases sociales… Y aunque algunos ponen en duda su existencia, hay estudios que lo certifican. Como este, publicado por la American Sociological Review en 1963. El caso es que de un tiempo a esta parte es un verbo que se conjuga con mucha frecuencia. Lo que no es tan habitual es referirse a cómo ese adoctrinamiento puede repercutir en quien lo recibe, es decir, los alumnos. No olvidemos que estamos hablando de menores de edad, es decir, material sensible. Lo es tanto, que recibir determinados mensajes de los profesores puede infundirles inseguridad a los críos. Más aún si las opiniones de padres y docentes difieren.

Mercedes Bermejo, coordinadora del curso Experto en Terapia Familiar Sistémica de la Universidad Complutense de Madrid insiste en la importancia de los mensajes que reciben los niños de los adultos, pero aún más en el estado emocional de su entorno. “Con la situación en Cataluña muchas familias se han visto afectadas a nivel laboral, social, económico, e incluso familiar. Y los niños, para crecer, necesitan calma, rutinas, estabilidad, mensajes de seguridad…”. Gonzalo añade: “Es obvio que la existencia de un conflicto familiar no beneficia a ningún niño o niña, y lo mismo ocurre con el conflicto social en el que se ha visto sumergido nuestro país en los últimos meses que ha enfrentado a la población”. Este estudio de la Universidad de La Sabana (Colombia) sobre la agresividad de los niños en función del medio familiar y el entorno escolar lo pone de manifiesto. Así como este otro en el que se detalla la teoría del apego (“permite al sujeto conseguir o mantener proximidad con otra persona diferenciada y generalmente considerada más fuerte y/o sabía”) publicado en la Revista Latinoamericana de Psicología en 2006.

Pero esto no quiere decir que no se puedan tratar temas de actualidad o conflictos en la escuela. Al contrario. “Es importante que la escuela aborde asuntos como el terrorismo, la violencia de género, y, porque no, ya, también la situación de Cataluña. No podemos permitir que en las escuelas se censuren estos temas. Los alumnos tienen derecho a saber qué es lo que está pasando. Pero con neutralidad, adaptando la información, a su etapa evolutiva y características individuales”, afirma Bermejo. Y Gonzalo continúa: “Los niños tienen derecho a disponer de espacios protegidos donde expresar su opinión, sentimientos, pensamientos… Es conveniente abordar la política en las aulas, pero siempre desde el respeto”.

Hasta tal punto es así, que Mercedes Bermejo lo entiende como una oportunidad: “Es posible aprovechar circunstancias como estas para reflexionar y, de paso, enseñarles a pensar, transmitirles la importancia de valores positivos y de respeto por el otro”, incluso si se opina distinto de nosotros, por supuesto. Y concluye: “La escuela debe permitir que existan opiniones distintas sin que inciten al odio. Resolver inquietudes políticas está bien, promoviendo el pensamiento crítico, desde una postura neutral de los maestros”, concluye la psicóloga.

De todas las situaciones se puede aprender. Y de esta, en concreto, a resolver conflictos. Mónica Gonzalo se queja de que se ha hecho lo contrario: “La falta de habilidades para resolver una situación de hostilidad y enfrentamiento entre la población es un mal ejemplo más para nuestros hijos. Hemos pensado en ellos menos de los que deberíamos haber hecho”. Por eso, Mercedes Bermejo pide a los padres, familiares, maestros y gobernantes “que llevemos a cabo las medidas necesarias para dar un ejemplo a los más pequeños de democracia, tolerancia y libertad de expresión en todos los ámbitos. Lo merecen, lo merecemos”.

La RAE define adoctrinar como “inculcar a alguien determinadas ideas o creencias”. Pueden estar relacionadas con la política, la religión, las clases sociales… Y aunque algunos ponen en duda su existencia, hay estudios que lo certifican. Como este, publicado por la American Sociological Review en 1963. El caso es que de un tiempo a esta parte es un verbo que se conjuga con mucha frecuencia. Lo que no es tan habitual es referirse a cómo ese adoctrinamiento puede repercutir en quien lo recibe, es decir, los alumnos. No olvidemos que estamos hablando de menores de edad, es decir, material sensible. Lo es tanto, que recibir determinados mensajes de los profesores puede infundirles inseguridad a los críos. Más aún si las opiniones de padres y docentes difieren.

Mónica Gonzalo, experta en Psicología Infantil Psicólogos Pozuelo: “Para poder crecer de manera sana, los niños y niñas requieren de un entorno de seguridad y protección desde etapas muy tempranas. Sin defender a unos u otros, entre todos, estamos cuestionando los pilares básicos sobre los que todo menor se sustenta para poder nutrirse y madurar de manera saludable; estos son, el sistema familiar, el sistema educativo, y el sistema social”. La psicóloga se refiere en concreto a los comentarios en contra de la policía, los padres o los profesores a raíz del 1-O. “ Es importante que los niños puedan confiar en la bondad de los profesores para educar, en la seguridad de la policía para proteger, y en el afecto de los padres para cuidar y educar”, comenta Gonzalo.

Mercedes Bermejo, coordinadora del curso Experto en Terapia Familiar Sistémica de la Universidad Complutense de Madrid insiste en la importancia de los mensajes que reciben los niños de los adultos, pero aún más en el estado emocional de su entorno. “Con la situación en Cataluña muchas familias se han visto afectadas a nivel laboral, social, económico, e incluso familiar. Y los niños, para crecer, necesitan calma, rutinas, estabilidad, mensajes de seguridad…”. Gonzalo añade: “Es obvio que la existencia de un conflicto familiar no beneficia a ningún niño o niña, y lo mismo ocurre con el conflicto social en el que se ha visto sumergido nuestro país en los últimos meses que ha enfrentado a la población”. Este estudio de la Universidad de La Sabana (Colombia) sobre la agresividad de los niños en función del medio familiar y el entorno escolar lo pone de manifiesto. Así como este otro en el que se detalla la teoría del apego (“permite al sujeto conseguir o mantener proximidad con otra persona diferenciada y generalmente considerada más fuerte y/o sabía”) publicado en la Revista Latinoamericana de Psicología en 2006.

Pero esto no quiere decir que no se puedan tratar temas de actualidad o conflictos en la escuela. Al contrario. “Es importante que la escuela aborde asuntos como el terrorismo, la violencia de género, y, porque no, ya, también la situación de Cataluña. No podemos permitir que en las escuelas se censuren estos temas. Los alumnos tienen derecho a saber qué es lo que está pasando. Pero con neutralidad, adaptando la información, a su etapa evolutiva y características individuales”, afirma Bermejo. Y Gonzalo continúa: “Los niños tienen derecho a disponer de espacios protegidos donde expresar su opinión, sentimientos, pensamientos… Es conveniente abordar la política en las aulas, pero siempre desde el respeto”.

Hasta tal punto es así, que Mercedes Bermejo lo entiende como una oportunidad: “Es posible aprovechar circunstancias como estas para reflexionar y, de paso, enseñarles a pensar, transmitirles la importancia de valores positivos y de respeto por el otro”, incluso si se opina distinto de nosotros, por supuesto. Y concluye: “La escuela debe permitir que existan opiniones distintas sin que inciten al odio. Resolver inquietudes políticas está bien, promoviendo el pensamiento crítico, desde una postura neutral de los maestros”, concluye la psicóloga.

De todas las situaciones se puede aprender. Y de esta, en concreto, a resolver conflictos. Mónica Gonzalo se queja de que se ha hecho lo contrario: “La falta de habilidades para resolver una situación de hostilidad y enfrentamiento entre la población es un mal ejemplo más para nuestros hijos. Hemos pensado en ellos menos de los que deberíamos haber hecho”. Por eso, Mercedes Bermejo pide a los padres, familiares, maestros y gobernantes “que llevemos a cabo las medidas necesarias para dar un ejemplo a los más pequeños de democracia, tolerancia y libertad de expresión en todos los ámbitos. Lo merecen, lo merecemos”.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/01/07/mamas_papas/1515311356_335856.html

Imagen: https://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2018/01/07/mamas_papas/1515311356_335856_1515312131_noticia_normal.jpg

Comparte este contenido:

Libro: La Universidad del Siglo XXI. Boaventura de Sousa Santos

Libro: La Universidad del Siglo XXI. Boaventura de Sousa Santos

Año: 2007

(Autor de la Reseña: Alvaro Campana Ocampo)

Este breve pero inmenso libro publicado por el Programa Democracia y Transformación Global, es uno de los más fundamentales aportes que nos da Boaventura para romper con este inmovilismo y “defensismo” en que se ha sumido el movimiento universitario. Dividido en dos partes, el capítulo uno (el otro trata de la experiencia de la Universidad Popular de Movimientos Sociales), que es el que nos interesa en esta nota, tiene el sugerente subtítulo “Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad”.

Muchas intuiciones de quienes vimos en la militancia en el espacio universitario una apuesta más allá de la lucha economicista y corporativa por la “gratuidad de la enseñanza” y la autonomía, se encuentran sistematizados en este libro y nos muestran un mapa más claro para avanzar hacia una universidad articulada a la construcción de alternativas al capitalismo neoliberal y global.

En efecto, podemos comprobar la impotencia del movimiento universitario por su convocatoria a una defensa de la universidad pública, contra su privatización, y por su autonomía cuando la universidad ha sufrido un perverso y pasivo sometimiento, en todos sus poros, a las lógicas del mercado, así como un abandono absoluto por parte de un Estado cada vez más desnacionalizado y desdemocratizado en el contexto de la globalización.

Santos nos muestra una visión más profunda de la crisis de la universidad, que no implica solamente –especialmente en el caso peruano- una vetusta organización administrativa o institucional, o una privatización que se restringe al pago de matrículas o de algunos servicios: nos muestra la profunda privatización a la que se ha visto sometida, al ser descapitalizada producto del abandono del Estado y el estrangulamiento económico, la liberalización del mercado de la educación superior que ha generado una competencia desleal y la amenaza cada vez mayor de la transnacionalización del mercado universitario.

Pero, y en una mayor profundidad, nos muestra que la crisis de la universidad pública es una crisis de legitimidad y de hegemonía, además de una crisis institucional. En efecto, producto de los procesos descritos, la universidad pública ha perdido pertinencia frente a las necesidades sociales, e incluso a las del mercado para el que ya no es un espacio vital y estratégico tanto para ganar dinero como para producir sus cuadros.

Un cambio más profundo se ha producido en las relaciones conocimiento-sociedad que el mercado ha aprovechado rápidamente, y que las llamadas “izquierdas universitarias” han desaprovechado por su dogmatismo y/o conveniencia al ser cómplices de este statu quo.

Santos afirma que se ha producido un cambio de paradigma pasando del conocimiento universitario al conocimiento pluriuniversitario. En este nuevo paradigma la vieja ciencia moderna y sus presupuestos se han vuelto obsoletos. Ahora, sociedad y conocimiento están mucho más entrelazados. La sociedad ha dejado de ser una interpelación de la ciencia para pasar a ser sujeto de interpelación a la ciencia. El saber se hace cada vez más contextual, aplicado, heterogéneo, flexible. El mercado y su lógica ha puesto esta realidad a su servicio y a su lógica desarrollando investigación, formación y extendiendo los servicios universitarios en función de los flujos mercantiles de la búsqueda de las ganancias y de la innovación que permanentemente necesita.

Sin embargo con este cambio se abren también oportunidades para que se logre tanto la legitimidad, una nueva hegemonía y una nueva forma institucional recuperando la universidad pública y poniéndola al servicio de un proyecto alternativo, de los movimientos sociales y de la disputa del Estado en el marco global en función de los intereses de las mayorías populares.

La lucha por la universidad pública se hace más integral y fundamental que la búsqueda de su captura para transformarla hasta el día después de la toma del poder como pensaba la vieja izquierda. Se trata de desprivatizarla en el sentido más profundo y realista. Desde una perspectiva emancipatoria se trata de hacerla útil a las necesidades de los sectores menos favorecidos de la sociedad y de aquellos que luchan por alternativas, abriéndola a los mismos, estableciendo un diálogo horizontal y formas de producción de conocimiento más colectivas y sociales.

¿Cómo? ¿Qué hacer? Son preguntas pertinentes porque esta es sobre todo una tarea política de quienes luchamos por construir una sociedad alternativa al capitalismo dentro de nuestros países periféricos. Boaventura nos habla de una alianza en la que deben participar las mismas universidades, el Estado nacional en disputa, la sociedad y los movimientos sociales así como sectores del capitalismo nacional (si los hubiere).

Aquí exponemos brevemente las propuestas, siendo la tarea del lector profundizar al respecto:

Redefinir el problema integralmente, como lo hemos expuesto aquí, yendo más allá de soluciones institucionalistas o reivindicativas. Se trata de reconquistar la legitimidad, hacer de la universidad una institución pertinente para los intereses de las mayorías sociales y de plantearse estrategias a escala local, nacional, continental y global. Además reivindicando la naturaleza de productora crítica de conocimiento y formadora de la universidad.

Respecto al acceso: se debe establecer alianzas con las escuelas, entregar becas y no préstamos, una acción afirmativa de las minorías étnicas, una relación diferente, abierta con la sociedad. La Extensión Universitaria debe ser una forma de apoyo solidario a la resolución de los problemas de exclusión y contrapuesto a la idea de la ganancia y la lógica del dinero, que es lo que ocurre hoy al ser esta tarea una extensión de servicios dentro del mercado.

Desarrollar procesos de investigación acción, contextualizando los procesos de formación e investigación a partir de las necesidades sociales, así como una perspectiva de lo que denomina la ecología de saberes, que implica un diálogo horizontal entre saber académico y saberes populares. Articular universidad- producción. Establecer una ética de responsabilidad social de la universidad.

En lo institucional plantea la construcción de redes. Esta propuesta debe articular a la universidad pública nacional con otras universidades tanto a nivel nacional como del sur del planeta, desarrollando una convergencia en las tareas de formación e investigación en alianzas, en red y de manera cooperativa. Desarrollar una democracia tanto interna como externa, la implementación de la evaluación participativa, una necesaria regulación del sector privado para que no haya competencia desleal, obligando al Estado a hacerse participe de esto y obtener su atención prioritaria en medio de la reelaboración de los proyectos nacionales y además establecer el necesario diálogo continental sur- sur.

Y ¿una nueva hegemonía? No, simplemente se trata de trabajar por una redefinición de la universidad para ponerla al servicio de la construcción de alternativas.

Para descargar el libro, haga clic aquí:

Boaventura de Sousa Santos

Fuente de la Reseña:

http://alvaropampa.blogspot.com/2007/09/resea-de-la-universidad-popular-del.html

Comparte este contenido:

Formación docente a nivel superior y sus efectos en el aprendizaje de los alumnos en diez países de América Latina

Por: Alfredo Tay Coyoy.

El bajo rendimiento de los estudiantes del Nivel Primario y Nivel Diversificado es un problema que incide en el desarrollo integral del país y es un mal presagio de nuestro futuro. El problema se pretende resolver únicamente mediante la formación inicial docente a nivel universitario o superior, dejando a un lado otros factores importantes como son el contexto cultural diverso de los alumnos, así como su grado de nutrición, la poca participación de los padres de familia, los pocos recursos destinados a la educación, las políticas de selección y nombramiento de los docentes, la administración del sistema educativo nacional, las instalaciones y recursos materiales educativos, pero sobre todo la falta de investigación sobre la factibilidad de las políticas que se adoptan, esta insuficiencia impide tener esperanzas de alcanzar el objetivo que se pretende. Una síntesis de este trabajo de investigación, puede ayudar a las actuales autoridades a salir de la crisis que heredaron de la pasada administración del sistema educativo nacional y sus asesores, al observar lo que sucede en diez países de América Latina, incluyendo nuestro país.

El trabajo de investigación que se presenta sobre los efectos de la formación docente a nivel superior es el resultado de la investigación sobre dicho tema con datos que provienen de los estudios siguientes: Resultados de los aprendizajes en América Latina a partir de la evaluaciones nacionales: Unesco/Orealc 2007; la Formación Inicial y Gestión Docente USAID 2012 como de los Informes: De qué depende el éxito de los países Nórdicos de Europa y del Debate en las Universidades de los Estados Unidos de América sobre la
formación Universitaria de los Docentes.

Por razones de espacio y complejidad del estudio solo se presentan los resultados de la formación Docente a nivel superior y los efectos en los aprendizajes en las Matemáticas para 6to. Grado de primaria y 3ro. De Secundaria. Costa Rica con 97.7 por ciento de docentes del nivel superior, el rendimiento de los estudiantes en matemáticas fue así: 48.3 por ciento y 22.5 por ciento para cada grado respectivamente. Paraguay con 87.0 de docentes universitarios, los efectos en el 6o. Grado fue 45.9 por ciento. Argentina con 85.2 por ciento de docentes universitarios, los resultados fueron 56.4 por ciento y 54.4 por ciento respectivamente para cada grado. El Salvador con 85.1 por ciento de docentes universitarios los resultados fueron 54.5 por ciento y 51.1 por ciento para cada grado respectivamente. El Perú con 85.0 por ciento de docentes universitarios, los resultados fueron 7.9 por ciento y 6.0 por ciento para cada grado respectivamente. Panamá con 78.3 por ciento de docentes universitarios, los resultados fueron 48.2 por ciento y 14.7 por ciento para cada grado respectivamente. México con 72.3 por ciento de docentes universitarios, los resultados fueron 82.6 por ciento y 48.9 por ciento para cada grado respectivamente. Nicaragua con 68.9 por ciento de docentes universitarios, el resultado para 6to. Grado fue 11.9 por ciento. Guatemala con 31.1 por ciento de docentes universitarios, los resultados fueron 55.3 por ciento y 41.7 por ciento para cada grado respectivamente. Honduras no reportó docentes universitarios, pero si resultados para el 6to. grado con 7.6 por ciento.

Los efectos de la formación docente a nivel superior en los aprendizajes de los alumnos no satisface la expectativas de los administradores de los sistemas educativos de América Latina incluyendo Guatemala, si no se atienden los otros factores como lo hacen los países Nórdicos de Europa. Ellos con Finlandia el de mayor éxito informan que además de excelentes docentes es necesario que funcionen muy bien las instituciones públicas para alcanzar una economía fuerte que incida en mejorar el nivel de vida, la salud y la educación, para 2010 gastaba para cada alumno de secundaria  US$9,162, España, Suecia y Noruega gastaban un poco más. En el foro de los EE. UU., se dieron estos comentarios: La enseñanza es una empresa compleja y difícil, los conocimientos de los docentes son importantes, pero insuficientes. Arthur Levine del colegio de docente de Columbia University comentó: “el aumento salarial y los créditos académicos son importantes para la equidad en la remuneración, hoy no sirven a las escuelas y menos a los niños”. La exministra de Obama, Arne Duncan comentó: “Apoyamos los cambios, pero que los maestros sean evaluados en función del éxito de sus alumnos. Quedan pendientes de investigar los otros factores que inciden en una educación de calidad, pero este aporte ojalá sirva para dar una solución acertada a la crisis de la formación docente dentro del contexto étnico, cultural y económico de la población de nuestro país.

Fuente de la reseña: https://elperiodico.com.gt/opinion/2018/01/05/formacion-docente-a-nivel-superior-y-sus-efectos-en-el-aprendizaje-de-los-alumnos-en-diez-paises-de-america-latina

Comparte este contenido:

Chile: Cinco instituciones de educación superior se suman a la Gratuidad para 2018

Chile/ 06 de enero de 2018/Fuente: http://www.adnradio.cl

Cinco instituciones de educación superior se suman a la Gratuidad para 2018.

Luego de hacer una revisión del cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley de Presupuestos, el ministerio de Educación (Mineduc) informó que cinco instituciones de educación superior se incorporarán a la Gratuidad para 2018.

Se trata de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, el Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux y el Centro de Formación Técnica Ucevalpo, todos los cuales tienen al menos 4 años de acreditación, son instituciones sin fines de lucro y solicitaron formalmente adscribirse a esta política.

Adicionalmente, tal como el año pasado lo hicieron las dos nuevas universidades estatales, este año se sumarán los Centros de Formación Técnica de Maule y Araucanía, que desde 2018 iniciarán sus clases.

Los estudiantes que este año se matriculen en estas instituciones -ya sea en primer año o cursos superiores-, hayan completado el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) y pertenezcan a las familias del 60% más vulnerable de la población, podrán estudiar en la Educación Superior sin pagar matrícula o arancel.

En el caso de los jóvenes que no completaron el FUAS entre octubre y noviembre pasado, durante febrero se abrirá un nuevo proceso de inscripción en el que podrán enviar sus antecedentes.

Con el ingreso de estas tres nuevas instituciones, serán 33 universidades, 6 IPs y 7 CFTs los que serán parte de esta política. El listado completo de estas instituciones puede revisarse en www.gratuidad.cl.

Se proyecta que en 2018 serán alrededor de 360 mil los jóvenes que podrán estudiar sin pagar matrícula ni arancel, en instituciones a lo largo del país.

Fuente de la Noticia:
http://www.adnradio.cl/noticias/nacional/cinco-instituciones-de-educacion-superior-se-suman-a-la-gratuidad-para-2018/20180102/nota/3679069.aspx
Comparte este contenido:

Argentina: Más de 3 mil matriculados marcan el crecimiento del plan de terminalidad educativa

En Santa Cruz, el Plan FinEs trabaja de forma articulada con la Dirección de Jóvenes y Adultos, que tiene a su cargo las EDJAS, y la Técnica Profesional; el propósito es mantener a los jóvenes y adultos escolarizados apuntando a su profesionalización y salida laboral. Este año que viene se apunta a una educación de jóvenes y adultos aún más inclusiva.

América del Sur/Argentina/TiempoSUr.com
«Si tenés más de 18 años y querés rendir materias adeudadas o terminar los estudios primarios/secundarios, el Plan FinEs te permite hacerlo en forma semipresencial, en la sede más cercana a tu domicilio y en el horario que más te conviene». Así el Gobierno nacional presenta en su página oficial el programa de terminalidad educativa, y que tiene baja en todas las provincias. Santa Cruz no es la excepción: aquí son 3741 jóvenes y adultos que se anotaron al FinEs, para encarar la modalidad de Trayecto (si adeudás la secundaria completa o años enteros completos) o al de Deudores (Si adeudás sólo algunas materias), en sus cuatro orientaciones: administración pública, recursos naturales, hotelería y turismo y economía social.

«La educación de adultos se toma de formas u diseños diferentes según cada provincia, que lo adecua a sus realidades», le indicó a TiempoSur Fabián Coniglio, coordinador provincial del programa. En este marco expuso que apuntar a la excelencia y mejoramiento del FinEs se fue dando mediante la participación activa de las diferentes mesas federales de educación de adultos, y entendiendo además que la diversidad y propuestas se adoptan teniendo en cuenta el mundo del adulto apuntando a una terminalidad educativa no sólo enfocada en la rápida incursión laboral, sino además en la formación profesional.

Crecimiento- Por la importancia de la matrícula es que la coordinación continuará trabajando de forma articulada con la Dirección de Adultos y la Técnica Profesional. Está proyectado para el arranque de este 2018 generar un programa aún más accesible incluso que las EDJAS, para que sea más fácil el acceso y la permanencia con posterior egreso. Coniglio afirmó que la propuesta de la educación de adultos es dinámica por lo cual es constante su evaluación para ir adecuándola cada vez más a los tiempos que corren.

Consultado sobre qué factor considera que marcó el crecimiento del Plan FinEs, el funcionario de la cartera educativa consideró que la modalidad de adultos respondió al boca a boca, siendo también fundamental para su continuidad la generación de vínculos entre alumnos u tutores.

Otro punto a analizar para posterior implementación será la introducción del mundo informático a los planes de estudio.

Asimismo, se reverán los tiempos. Mientras que en Santa Cruz los planes son a cuatro años, a nivel país son de sólo tres. Además, se apuntará que las EDJAS puedan albergar masivamente a los jóvenes que por diferentes circunstancias abandonaron sus estudios: «La idea es ir facilitando no bajando el nivel, sino garantizando que se termine el nivel (secundario) con la misma calidad educativa».

Por qué no se aplica el trayecto en nivel primario en la provincia

En Santa Cruz el Plan FinEs prevé un dispositivo para la terminalidad mediante la asistencia a clases, apoyo en tutores y exámenes para poder terminar y obtener el título de la secundaria.

Sin embargo, mediante la resolución 178/16 se establecen tres líneas de acción de terminalidad: trayecto primario y secundario, y terminalidad secundaria. Pero en la provincia no se aplica el del nivel Primario porque se apuesta a que los jóvenes se vuelquen a las EDJAS a encarar sus trayectos educativos adeudados. Es por este punto que se apuntala la labor articulada entre la coordinación y las direcciones de adultos y educación técnica profesional.

Fuente: https://www.tiemposur.com.ar/nota/144326-mas-de-3-mil-matriculados-marcan-el-crecimiento-del-plan-de-terminalidad-educativa–

Comparte este contenido:
Page 75 of 234
1 73 74 75 76 77 234